Está en la página 1de 24

Seminario de investigación I

Bloque 1
S eminario de investigación I

Contenido
1. Introducción a la investigación

1.1. Método científico y su importancia en la construcción


del conocimiento
1.2. Características de los problemas de investigación
1.2.1. Diferencia entre tema de investigación,
problema de investigación, objeto de estudio y
sujeto de estudio de la investigación
1.2.2. Viabilidad del proyecto
1.3. Fuentes de consulta
1.3.1. Fuentes de consulta
1.3.2. Fuentes de consulta
1.3.3. Fuentes de consulta
1.3.4. Fuentes de consulta
1.4. Fuentes de consulta

2
I ntroducción a la investigación bloque uno

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
S eminario de investigación I

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
I ntroducción a la investigación bloque uno

Introducción
En el siguiente bloque estudiaremos las principales características de
los problemas de investigación, empezando por la diferencia entre tema
de investigación, problema de investigación, objeto de estudio, sujeto
de estudio de la investigación y viabilidad del proyecto. De igual forma,
en este bloque analizaremos las diferentes fuentes de consulta en las
que se podrá basar la investigación propia de esta asignatura como
buscadores académicos, journals, revistas indexadas y repositorios,
así como identificar los centros de información institucionales: Open
Consulta la presentación Access, E-libro, EBSCO Host.
del autor
El tema final del bloque consiste en identificar los principales elementos
que componen la redacción académica. Este bloque abonará a tu perfil
de egreso, ya que brinda las herramientas para poder desarrollar una
investigación con bases sólidas.

Objetivo del bloque


Reconocer las características de los problemas de investigación,
así como las fuentes de consulta y el método científico con el fin
de valorar su importancia en la construcción del conocimiento.

Lecturas base
Fresno Chávez, C. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil
(pp. 37-90). Córdoba: El Cid Editor. Recuperado de: https://acortar.link/
KfRxzB

Perez, L., Perez, R. y Seca, M. V. (2020). Metodología de la investigación


científica (pp. 13-19). Ituzaingó: Maipue. Recuperado de: https://acortar.
link/WGKQwa

Lecturas complementarias
Arias Castrillón, J. C. (2020). Plantear y formular un problema de
investigación: un ejercicio de razonamiento. Revista Lasallista de
Investigación 17 (1), 301–313. Recuperado de: https://acortar.link/
UXJH2v

Bermúdez Sarguera, C. R. y Rodríguez Rebustillo, C. M. (2017).


Estructura del problema de investigación, contradicciones
inherentes y exigencias metodológicas para su formulación,
Pedagoía Unversitaria, 22 (2), 1–18. Recuperado de: https://acortar.
link/C41dU6

5
S eminario de investigación I

1. Introducción a la investigación
La investigación es un proceso fundamental en la generación del conocimiento que ha permitido
el progreso del ser humano como especie dominante del planeta. En un sentido etimológico, la
palabra investigar proviene de la expresión latina investigare, la cual significa buscar (Martínez Ruiz,
2012).
Kale y Jayanth (2019) afirman que la investigación es una comprensión científica del conocimiento
existente y la obtención de nuevos conocimientos que pueden aplicarse para mejorar a la humanidad;
es decir, la investigación básicamente es la búsqueda de la verdad, la cual contribuye al progreso
tanto de los países como de los individuos que los conforman.
Adicionalmente, Tomas (2021) menciona que, en el campo académico, el término investigación se
utiliza para denotar actividades, tales como definir y resolver problemas; observar los hechos y su
interpretación; formulación de hipótesis y su comprobación mediante experimentos; revisión de
teorías y leyes existentes; y aplicación práctica de la información ya generada.
Por su parte, Martínez Ruiz (2018) define a la investigación científica como un ejercicio intelectual
orientado a la búsqueda planificada y sistemática de conocimientos que nos permitan tener una
idea cierta del mundo. Los propósitos de la investigación científica, de acuerdo con Kale y Jayanth
(2019), son:
1. Proponer y probar hipótesis que estudien relaciones causales entre variables.
2. Descubrir y establecer la existencia de relación, asociación e independencia entre dos o más
aspectos de una situación o fenómeno (estudios correlacionales).
3. Comprender diferentes fenómenos y desarrollar nuevas percepciones al respecto.
4. Estudiar y describir con precisión las características de situaciones, problemas, fenómenos,
grupos o individuos (investigación descriptiva).
5. Explicar horizontes de conocimiento inexplorados.
6. Probar los hallazgos y conclusiones reportados sobre nuevos datos y conclusiones novedosas
sobre datos reportados previamente.
7. Explorar nuevos campos de estudio (investigación exploratoria).
Algunas de las características de la investigación científica son las siguientes:

6
I ntroducción a la investigación bloque uno

Figura 1. Características de la investigación científica. Fuente: Martínez Ruiz (2018).

La investigación científica debe utilizar instrumentos de recolección de datos que le permitan generar
resultados confiables y válidos. Además, es fundamental que se siga un proceso planeado y con una
estructura sistemática para que puedan desarrollarse las explicaciones adecuadas a los fenómenos
que se investigan. Este proceso es conocido como método científico, el cual comentaremos en el
siguiente tema.

1.1. Método científico y su importancia en la


construcción del conocimiento
La palabra método proviene de los vocablos griegos meta (hacia, a través de) y odós (camino);
es decir, etimológicamente un método es el camino a través del cual se alcanza un fin (Martínez
Ruiz, 2012). En el caso específico del método científico, este es definido como un enfoque para
adquirir conocimientos que implica formular preguntas específicas y luego encontrar respuestas
sistemáticamente (Gravetter y Forzano, 2018).
De acuerdo con Stangor (2015), el método científico define cómo los científicos recopilan y analizan
los datos, cómo extraen conclusiones y cómo comparten sus resultados. Estas reglas aumentan la
objetividad al poner los datos bajo el escrutinio de otros científicos e incluso del público en general.

7
S eminario de investigación I

Debido a que la información se recolecta de manera objetiva, otros científicos saben exactamente
cómo se recopilaron y analizaron los datos. Esto significa que no tienen que depender únicamente
de la propia interpretación por parte del investigador; también pueden obtener sus propias
conclusiones, potencialmente diferentes. Por supuesto, con frecuencia confiamos en que los
científicos saquen sus propias conclusiones sobre sus datos (después de todo, ellos son los
expertos) y en sus interpretaciones. Sin embargo, cuando se hacen conclusiones sobre la base de
datos empíricos, una persona con conocimientos puede verificar estas interpretaciones si lo desea.
De manera general, los pasos que constituyen el método científico son los siguientes:
1. Observación de un fenómeno
El primer paso del método científico es la observación de un fenómeno. Gravetter y Forzano (2018)
mencionan que esta primera observación puede ser casual o informal, es decir, no es necesario que
esté completamente planeada o sistematizada. Simplemente, el fenómeno (o comportamiento)
puede llamar la atención del investigador y llevarlo a plantearse preguntas acerca de su realidad. En
esta etapa del proceso, el investigador tiende a generalizar más allá de sus observaciones actuales.
El proceso de generalización es una respuesta humana casi automática, conocida como inducción
o razonamiento inductivo.
En términos simples, el razonamiento inductivo implica llegar a una conclusión general basada
en algunos casos específicos. Por ejemplo, si observas que una persona al ser supervisada en su
trabajo tiende a mejorar su desempeño, te puede llevar a poner más atención en otros casos y
llegar a suponer que todas las personas tienen el mismo comportamiento.
2. Formulación de hipótesis
Esto nos lleva al segundo paso del método científico, el cual consiste en establecer una o más
explicaciones alternativas al fenómeno observado, es decir, la hipótesis. Stangor (2015) afirma que
las hipótesis plantean relaciones entre dos o más variables (características que pueden adoptar
distintos valores para los individuos). Una hipótesis describe una relación probable entre las
variables. Por ejemplo, a partir de las observaciones realizadas podrías formular la hipótesis de que
todas las personas al ser observadas en la realización de su trabajo mejoran su desempeño.
3. Evaluación de las hipótesis
Posterior al establecimiento de la hipótesis (es decir, la utilización del razonamiento), esta se
evalúa a partir de la observación empírica. Para ello, es necesario recolectar datos, ya sea por
medio de la observación del fenómeno en su entorno natural o la experimentación. En este paso
es muy importante la sistematización de la recolección de la información. Este proceso implica
un pensamiento deductivo, en otras palabras, asumir que los casos particulares confirmaron la
predicción realizada a partir de una generalización. La inducción y la deducción son procesos
complementarios. La inducción usa ejemplos específicos para generar conclusiones o hipótesis
generales, mientras que la deducción utiliza declaraciones generales para desarrollar predicciones
específicas.

8
I ntroducción a la investigación bloque uno

4. Obtención de conclusiones
El paso final en el método científico es el proceso de la obtención de conclusiones a partir de la
comparación de las observaciones obtenidas con las predicciones hechas en la hipótesis. Puede
darse el caso de que los resultados apoyen la hipótesis original. Por ejemplo, a partir de observaciones
registradas sistemáticamente puedes confirmar que, en la mayoría de los casos, los trabajadores
al ser supervisados mejoran su desempeño. Otro posible resultado es que las observaciones
muestren evidencia de que las suposiciones realizadas en las hipótesis sean erróneas. En este caso
será necesario revisarlas o reconsiderarlas.
Como puede suponerse, el método científico repite la misma serie de pasos una y otra vez. Las
observaciones conducen a una hipótesis y una predicción, que dirigen a más observaciones, que
encaminan a otra hipótesis, y así sucesivamente. Finalmente, el método científico no es un proceso
lineal que se mueve directamente de un principio a un final, sino que es un proceso cíclico.
1.2. Características de los problemas de investigación
En la mayoría de las disciplinas científicas, la investigación se utiliza como una herramienta para
comprender y resolver problemas en beneficio de las personas. Estos descubrimientos científicos
parten de la experiencia y curiosidad de los investigadores que se sorprenden de las cosas que
observan y experimentan con su entorno.
En este contexto, seguramente te preguntarás si todos los problemas que hay a nuestro alrededor
son factibles para realizar una investigación científica y la respuesta es no. Esto se debe a que
alrededor de nosotros hay diversos problemas, algunos de ellos requieren una intervención práctica
como es el establecimiento de normas, por ejemplo, si los empleados de una empresa llegan tarde
requieren una solución práctica cuya respuesta está en la intervención directa.
Por el contrario, un problema de investigación se define como “…la manifestación de un objeto
que crea una necesidad en el sujeto, producto de las antinomias que en este se generan, dichas
contradicciones no se pueden resolver automáticamente sino que requiere un proceso investigativo
para satisfacer el desconocimiento…”(Santiesteban, 2014, p.83).
En este sentido, podemos distinguir dos tipos de problemas en nuestra realidad, los que son
de solución práctica a través de estrategias que implemente el sujeto, una organización o una
comunidad como podría ser la definición del mejor horario para realizar el descanso o almuerzo. Y
por otro lado, aquellos problemas que requieren reflexión, fundamentación, análisis y seguimiento
para darles respuesta y que podemos considerar como parte de la indagación científica.
De acuerdo con Santiesteban (2014, p. 84-85) los problemas científicos entonces no pueden ser
cualquier tipo de situación y deben cumplir con ciertas características esenciales como son:
1) Ser objetivo, es decir debe tratarse de un problema fuera de la mente del investigador que
pueda medirse y conocerse de manera objetiva. Por ejemplo, conocer las preferencias en el
consumo de un producto en cierto sector de la población.
2) Admitir vía de solución científica, esto es que no sea una situación que se resuelva de
manera inmediata como es el horario para realizar un almuerzo, sino que implique el análisis, la

9
S eminario de investigación I

fundamentación y la respuesta a una interrogante. Evidentemente esta respuesta todavía no la


tenemos y por ello se realiza la investigación.
3) Revelar contradicciones en su apreciación; por ejemplo una diferencia entre lo que pasa en
la realidad y lo ideal que requiera una explicación con fundamentación teórica. Imagina que
una institución cuenta con todos los recursos humanos, materiales y las condiciones para una
correcta operación y pese a ello hay un sector en particular que no funciona correctamente. En
este caso, lo que se busca es analizar qué es lo que sucede, porqué y cómo se puede solucionar
desde una fundamentación administrativa.
4) Debe ser preciso, es decir aludir a un punto específico que pueda ser claro y señalar qué se
busca analizar, estar delimitado para saber en qué espacio y tiempo se piensa estudiar y debe
ser planteado de manera clara, pues es la guía que tendrá el investigador a lo largo de todo el
proceso.
A las consideraciones antes mencionadas debemos añadir la necesidad de que el problema
de investigación sea relevante para el sujeto y su entorno, por ejemplo en este momento sería
irrelevante hacer estudios sobre un medicamento que ya no se use o sobre estrategias contables
que ya fueron superadas hace décadas. La idea es que el investigador atienda los problemas
que resultan relevantes en su momento y que sean susceptibles de investigación mediante una
fundamentación teórica y una metodología de análisis. En la siguiente sección abordaremos las
diferencias entre los problemas de investigación y otros términos como el tema de investigación, el
objeto y sujeto de estudio.

1.2.1. Diferencia entre tema de investigación,


problema de investigación, objeto de estudio y
sujeto de estudio de la investigación
El proceso de investigación científica inicia usualmente con la selección de un tema de investigación
en el cual se tenga interés. Para Bernal (2016), un tema es la idea general del campo de conocimiento
de una disciplina en donde existe interés en llevar a cabo una investigación. En el caso de la
realización de un trabajo para la obtención de un grado académico (por ejemplo, una tesis), el tema
de investigación debe estar relacionado con el campo de estudio respectivo.
Después de haber seleccionado un tema general de investigación, se debe delimitar un problema
de investigación, el cual, según García Dihigo (2016) es una forma especial de conocimiento
que representa la compresión por parte del investigador de un aspecto de la realidad, la cual es
desconocida y necesaria de investigar.

10
I ntroducción a la investigación bloque uno

Por otra parte, Bernal (2016) sostiene que el objeto de estudio es


Para poder profundizar
aquello que se va a investigar; es decir, en palabras de Leyva Haza
en la formulación de un
y Guerra Véliz (2020), el objeto de estudio es la resultante de la
problema de investigación
intersección entre el problema de investigación y los conceptos,
te recomiendo revisar la
las definiciones y las relaciones que otorgan sentido al objeto de
lectura complementaria
la ciencia en la que se inserta. Esta relación entre el problema de
de Arias Castrillón (2020),
investigación y su presencia en el objeto de estudio de la ciencia
en donde se analizan los
en la que se investiga es característico de cualquier investigación
criterios para plantear
científica y es lo que justifica, desde el punto de vista científico, la
problemas de manera
realización de una investigación.
adecuada.
Finalmente, los sujetos de estudio en la investigación son aquellas
personas, grupos, organizaciones o todas aquellas entidades
en las cuales se analizarán las variables que forman parte del Por ejemplo, un tema de
estudio. Es decir, en aquellos sujetos en los cuales se realizará la investigación podría ser
observación o medición de las variables. en general el ausentismo
Una vez aclarados estos conceptos abordaremos el tema de la laboral, el problema de
viabilidad de un proyecto de investigación. investigación el identificar
las causas del ausentismo
en las empresas de
1.2.2. Viabilidad del proyecto servicios, el objeto de
investigación el burnout
Empleando las palabras de Hernández, Fernández y Baptista como factor que genera
(2014), un elemento importante a considerar en el planteamiento ausentismo y los sujetos
de un problema de investigación es el análisis de la viabilidad de investigación serían los
del estudio. Por tal motivo, es necesario tomar en cuenta la empleados de las empresas
disponibilidad de tiempo, y los recursos financieros, humanos y de servicios.
materiales que son indispensables para llevar a cabo el proyecto.
En la medida que se pueda garantizar el acceso a todos estos
recursos, la viabilidad de la investigación será mayor.
Por su parte, Schmelkes y Elizondo (2012) afirman que para
abordar un problema, como investigador deberás tener los
conocimientos requeridos y experiencia en el tema que acredite
tu capacidad para comprometerte a lograr los objetivos del
proyecto. Para esto se requiere evaluar los factores tanto
personales como institucionales para asegurarnos de la viabilidad
de la investigación.
Finalmente, la viabilidad del proyecto también se determina
al obtener los permisos necesarios para la aplicación de los
instrumentos, en otras palabras, garantizar el acceso a los sujetos
de investigación con la vinculación que el investigador tiene con
las instituciones en las cuales se desarrollará el proyecto.

11
S eminario de investigación I

1.3. Fuentes de consulta


Una parte fundamental de un proyecto de investigación es la confiabilidad de las fuentes de consulta
con las que se construye. Estas nos sirven para plantear adecuadamente el problema al brindar los
antecedentes que ya han sido estudiados y nos servirán como base para construir el marco teórico
correspondiente.
De esta forma, la calidad de nuestro proyecto de investigación estará en relación directa con la
calidad de las fuentes consultadas para realizarlo. Por ello, en este tema revisaremos algunos
criterios para establecer las diferencias entre las fuentes confiables y aquellas que no lo son, además
discutiremos los buscadores académicos, las revistas y los repositorios que constituyen fuentes de
consulta adecuadas. Finalmente, mencionaremos los centros de información institucionales a los
que tienes acceso.

1.3.1. Diferencias entre fuentes de consulta


confiables y no confiables
Hemos comentado la importancia del método científico como una fuente de confiabilidad en los
resultados de la investigación. Sin embargo, también es importante expresar que, en el proceso
científico moderno, una característica fundamental de la generación de conocimiento es su
construcción social.
El proceso de investigación tiene como objetivo generar conocimiento nuevo, el cual debe ser
comunicado a otros científicos para que sea aprovechado como base para construir nuevos
proyectos y, a su vez, nuevos conocimientos. Esta comunicación se realiza mediante la publicación
de los resultados obtenidos. En su mayoría, esta publicación se lleva a cabo a través de revistas
científicas, cuyos artículos sirven de base tanto para la generación de otros artículos (para
investigadores) como para la redacción de libros, los cuales proporcionan ese conocimiento a un
público más general.
En este sentido, las fuentes de consulta confiables se distinguen por el proceso de revisión que se
desarrolla en los contenidos antes de publicarse. En la época actual contamos con acceso a una
gran cantidad de información gracias a internet. Contamos con la misma facilidad como usuarios
de la información y como generadores de contenido. Fuentes de información, como Wikipedia,
son construidas a partir de la participación de la comunidad de usuarios que aportan contenido.
El grave problema es que no existe algún filtro que evalúe la calidad y validez de la información
aportada antes de su publicación. Esto también sucede con páginas de internet que recopilan tareas
escolares, blogs de opinión y documentos que no se someten a ninguna revisión previa.
Si bien no podemos afirmar que toda la información contenida en estas fuentes es falsa o incorrecta,
tampoco es posible confirmar lo contrario, debido a la falta de filtros de calidad, que garanticen su
confiabilidad y veracidad.

12
I ntroducción a la investigación bloque uno

El mecanismo que se utiliza en la ciencia para evitar esto, es el arbitraje al que se someten los
contenidos publicados en las revistas científicas. Es decir, cuando un autor envía un artículo para su
publicación, este es sometido a un riguroso proceso de revisión, el cual consta generalmente de los
siguientes pasos
1. El autor envía el artículo. Algunas revistas cuentan con plataformas automatizadas de envío,
mientras que otras disponen de una cuenta de correo electrónico.
2. El editor general analiza de forma preliminar el artículo para revisar que se adecue al objetivo
y enfoque de la revista. En caso contrario, rechaza el artículo y lo devuelve al autor.
3. Algún editor asociado analiza la originalidad del manuscrito (regularmente con herramientas
computarizadas como Turnitin, SafeAssign, Plagiarism o alguna similar). Además se encarga de
adecuar el documento a las normas para autores.
4. Si el artículo cumple con las especificaciones de forma, el editor asigna a los revisores
para iniciar el proceso de arbitraje. Estos revisores son académicos externos a la revista que
son expertos en el área, los cuales regularmente son identificados por el comité editorial por
ser autores reconocidos. El editor se contacta con ellos para invitarlos a realizar la revisión,
generalmente les proporcionan el título y el resumen del artículo. En caso de aceptar, les hacen
llegar el documento completo, así como los formatos de evaluación.
5. Los revisores (regularmente dos o tres) analizan y califican la novedad del tema, su aporte
al conocimiento científico, el método utilizado, los procedimientos de recolección y análisis de
datos, etc., con base en los criterios que la revista solicita. Esta evaluación puede generar las
siguientes opciones de recomendación:
a. Aceptado sin correcciones (es muy raro que esto suceda).
b. Aceptado con correcciones menores, las cuales regularmente son de forma o adecuaciones
superficiales.
c. Aceptado con correcciones mayores. Lo que implica que probablemente deba cambiarse el
enfoque del artículo, volver a realizar el análisis estadístico u otras modificaciones estructurales
al documento.
d. Rechazado.
6. El editor recibe las recomendaciones de los revisores. En caso de no tener clara la decisión a
tomar (porque algunos lo aceptan y otros lo rechazan) puede pedir la opinión de otro experto.
Cuando toma la decisión, se la da a conocer al autor. En caso de requerir correcciones, se las
solicita en un plazo determinado para un nuevo envío.
7. El autor realiza las correcciones y regresa el manuscrito. Regularmente, el proceso tiene dos
rondas de revisión; aunque esto depende de cada revista, algunas pueden tener más rondas,
las cuales finalizan cuando el editor general toma una decisión final sobre el artículo, la cual
puede ser aprobarlo para su publicación o rechazarlo.

13
S eminario de investigación I

8. Después de que el artículo se aprueba, pasa al proceso de edición, el cual puede incluir la
corrección de estilo y diagramación del artículo en el formato final de la revista. La versión final
se envía al autor para su revisión y aprobación, después de la cual el artículo está listo para su
publicación.
Como podrás darte cuenta, el proceso es largo y, en ocasiones, su realización lleva incluso más de
un año. Otro dato que es necesario resaltar es que la revisión se efectúa bajo la modalidad de doble
ciego, lo cual significa que ni los revisores conocen la identidad del autor, ni viceversa. Con esto se
garantiza la objetividad en la revisión y se trata de evitar los sesgos. A las publicaciones que siguen
el proceso de revisión antes descrito se les conoce como publicaciones arbitradas, que es una forma
de garantizar la calidad de los artículos publicados. En el próximo tema revisaremos algunos de los
buscadores académicos en los cuales puedes encontrar artículos publicados en revistas científicas.

1.3.2. Buscadores académicos, journals, revistas


indexadas y repositorios
Hemos descrito el proceso de arbitraje al cual se someten los artículos para asegurar su calidad.
Sin embargo, las revistas científicas también tienen un mecanismo para comprobar que tienen
características que les brindan confiabilidad. Esto es conocido como indización. Un índice es una
lista de revistas, las cuales, de acuerdo con la institución encargada de su realización, cumplen con
ciertos estándares de calidad. El publicar en una revista que se encuentre en alguna de estas bases
de datos brinda la posibilidad de que el artículo tenga mayor visibilidad, además de incrementar el
prestigio de los autores.
Los índices más prestigiosos a nivel mundial son el Journal Citation Report (https://jcr.clarivate.com)
de Clarivate Analytics y Scopus (https://www.scopus.com) de Elsevier. En Latinoamérica podemos
encontrar algunos índices que puedes tomar como referencia para identificar revistas en la cuales
puedas realizar tu búsqueda de artículos, como por ejemplo, Redalyc (https://www.redalyc.org), a
cargo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); Latindex (https://www.latindex.
org), cuya institución responsable es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), o Scielo
(https://scielo.org), la cual es una iniciativa con presencia en quince países en cada uno de los
cuales recibe apoyo de alguna institución. En el caso de México, es operada por la Dirección General
de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM.
El hecho de que una revista científica (también conocida como journal, por su traducción al inglés)
se encuentre indizada o indexada debido al anglicismo index (índice) asegura el cumplimiento de
las características de calidad, tales como un proceso adecuado de arbitraje, la composición de un
comité editorial con expertos a nivel internacional, la periodicidad de publicación de contenidos,
entre otros.
Ahora bien, también es importante que abordemos los buscadores académicos, los cuales son
plataformas en las que se encuentran documentos exclusivamente de carácter académico. El
más famoso y utilizado es Google Académico (https://scholar.google.com.mx/), en el cual puedes
localizar no solo artículos científicos, sino tesis y libros. Una ventaja de este tipo de búsqueda es
que puedes evaluar la relevancia de los documentos que encuentras a partir de las citas, es decir, el

14
I ntroducción a la investigación bloque uno

número de veces que otros autores han utilizado un documento


para su investigación. De esta manera, es posible que identifiques
los documentos y autores más influyentes en el tema de tu
interés.
La siguiente figura muestra los resultados de la búsqueda del
término motivación extrínseca en Google Académico. Como
puedes apreciar, el segundo documento tiene una mayor cantidad
de citas que los otros presentados. También es importante notar
que, en caso de estar disponible, el buscador incluye en los
resultados el vínculo al texto completo del artículo en cuestión.

Figura 2. Búsqueda en Google Académico. Fuente: Google. Algunos otros buscadores


académicos que están
Para concluir esta sección definiremos los repositorios, los cuales
disponibles para consulta
son plataformas digitales que almacenan documentos científicos
son Microsoft Académico
para el uso de los miembros de la comunidad académica de
(https://academic.
alguna institución. Estos tienen como objetivo facilitar el acceso
microsoft.com/), Science
a los estudiantes y a los profesores a documentos que sean
Research (https://www.
pertinentes para realizar sus proyectos de investigación.
scienceresearch.com/)
Tal es el caso del Instituto de Estudios Universitarios, donde y World Wide Science
podemos acceder a repositorios institucionales y utilizarlos, tanto (https://worldwidescience.
para encontrar artículos científicos como libros que nos ayudan org/).
en el proceso de aprendizaje y en la investigación. En el próximo
tema abordaremos la forma de utilizar tales herramientas.

15
S eminario de investigación I

1.3.3. Centros de información institucionales:


Open Access, E libro, EBSCO Host
Todos los integrantes de la comunidad académica del Instituto de Estudios Universitarios tenemos
acceso a diversos recursos electrónicos, que podemos encontrar dentro del repositorio institucional.
Para poder consultarlos puedes ingresar a las bases institucionales (https://app.ieu.edu.mx/
CentrosInformacion/), donde encontrarás los recursos que se tienen disponibles para su consulta.

Figura 3. Recursos electrónicos institucionales. Fuente: IEU.

A continuación, se describen cada uno de los espacios de recursos electrónicos institucionales.


Open Access
Dentro del apartado Open Access podrás encontrar algunas bases de datos interesantes para
realizar tu búsqueda, como por ejemplo, los índices Redalyc, Latindex o Scielo que hemos comentado
anteriormente, así como otros recursos. Te invito a explorarlos para encontrar información pertinente
para tu proyecto de investigación.

Figura 4. Recursos de acceso libre disponibles en el repositorio institucional. Fuente: IEU.

16
I ntroducción a la investigación bloque uno

Una vez que estés dentro de las bases de datos, podrás utilizar las palabras clave y sus combinaciones
para intentar localizar los artículos que sean más útiles para tu revisión de literatura. También es
importante resaltar que para poder localizar información que nos lleve al estado del arte es necesario
realizar búsquedas de artículos en idioma inglés, ya que en este idioma se escribe la mayoría de
los reportes académicos. Dentro de las opciones que tenemos disponibles de forma abierta se
encuentran el Directory of Open Access Journals (https://doaj.org/) o aquellos que podamos hallar
en bases como Springer Open (https://link.springer.com/).

Figura 5. Pantalla de búsqueda DOAJ. Fuente: DOAJ.

Una estrategia para localizar artículos, más allá de leer los documentos que encontramos en las
bases de datos, es revisar las referencias que aparecen en ellos, así como los artículos que las bases
de datos nos indican que están relacionados con el documento que estemos leyendo. De esta
manera, podremos ampliar la cantidad (y seguramente la calidad) de nuestra revisión.
Elibro
Un recurso que puede resultar muy útil para consultar libros de texto completos es eLibro, en el
que podrás encontrar una gran cantidad de material disponible de distintos temas, lo cual sin duda
te ayudará no solo en tus proyectos de investigación, sino también a encontrar lecturas adecuadas
para tus asignaturas.

Figura 6. Pantalla de eLibro. Fuente: eLibro.

17
S eminario de investigación I

EBSCO Host
EBSCO es una base de datos muy completa que incluye gran cantidad de artículos científicos
que puedes consultar completos, lo cual no podrías realizar desde los repositorios de libre acceso
(Open Access). Solo debes realizar la búsqueda del término que te interese e ingresar al vínculo que
indica que está disponible el texto completo en formato PDF. Otra característica relevante de este
repositorio es que también incluye libros, la mayoría en inglés, de reconocidas editoriales.

Figura 7. Pantalla de búsqueda en EBSCO Host. Fuente: EBSCOhost.

Un ejercicio útil que te recomiendo realizar es ingresar a las bases de datos institucionales y llevar a
cabo búsquedas de distintos términos clave que consideres que pueden guiarte en la selección de
tu tema de investigación. Posteriormente, puedes redactar las referencias de los documentos que
has localizado con base en las indicaciones que se presentan en el tema siguiente.
Todos los documentos que encontramos y utilizamos en nuestro proyecto de investigación
deben ser referenciados correctamente. Por tanto, utilizaremos el modelo de citación APA, el cual
abordaremos a continuación.

1.3.4. Modelo de citación APA


Una vez que hemos localizado los documentos que nos servirán para realizar nuestra investigación,
al utilizarlos en la construcción de nuestro proyecto, es necesario dar el crédito a los autores
correspondientes por las ideas que tomamos de ellos.
Para esto pueden emplearse diferentes estilos de citación, es decir, formatos predeterminados
que cada área en específico adopta para homologar la manera de presentar las citas y referencias
manejadas en los textos académicos. Algunos de estos estilos de citación son, por ejemplo: Harvard,
Modern Language Association (MLA), Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), entre
otros.
Como hemos mencionado, la utilización de algún estilo estará en función del área de estudio;
sin embargo, uno de los más extendidos tanto en revistas científicas como en instituciones de
educación superior para la elaboración de tesis y trabajos académicos es el estilo de la Asociación
Americana de Psicología (Americal Psychological Association, APA).

18
I ntroducción a la investigación bloque uno

El estilo de citación APA aparece en el manual que publica la Asociación Americana de Psicología. La
versión más reciente es la séptima edición (2020), la cual indica que todas las fuentes de información
que se incluyan en la construcción de un documento deben ser citadas . Esto es debido a que la
omisión del reconocimiento de la autoría intelectual de las ideas representa un comportamiento de
plagio (presentar palabras o ideas de otros como propios).
Cabe mencionar que la versión más reciente es la séptima edición (2020), sin embargo, en nuestra
institución aún se utiliza la versión anterior de manera oficial, es decir, la sexta edición que fue
publicada en 2009. Para poder brindar la información más actualizada, pero al mismo tiempo dar
a conocer los lineamientos institucionales vigentes, en esta sección presentamos un contraste de
ambas versiones.
Para poder citar las fuentes originales existen dos mecanismos: la cita directa y la paráfrasis. Una
paráfrasis consiste en establecer con tus propias palabras las ideas del autor original. Este tipo de
cita es preferible en la redacción académica más que las citas directas (textuales). El manual APA
establece que este tipo de cita puede hacerse parentética o de manera narrativa:
1. Cita parentética: un estudio encontró que el compromiso afectivo disminuye la intención de
rotación en los trabajadores mexicanos (Machorro y Romero, 2015). Nota que en este caso se
presenta el apellido de los autores y el año de publicación del documento, ambos datos entre
paréntesis. La cita se coloca al final de la idea parafraseada.
2. Cita narrativa: Machorro y Romero (2015) concluyeron que el compromiso afectivo disminuye la
intención de rotación en los trabajadores mexicanos. En este tipo de cita, los apellidos de los autores
van al inicio de la oración, además solamente el año de publicación se incluyen entre paréntesis.
Ambas formas de citación son correctas y su uso dependerá del énfasis que quieras darle a tu
enunciado. Como podrás notar, en la cita parentética se da mayor importancia al contenido, mientras
que en la narrativa se brinda un mayor énfasis a los autores del estudio.
Por su parte, las citas directas o textuales consisten en reproducir de manera literal las palabras
encontradas en la fuente de información. Estas citas pueden ser cortas (hasta 40 palabras) o largas
(mayores a 40 palabras).
3. Cita directa corta: Este tema es importante ya que “tradicionalmente, se establece un vínculo
entre la violencia existente en un territorio y su desarrollo económico” (Romero, Loza y Machorro,
2013, p. 478).
Resaltemos algunos puntos importantes en este ejemplo. En primer lugar, tal como se aprecia, las
palabras que han sido reproducidas literalmente se han colocado entre comillas, para identificarlas
exactamente en nuestra cita. Después de identificar a los autores y poner una coma, se coloca el
año de publicación del documento, así como la página de la cual se ha tomado el fragmento citado.
Como puedes apreciar, esta cita es parentética, es decir, va al final de la idea tomada y todos los
datos aparecen entre paréntesis. También podría utilizarse la forma parentética en este caso:
Romero et al. (2013, p. 478) indican que “tradicionalmente, se establece un vínculo entre la violencia
existente en un territorio y su desarrollo económico”.

19
S eminario de investigación I

Ahora bien, observa que se ha colocado el apellido de la autora y la expresión latina et al., la cual
significa “y otros”, debido a que en este documento se manejan tres autores. La regla establecida
por el manual de estilo APA (sexta edición) es que si el documento tiene uno o dos autores se
coloque el primer apellido de cada uno, en caso de que sean de tres a cinco autores, se mencionan
la primera vez y en la segunda cita se incluye el primero y et al., para indicar la presencia de más
autores. Sin embargo, en el manual de estilo APA (séptima edición) a partir de tres autores se puede
manejar et al., sin haberlos nombrado con anterioridad (en otras palabras, sin haber agregado el
primer apellido de cada autor en párrafos precedentes).
4. Cita directa larga: En el caso de que la cita sea mayor a 40 palabras, no se utilizan comillas para
delimitar el texto, sino que se inicia en una nueva línea, la cual tiene una sangría de 1.25 cm. Este tipo
de cita también puede hacerse de forma parentética (al final del párrafo), o narrativa, colocando el
apellido del autor y año al principio y la página al concluir la frase, por ejemplo:
Machorro et al. (2016) describen la importancia de la excelencia administrativa como una forma de
evaluar el desempeño de una organización de la siguiente manera:
En el contexto organizacional, la excelencia es un marco que ofrece una visión sistémica respecto
al alto compromiso de los recursos humanos, permite la mejora y evolución de las organizaciones
y así contribuye a la adecuación a los constantes cambios mediante el monitoreo de la calidad.
Es, por tanto, un concepto utilizado para medir de manera holística el logro de las metas de
organización, o bien, del desempeño organizacional (p. 97).
Al finalizar el documento, se debe presentar una lista con las referencias de todas las fuentes citadas
en el texto. Esta debe estar ordenada alfabéticamente y utilizar sangría francesa (la primera línea
alineada completamente a la izquierda y a partir de la segunda utilizar un margen de 1.25 cm.).
Para cada tipo de documento se tiene un formato específico de referencia. Por ejemplo, dos
documentos que utilizamos para ilustrar las citas por paráfrasis son artículos publicados en revistas
científicas, para los cuales la estructura de la referencia sería:
Machorro, F., y Romero, M. V. (2015). Compromiso organizacional e intención de ausentismo en
trabajadores mexicanos. Multidisciplinary Business Review, 8(2), 25–31.
Romero Ortiz, M. V., Loza López, J., y Machorro Ramos, F. (2013). Violencia del crimen organizado
relacionada a los sectores económicos en México. Una propuesta de categorización. Polis, Revista
de la Universidad Bolivariana, 12(36), 477–495.
Como puedes apreciar, en este caso se utiliza el apellido de los autores (todos ellos), las iniciales de
sus nombres, el año de la publicación (entre paréntesis), el título del artículo, el nombre de la revista
(en letra cursiva), el volumen de la revista (en cursiva), el número de la revista (entre paréntesis) y
las páginas en donde se encuentra el artículo.
En el caso de que la fuente de información sea un libro, el formato que se debe ocupar, de acuerdo
con la sexta versión del formato APA, es:
Griffin, R. W., Phillips, J., y Gully, S. M. (2020). Comportamiento organizacional: administración de
personas y organizaciones. México: Cengage Learning.

20
I ntroducción a la investigación bloque uno

Es decir, se utilizan los apellidos e iniciales de los nombres de los


autores, el año de publicación, el título del libro (en cursivas), el
lugar de publicación y el nombre de la editorial.
En cambio, de acuerdo con la séptima versión del formato APA
(2020), la referencia es:
Griffin, R. W., Phillips, J. y Gully, S. M. (2020). Comportamiento
organizacional. Cengage Learning.
Como puedes observar, en esta última se ha omitido la ciudad de
edición del libro.
Existen casos en que los libros son un conjunto de capítulos
escritos por diferentes autores y recopilados por uno o más
editores encargados del proceso (como es el caso del documento
utilizado en el ejemplo de la cita textual larga). Cuando se hace
referencia a material que se encuentra en alguno de los capítulos
del libro, la referencia debe colocarse con base en la siguiente
estructura:
Machorro, F., Mercado, P., y Romero, M. V. (2016). Desempeño
organizacional y excelencia administrativa en universidades.
En P. Mercado y A. Cernas (eds.), Aportaciones a los estudios
económico-administrativos: reflexiones teóricas y evidencias
empíricas (pp. 87–114). México: Universidad Autónoma del Estado
de México.
Para este tipo de referencia se utiliza el apellido e iniciales de los
nombres de los autores, año de publicación, título del capítulo,
la leyenda “En”, las iniciales de los nombres y apellidos de los Aparte de los artículos
editores, la leyenda “(eds.)”, el título del libro (en letra cursiva), las científicos y libros, existen
páginas del capítulo (entre paréntesis), el lugar de publicación y el muchos otros tipos de
nombre de la casa editorial. documentos que pueden
referenciarse. Para ello, te
En el último tema de este primer bloque continuaremos
sugiero consultes la página
abordando la redacción académica y mencionaremos sus
oficial de la APA (https://
principales características.
apastyle.apa.org/) para
la séptima edición y el
Laboratorio de escritura en
línea de Purdue
https://acortar.link/BSYQ1d

tanto para sexta como


séptima edición, en donde
podrás consultar el formato
para cada uno de ellos.

21
S eminario de investigación I

1.4. Redacción académica


De acuerdo con el manual de estilo de la APA (2020), el principal objetivo de la escritura académica
es que la comunicación sea clara, además de que pueda ser llevada a cabo con la presentación de
ideas en un orden adecuado y conciso.
Para lograr esto, es necesario que la redacción cumpla con las siguientes características.
• Continuidad, es decir, ilación en las palabras conceptos y desarrollo temático desde el inicio
hasta el final de la idea.
• Fluidez. Evitar los cambios abruptos de temática, o dejar inconcluso alguno de ellos.
• Tono. Estilo propio de la redacción que se presenta de manera atractiva y persuasiva.
• Economía de expresión. Es importante decir únicamente lo necesario, sin caer en redundancias
que lo único que originan es confusión.
• Precisión y claridad. Asegurarse que las palabras utilizadas reflejen exactamente el significado
que se quiere transmitir.
Para concluir, presentamos una tabla en la cual Cisneros , Rojas y Olave (2014) resumen las
características de la redacción científica, sus objetivos, así como conceptos con los cuales se pueden
confundir.

Característica Lo mismo que No confundir con Lo opuesto a Su objetivo es


Veracidad Autenticidad Verosimilitud Engaño Validez
Precisión Exactitud Tecnicismo Imprecisión Evitar
ambigüedades
Claridad Sencillez Simplicidad Incomprensión Comprensión
directa
Sobriedad Moderación Laconismo Verbosidad Mensaje directo

Fluidez Orden lógico Enumeración Fragmentación Unidad

Efectividad Persuasión Manipulación Ineficacia Convencer


Cortesía Cordialidad Formalismo Descortesía Empatía

Tabla 1. Características de la redacción científica Fuente: Cisneros et al. (2014).

Con este tema concluimos el primer bloque de nuestra asignatura. La próxima semana revisaremos
las partes componentes de un protocolo de investigación.

22
I ntroducción a la investigación bloque uno

R eferencias
American Psychological Association (2020). Publication Manual of the American Psychological
Association: the Official Guide to APA Style (7th Ed.). Washington: APA.
Bernal Torres, C. A. (2016). Metodología de la investigación para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Olave Arias, G. Rojas García, I. y Cisneros Estupiñán, M. (2014). Cómo escribir la investigación
académica: desde el proyecto hasta la defensa. Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado de: https://
elibro.net/es/ereader/ieu/93366
García Dihigo, J. (2016). Metodología de la investigación para administradores. Bogotá: Ediciones de
la U. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/70269
Gravetter, F. J. y Forzano, L. A. B. (2018). Research methods for the behavioral sciences. Boston:
Cengage Learning.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de
la investigación. México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/
uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Kale, G. V. y Jayanth, J. (2019). Introduction to research. In V. Bairagi y M. Munot (eds.), Research
Methodology. A Practical and Scientific Approach (pp. 1–24). Nueva York: CRC Press.
Leyva Haza, J. y Guerra Véliz, Y. (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del
diseño de una investigación científica. EDUMECENTRO, 12 (3), 241-260. Recuperado de: http://scielo.
sld.cu/pdf/edu/v12n3/2077-2874-edu-12-03-241.pdf
Martínez Ruiz, H. (2012). Metodología de la investigación. México: Cengage Learning.
Martínez Ruiz, H. (2018). Metodología de la investigación. México: Cengage Learning.
Santiesteban, E. (2014). Metodología de la investigación científica.. Editorial Académica Universitaria
(Edacun). https://elibro.net/es/ereader/ieu/151737?page=89
Schmelkes, C. y Elizondo, N. (2012). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación (tesis). México: Oxford University Press.
Stangor, C. (2015). Research Methods for the Behavioral Sciences. Stamford: Cengage Learning.
Tomas, C. G. (2021). Research methodology and scientific writing. Suiza: Springer.

23
S eminario de investigación I

Actividad
El problema de investigación
Valor: 10%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

24

También podría gustarte