innovadores en entornos
virtuales
Bloque 2
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
Contenido
2. Modalidad de estudio a distancia
2.1. Entornos virtuales de aprendizaje o LMS
2.2. Cambios sociales, cambios en el estudiante
2.3. Rol y competencias del estudiante virtual
2.4. Aprendizaje social y colaborativo
2.5. Entorno personal de aprendizaje
2.6. Concepciones erróneas de la educación virtual
2.7. La frustración
2
M odalidad de estudio a distancia bloque dos
Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.
LECTURAS
3
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas
Reforzadores
MULTIMEDIA
4
M odalidad de estudio a distancia bloque dos
Introducción
Lecturas base
Lecturas complementarias
5
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
No es solo una página web, pues los recursos deben organizarse en función de los
objetivos y los aprendizajes por alcanzar.
El diseño debe nutrirse de las investigaciones sobre cómo estructurar y
representar la información para usarse en actividades de aprendizaje e
interacción.
Los estudiantes no solo son activos, sino actores que co-construyen el espacio
6 virtual
estudiantes determinará los tipos de relaciones y comunicación que establezcan
entre ellos.
Los alumnos se acostumbran con mayor facilidad a espacios virtuales M odalidad
que simulande estudio a distancia bloque dos
los espacios físicos tradicionales (el campus, la biblioteca, etc.), pero hay que
recordar que esos espacios son limitados en la distribución de información, en
comparación con las posibilidades digitales.
Los estudiantes no solo son activos, sino actores que co-construyen el espacio
virtual
7
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
Fomenta un mayor
Objetivo social
aprendizaje
Reduce el aislamiento
Figura 2. Doble objetivo de las actividades colaborativas en los EVA. Fuente: elaboración propia.
Por otra parte, las características de los EVA requieren un rol muy activo de los estudiantes, pues
en ellos cae una gran responsabilidad por aprender. La educación virtual depende en gran medida
del esfuerzo de los estudiantes por revisar el material, hacer conscientemente las actividades,
expresar dudas y relacionar la información con sus propios conocimientos previos. La plataforma
virtual existe para poner a tu alcance las herramientas e información necesaria, pero eres tú quien
debe usarla proactivamente.
Para ser justos, los cambios en el rol del estudiante no son exclusivos de la educación virtual.
Desde finales del siglo XIX han surgido distintas teorías sobre la educación. Estas teorías se han
puesto en práctica gradualmente y han cambiado las tareas de los docentes y los alumnos. A esto
se le ha sumado la popularización de las TIC, que ha revolucionado el concepto de aprendizaje. Para
comprender el nuevo rol del estudiante virtual, primero debemos analizar estos cambios sociales.
8
M odalidad de estudio a distancia bloque dos
para realizar tareas básicas, pero poco pensamiento crítico. Por el contrario, una formación
más humanista se centrará en el desarrollo integral del individuo, por lo que el alumno deberá
ser más reflexivo y responsable sobre su propio crecimiento.
B. Acceso y distribución de la información
En el pasado, el acceso a la información era limitado. El conocimiento se preservaba de
manera escrita en centros dedicados para ello, como los monasterios y las bibliotecas. En ese
contexto, el maestro era el responsable de preservar y transmitir la información a las nuevas
generaciones, mientras que los estudiantes debían memorizarla. Puesto que el docente tenía
el control sobre algo valioso (el conocimiento), era visto como una autoridad, una persona de
mayor jerarquía que el alumno.
La popularización de Internet cambió dramáticamente esa situación. Hoy en día es posible
que los estudiantes tengan herramientas tecnológicas que les permitan acceder a más
información de la que tienen sus profesores. La relación entre el conocimiento, el docente
y el alumno ha cambiado. Esto no significa que los alumnos ya no necesiten educación, más
bien significa que la formación ya no se centra en la transmisión de información sino en el
desarrollo de habilidades.
Por ejemplo, hoy no es necesario memorizar una definición precisa sobre un concepto;
de hecho, casi siempre hay varias definiciones según distintas posturas teóricas: es más
importante reconocer los elementos esenciales para comprenderlo y aplicarlo, de forma que
se integre a nuestros conocimientos previos, experiencias, objetivos, pensamiento creativo,
habilidades de resolución de problemas, etc.
C. Rango de población que se educa
Durante muchas generaciones, la educación era para los niños y jóvenes. Una vez concluidos
los estudios básicos o universitarios, el individuo podía considerar que había concluido
exitosamente su educación. Hoy en día no hay un límite de edad o de estudios, no hay un
momento de la vida en que no podamos o necesitemos aprender formalmente algo.
Este cambio viene de la mano con la flexibilización de las modalidades de estudio. Gracias
a la educación en línea o mixta, muchas personas pueden concluir sus estudios a la vez que
trabajan. Además, la formación continua es vista como un elemento crucial del desarrollo
profesional y laboral.
Estos factores no se limitan a la educación virtual. El acceso a Internet y la popularización de las
computadoras personales no solo han impactado a los cursos en línea, pues también han cambiado
la forma en que los docentes y los alumnos de escuelas presenciales buscan información, preparan
sus clases o sus tareas, se comunican entre ellos, etc. Las clases que tomaron tus abuelos eran muy
distintas a las actuales, incluso en los niveles más básicos.
Por otra parte, las dimensiones social y laboral se han globalizado, el mundo vive consecuencias
globales de las acciones nacionales, y estamos constantemente expuestos a culturas e ideas muy
diferentes a las nuestras. Esto exige de los estudiantes y de los profesionistas la capacidad para
convivir con distintos tipos de personas, colaborar y buscar soluciones en conjunto para problemas
complejos.
9
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
2. Disolución de los límites entre las ciencias naturales y las ciencias sociales
•Reconocimiento de que los pilares económico, cultural y ambiental están interconectados y no puede
desarrollarse uno de ellos sin impactar en los otros dos.
•La educación enseña a analizar y resolver problemas desde los distintos ángulos en armonía,
fomentando una conciencia ecológica global.
Figura 3. Visión de la educación en el 2050. Fuente: elaboración propia con base en Common Worlds Research
Collective (2020, pp. 2-9).
Como puedes ver, esta visión sobre la educación del 2050 está fuertemente marcada por los
desastres ecológicos y sanitarios que ya vivimos y que se prevén para las décadas venideras. Son
una llamada de atención para que reconozcamos aspectos que debemos cambiar en nuestros
estilos de vida y visión sobre el mundo.
Es posible que te parezcan muy alejados de tu realidad actual y que sea difícil entender cómo esa
educación imaginaria se aplica a tu caso. Sin embargo, considera que el aprendizaje es continuo
en la vida y seguirás estudiando de alguna manera en los siguientes veinte o treinta años, ya sea
formalmente o como parte de tu capacitación para el trabajo.
Cuanto más puedas alinearte a esta visión de la educación futura, estarás más preparado para
adoptarla e irás un paso adelante respecto a la mayoría de la población. Asimismo, los cambios
necesarios para nuestra supervivencia y la de los demás seres del planeta será prioridad para
algunos gobiernos y empresas, así que es conveniente que comiences a reflexionar sobre estas
ideas y las implicaciones que pueden traer a tu vida estudiantil y laboral.
11
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
13
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
14
M odalidad de estudio a distancia bloque dos
opuestos con una serie en la que ciertos asaltantes carismáticos se enfrentan constantemente
a un grupo de abogados corruptos e incompetentes.
Una gran parte de nuestras creencias, conocimientos y prejuicios la adquirimos en nuestros
entornos sociales. Es posible que hayas visto películas sobre las actitudes comunes de los estudiantes
universitarios y hayas asimilado algunas de ellas como ciertas. Lo mismo aplica para la imagen que
tienes de tu profesión, de las tareas a las que te dedicarás al ejercerla y la imagen del profesionista
exitoso.
Puedes aprovechar el aprendizaje social para prepararte mejor para el mundo laboral en el
que te quieres insertar como profesionista. Por ejemplo, busca hacer prácticas profesionales
en una empresa que consideres un ejemplo a seguir en tu campo. Puedes aprender y absorber
conocimientos, metodologías y actitudes al convivir con las personas que la integran.
Asimismo, durante tus estudios virtuales te recomiendo solicitar a tu docente asesor que modele
procedimientos y explique su razonamiento. Es muy enriquecedor observar cómo alguien resuelve
un problema mientras expresa en voz alta sus pensamientos y razones al tomar decisiones
metodológicas. Si esto no es posible, entonces busca videos o casos de éxito.
Esto también funciona para comprender conceptos complicados, pues en ocasiones ayuda
más observar la aplicación de algo que leer muchas definiciones teóricas. Las definiciones son
importantes, pero serán más significativas y comprensibles si tienes una idea de su utilidad y
aplicación. Si ya leíste y analizaste un concepto en varias fuentes y todavía no lo comprendes, busca
ejemplos de modelado y conversa con personas más experimentadas al respecto.
El aprendizaje social se relaciona con el aprendizaje colaborativo porque los equipos de trabajo
conforman pequeñas sociedades con el potencial de enseñar y aprender unos de otros. Hay
conocimientos, metodologías, actitudes y comportamientos que aprenderás, conscientemente o
no, mientras resuelven juntos alguna tarea o problema. No obstante, no son lo mismo. El aprendizaje
social puede ser involuntario, mientras que el colaborativo requiere una proactividad y voluntad.
El aprendizaje cooperativo remite, en primer lugar, a una forma de organización social de las
situaciones de enseñanza aprendizaje en que los alumnos establecen una interdependencia
positiva, es decir, perciben que pueden aprender y obtener sus objetivos si y solo si sus
compañeros también lo hacen. […] Así, los distintos alumnos trabajan para conseguir objetivos
compartidos, y hay una responsabilidad mutua en trabajar para el éxito del otro (Mayordomo y
Onrubia, 2015, p. 19).
Puede ser complicado colaborar con otras personas y aprender en grupo, sobre todo si los
individuos no tienen mucha familiaridad entre ellos y además no están acostumbrados al aprendizaje
colaborativo. Considera que esta metodología requiere tiempo y práctica, como cualquier otra, será
más fácil con tiempo si son activos y conscientes en su aplicación.
El aprendizaje colaborativo no es lo mismo que entregar en equipo un trabajo en el que cada
quien hizo aisladamente una parte y juntaron al final un collage de trabajos individuales. Tampoco
se da si cada alumno escribe algo en el foro y comenta los mensajes de sus compañeros solo por
cumplir, sin fomentar realmente la reflexión y la colaboración para un aprendizaje compartido. Cada
estudiante es un mundo de experiencias y conocimientos particulares con el potencial de fortalecer
al grupo entero, que se desaprovecha cuando no hay voluntad de trabajar para que todos alcancen
el objetivo.
En la visión de la educación para el 2050 que vimos en temas pasados se enfatiza la interdependencia
y la necesidad de trabajar en conjunto, pues el fracaso de un grupo o de una especie es un fracaso
para el resto. Lo mismo aplica en las actividades colaborativas, para que tengan éxito y logren
15
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
Reflexión
Imagina que estás trabajando en una empresa y te han
solicitado registrar información en una hoja de cálculo,
usando unas fórmulas que no conoces. ¿Cómo lo resolverías?,
¿de qué manera obtendrías la información necesaria sobre
el uso de esas fórmulas? Piensa unos momentos en las
alternativas posibles, antes de seguir con la lectura.
Para aprender a usar esas fórmulas, podrías recurrir a varias
alternativas: preguntarle a alguien que sea mejor que tú en
ese software, consultar el manual del usuario en Internet,
buscar videos tutoriales, preguntar en un foro de ayuda,
publicar un estado de Whatsapp con la pregunta para que
te ayuden tus contactos, etc. La opción que hayas elegido tú,
estará determinada en buena medida por las características
de tu entorno personal de aprendizaje (EPA, también PLE
por el original en inglés personal learning environment).
16
M odalidad de estudio a distancia bloque dos
en buena medida por las características de tu entorno personal de aprendizaje (EPA, también PLE
por el original en inglés personal learning environment).
Los EPA son conjuntos diversos de “contenidos, herramientas, espacios, redes, dispositivos y otros
artefactos que una persona moviliza y genera con su actividad de aprendizaje por medio de las TIC,
más allá de los ámbitos formal o informal” (Mas, 2018, p. 22). Son el resultado de tu vida digital, de
tus experiencias previas durante la resolución de dudas y problemas, tus contactos, así como los
recursos y herramientas que has aprendido a usar a lo largo de tu vida.
Imagina a dos personas que viven en la misma ciudad. Aunque hayan crecido y pasado ahí la mayor
parte de su vida, sus entornos y relaciones serán muy distintas: amigos, escuelas, cafés favoritos,
las librerías que conocen, etc. Habrá algunos puntos en la ciudad que sean del conocimiento de la
mayoría, como algún monumento o plaza muy popular, pero esto será cierto solo para algunos de
los lugares que conocen.
De manera similar, dos estudiantes tendrán entornos virtuales de aprendizaje muy distintos, que
incluyen sus herramientas y aplicaciones favoritas, las páginas que más visitan, sus contactos en
las redes sociales y los grupos a los que pertenecen en ellas. Por supuesto que habrá puntos en
común para aquello que es más popular, por ejemplo, el uso de Google o Wikipedia, pero habrá
muchos otros que no son idénticos. Cada individuo tiene conocimientos y preferencias distintas
para encontrar, modificar y compartir información.
Dónde acceder a la
información
A través de experiencias
Dónde relacionarse
y actividades
con otros
compartidas
A través de relaciones
personales
Para tomar mayor conciencia de tu EPA, imagina que has concluido tus estudios y debes realizar
una tesis. ¿En dónde buscarías la información básica?, ¿qué programas y herramientas usarías para
procesarla, transformarla, reestructurarla y presentarla?, ¿cómo y con quién te comunicarías durante
el proceso de investigación y para tu examen profesional? Si puedes mencionar dos aplicaciones o
programas para cada pregunta, estarás haciéndote consciente de tu EPA. En el siguiente video se
muestra un ejemplo breve.
17
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
18
M odalidad de estudio a distancia bloque dos
Aunque sí permite mucha más libertad, sigue habiendo fechas límite para la
Supera los problemas conclusión de actividades y cursos.
de espacio y tiempo Con una legislación más flexible, podrían ofrecerse grados académicos
donde el alumno tuviera completa autonomía en el tiempo.
Atiende mejor a Es una buena alternativa para reducir costos de transporte y vivienda de los
alumnos que no viven cerca de las ciudades, pero no es una solición exclusiva
los más para ellos.
marginados Muchos profesionistas acuden a la modalidad virtual para seguirse
preparando.
Figura 6. Algunos prejuicios sobre la educación virtual. Fuente: elaborado con información propia y de Rodríguez y
Cabero (2015, p. 13).
19
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
20
M odalidad de estudio a distancia bloque dos
21
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales
Referencias
Alonso, C., Rivera, P. y Sancho, J. (2017). Desde la educación a distancia al e-Learning: emergencia, evolución
y consolidación. Revista de educación y tecnología. 10(1), pp. 1-13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.
es/descarga/articulo/6148504.pdf
Álvarez, A. D. (2014). Entornos personales de aprendizaje (PLE): aprendizaje conectado en red. España:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/114141
Aparisi, J. A. (2020). Influencia de los cambios sociales en la formación de profesorado de Educación Secundaria.
En L. Monslave Lorente, M. I. Pardo Baldoví y M. I. Vidal Esteve (coords.) Pedagogía y cambios culturales
en el siglo XXI: repensando la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro. Recuperado de: https://elibro.
net/es/ereader/ieu/158302
Common Worlds Research Collective (2020). Aprender a transformarse con el mundo: educación para la
supervivencia futura. Investigación y prospectiva en educación – Documento de trabajo. Paris: UNESCO.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374923_spa/PDF/374923spa.pdf.multi
Delgado, P. (2019). La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió? Monterrey: Observatorio de
innovación educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-
news/teoria-del-aprendizaje-social
Mas, X. (2017). El tejido de Weiser: claves y tendencias de la educación digital. Barcelona: UOC. Recuperado
de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/116310
Mayordomo, R. y Onrubia, J. (2015). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: UOC. Recuperado de: https://elibro.
net/es/ereader/ieu/58518
Rodríguez, M. y Cabero, J. (coords.) (2015). Mitos, prejuicios y realidades de la educación a distancia. Caracas:
Universidad Metropolitana. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61665/Mitos%20
prejuicios%20y%20realidades.pdf
Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona: UOC. Recuperado
de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/33530
22
M odalidad de estudio a distancia bloque dos
Actividad
Foro de discusión: educación y tu profesión en el 2050
Valor: 10%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.
Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.
Actividad
Amplía tu entorno personal de aprendizaje
Valor: 15%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.
Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.
23