Está en la página 1de 24

Psicoterapia infantil y de grupos

Bloque 2
P sicoterapia infantil y de grupos

Contenido
3. Principales trastornos
3.1. Trastornos del sueño
3.2. Trastornos orales y alimenticios
3.3. Trastornos del control de esfínter
3.4. Trastornos del lenguaje
3.5. Trastornos del comportamiento
3.6. Trastornos de las funciones cognitivas
3.7. Trastornos de la identidad sexual

2
P rincipales trastornos bloque dos

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
P sicoterapia infantil y de grupos

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
P rincipales trastornos bloque dos

Introducción
En los últimos años, se han desarrollado numerosos estudios acerca
de los trastornos psicológicos de la niñez y la adolescencia. Ellos
han consolidado, tal como se comentó en el bloque anterior, el
modelo denominado de la psicopatología evolutiva o del desarrollo,
el cual está interesado en el estudio tanto de la conducta normal
como la patológica (y psicopatológica) del niño. En otras palabras,
el comportamiento psicopatológico, que normalmente es motivo de
búsqueda de apoyo profesional, es una variación cuantitativa de las
Consulta la presentación características que se consideran “dentro de la curva normal” para
del autor cada etapa del desarrollo.
De acuerdo con Lemos (2003, p. 20) los psicólogos que tratan con las
psicopatologías infantiles están interesados en estudiar a aquellos niños
que presentan características que poseen una elevada predisposición
a desarrollar trastornos psicológicos y que no los desarrollan, así como
aquéllos niños que sí llegan a manifestarlos.
Para poder realizar ese estudio y elegir el adecuado tratamiento, es
necesario que desde la formación profesional se conozcan a detalle
los principales trastornos que afectan al niño y al adolescente y que
provocan que tengan un deterioro en su calidad de vida al igual que
las personas con las que conviven. Por tal motivo, en este bloque
revisaremos los trastornos del sueño, los orales y alimenticios, los de
control de esfínter, los de lenguaje, los de comportamiento, los de
funciones cognitivas y los de identidad sexual. Aunque en realidad,
algunos de ellos ya no se conocen por ese nombre en las versiones
actualizadas de los manuales de diagnóstico y clasificación de los
trastornos mentales, por lo que te iremos brindando la información
más actualizada al respecto.

Objetivo del bloque

Examinar los principales trastornos de la infancia a través de su


reconocimiento, clasificación y ejemplificación para reconocer
elementos en el diagnóstico y manejo de los principales
trastornos en el niño.

5
P sicoterapia infantil y de grupos

Lecturas base

Toro Trallero, J. y Ezpeleta, L. (2014). Psicopatología del desarrollo


(pp. 147-160; 178-196; 213-221; 238-244; 713-720; 758-770; 876-
901; 914-917; 962-971). Barcelona: Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide. Recuperado de: shorturl.at/kptyB

Lecturas complementarias

Rodríguez, J. (2014). Psicopatología infantil básica: teoría y


casos clínicos, (pp. 85-103; 105-116; 120-141; 156-201; 273-283, 313-
316). Sevilla: Editorial Difusora Larousse-Ediciones Pirámide.
Recuperado de: shorturl.at/bcmuW

6
P rincipales trastornos bloque dos

3. Principales trastornos
El desarrollo psicológico se entiende como el resultado de un
determinado número de tareas o actividades relevantes para
cada edad y etapa de la vida. De acuerdo con Lemos (2003,
p.19) con esa jerarquización, se puede establecer un esquema
de adaptación, en donde lograrla de una manera satisfactoria en
cada una de las etapas, aumenta la probabilidad de que en un
futuro la persona pueda seguir adaptándose de manera exitosa.
Sin embargo, cuando él no consigue dicha adaptación en esas
etapas puede ser resultado de alguna enfermedad o patología.
El objetivo de estudiar la psicopatología infantil es el de analizar
los procesos de riesgo y de compensación que provocan las Como dato adicional, Lemos
enfermedades en los niños, así como sus transacciones dinámicas (2003, p.20) indica que, en
y cómo influyen en el desarrollo del mismo. Asimismo, Lemos las últimas décadas, se han
(2003, p.20) señala que los profesionales de la materia consideran llevado a cabo diversos
muy importante identificar a los niños y adolescentes que estudios epidemiológicos
viven o se desarrollan en circunstancias de riesgo de presentar sobre la psicopatología
posteriores trastornos en la edad adulta. infantil en varios países,
A continuación, revisaremos las generalidades de diferentes obteniendo que las tasas
tipos de trastornos que pueden presentarse en la infancia y de prevalencia globales
adolescencia. Para esto, nos basaremos en el manual DSM-V de encontradas se sitúan entre
la APA y aunque los trastornos sean revisados también en las 14-20% de la población
materias de Psicopatología I y II, es importante que realicemos infantil y juvenil. De
su descripción particularmente con las manifestaciones que se estos porcentajes, el 2%
presentan en estas etapas del desarrollo. corresponde a trastornos
graves, el 7-8% a trastornos
de gravedad moderada, y el
3.1. Trastornos del sueño resto a psicopatología leve.
Además de estos datos de
Los trastornos del sueño se consideran alteraciones que están
alarma, Yaria (1995) afirma
relacionadas con el proceso de dormir en sus diferentes etapas y
que se debe de tomar en
durante el ciclo sueño-vigilia.
cuenta que, aunque la
Dentro de los trastornos del sueño encontramos diversas mayor parte de los niños
categorías que te presentamos a continuación (Caballo y Simón, con estos trastornos se
2007, citados en Manual de Psicología Clínica, 2012, pp. 28-31): presentan a terapia clínica
1. Insomnios: se puede llegar a presentar después de los seis durante la infancia o la
meses. El niño que lo padece lo presenta al menos dos veces adolescencia, en ocasiones,
por semana. El niño requiere más de 45 minutos para quedarse los trastornos no llegan
a ser diagnosticados sino
hasta la edad adulta

7
P sicoterapia infantil y de grupos

dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez a la semana sin poder volver a dormir. El
insomnio infantil tiene dos subcategorías.
• Insomnio infantil por hábitos incorrectos: éste se genera en lactantes de seis meses hasta niños
de cinco años, en donde presentan una fuerte distorsión del sueño de los niños y de sus padres.
• Insomnio infantil por causas psicológicas: durante el proceso de desarrollo del niño existen
ciertas situaciones y acontecimientos (p.ej. la entrada en la guardería o al colegio) que pueden
aumentar la ansiedad del niño y desencadenar insomnio. En algunas ocasiones, la oscuridad y la
soledad pueden provocar miedo y ansiedad, con la consiguiente dificultad para conciliar el sueño.
2. Hipersomnias y trastornos por somnolencia excesiva: incluyen problemas respiratorios que
pueden aparecer durante el sueño en niños (síndrome de apnea, hipoapnea del sueño e hipoventilación
alveolar central congénita), el síndrome de narcolepsia-catalepxia y otras hipersomnias.
3. Síndrome narcoléptico: es un síndrome caracterizado por la presencia de somnolencia
diurna acompañada de ataques repentinos de sueño, cataplexia, alucinaciones hipnagógicas e
hipnopómpicas y parálisis del sueño. Aunque se han descrito algunos casos de narcolepsia en niños
menores de 10 años, suele iniciarse en la adolescencia tardía.
4. Trastornos del ritmo circadiano: el ritmo circadiano controla la duración de los períodos de
sueño y de vigilia gracias a un “reloj biológico”. Los trastornos del ritmo circadiano en la infancia
están relacionados principalmente con la existencia de horarios muy irregulares.
5. Parasomnias: son trastornos que se caracterizan por conductas o situaciones fisiológicas
anormales que se asocian al sueño, a etapas específicas del sueño o a transiciones de sueño-vigilia.
Tienen diferentes subcategorías.
• Terrores nocturnos: episodios caracterizados por llanto brusco e inesperado del niño, que se
acompaña de una expresión de miedo intenso en la cara y sudor frío. Los terrores nocturnos
infantiles suelen desaparecer al regularizar los horarios de vigilia-sueño del niño y al tratar ciertos
problemas conductuales que pueden suceder durante la vigilia.
• Pesadillas: son sueños intensos y angustiosos que normalmente despiertan al individuo que
duerme durante la fase REM. No está clara la etiología de las pesadillas infantiles; no obstante,
su aparición suele estar asociada, en la mayoría de los casos, con estados de ansiedad o
preocupación.
• Sonambulismo: se caracteriza por un episodio de actividad motora que aparece normalmente
durante el sueño de ondas lentas, generalmente en el primer tercio de la noche. Los episodios
inician, en la mayoría de los casos, entre los 4 y 8 años, alcanzando su máxima frecuencia a los 12
años y desapareciendo espontáneamente alrededor de los 15 años.
• Movimientos rítmicos durante el sueño: se refiere a un conjunto de trastornos que se
caracterizan por la presencia de movimientos estereotipados, de carácter rítmico, que implican
principalmente a la cabeza. Normalmente se prolongan durante 5-15 minutos, pero a veces
pueden persistir durante horas. Suelen iniciarse hacia los 9 meses y raramente persisten más allá
de los dos años de edad.

8
P rincipales trastornos bloque dos

• Somniloquio: significa hablar durante el sueño, es un


fenómeno frecuente y puede aparecer a cualquier edad,
incluida la infancia.
• Bruxismo nocturno: también conocido como “chirriar de
dientes”, involucra una contractura excesiva de los maxilares.
Es producido por factores de carácter físico, psicológico o
neurofisiológico.
Ahora bien, los trastornos del sueño caen dentro de la clasificación
del DSM-V “trastornos del sueño y vigilia”. La APA (2014, pp.203-
204) redacta sus criterios de diagnóstico:
• Criterio A: predominante insatisfacción por la cantidad o
la calidad del sueño, asociada a uno (o más) de los síntomas
siguientes:
1. Dificultad para iniciar el sueño. En niños, esto se puede
poner en manifiesto por la dificultad para iniciar el sueño sin la
intervención del cuidador.
2. Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por
despertarse frecuentes o problemas para volver a conciliar el
sueño después de despertar. En niños, esto se puede poner de
manifiesto por la dificultad para volver a conciliar el sueño sin
la intervención del cuidador.
• Criterio B: la alteración del sueño causa malestar clínicamente Además de tales criterios,
significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo, es importante especificar
académico, del comportamiento u otras áreas importantes del si el trastorno se presenta
funcionamiento. de manera episódica,
• Criterio C: la dificultad del sueño se produce al menos tres persistente y recurrente. Por
noches a la semana. último, en el mismo manual,
se pueden encontrar
• Criterio D: la dificultad del sueño está presente durante un los criterios para otros
mínimo de tres meses. trastornos del sueño como
• Criterio E: la dificultad del sueño se produce a pesar de las el trastorno de hipersomnia,
condiciones favorables para dormir. la narcolepsia, los trastornos
del sueño relacionados
• Criterio F: el insomnio no se explica mejor por otro trastorno
con la respiración,
del sueño-vigilia y no se produce exclusivamente en el curso de
la hipoventilación
otro trastorno del sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, un trastorno
relacionada con el sueño,
del sueño relacionado con la respiración, un trastorno del ritmo
los trastornos del ritmo
circadiano de sueño-vigilia, una parasomnia).
circadiano de sueño-vigilia
y las parasomnias con su
respectiva sub-clasificación.

9
P sicoterapia infantil y de grupos

• Criterio G: el insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento).
• Criterio H: la coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explica adecuadamente
la presencia predominante de insomnio.
Además de tales criterios, es importante especificar si el trastorno se presenta de manera episódica,
persistente y recurrente. Por último, en el mismo manual, se pueden encontrar los criterios para
otros trastornos del sueño como el trastorno de hipersomnia, la narcolepsia, los trastornos del
sueño relacionados con la respiración, la hipoventilación relacionada con el sueño, los trastornos
del ritmo circadiano de sueño-vigilia y las parasomnias con su respectiva sub-clasificación.

3.2. Trastornos orales y alimenticios


Los trastornos de la conducta alimentaria se definen como la alteración en la ingestión de alimentos,
que implican complicaciones nutricionales, cognitivas, emocionales y conductuales. Alda et al.
(2009, p.41) indican que en los trastornos alimenticios existen importantes irregularidades de la
ingesta de alimentos sin una causa orgánica que lo justifique o explique.
En otras palabras, se caracterizan por alteraciones persistentes de la conducta alimentaria y de la
ingesta de alimentos durante la infancia. Encontramos diversos tipos de trastornos dentro de esta
categoría (Yaria, 1995, pp.99-104; Caballo y Simón, 2013, pp.79-90):
• Pica: es una ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un período de por lo menos 1
mes. El tipo de sustancia ingerida tiende a variar con la edad, por ejemplo, los niños pequeños suelen
comer pintura, yeso, cuerdas, cabellos o ropas, mientras que los niños de más edad pueden comer
excrementos de animales, arena, insectos, hojas o guijarros. Asimismo, no existe desagrado hacia
los alimentos regulares. Se diferencia de otros trastornos ya que dichas sustancias en la cultura del
niño no se consideran comestibles. Finalmente, tiende a aparecer entre los 18 meses y los 6 años de
edad, aunque en ciertos casos puede llegar a perdurar hasta la adolescencia o incluso a la adultez.
• Trastorno de rumiación: es la regurgitación y nueva masticación repetida de alimento que realiza
un niño tras un período de funcionamiento normal y que dura por lo menos 1 mes. No se asocia
a náuseas, arcadas, disgusto o alguna enfermedad gastrointestinal. El alimento es arrojado de la
boca o es masticado y vuelto a deglutir. Entonces, es una conducta voluntaria, por lo que los niños
realizan un esfuerzo para regurgitar la comida, realizando movimientos de cabeza, boca o balanceo
corporal con tal de lograrlo. Aparece entre los 3 y 12 meses.
• Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez: es la incapacidad persistente para
comer adecuadamente, lo que genera una incapacidad significativa para ganar peso o provoca la
pérdida de peso significativa durante por lo menos en 1 mes. En otras palabras, son las problemáticas
que surge a la hora de comer como el negociar para no comer múltiples alimentos, tardar mucho
para masticar y tragar, prolongar mucho tiempo la hora de la comida, etc. Suele aparecer entre los
2 y 3 años de edad.

10
P rincipales trastornos bloque dos

• Anorexia nerviosa: es un rechazo al mantenimiento del peso


normal de acuerdo al promedio de edad y estatura, por lo que la
persona evita ingerir alimentos a toda costa. Involucra un miedo
intenso a ganar peso o engordar, incluso cuando la persona se
encuentra por debajo de su peso ideal. Existe una distorsión
perceptiva de la imagen corporal, negación total o parcial de
la enfermedad y, en el caso de las mujeres, la existencia de
amenorrea (falta de menstruación) primaria o secundaria.
• Bulimia nerviosa: es la preocupación excesiva por la comida que
da lugar a la aparición de episodios repetidos de ingesta excesiva
de alimentos (atracones) seguida de conductas como vómitos
auto-provocados, abuso de laxantes y diuréticos, consumos de
fármacos supresores del apetito, períodos de ayuno. También
involucra una preocupación excesiva por el peso.
Es necesario que, desde pequeños, los niños relacionen el
Cada uno de los trastornos
alimento con situaciones agradables y benéficas. Los adultos
mencionados tienen sus
necesitan ayudar al niño a crear buenos hábitos alimenticios para
respectivos criterios de
que puedan conservarse en la adolescencia y en la vida adulta.
diagnóstico, por lo que,
En otras palabras, que ellos aprendan a que el momento de
si deseas conocer más
alimentarse es muy importante y no deben de relacionarlo con
acerca de los mismos,
situaciones desagradables.
te recomiendo consultar
la lectura: Asociación

3.3. Trastornos del control de Americana de Psiquiatría


(2014). Guía de consulta de
esfínter los criterios diagnósticos
También son conocidos como trastornos de la eliminación o del DSM-5 (pp.189-197).
trastornos de la excreción (establecido en el DSM-V). Dentro Washington D.C.: American
de esta categoría encontramos la encopresis, la cual se define Psychiatric Publishing.
como una expulsión repetida de heces en lugares inadecuados, y Recuperado de:
la enuresis, la cual se define como una emisión repetida de orina shorturl.at/ejNSW
en lugares inadecuados.
Vamos a definir sus características clínicas (Caballo y Simón, 2013,
pp. 99-104; 135-136):
• Encopresis: es la emisión repetida de heces en lugares
inadecuados (p.ej. la ropa o el suelo). En la mayor parte de los
casos esta emisión puede ser involuntaria, pero en ocasiones sí
lo es. La emisión requiere suceder por lo menos una vez al mes
durante 3 meses como mínimo y la edad cronológica o mental
del niño debe ser de por lo menos de 4 años. La incontinencia
fecal no puede deberse exclusivamente a los efectos fisiológicos

11
P sicoterapia infantil y de grupos

directos de una sustancia (p. ej., laxantes) ni de una enfermedad médica. Existen dos tipos de
encopresis, la encopresis primaria (cuando hay ausencia de control, es decir, que nunca adquirió
el control voluntario del mecanismo de evaluación) y la encopresis secundaria (cuando el niño ya
había adquirido el control voluntario, pero posteriormente ya no lo tiene).
• Enuresis: es la emisión repetida e involuntaria de orina durante el día o la noche en lugares
inadecuados, por ejemplo, en la cama o en la ropa. Esta debe ocurrir por lo menos dos veces por
semana durante un mínimo de 3 meses, o bien debe provocar malestar clínicamente significativo
o deterioro social, académico o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. El niño
deberá haber alcanzado una edad en la que se espera que ya tenga el control de la emisión de la
orina, es decir, una edad cronológica o mental del niño mínimo de 5 años. La incontinencia urinaria
no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., diurético), ni
a una enfermedad médica. Existe la enuresis funcional (en donde no hay alteraciones urológicas o
neurológicas) y la enuresis orgánica (en donde si existen anomalías fisiológicas).
Los criterios de diagnóstico los vas a encontrar en la siguiente infografía:

TRASTORNOS DE LA EXCRESIÓN

A. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea de manera involuntaria o voluntaria.

B. El comportamiento es clínicamente significativo cuando se manifiesta con una frecuencia de


al menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses consecutivos o por la
presencia de malestar clínicamente significativo.

C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o un grado de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., un
diurético, un antipsicótico) u otra afección médica (p. ej., diabetes, espina bífida, epilepsia).
Enuresis

Especificar si:
Sólo nocturna: Emisión de orina solamente durante el sueño nocturno.
Sólo diurna: Emisión de orina durante las horas de vigilia.
Nocturna y diurna: Una combinación de los dos subtipos anteriores.

12
P rincipales trastornos bloque dos

Figura 1. Criterios de diagnóstico DSM-V para la enuresis y la encopresis. Fuente: elaboración propia. Basada en APA
(2014, pp.200-201)

A. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en la ropa, en el suelo), ya


sea involuntaria o voluntaria.

B. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un mínimo de tres meses.

C. La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
Encopresis laxantes) u otra afección médica excepto por un mecanismo relacionado con el
estreñimiento.

Especificar si:
Con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento:
Existen pruebas de la presencia de estreñimiento en la exploración física o la historia
clínica.
Sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: No existen pruebas de la presencia
de estreñimiento en la exploración física o la historia clínica.

3.4. Trastornos del lenguaje


Antes de hablar directamente acerca de los trastornos del lenguaje, es importante mencionar las
etapas del desarrollo del mismo (Caballo y Simón, 2013, pp.185-186):
a. Etapa prelingüística: etapa concebida desde el primer mes hasta el año, en donde los niños
adquieren formas de comunicación temprana, como el llanto, la sonrisa y las vocalizaciones que
intercambian con el adulto.
b. Etapa de las primeras palabras: la cual se da entre los 12 y 18 meses de edad y donde el niño
aprende a comunicarse por medio de palabras aisladas.
c. Combinación de dos palabras: la cual se da entre los 18 y 24 meses de edad el niño empieza a
hacer combinación de las palabras.
d. Etapa de la frase simple: ésta se produce entre los 24 y los 36 meses de edad. En este período el
niño puede construir oraciones de tres o más palabras, a las que ya incorpora determinados tonos
o acentos.
e. Desarrollo gramatical: se da entre los 36 y los 55 meses de edad, en donde se produce un gran
avance, especialmente en el dominio de la gramática, con oraciones cada vez más complejas.
f. Desarrollo posterior: en la etapa comprendida de los 4 años y en donde el desarrollo se ralentiza,
pero el sistema lingüístico se va perfeccionando. Después de los 5 años, el niño genera la capacidad
de utilizar el lenguaje correctamente y comete pocos errores gramaticales.
Entonces, los trastornos de lenguaje se encuentran en la categoría mayor en el DSM-V dentro de los
trastornos de la comunicación y que, a su vez, se encuentran dentro de los trastornos del desarrollo
neurológico. Los trastornos de la comunicación se caracterizan por deficiencias o problemas del

13
P sicoterapia infantil y de grupos

habla o el lenguaje. A continuación realizamos una descripción


generalizada de las características clínicas de varios de los
trastornos de la comunicación (APA, 2014, pp. 24-27):
• Trastorno del lenguaje: implica dificultades persistentes en la
adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado,
escrito, lenguaje de signos u otros) debido a deficiencias de la
comprensión o la producción que incluye vocabulario reducido,
estructura gramatical limitada y deterioro del discurso.
• Trastorno fonológico: dificultad persistente en la producción
fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o
impide la comunicación verbal de mensajes. La alteración
causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con
la participación social, los logros académicos o el desempeño
laboral, de forma individual o en cualquier combinación. El inicio
de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
• Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo):
alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales
del habla que son inadecuadas para la edad del individuo
y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se
caracterizan por la aparición frecuente y notable de repetición
de sonidos y sílabas, prolongación de sonido de consonantes y
vocales, palabras fragmentadas, bloqueo audible o silencioso,
circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras
problemáticas), palabras producidas con exceso de tensión física
Nuevamente, cada uno de
o repetición de palabras completas monosilábicas (p.ej. yo – yo –
los trastornos mencionados
yo lo veo).
tienen sus respectivos
criterios de diagnóstico, por • Trastorno de la comunicación social (pragmático): dificultades
lo que, si deseas conocer persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal
más acerca de los mismos, que se manifiesta por deficiencias en el uso de la comunicación
te recomiendo consultar para propósitos sociales, como saludar y compartir información,
la lectura: Asociación de manera que sea apropiada al contexto social, deterioro de la
Americana de Psiquiatría capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte
(2014). Guía de consulta de al contexto, dificultades para seguir las normas de conversación
los criterios diagnósticos y narración, etc.
del DSM-5 (pp. 24-27). • Trastorno de la comunicación no especificado: se aplica
Washington D.C.: American a presentaciones en las que predominan los síntomas
Psychiatric Publishing. característicos del trastorno de la comunicación que causan
Recuperado de: malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
shorturl.at/flQS5 laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que

14
P rincipales trastornos bloque dos

no cumplen todos los criterios del trastorno de la comunicación o de ninguno de los trastornos de
la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico.
Los problemas del lenguaje no deben de ser tomados a la ligera debido a que implican cuestiones
de deterioro en la calidad de vida de los niños, además de tener un impacto en sus emociones y en
su autoestima.

3.5. Trastornos del comportamiento


Es frecuente que los niños de entre dos y tres años de edad tengan problemas para obedecer
ante las reglas que los padres imponen. Por una falta de maduración, pueden llegar a reaccionar
agresivamente ya que no comprenden que no siempre es posible que sus padres comprendan lo
que quieren o accedan a sus demandas. En la adolescencia, también se llega a cuestionar las normas
y pueden llegar a tener comportamientos rebeldes. Dichas actitudes se consideran normales ya que
corresponden a sus etapas del desarrollo, en donde están adquiriendo autonomía e independencia
y están conformando su identidad.
Los trastornos de conducta en la infancia y adolescencia se caracterizan porque el paciente tiende,
de forma persistente, a romper reglas sociales importantes, pasa por encima de los derechos de los
demás y pueden llegar a cometer delitos. Los primeros rasgos que aparecen en dichos trastornos
es que los niños son crueles con los animales, toman las cosas en vez de pedirlas, mienten
constantemente, son problemáticos en la escuela o rompen cosas de manera intencional. En los
adolescentes, llegan a intimidar a otros, retan la autoridad, provocan peleas y son agresivos (Alda,
et al., 2009, p.9).
Ahora bien, no toda conducta problemática implica que el niño o adolescente padezca de un
trastorno de conducta. No obstante, cuando el patrón de conductas disruptivas es frecuente y está
generando problemas en uno o varios contextos en su vida (familia, escuela, grupo de amigos,
etc.), entonces debemos estar alertas. Para que se pueda determinar que la conducta del niño o
adolescente implica un “foco rojo”, los padres de familia, maestros y el psicólogo educativo deben
prestar atención a los siguientes indicadores:

15
P sicoterapia infantil y de grupos

Figura 2. Conductas que funcionan como señales de “alerta roja” para padres y maestros. Fuente: elaboración propia.
Basada en Sarason y Sarason (2006, p. 480)

Si tales conductas no son aisladas, es importante derivar a la persona a una evaluación psicológica
clínica. En el DSM-V, los trastornos de comportamiento se encuentran dentro de la clasificación
trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta. Su clasificación es la siguiente:

Figura 3. Clasificación de los trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta. Fuente: elaboración
propia. Basada en APA (2014, pp. 243-251):

16
P rincipales trastornos bloque dos

Caballo y Simón (2013, p.26) indican que una conducta


desobediente puede ser “pasiva”, en el sentido de que un niño
podría “no responder”, sino permanecer inactivo, tranquilo y
sumiso. Por otra parte, conductas desafiantes se caracterizan
por verbalizaciones negativas, hostilidad y resistencia física
que ocurrirían al mismo tiempo que la desobediencia. Si dichas
conductas no son trabajadas con un tratamiento psicoterapéutico,
entonces pueden durar hasta la edad adulta, generando que la
persona llegue a cometer delitos muy graves desde el robo, hasta
Por medio de fuentes
el secuestro, violación o asesinato.
confiables, investiga las
características clínicas de

3.6. Trastornos de las funciones los trastornos destructivos


del control de impulsos y la
cognitivas conducta. Este ejercicio te
Los trastornos de las funciones cognitivas corresponden a ayudará para tu actividad de
aquellas alteraciones que presentan los niños y niñas cuando aprendizaje de este bloque.
tienen grandes dificultades en adquirir y usar sus habilidades de Tip: puedes encontrar la
escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades información en la lectura
matemáticas. Es decir, son trastornos que afectan el aprendizaje. Toro Trallero, J. y Ezpeleta,
L. (2014). Psicopatología
Es de nuestro conocimiento que los trastornos más frecuentes
del desarrollo. Barcelona:
en la niñez, están en relación con los trastornos de aprendizaje y
Difusora Larousse -
sus diferentes formas. Los trastornos de aprendizaje, en general,
Ediciones Pirámide.
son evaluados más frecuentemente en el ámbito académico,
Recuperado de:
pero también, pueden ser detectados en el ámbito clínico puesto
a que existe una comorbilidad con otros tipos de trastornos que shorturl.at/almPV
son motivo de consulta con el psicólogo clínico. Por ejemplo, los
trastornos de conducta, problemas de agresividad, problemas
familiares, etc.
Toro y Ezpeleta (2014) señalan que los trastornos específicos del
aprendizaje:
Son trastornos de base neurobiológica, en los que la acción
de factores genéticos y ambientales en etapas tempranas
del desarrollo produce una disfunción cerebral en áreas
específicas del rendimiento cognitivo, cuyo resultado es una
dificultad desproporcionada e inesperada para un aprendizaje
concreto, si se compara con el resto de habilidades y la
capacidad intelectual global del individuo (p.1)
Según esta definición encontramos lo siguiente:
• Aprendizaje: es la adquisición y asimilación de información y
nuevos conocimientos.

17
P sicoterapia infantil y de grupos

• Factores genéticos: los cuales implican las conexiones o redes neuronales que van a propiciar
el aprendizaje.
• Interacción de factores neurobiológicos, genéticos y del entorno: es la integralidad que provoca
que exista un aprendizaje funcional o no.
De acuerdo con Sánchez (2008, p. 200), los trastornos del aprendizaje se encuentran definidos en
términos de los déficits que tiene el alumno en algunas de sus habilidades académicas específicas.
Por ejemplo:

Figura 4. Ejemplos de tipos de trastornos del aprendizaje. Fuente: elaboración propia. Basada en Sánchez (2008), p. 201

Revisemos las condiciones descritas en el manual DSM-V a través de sus criterios de diagnóstico:

18
P rincipales trastornos bloque dos

CRITERIO DESCRIPCIÓN
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado
por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo
menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en
voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras,
dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con
precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido
profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o
consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de
puntuación en una oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es
clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p.
ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos
para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática
como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los
procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar
los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas
cuantitativos).
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por
debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren
significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida
cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas
individualmente y una evaluación clínica integral.
En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del
aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas
afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes
programados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite
inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales,
trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos,
adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o
directrices educativas inadecuadas.
NOTA: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica
de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes
escolares y evaluación psicoeducativa.
Nota de Especificar todas las áreas académicas y subaptitudes alteradas. Cuando más de un
codificación: área está alterada, cada una de ellas se codificará individualmente de acuerdo con los
siguientes especificadores.
Especificar Con dificultades en la lectura:
si: ● Precisión en la lectura de palabras
● Velocidad o fluidez de la lectura
● Comprensión de la lectura
Con dificultad en la expresión escrita:
● Corrección ortográfica
● Corrección gramatical y de la puntuación
● Claridad u organización de la expresión escrita 19
Con dificultad matemática:
Especificar Con dificultades en la lectura:
si: ● Precisión en la lectura de palabras
P sicoterapia infantil y de grupos
● Velocidad o fluidez de la lectura
● Comprensión de la lectura
Con dificultad en la expresión escrita:
● Corrección ortográfica
● Corrección gramatical y de la puntuación
● Claridad u organización de la expresión escrita
Con dificultad matemática:
● Sentido de los números
● Memorización de operaciones aritméticas
● Cálculo correcto o fluido
● Razonamiento matemático correcto
Especificar Leve: Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en uno o dos áreas
la gravedad académicas, pero suficientemente leves para que el individuo pueda compensarlas o
actual: funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada o servicios de ayuda,
especialmente durante la edad escolar.
Moderado: Dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una o más áreas
académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser
competente sin algunos períodos de enseñanza intensiva y especializada durante la
edad escolar. Se puede necesitar alguna adaptación o servicios de ayuda al menos
durante una parte del horario en la escuela, en el lugar de trabajo o en casa para realizar
las actividades de forma correcta y eficaz.
Grave: Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan varias áreas
académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas
aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada durante
la mayor parte de los años escolares. Incluso con diversos métodos de adaptación y
servicios adecuados en casa, en la escuela o en el lugar de trabajo, el individuo puede
no ser capaz de realizar con eficacia todas las actividades.
Tabla 1. Criterios de diagnóstico DSM-V de los trastornos específicos del aprendizaje Fuente: elaboración propia. Basada
en APA (2014, pp. 38-39)

Es importante mencionar que los trastornos del aprendizaje difieren de la discapacidad mental e
intelectual. En la discapacidad intelectual, señala Sánchez (2008, p. 201), el trastorno es generalizado,
mientras que, en el trastorno del aprendizaje, si existen puntuaciones en la evaluación con pruebas
psicológicas que están dentro de la norma. De ahí la importancia que el psicopedagogo se apoye
de algún psicólogo clínico para la aplicación, calificación e interpretación de diferentes tipos de
baterías psicométricas que midan las diversas habilidades académicas, competencias verbales, etc.,
para así poder determinar la presencia de algún trastorno del aprendizaje.
Ahora bien, el trastorno del aprendizaje más frecuente en torno a la lectura es la dislexia. A todos
nos ha pasado, aunque sea una sola vez, que cuando estamos leyendo podemos equivocarnos en
el orden de una letra o por ejemplo confundir la izquierda con la derecha. Esto no es indicador de
que tengamos dislexia, aunque en el lenguaje popular así se utilice.
Toro y Ezpeleta (2014) indican que la dislexia “es un trastorno del lenguaje escrito que se presenta
como una dificultad inesperada para el aprendizaje de la lectura en un niño con inteligencia,
motivación y escolarización adecuadas” (p.4). Señalan que, tal como sucede con el resto de los
trastornos del aprendizaje, la dislexia persiste a lo largo de la vida y las consecuencias del mismo
van a variar de persona a persona.
Por otra parte, tenemos la discalculia, la cual presentará manifestaciones clínicas diferentes según
la edad y escolaridad del niño. Por ejemplo:

20
P rincipales trastornos bloque dos

Educación infantil Educación primaria Educación secundaria

Hay dificultades para Fallan en la aritmética básica. Mal uso del número en la
clasificar objetos por sus Hay poca noción del cotidianidad.
características, para la concepto de cantidad, Cometen errores de cálculo,
comprensión de los incorrecta ejecución de necesitan calculadora para
conceptos "más qué", ejercicios matemáticos. operaciones sencillas.
"menos qué", para ordenar Falta de habilidad para Carecen de automatización
elementos por su tamaño, contar (de 2 en 2, de 5 en 5, de hechos aritméticos.
para la correspondencia uno etc.). Disponen de pocas
a uno, para contar hasta 10 o Incapacidad para decir la estrategias en la resolución
copiar números arábigos. hora, etc. de problemas.
No saben usar la estimación y
tiene problemas para
comprender las nociones
avanzadas (p.ej., la
probabilidad)

Figura 5. Cuadro clínico de la Discalculia. Fuente: elaboración propia. Basada en Toro y Ezpeleta (2014, pp. 16-17)

Como podemos ver con esta explicación, los trastornos del aprendizaje y del lenguaje van en
ocasiones de la mano y es por ello que en el DSM-V encontramos ambos tipos de trastornos en la
categoría mayor de nombre trastornos del desarrollo neurológico.

3.7. Trastornos de la identidad sexual


La identidad sexual se define como el reconocimiento del niño en la identificación con un sexo
determinado, es decir, la consciencia valorada emocionalmente de que pertenece al sexo femenino
(niña) o masculino (niño). De acuerdo con Bielsa (2007, p.1) tal identidad está condicionada por la
estimulación hormonal durante la etapa pre y postnatal de su maduración, además de que tiene
influencia por factores psicosociales de lo que implica ser hombre o mujer a nivel cultural. Estas
influencias son las que denominan el conjunto de conductas llamadas roles sexuales.
La identidad sexual se inicia en etapas tempranas del desarrollo en la infancia. Dependerá entonces,
de factores genéticos y hormonales, biológicos y al rol sexual en el que es educado. En ciertas
ocasiones, se genera una disociación entre el sexo anatómico del niño y su identidad sexual. Esta
falta de sincronía produce un profundo malestar que se manifiesta en el deseo de pertenecer al otro
sexo, lo que se llama Trastorno de la Identidad Sexual (TIS) (Bielsa, 2007, p.1).
La característica principal del TIS es una identificación y una preferencia hacia el rol sexual
característico del otro sexo. Bielsa (2007, p.3) señala que se manifiesta a partir de patrones
conductuales de identificación sexual, como intereses en juguetes, deseo de vestirse con ropa del
otro sexo, preferencias hacia roles y actividades imaginarias, preferencias a la hora de relacionarse
con sus compañeros, ciertos rasgos de personalidad, entre otros.

21
P sicoterapia infantil y de grupos

Ahora bien, en el DSM-V no se encuentra bajo ese nombre, sino


como disforia de género y particularmente existe la disforia de
género en niños.
Sus criterios son los siguientes:
A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o
expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis
meses, manifestada por un mínimo de seis de las características
siguientes (una de las cuales debe ser el Criterio A1):
1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia
de que él o ella es del sexo opuesto (o de un sexo alternativo
distinto del que se le asigna).
2. En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el
travestismo o por simular el atuendo femenino; en las chicas
(sexo asignado) una fuerte preferencia por vestir solamente
ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir
ropas típicamente femeninas.
Especificar si: con un
trastorno de desarrollo 3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro
sexual (p. ej., un trastorno sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo.
adrenogenital congénito 4. Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o
como hiperplasia adrenal actividades habitualmente utilizados o practicados por el sexo
congénita o síndrome de opuesto.
insensibilidad androgénica).
5. Una marcada preferencia por compañeros de juego del sexo
opuesto.
Los estudios de 6. En los chicos (sexo asignado), un fuerte rechazo a los
seguimiento indican que juguetes, juegos y actividades típicamente masculinos, así
pueden llegar a generarse como una marcada evitación de los juegos bruscos; en las
problemas de identidad y chicas (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos
orientación sexual al llegar y actividades típicamente femeninos.
a la adolescencia, teniendo 7. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual.
como consecuencia a largo
plazo la homosexualidad
8. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales tanto
(Bielsa, 2007, p.14). Estos
primarios como secundarios, correspondientes al sexo que se
datos se han obtenido
siente.
a través de estudios B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo
retrospectivos de adultos o deterioro en lo social, escolar u otras áreas importantes del
varones homosexuales funcionamiento.
que indicaron la presencia En el siguiente bloque, realizaremos el estudio de más tipos de
del trastorno de identidad trastornos, aquellos que son de origen intrapsíquico y aquellos
sexual en la infancia. que tienen una base orgánica.

22
P rincipales trastornos bloque dos

R eferencias
Alda, J., Arango, C., Castro, J., Petibò, M., Souttullo, C. y San, L. (2009). Trastornos del comportamiento
en la infancia y la adolescencia. ¿Qué está sucediendo? Espligues de Llobregat: Hospital Sant Joan
de Déu. Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.
aspx?id=2362
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
Washington D.C.: American Psychiatric Publishing. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/ninos/
reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-
mentales.pdf
Bielsa, A. (2007). Trastornos de identidad, Revista Paidopsiquiatría. Recuperado de: http://www.
centrelondres94.com/files/Trastornos_identidad_sexual.pdf
Caballo, V. y Simón, M. (2007). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos
generales y trastornos específicos. Editorial Pirámide. Citados en Manual de Psicología Clínica (2012).
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/128664125/MANUAL-DE-PSICOLOGIA-CLINICA
Caballo, V. y Simón, M. (2013). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos
generales y trastornos específicos. Editorial Pirámide. Recuperado de: https://www.academia.
edu/25523229/Manual_de_psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica_infantil_y_del_adolescente_vol_2_
Trastornos_espec%C3%ADficos_Handbook_of_clinical_child_and_adolescent_psychology_vol_2_
Specific_disorders
Lemos, S. (2003). Trastornos de la infancia y la adolescencia. Consideraciones básicas para su
estudio, Papeles del psicólogo, 24 (85). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808503.
pdf
Toro Trallero, J. y Ezpeleta, L. (2014). Psicopatología del desarrollo. Barcelona: Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/114763
Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. México: Manual Moderno
Sarason, I. y Sarason, B. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta
inadaptada. México: Editorial Pearson
Yaria, J. (1995). Trastornos de inicio de la infancia o adolescencia. Editorial Masson.

23
P sicoterapia infantil y de grupos

Actividad
Analizando el caso clínico
Valor: 20%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

24

También podría gustarte