Está en la página 1de 19

Psicología del desarrollo II

Bloque 1
P sicología del desarrollo II

Contenido
1. Introducción
1.1. Etapa de la juventud
1.2. Etapa adulta
1.3. Cambios y desarrollo de la adultez y vejez

2. Juventud
2.1. Introducción
2.2. Desarrollo físico y salud en la juventud
2.2.1. Condición física y salud
2.2.2. La sexualidad durante el inicio de la edad adulta
2.2.3. El abuso de drogas

2
I ntroducción bloque uno

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
P sicología del desarrollo II

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
I ntroducción bloque uno

Introducción

Se dice que la adolescencia tiene una duración de alrededor de


unos 10 años. Algunos autores señalan que de los 12 a los 22
años de edad, otros que desde los 10 hasta los 20. Es difícil poder
determinar cuándo la persona dejará atrás la adolescencia
para convertirse en adulto con respecto a su edad biológica, ya
que los cambios (no únicamente físicos) se generan de forma
individual.
Consulta la presentación Cada persona lleva un determinado ritmo en su desarrollo
del autor que, mientras se encuentre dentro de los rangos normales,
se puede esperar que tenga cierto retraso o adelanto en sus
etapas con sus respectivos logros. En definitiva, la adolescencia
concluye cuando la persona presenta una maduración en
todas las dimensiones psicológicas, tales como la personalidad,
cognitiva, psicosocial, emocional, psicofisiológica, etc., lo que
la llevará a poder tomar decisiones certeras acerca de lo que
quiere hacer de su vida adulta, en todos los ámbitos.
Una vez que esto se cumple, la persona deja atrás la adolescencia
y pasa a la denominada juventud o adultez temprana. De eso
mismo hablaremos en este bloque, es decir, de las diferentes
características que el ser humano presenta a lo largo de la
juventud o adultez temprana.

Objetivo del bloque

Distinguir los enfoques y características de la etapa de juventud


mediante el estudio de sus principios teóricos en el desarrollo
humano que permita reconocer las estrategias de intervención
en el estudio fisiológico y psicológico de la persona.

Lecturas base

García, J. A. (2019). El desarrollo cognitivo en la edad adulta y el


envejecimiento. En J.A. García y J. Delval (Coords.), Psicología
del desarrollo I (2ª ed.) (pp. 356-363). Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.

Triadó, C., Celdrán, M. y Villar, F. (2019). Desarrollo adulto


y envejecimiento: una perspectiva psicológica. En C.
Triadó, M. Celdrán, y F. Villar (Coords.), Desarrollo adulto y
envejecimiento (2ª ed.) (pp. 10-18). Madrid: Difusora Larousse-
Alianza Editorial.

5
P sicología del desarrollo II

Lecturas complementarias

Corral, A. (2009). El desarrollo psicológico durante la vida adulta.


En B. Delgado (Coord.), Psicología del desarrollo. Volumen 2.
Desde la infancia a la vejez (pp. 167-180). Madrid: McGraw
Hill.

Gión, S., Pérez, N. y Navarro, I. (2012). Desarrollo adulto y


envejecimiento. En N. Pérez y I. Navarro (Coords.), Psicología
del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez (pp. 268-286).
Alicante: ECU.

6
I ntroducción bloque uno

1. Introducción
Un niño o niña dejan de serlo y pasan a ser adolescentes cuando presentan determinados cambios
fisiológicos y conductuales, pero ¿cómo podemos determinar que un adolescente se ha convertido
en adulto? Puede parecernos confuso el lograr definir un tiempo determinado, puesto que son
muchas variables las que intervienen en esta transición; además, no todas las personas atraviesan
por esos cambios al mismo tiempo. Por ello, a continuación, definiremos lo que es la etapa de la
juventud y de la adultez, así como los tipos de cambios que la persona puede experimentar, para
que esta delimitación quede lo más clara posible.
Pero antes, es importante hacer un recordatorio de aquellos aspectos que son objeto de estudio
de la psicología del desarrollo, ya que estos serán revisados de una u otra manera en el resto de
las fases de la vida del individuo (Triadó y Celdrán y Villar, 2019, p.10):
ç Cambios en el ámbito físico y orgánico
ç Cambios en la cognición y en las capacidades intelectuales
ç Cambios en la personalidad y en las emociones
ç Cambios en los vínculos y grupos sociales

1.1. Etapa de la juventud


Cuando el adolescente se encuentra ante el momento de tomar una decisión que involucra su futuro
personal y profesional, nos referimos a que ya se encuentra en la transición de la adolescencia a la
adultez. Para fines de este curso, a tal fase la denominaremos juventud o adultez temprana. Lo
justificamos con el hecho de que, al menos en México y en muchos países latinoamericanos, los
jóvenes aún no son adultos cuando deben realizar una elección acerca de su futuro, por ejemplo,
qué carrera profesional estudiar, la cual deben elegir al finalizar el bachillerato, lo que generalmente
es entre los 17 y 18 años de edad.
Aunque legalmente a los 18 años cumplidos ya son considerados adultos con responsabilidades
cívicas tales como votar. Es un tema un tanto controversial debido a que, si comparamos este
proceso con el de jóvenes en otros lados del mundo como Europa, tomar una decisión de esta
índole requiere que el individuo cuente con una madurez suficiente para poder elegir el camino
profesional a tomar, lo cual es un factor muy importante para evitar la deserción escolar. Por ello, el
joven requiere recibir una adecuada orientación y acompañamiento para que pueda tomar la mejor
decisión y así ir estableciendo su plan de vida y carrera.
Continuando con lo anterior, un adulto se diferencia de un adolescente a partir de los siguientes
aspectos (Triadó et al., 2019, p. 13):
1. Menores niveles de impulsividad. Mayor control y experiencia a la hora de regular sus
emociones y de no dejarse llevar por la inmediatez e intensidad de la experiencia emocional.
2. Resistencia a la influencia de los iguales. La influencia o presión de pares en la toma de
decisiones (en especial en los ámbitos ambiguos donde no se tiene una opinión formada, o
cuando los vínculos entre la persona y su grupo son muy fuertes) alcanza un punto álgido en
la adolescencia, para luego ir diluyéndose con el paso a la adultez.

7
P sicología del desarrollo II

3. Orientación hacia el futuro. Frente a la sensación de carpe


Los puntos mencionados en
diem (vivir el momento sin pensar en las consecuencias)
el párrafo anterior parece
en la adolescencia, el adulto tiene una mirada más a largo
que son muy claros y que
nos ayudan a distinguir un
plazo de sus decisiones y comportamientos.
adolescente de un adulto 4. Mayor percepción de riesgos. Si el adolescente se
joven. ¿Correcto? Pero ¿qué encuentra protegido por una especie de halo o sensación
sucede con aquellos adultos de invulnerabilidad que le permite tomar mayores riesgos
jóvenes que aún tienen de conductas durante esta etapa, el adulto es más precavido
muchas de esas conductas y es más consciente de las consecuencias negativas de sus
propias de la adolescencia? actos.
¿Se consideran adultos o
adolescentes? ¿Cómo se les 5. Menos búsqueda de nuevas sensaciones. Ante la gran
debe de tratar? Reflexiona necesidad durante la adolescencia de experimentar, explorar
al respecto y comparte y cuestionarlo todo, el adulto muestra un menor interés en
tus comentarios con tu la búsqueda activa de experiencias y nuevas sensaciones.
docente y compañeros.
Hasta este punto nos hemos referido a una descripción
psicosocial de la juventud, pero ¿qué dicen las teorías al respecto?
García (2019, p. 361) señala que existe un modelo de estadios
¿Sabías que el término
del desarrollo cognitivo de los autores Schaie y Willis, quienes
adultez emergente se
afirman que, en la juventud, las personas tratan de hacer uso de
ocupa para describir el
estado de las personas sus conocimientos adquiridos a lo largo de su vida para lograr
que se encuentran en la un trabajo adecuado y establecer una familia. La juventud se
transición a la adultez? Se encuentra dentro de un estadio de logro, en donde la cognición
concibe entre los 18 y 25 se pone en práctica para el logro de las metas personales.
años aproximadamente y, Profundizaremos en este tema más adelante en este bloque y en
de forma amplia, hasta los el siguiente.
29. En esta etapa la persona
posterga el asumir aquellos
roles que definen por
1.2. Etapa adulta
completo la etapa adulta. Desde la perspectiva de la teoría del ciclo vital, el desarrollo se
visualiza como un proceso que se genera a lo largo de todos los
periodos vitales (Cortés, 2000, p. 3). Una adultez temprana (20
Consulta más detalles de a 39-40 años) y una adultez intermedia o tardía (40 a 65 años)
esta etapa en la lectura presenta determinadas características en todas las dimensiones
base: Triadó, C., Celdrán, M. psicológicas, tales como la personalidad, cognición, afectividad,
y Villar, F. (2019). Desarrollo social, etc.
adulto y envejecimiento: una Una vez que la etapa de la adolescencia está concluida, la
perspectiva psicológica. En persona pasa a la etapa de la adultez, posteriormente a la
C. Triadó, M. Celdrán, y F.
vejez. Cuando esto sucede, la persona atraviesa un proceso
Villar (Coords.), Desarrollo
denominado “envejecimiento”. De acuerdo con González (2010,
adulto y envejecimiento
(2ª ed.) (pp. 10-18). Madrid: p. 4), el envejecimiento es un proceso, debido a que no sucede de
Difusora Larousse-Alianza manera repentina, sino de forma gradual y progresiva. Asimismo,
Editorial. shorturl.at/glp14 es diferente para cada quien, pues es una “expresión de la
totalidad del organismo”. Por último, inicia en cualquier órgano
del cuerpo hasta que se provoca un fenómeno generalizado.
Triadó et al. (2019) indican que “la adultez se describe
atendiendo a las pautas culturales y sociales que esperan una
serie de aptitudes en la persona que se encuentra en una edad

8
I ntroducción bloque uno

determinada” (p.11). Así pues, este periodo tiene diversas etapas


que se dividen aproximadamente de la siguiente manera (p. 14):
ç Adultez temprana o juventud: entre los 20 y 39 años de edad
aproximadamente. Se considera una etapa de crecimiento
y adquisición de roles de la persona adulta (pareja, trabajo,
hijos, principalmente).
ç Madurez o adultez intermedia: entre los 40 y 59 años de
edad aproximadamente. Está marcada por la estabilidad de
los roles adquiridos en la adultez temprana.
ç Vejez: de los 60-65 años en adelante, depende de la edad de
jubilación en cada país.
Es importante mencionar que, a partir de diferentes estudios, se
ha establecido que, independiente del aspecto legal que marca
que una persona es adulta (a partir de los 18 años en México),
existen ciertos elementos a considerar para determinar el nivel
de madurez de una persona.
De acuerdo con Triadó et al. (2019, p. 12), los aspectos que
determinan que la persona ya puede ser considerada adulta
son el comportamiento adulto, determinada apariencia externa,
cumplimiento de ciertas expectativas sociales y la madurez
psicológica. Asimismo, indican que la madurez psicológica tarda
más tiempo en adquirirse que la física, siendo que, alrededor
de los 25 años existe una maduración de las áreas cerebrales
involucradas con el desarrollo psicológico (lóbulo frontal). Hay que aclarar que estas
expectativas son diferentes
Por último, el modelo de los estadios del desarrollo cognitivo de en cada cultura; además,
Schaie y Willis (citado en García, 2019, p. 361) indica que, cuando en la actualidad existen
el joven ha logrado sus propósitos elementales y una estabilidad muchos posibles trayectos
e independencia, llega al estadio de responsabilidad propio de que las personas pueden y
la madurez. Posteriormente, en la adultez intermedia llega al quieren tomar, en las que
estadio de reorganización y, en la vejez, la persona alcanza la sienten plena realización y
reintegración con la finalidad de dejar un legado antes de morir. no necesariamente cumplen
con estos “requisitos”.
Estas etapas se relacionan con las denominadas tareas
Por ejemplo, hay quienes
evolutivas, las cuales se describen como aquellos retos o metas
deciden no tener pareja
que la sociedad espera que el individuo realice en determinado o tener pareja, pero sin
rango de edad. Al tener éxito en ellas, la persona puede llegar a hijos, o si los desean,
tener un mayor sentido de competencia y confianza para hacer prolongan el tiempo de
frente a futuros retos (Triadó et al., 2019, p.14). espera hasta tener mayor
A continuación, presentamos la división de las tareas evolutivas, estabilidad económica.
de acuerdo con la edad, en la siguiente tabla:

9
P sicología del desarrollo II

Tabla 1. Principales tareas evolutivas en la adultez.

Rango de edad Tareas evolutivas


18-30 años Integración en el mundo laboral; selección de pareja;
aprender a vivir en pareja; tener familia propia; crianza de
hijos; adquirir responsabilidades cívicas.
30-60 años Favorecer la asunción de responsabilidades y felicidad
de los hijos; alcanzar y mantener niveles profesionales
satisfactorios; desarrollar actividades de ocio adultas;
relacionarse con la pareja de forma más íntima; aceptar
y ajustarse a los cambios fisiológicos de la mediana
edad; aceptar y adaptarse al envejecimiento de los
padres.

Fuente: Havighurst (citado en Triadó et al., 2019, pp. 15-16).

1.3. Cambios y desarrollo de la adultez y vejez


La característica más evidente a nivel físico de la adultez y la vejez es precisamente el envejecimiento.
Pero ¿qué implica envejecer? Gión, Pérez y Navarro (2012, p. 268) señalan que el envejecimiento
implica “cambios en la composición química del cuerpo, una disminución de masa muscular, cambios
degenerativos que incluyen modificaciones en el ritmo cardíaco máximo, en la capacidad vital, etc.”
Así pues, la Organización Mundial de la Salud explica que un envejecimiento normal es un proceso
que implica cambios biológicos universales relacionados con la edad y no con enfermedades o
cuestiones ambientales y estilo de vida.
Entonces, ¿existe un desarrollo en la edad adulta y a lo largo del envejecimiento? García (2019,
p. 356) indica que, para la psicología del desarrollo, los procesos psicológicos alcanzan su tope
máximo de desarrollo en la edad adulta. Esto se debe a que los cambios o transformaciones no son
importantes, sino que comienza un proceso de deterioro o involución.
Pero hay más explicación al respecto, Piaget lo expresa de la siguiente manera:

El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta es comparable
al crecimiento orgánico: al igual que este último consiste esencialmente en una marcha
hacia el equilibrio […]. Sin embargo, una diferencia esencial entre la vida del cuerpo y la del
espíritu debe ser subrayada desde el principio […]. La forma final de equilibrio alcanzado por el
crecimiento orgánico es más estática que aquella hacia la cual tiende el desarrollo mental, y
primordialmente más inestable, de tal modo que, una vez finalizada la evolución ascendente,
se inicia automáticamente una evolución regresiva que conduce a la vejez […]. Ciertas funciones
psíquicas que dependen estrechamente del estado de los órganos siguen una curva análoga:
la agudeza visual, por ejemplo, alcanza un tope hacia el final de la infancia para disminuir
seguidamente […]. Contrariamente, las funciones superiores de la inteligencia y la afectividad
tienden hacia un “equilibrio móvil”, tanto más estable cuanto más móvil es, de tal forma que,
para los “espíritus sanos”, el final del crecimiento no indica, en absoluto el inicio de la

10
J uventud bloque uno

decadencia, sino que autoriza un progreso espiritual


Para terminar de
que no tiene nada de contradictorio con el equilibrio interno comprender el fenómeno
(citado en García, 2019, pp. 356-357). del desarrollo y el
envejecimiento en la vida
Con la cita anterior entendemos que, para la edad adulta, la
adulta, te invito a consultar
persona no tiene como tal un desarrollo físico, sino un progreso la lectura base: García,
en su desarrollo psicológico, que la lleva a ser más inteligente, J. A. (2019). El desarrollo
tener una maduración emocional y encontrar un equilibrio en cognitivo en la edad adulta
su vida y bienestar. Claro está, esto sucede si no existen otras y el envejecimiento. En J.A.
variables que lo impidan, es decir, aquellas que provoquen que la García y J. Delval (Coords.),
persona pierda la salud mental y física. Psicología del desarrollo I
Aquí no abordaremos en su totalidad el tema del envejecimiento (2ª ed.) (pp. 356-363). Madrid:
Universidad Nacional de
y sus muy variadas características, ya que las revisaremos en las
Educación a Distancia.
siguientes unidades, con mayor detenimiento.
shorturl.at/DFS49

2. Juventud
Durante mucho tiempo, el estudio del desarrollo humano
únicamente se enfocó en las etapas de la infancia y adolescencia,
esto provocó que se diera por hecho el conocimiento del
desarrollo y evolución después de esta última fase, es decir, la
adultez y vejez. Esto se debía a que en el tema del desarrollo
solo se tenía la perspectiva biológica, sin embargo, ahora que
se conocen todas las dimensiones que se ven involucradas,
sabemos que todo el ciclo vital es muy importante de estudiar.
Por lo tanto, continuaremos con el estudio de todos los cambios
que se generan en la juventud o en la adultez temprana.

2.1. Introducción
El estudio del desarrollo psicosexual de Freud no abarca la
adultez ni la vejez; en la epistemología genética de Piaget se
señala que el desarrollo como tal culmina en el pensamiento
formal con la adolescencia. No obstante, por ejemplo, el trabajo
de Erikson sí habla de la adultez y la vejez. Este modelo fue uno
de los primeros en abordar la adultez y vejez, así como la infancia
y la adolescencia.
Una de las grandes diferencias entre el desarrollo en la infancia
y adolescencia, en comparación con el desarrollo del adulto, está
en que, al llegar a esta etapa, tanto a nivel cognitivo, emocional,
social, etc., los cambios van a depender de la situación y el
contexto, es decir, a partir de las decisiones, eventos y condiciones
en las que el individuo se desenvuelva.
Muchas circunstancias se generarán en la adultez que llevarán
a tener un determinado crecimiento, entre las que se encuentran

11
P sicología del desarrollo II

la interacción social, cambios culturales y factores personales. Estos ocasionarán una evolución
o cambio en el pensamiento del individuo, en su personalidad y conducta. Así que, si durante la
infancia determinamos que el desarrollo se podrá generar de forma diferente en cada individuo,
esta diferenciación se hace más evidente en la adultez, debido a que cada quien estructura su vida
de forma distinta. No obstante, cuando hablamos de coincidencias o semejanzas en el desarrollo
del adulto, podemos mencionar los roles sociales, ciclos afectivos en la familia y establecimiento de
una profesión.

2.2. Desarrollo físico y salud en la juventud


La principal característica de los cambios físicos y cognitivos que se generan en la adultez son a
través del envejecimiento. No obstante, una mejor forma de abordar el tema del envejecimiento en
la adultez temprana es, paradójicamente, a través del desarrollo físico y sus características en esta
etapa de la vida.

2.2.1. Condición física y Salud


En primera instancia, todos sabemos que contar con una buena salud, una adecuada fuerza y
resistencia es muy importante para hacer frente a los retos, dificultades y contrariedades de la vida.
Craig y Baucum (2009, p. 414) señalan que todos los aspectos físicos del desarrollo (vitalidad, fuerza
y resistencia) llegan a su punto más alto en la adultez temprana, específicamente en la década de
los 20, ya que en esta época de la vida las personas son lo más fuertes, sanos y fértiles que podrán
ser en toda su vida.
En la siguiente tabla hacemos un resumen de las diferentes características del desarrollo físico en
esta etapa:

Tabla 2. Características del desarrollo físico en la adultez temprana.


Categoría Descripción y datos importantes
Funcionamiento Funcionamiento de los órganos, tiempo de reacción, fuerza, habilidades motoras y
general coordinación sensorio-motora alcanzan su pico máximo entre los 25 y 30 años de edad.
Paulatinamente, comienza el declive en tal funcionamiento. A los 40 años, el
funcionamiento de los sistemas biológicos comienza a reducirse. Por ejemplo, el sistema
visual tiene un deterioro lento a partir de los 20 años, pero muy acelerado luego de los 40.
Habilidades físicas La disminución de las capacidades físicas es notoria en cuestiones de emergencia y
y condición situaciones en donde se expone al cuerpo a exigencias extremas. Por ejemplo, no es el
mismo desgaste físico de un embarazo a los 25 que a los 35 años.

Entre los 23 y 27 años, los músculos estriados (voluntarios), incluidos bíceps y tríceps,
consiguen su mayor fuerza física. La fuerza máxima de las piernas aparece entre los 20 y
los 30 años, mientras que, la de las manos hacia los 20 años.
Salud El no consumir drogas (legales o ilegales), una buena alimentación y el ejercicio, son
determinantes para una buena condición de salud, no solo en la adultez temprana, sino en
todas las etapas de la vida.
Índice de En la etapa de la madurez, la principal causa de muerte son los accidentes. No obstante, las
mortalidad en la muertes por enfermedades comienzan a aparecer. A pesar de la reducción global de la
adultez temprana mortalidad en todas las edades, las muertes por SIDA, accidentes, apuñalamientos y
disparos con armas de fuego (incluidos los enfrentamientos con la policía) todavía
representan un fuerte riesgo sobre todo para los jóvenes.
Fertilidad Durante la juventud, la reserva de óvulos mantiene una estabilidad relativa. Las mujeres
12 nacen con un suministro de unos 400000 óvulos para toda su vida, los cuales se liberan
consiguen su mayor fuerza física. La fuerza máxima de las piernas aparece entre los 20 y

Salud
los 30 años, mientras que, la de las manos hacia los 20 años.
El no consumir drogas (legales o ilegales), una buena alimentación y el ejercicio, son
J uventud bloque uno
determinantes para una buena condición de salud, no solo en la adultez temprana, sino en
todas las etapas de la vida.
Índice de En la etapa de la madurez, la principal causa de muerte son los accidentes. No obstante, las
mortalidad en la muertes por enfermedades comienzan a aparecer. A pesar de la reducción global de la
adultez temprana mortalidad en todas las edades, las muertes por SIDA, accidentes, apuñalamientos y
disparos con armas de fuego (incluidos los enfrentamientos con la policía) todavía
representan un fuerte riesgo sobre todo para los jóvenes.
Fertilidad Durante la juventud, la reserva de óvulos mantiene una estabilidad relativa. Las mujeres
nacen con un suministro de unos 400000 óvulos para toda su vida, los cuales se liberan
mensualmente después de la menarquia y dejan de hacerlo en la menopausia. Esto es un
proceso estable, relativamente, entre los 25 y los 38 años de edad. Por su parte, los hombres
producen espermatozoides de forma continua a partir de la pubertad y la mayoría siguen
fértiles hasta la vejez, aunque las emisiones contienen cada vez menos espermatozoides
viables para la fecundación.

Fuente: elaboración propia, con información de Craig y Baucum (2009, p. 414-


417).

Tabla 3. Principales causas de muerte en México y en EUA


No podemos dejar de
en 2005 (porcentaje). mencionar que para el año
Causa de muerte México Estados Unidos 2021, la principal causa de
Enfermedades cardíacas 16.4 % 26.6 % muerte de la población
total en México, según el
Diabetes mellitus 13.6 % 3.1 %
INEGI, fue el COVID-19. No
Tumores malignos 12.7 % 22.8 % obstante, para el rango de
Accidentes 7.2 % 4.8 % edad entre 15 y 34 años fue
Enfermedades del hígado 6.1 % 1.1 % la violencia (homicidios).
Revisa el siguiente sitio
Enfermedades cardiovasculares 5.5 % 5.9 %
para leer la nota completa:
Enfermedades pulmonares 3.1 % 5.3 % García, A. (2022). La violencia
obstructivas crónicas es la primera causa de
Influenza y neumonía 2.7 % 2.6 %
muerte para jóvenes de
15 a 34 años en México.
shorturl.at/csux5
Fuente: Craig y Baucum (2009,
Resultado p. 416).
Descripción

Finalmente, en la siguiente
Patrones básicos de las Unafigura podemos
tercera parte visualizar
de la población el deterioro
tiene relaciones
promedio desexuales
relaciones los sistemassexuales
biológicos a lodoslargo
al menos vecesdeporlasemana,
adultez:
otra,
varias veces al mes y otra más unas cuantas
veces al año o no las tiene en absoluto.
Monogamia En EUA, más de ocho de cada 10 tienen un solo
compañero sexual en un año (o ninguno). A lo
largo de su vida, una mujer común tiene solo dos
compañeros, y un hombre seis compañeras. En
otras palabras, la gran mayoría de los
estadounidenses practican la monogamia.
Matrimonio El matrimonio constituye el tipo de relación de
pareja en donde se tiene más relaciones sexuales
y mayores probabilidades de orgasmos durante
Figura 1. Deterioro promedio
el de losSolo
sexo. sistemas
uno debiológicos.
cada cuatroFuente:
solterosCraig
tiene y
Baucum (2009,
actividad p. 415).
sexual dos veces a la semana,
frecuencia que se da en dos de cada cinco 13
matrimonios.
P sicología del desarrollo II

De acuerdo con la gráfica, podemos observar que es un proceso de envejecimiento y deterioro


normal y esperado. No obstante, se podría acelerar debido a problemas de salud, falta de ejercicio
y una vida sedentaria, por ello, es muy importante que el ser humano tenga rutinas desde una edad
temprana, que le permitan continuar con una vida más activa, de esta forma, su estado físico se verá
reflejado en una buena salud y envejecimiento adecuado.

2.2.2. La sexualidad durante el inicio de la edad adulta


Cuando la persona llega a la adultez, se espera que pueda establecer relaciones interpersonales de
reciprocidad. Erikson (2000, citado en Urbano y Yuni, 2014) indica que, en la adultez, las personas
con diferentes antecedentes fusionan sus estilos de vida para generar un nuevo ambiente para
sí mismos y para sus futuros descendientes. En esta etapa, la persona comienza a desarrollar
una madurez psicosexual en donde comienza a experimentar una necesidad psicobiológica de
Causa de muerte México Estados Unidos
“procrear”. Esto no significa que, en todos los casos, el adulto joven quiera y vaya a tener hijos, ya
Enfermedades cardíacas
que debemos considerar que cada persona tiene su16.4propio
%
proyecto26.6 %
de vida y, a partir de este, tiene
una idea de lo que quiere para su futura vida familiar.
Diabetes mellitus 13.6 % 3.1 %

Así como en la pubertadTumores malignos


comienza 12.7 %
el despertar sexual 22.8 %
del individuo, en la juventud existen algunos
cambios en la conducta sexual. Pero lejos de hablar
Accidentes 7.2 %de aspectos 4.8
teóricos,
% veamos qué dicen los
estudios al respecto. De acuerdo con una
Enfermedades del hígado investigación
6.1 % realizada por
1.1 % la Universidad de Chicago a
través de 3500 encuestas, se determinaron
Enfermedades cardiovasculares los hábitos
5.5 % sexuales a lo 5.9 largo
% de la adultez (temprana
e intermedia), se obtuvieron los siguientes resultados:
Enfermedades pulmonares 3.1 % 5.3 %

Tabla 4. Resultados deobstructivas


encuestas crónicas
acerca de los hábitos sexuales en personas de entre 18 y
Influenza y neumonía 59 años de2.7edad.
% 2.6 %

Resultado Descripción
Patrones básicos de las Una tercera parte de la población tiene relaciones
relaciones sexuales sexuales al menos dos veces por semana, otra,
varias veces al mes y otra más unas cuantas
veces al año o no las tiene en absoluto.
Monogamia En EUA, más de ocho de cada 10 tienen un solo
compañero sexual en un año (o ninguno). A lo
largo de su vida, una mujer común tiene solo dos
compañeros, y un hombre seis compañeras. En
otras palabras, la gran mayoría de los
estadounidenses practican la monogamia.
Matrimonio El matrimonio constituye el tipo de relación de
pareja en donde se tiene más relaciones sexuales
y mayores probabilidades de orgasmos durante
el sexo. Solo uno de cada cuatro solteros tiene
actividad sexual dos veces a la semana,
frecuencia que se da en dos de cada cinco
matrimonios.

Fuente: elaboración propia, con información de Craig y Baucum (2009, p. 417).

14
J uventud bloque uno

Es un hecho que los hábitos sexuales no pueden ser generalizados


únicamente por un estudio, aunque las observaciones a lo largo Te recomiendo consultar
el siguiente artículo en
de los años por medio de otros estudios brindan un panorama
donde encontrarás más
general acerca de cómo el adulto lleva su sexualidad. Un ejemplo,
información acerca de
de acuerdo con Craig y Baucum (2009), es que científicos la conducta sexual en la
descubrieron que, con el paso de las décadas, la frecuencia de adultez temprana: Escalante-
las relaciones sexuales dentro del matrimonio aumentó de forma Romero, L., Cerrón-Vela,
considerable, así como el placer, relajamiento y reciprocidad. C. R., Salazar-Granara, A. y
En la actualidad existe una mayor aceptación de la sexualidad, es Mezones-Holguín, E. (2008).
decir, es cada vez más “abierta”, se discute más entre las parejas. Descripción de la conducta
Asimismo, el conocimiento de las consecuencias de un sexo no sexual en adultos jóvenes
limeños. Horizonte Médico,
seguro es cada vez más evidente, por lo que las personas tienden
8(1), 73-80. shorturl.at/ajnqs
a reflexionar más antes de tener una relación sexual sin algún
tipo de protección. Otra vez, no podemos generalizar que toda la
población adulta lo lleve a cabo de tal manera, solo señalamos un
aumento en la perspectiva de responsabilidad y tener relaciones
sexuales de forma sana y segura.

2.2.3. El abuso de drogas


En la adolescencia, la persona sufre de muchos cambios como la
formación de su identidad y la presión de los pares es muy fuerte,
es decir, “la influencia que ejercen los pares sobre un individuo
para que este adopte un determinado comportamiento y ciertas
actitudes” (Feldman, 2008, p. 459). Existen ciertos elementos que
provocan que los adolescentes sientan esa presión por parte
del grupo social al que pertenecen. En el deseo de tener más
popularidad y estatus, el adolescente siente que debe cumplir
determinados requisitos, por ejemplo, tener determinado atractivo
físico, tener buenas calificaciones, gustarles a otras personas,
contar con determinados bienes materiales y económicos, etc.
Si el tema de la presión de pares (así como aquellos aspectos
que enlistamos en el subtema donde hablamos de la etapa de
la juventud) no es superado adecuadamente, la persona puede
arrastrar conductas autodestructivas incluso a la adultez, tales
como (Craig y Baucum, 2009, p. 393):
ç Consumo de sustancias ilícitas
ç Delincuencia
ç Conducir en estado de ebriedad
ç Alimentación poco sana
ç Sexo sin protección
ç Tabaquismo
ç Vida sedentaria
ç No usar cinturón de seguridad

15
P sicología del desarrollo II

ç Haraganería
ç Deserción escolar
ç Uso de drogas en la escuela, universidad o en otros entornos
¿Y qué consecuencias se pueden sufrir a partir de estas conductas? (Craig y Baucum, 2009, p. 395):
ç Enfermedades/afecciones
ç Mala condición física
ç Adicciones
ç Fracaso escolar
ç Aislamiento escolar
ç Problemas legales
ç Embarazos no deseados
ç Autoconcepto inadecuado
ç Depresión/suicidio
ç Escasas habilidades laborales
ç Propensión al desempleo
ç Falta de motivación
ç Entre otros
Vamos a detenernos en el abuso de drogas. Muchos son los factores que pueden llevar a un adulto
joven a consumir algún tipo de droga (legal o ilegal), como la convivencia con pares o compañeros
de trabajo, la influencia o problemas de pareja, problemas económicos y/o laborales, antecedentes
de consumo de drogas en la infancia o adolescencia, etc. Así como hay diversas causas, también las
consecuencias de ello son distintas.
Rosales, Góngora, De la Rosa, De la Rosa y De la Rosa (2019) explican que:

El consumo de sustancias psicoactivas exacerba rasgos anómalos de personalidad e impide


el desarrollo de una conducta laboral apropiada, por lo que se dedican fundamentalmente
a actividades ilegales o marginales para solventar el consumo, a pesar de encontrarse en la
etapa más productiva de la vida (pp. 12-13).
Asimismo, estas características aumentan la probabilidad de desarrollar conductas disociales,
como el tráfico de drogas, robo y violencia. Otras consecuencias provocadas por el abuso de las
drogas (en adolescentes y adultos jóvenes) son las siguientes (Mayo Clinic, 2022):
ç Drogodependencia: puede provocar una adicción mayor y que el consumo continúe en otras
etapas de su vida.
ç Falta de criterio: problemas para tomar decisiones asertivas en las interacciones sociales y
personales.
ç Actividad sexual: se asocia con la actividad sexual de alto riesgo, sexo no seguro y embarazo no
planeado.
ç Trastornos de salud mental: puede complicar o incrementar el riesgo de trastornos de salud
mental, como depresión y ansiedad.

16
J uventud bloque uno

ç Accidentes automovilísticos: entorpecen las habilidades motoras del conductor, poniendo en


peligro a la persona, a los pasajeros y a terceros.
ç Problemas de rendimiento escolar o laboral.
En el siguiente bloque daremos continuidad a las características y particularidades del desarrollo
en la adultez temprana.

17
P sicología del desarrollo II

Referencias
Cortés, A. (2000). Un estudio sobre el desarrollo moral de los adultos. Revista de Psicodidáctica, (10), 5-16.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/300/0

Craig, G. J. y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico (9ª ed.). México: Pearson Educación.

Escalante-Romero, L., Cerrón-Vela, C. R., Salazar-Granara, A. y Mezones-Holguín, E. (2008). Descripción de la


conducta sexual en adultos jóvenes limeños. Horizonte Médico, 8(1), 73-80. Recuperado de: https://www.
redalyc.org/pdf/3716/371637117005.pdf

Feldman, R. S. (2008). Desarrollo en la Infancia (4ª ed.). México: Pearson Educación.

García, J. A. (2019). El desarrollo cognitivo en la edad adulta y el envejecimiento. En J.A. García y J. Delval
(Coords.), Psicología del desarrollo I (2ª ed.) (pp. 352-380). Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/121366

García, A. (2022). La violencia es la primera causa de muerte para jóvenes de 15 a 34 años en México.
Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/La-violencia-es-la-principal-causa-de-
muerte-para-jovenes-de-15-a-34-anos-de-edad-en-Mexico-20220124-0041.html

Gión, S., Pérez, N. y Navarro, I. (2012). Desarrollo adulto y envejecimiento. En N. Pérez y I. Navarro (Coords.),
Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez (pp. 265-287). Alicante: ECU. Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/62378

González, J. (2010). Teorías del envejecimiento. Tribuna del investigador, 11(1-2), 1-26. Recuperado de: https://
www.esi.academy/wp-content/uploads/Teor%C3%ADas-de-envejecimiento-Julieta-Gonzalez.pdf

Mayo Clinic. (2022). Abuso de drogas entre adolescentes: ayuda a tu adolescente a evitar las drogas.
Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/
teen-drug-abuse/art-20045921

Rosales, Y. E., Góngora, M., De la Rosa, E. J., De la Rosa, E. y De la Rosa, J. (2019). Calidad de vida de
adolescentes y adultos jóvenes foráneos adictos atendidos en las comunidades terapéuticas El Cocal y
El Quinqué. Correo Científico Médico, 23(1), 4-17. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1560-43812019000100004

Triadó, C., Celdrán, M. y Villar, F. (2019). Desarrollo adulto y envejecimiento: una perspectiva psicológica. En
C. Triadó, M. Celdrán, y F. Villar (Coords.), Desarrollo adulto y envejecimiento (2ª ed.) (pp. 9-53). Madrid:
Difusora Larousse-Alianza Editorial. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/217915

Urbano, C. A. y Yuni, J. A. (2014). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Argentina:
Editorial Brujas. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/78157

18
J uventud bloque uno

Actividad
Identificando los problemas en la adultez temprana
Valor: 25%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

19

También podría gustarte