Está en la página 1de 62

EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

MODELOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN

Esp. Lina Marcela Naranjo Naranjo


EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Se presenta como un de los aspectos básicos e
imprescindibles en la labor psicopedagógica. Llevar a
cabo procesos de análisis y diagnóstico acerca de la
realidad educativa permite tomar decisiones sobre la
base de la objetividad, facilitando, en última
instancia, procesos formativos orientados a la
calidad. Precisamente, a lo largo del desarrollo de
este tema, se van a estudiar algunos de los
fundamentos teóricos y conceptuales que giran en
torno al diagnóstico educativo y psicopedagógico.
El diagnóstico psicopedagógico es el procedimiento a través del
cual se puede conocer con mayor precisión la realidad educativa
con el objetivo de diseñar propuestas formativas encaminadas a
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Algunos objetivos fundamentales que busca el proceso


diagnóstico son:

• Comprobar el progreso del alumno hacia las metas educativas


(ámbito cognitivo, afectivo, motriz, etc.).
• Identificar factores que puedan influir o intervenir en el
óptimo desarrollo personal en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
• Adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las
características y necesidades particulares de cada alumno.
El diagnóstico puede cumplir distintas funciones
(preventiva, orientadora, correctiva, etc.)
Según la amplitud de la aplicación del diagnóstico,
Brueckner y Bond (1981, citado en Cardona, Chiner
Lattur, 2010, p. 15) distinguen tres tipos de diagnóstico:
• Diagnóstico general o colectivo: diagnóstico genérico
aplicable a todos los sujetos.
• Diagnóstico analítico: diagnóstico tanto grupal como
individual cuyo objetivo es la identificación de
necesidades específicas orientadas a la toma de
decisiones.
• Diagnóstico individual: diagnóstico realizado a un solo
alumno con el fin de valorar su funcionamiento
individual.
Modelos del diagnóstico en educación
El modelo hace referencia a una acepción científica en la que se
circunscriben determinados aspectos conceptuales y metodológicos
que lo fundamentan.

• Modelo psicométrico (se emplean básicamente test


estandarizados, cuestionarios, escalas, entrevistas, etc.)
• Modelo evolutivo. (bases en los presupuestos teóricos
piagetianos)
• Modelo conductual. (observación y la experimentación)
• Modelo cognitivo. (busca la comprensión de los fenómenos
mentales y cognitivos del ser humano)
Modelo psicométrico

Este modelo tiene por objetivo describir las


características personales (inteligencia, personalidad,
etc.), clasificar en función de determinados atributos
y predecir el comportamiento futuro. En este
modelo, se emplean básicamente test
estandarizados, cuestionarios, escalas, entrevistas,
etc. como instrumentos para la recogida de datos. A
modo de ejemplo, se recaba información acerca de la
personalidad, motivación, intereses, inteligencia,
procesos cognitivos, etc.
• En el ámbito educativo, se utiliza en los procesos de orientación
personal (características de los estudiantes) y en orientación profesional
o vocacional (identificación de intereses, expectativas, toma de
decisiones, etc.).
• La conducta del sujeto viene explicada por variables del organismo
(inteligencia, aptitudes, personalidad, etc.).
• Las variables se diagnostican mediante manifestaciones externas
indirectas (conducta).
• Las variables aportan estabilidad al comportamiento a lo largo del
tiempo y en distintas situaciones.
• Las unidades de análisis son los rasgos, dimensiones o factores que
controlan la personalidad.
• Los cambios conductuales de una persona pueden venir determinados
por la evolución madurativa o por un proceso patológico.
• Las variables contextuales solo son tomadas en consideración cuando
explican la formación o modulación de rasgos y factores de la
personalidad.
Modelo evolutivo
El modelo evolutivo sienta sus bases en los presupuestos
teóricos piagetianos, entendiendo que la conducta
humana, viene determinada por cuatro aspectos
básicos: maduración, experiencia, transmisión social y
equilibrio entre el organismo y el medio. En este sentido,
el objetivo del modelo es valorar el nivel actual de
funcionamiento cognitivo. Siguiendo esta perspectiva, el
diagnóstico psicopedagógico emplearía una estrategia
combinada entre la entrevista clínica y el método
experimental con la finalidad de comprobar el estadio y
los hitos de desarrollo que ha alcanzado el estudiante en
un determinado momento evolutivo de su trayectoria
vital.
Los supuestos teóricos de este modelo son los
siguientes:
• El equilibrio entre el medio y el organismo se logra
a través de procesos de asimilación y acomodación
(teoría de Piaget).
• Los esquemas mentales configuran las experiencias
pasadas y facilitan la incorporación de nuevos
conocimientos e informaciones.
• Las nuevas estructuras que se incorporan, integran
la anterior y además pretenden ser mejor.
Modelo conductual

Este modelo estudia el comportamiento del


individuo a partir de las conductas observables. Las
técnicas e instrumentos más empleados en el marco
de este modelo son la observación y la
experimentación (manipulación de variables
contextuales o ambientales para analizar y
comprobar su efecto en la conducta). En el ámbito
educativo tiene distintas aplicaciones, sobre todo en
temas relacionados con trastornos de la atención,
dificultades de lectoescritura, técnicas y hábitos de
estudio, etc.
La finalidad primordial de este modelo es analizar el
comportamiento para lo siguiente:
• Establecer relaciones entre conducta-problema y,
por extensión, diseñar propuestas de intervención.
• Describir, explicar y modificar determinados
comportamientos.
• Predecir, controlar o modificar conductas mediante
la manipulación de variables.
Algunos de los supuestos básicos del modelo son:
• El comportamiento se puede controlar y entender
mediante el análisis de las variables ambientales que
determinan la conducta del ser humano.
• Existe una interacción recíproca ente estímulos,
comportamientos y consecuencias.
• Las conductas pueden ser aprendidas y en este
proceso de aprendizaje las variables ambientales,
sociales y situacionales pueden ser condicionantes.
• El diagnóstico tiene un carácter básicamente funcional,
en el que se determinan las características
conductuales del individuo.
Modelo cognitivo
Este modelo, al contrario que el conductual, busca la
comprensión de los fenómenos mentales y
cognitivos del ser humano. Es decir, cómo se produce
el razonamiento, la comprensión, la atención, el
lenguaje, la percepción, etc. A nivel general, la
metodología empleada es de corte experimental,
correlacional y observacional. Se suelen analizar los
procesos cognitivos, valorando el tiempo de
duración, desarrollando una simulación, etc.
Los supuestos básicos de este modelo son:
• Es igual de importante el resultado como el proceso y
las estrategias empleadas para alcanzar dichos
resultados.
• Se analizan los procesos cognitivos con la finalidad de
orientar la intervención.
• El análisis de la persona se realiza en su conjunto
(aspectos cognitivos, afectivos, motivacionales,
actitudinales, etc.).
• Evalúa los procesos de enseñanza-aprendizaje para
identificar las condiciones idóneas para este.
Algunos de los aspectos básicos de los
distintos modelos estudiados:
https://tv.unir.net/videos/6831/0/Aproximacio
n-a-un-diagnostico-psicopedagogico-desde-
los-distintos-modelos-teoricos-
MODELOS BÀSICOS DE Clínico o
INTERVENCION counseling

Programa

Consulta
Es la utilización hábil y fundamentada de la relación y la
comunicación, con el fin de desarrollar el autoconocimiento,
la aceptación, el crecimiento emocional y los recursos
personales.

El propulsor de este modelo fue Carl Rogers quien indicó que


el foco de atención del asesoramiento se debe centrar en la
persona y no en el problema.
Fases del modelo
clínico
(Bisquerra 1998)

Inicio y
Tratamiento en
estructuración Seguimiento y
Exploración función del
de la relación evaluación.
diagnostico
de ayuda

1. Iniciativa de solicitud 1. Realización de 1. Establecimiento de


de ayuda. diagnostico. planes de actuación. 1. Realización de
2. Indagar experiencias 2. Se potencia el planes establecidos
2. Establecimiento
vivenciadas, autoconcepto, 2. Evaluación del
relación entre sentimientos,
orientador cliente. autoaceptacion y efecto de actuación.
percepciones del cliente. autoestima
La entrevista en la relación de
ayuda.
El modelo clínico se sustenta en la entrevista como
procedimiento característico para afrontar la
intervención directa e individualizada, aunque es de
carácter terapéutico, también puede ser preventiva y de
desarrollo personal.

El objetivo es facilitar el crecimiento personal del sujeto


entrevistado.
Destrezas del entrevistador
El éxito de la entrevista puede estar influenciada por
la actitud del entrevistador.
Debe mostrarse como una persona receptiva,
acogedora, con capacidad de escucha, con deseos
de ayudar al entrevistado y poder acompañarlo en
la comprensión de si mismo y de su vida.
Consultoría Psicológica - primera
entrevista

https://www.youtube.com/watch?v=4XfaUkiu
MgE

https://www.youtube.com/watch?v=a1-s-
I1fjPc
La observación
La observación es un fenómeno sencillo y al mismo
tiempo inevitable. La mirada está en constante
movimiento, la experiencia visual abarca una
multiplicidad de imágenes cambiantes que despiertan
interés, en las que influyen la percepción, la emoción, el
intelecto y la memoria.

la observación se complejiza y presenta no pocas


dificultades cuando se trata de ubicarla como
herramienta para obtener conocimientos basados en
aquello que se "mira", cuando se trata de “ver” aquello
que está mirando para comprenderlo , para encontrar
algo que se está buscando, cuando se torna un proceso
intencional.
• Las situaciones educativas forman parte de una
trama que suele definirse como vida
• cotidiana escolar . Es a través de la observación que
estos hechos pueden ser resignificados
• desde una nueva visión, por medio de la
descripción de su funcionamiento, el relato de las
• secuencias y el análisis posterior del proceso.
Pautas para la observación en la
escuela

• El contexto
• La escuela
• Caracterización cuantitativa de la institución (últimos 3
años)
• Clima institucional
• En relación con a dirección
• Organización de los tiempos
Observación de la entrada a la escuela

• Desde el exterior de la escuela


- Horario de llegada de alumnos y docentes
- Cómo llegan los estudiantes?, con quién, en qué
- Interacciones alrededor de la escuela
- Qué pasa con los adultos que acompañan a los
estudiantes? Quiénes son?
- Dialogo entre padres, entre padres y docentes, entre
padres y chicos,
- Desde el interior de la escuela
- Modo de ingresar, rituales, actitud
Observación de clases

• Contexto del aula


• Tiempos para la enseñanza y el aprendizaje
• Interrupciones
• Las tareas del docente
• Reglas explicitas
• Reglas implícitas
Observación en el descanso
• Interacciones
• Circulación y desplazamientos
• Situaciones de conflicto
Observación de una reunión en
una escuela
• Aspectos generales de la reunión
• Desarrollo de la reunión. La perspectiva del
director.
• Desarrollo de la reunión. Las perspectiva de los
participantes.
MODELO DE PROGRAMAS
Acción continuada, previamente planificada, encaminada a
lograr unos objetivos con la finalidad de satisfacer necesidades
y/o enriquecer, desarrollar determinadas competencias.
(Bisquerra, 1998)
Elementos imprescindibles en los
programas.

Debe basar en la identificación de una necesidad.


Enfocarse en lograr los objetivos propuestos para
cubrir la necesidad detectada.
Planificar las actividades a realizar.
Evaluar la actividad
Premisas
1. Características: Objetivos,
contenidos, metodología,
evaluación, personal 2. Debe estar basado en la
profesional, material, teoría del desarrollo.
recursos, actividades y
estrategias.

3. Los programas han de 4. Ha de ser fruto de trabajo


tener un carácter preventivo. en equipo.
Fases del modelo del programa

1. Análisis del contexto y detección de 4. Aplicación y seguimiento del


necesidades. programa
2. Fundamentación teórica. 5. Evaluación coste- beneficio-
efectividad.
3. Elaboración del plan de actuación
6. Tomo de decisiones respecto
3.1. Formulación de objetivos
a mantenimiento, supresión o
3.2. Especificación del contenido a modificación del programa.
trabajar
3.3. Propuesta metodológica
3.4. Propuesta de evaluación
• https://www.youtube.com/watch?v=q83f0H8dt48
MODELO DE CONSULTA

Es la relación entre dos


profesionales generalmente de
diferentes campos: consultor
(orientador, psicopedagogo o
psicólogo) y un consultante (padre
de familia, tutor, docente o
directivo) que plantean una serie
de actividades con el fin de
ayudar/asesorar a una tercera
persona o institución
Diferencias entre modelos

Modelo de consulta Modelo de counseling

• Una relación entre • Una relación se está


profesionales, con status llevando a cabo entre
similares que se aceptan y personas con distinto
respetan, desempeñando status (orientador-cliente)
cada uno su papel con un carácter
(consultor/consultante). predominantemente
terapéutico.
Objetivo de
las funciones
de la
consulta.

Actividad profesional
Estrategia de
de ayuda a los
intervención y
diferentes agentes y
formación.
a la propia institución
Consultor

Consultante

Cliente

El consultante actúa de mediador realizando una intervención directa; mientras


que el consultor presta una ayuda de indirecta
Campos del Modelo de consulta

Salud Mental Organizaciones Educativo


Funciones de un consultor en el campo
educativo.

Respecto al
establecimiento Con profesores Con los padres Con los estudiantes
educativo (EE)
• Asesorar y colaborar • Identificar y analizar • Fomentar la • Facilitar la
en la programación deficiencias en el compresión de comunicación con
• Identificar desarrollo padres-hijos. los miembros del
estudiantes con académico y • Asesorar a los grupo.
necesidad psicológico del padres de familia en • Mejorar el proceso
educativas estudiante. el desarrollo de de aprendizaje.
especiales • Desarrollar habilidades de • Potenciar la tutoría
• Facilitar relaciones habilidades en la estudio. entre iguales.
entre el EE y los compresión y
familiares. manejo del
comportamiento de
los estudiante en
clase.
Fases del modelo de consulta.
1. Establecer una 2. Analizar el
relación entre conjunto de la 3. Explorar
consultor y situación y clarificar alternativas.
consultante el problema.

4. Establecer planes
5. Poner en practica
6. Evaluación del de acción entre el
los planes de
plan de acción. consultor y
intervención
consultante.
Consulta colaborativa.
Son varios profesionales que intervienen, el
orientador se implica de forma directa en la
intervención como un miembro más del equipo
educativo.

Aquí solo cabe la persuasión, la imposición es


inapropiada.
Modelos dentro del modelo de consulta.

Centrado en contenidos Centrado en proceso

• El orientador es un • Contempla la actuación


experto que se sitúa del orientador siguiendo
frente a los consultantes los principios del trabajo
en una relación conjunto y colaborativo.
jerárquica.
https://www.youtube.com/watch?v=3T
8brDeXIE8
https://www.youtube.com/watch?v=cFsTx9U9-
WI
¿Para qué conocer las áreas de
intervención psicopedagógica?
El profesional de la orientación debe tener presentes
todas las áreas de intervención para que su trabajo
sea completo.
Si queremos atender de manera adecuada al
alumnado no podemos centrarnos sólo en un área
(por ejemplo la del aprendizaje), descuidando las
demás (por ejemplo, la del desarrollo humano, o la
de la orientación profesional). Al sujeto hay que
atenderle en su globalidad, concibiéndolo como un
ser integral.
¿Qué son las áreas y cómo se
dividen?
• Se denominan áreas a las grandes temáticas de
conocimiento que habitualmente se distinguen en
nuestra disciplina y que muchos autores clasifican
de la siguiente manera:
1. Área de la orientación escolar ó para el desarrollo
académico
2. Área de la orientación profesional
3. Área de la orientación personal

• (Repetto, 2002: 156).


1. ÁREA: LA ORIENTACIÓN ESCOLAR o
DESARROLLO ACADÉMICO

• Se trata de una de las áreas fundamentales de la


orientación psicopedagógica, que genera el mayor
número de consultas y peticiones de intervención,
tanto en Educación Infantil como en Primaria y
Secundaria.
• Estudia los conocimientos, teorías y principios que
facilitan los procesos de aprendizaje y que
fundamentan el diseño, aplicación y evaluación de las
intervenciones psicopedagógicas. Incluye temas
relacionados con los hábitos y las técnicas de estudio,
las habilidades y las estrategias de aprendizaje, de
aprender a aprender, las dificultades de aprendizaje en
materias instrumentales: lectura, escritura y cálculo…
1.1 EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
FASE DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1. Recogida de información: 2. Valoración y diagnostico:


Punto de partida: Formato
Observación directa del necesidades pedagógicas
de remisión
estudiante y entrevista del estudiante.

5. Seguimiento y evaluación
de los resultados: Revisión 4. Aplicación del plan de 3. Toma de decisiones:
si el plan de acción esta acción: Se establece con devolución de la
generando los resultados todos los implicados. información.
previstos.
Guión para la evaluación psicopedagógica

Pruebas
Observación Entrevista
Psicopedagógicas
• Observar el • Con los padres, • Aplicación de test (si
comportamiento del docente y el es necesario)
estudiante y como se estudiante evaluado. • Aspectos a evaluar:
relaciona con el • Se indaga: Historia *Cognitivos,
conocimiento, personal, adaptación *Psicomotores,
compañeros del personal, escolar, *Lenguaje,
grupo, docente y familiar, social y *Escolares,
familiares. escolar desde la *Afectivos
orientación emocionales
vocacional. *Orientación
vocacional.
PROPUESTA PRÁCTICA PARA REALIZAR
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

• OBSERVACIÓN: proceso objetivo, sistemático y específico de la conducta


generada espontáneamente en un determinado contexto.

• ENTREVISTA: con los padres, el estudiante, los docentes. Se indaga los


siguientes aspectos:
Historia personal: anamnesis
Adaptación personal: rasgos de carácter, autoconcepto, autoestima,
identidad. ..
Adaptación familiar: relaciones familiares, roles…
Adaptación social: amistades, aficiones…
Adaptación escolar: evolución, rendimiento, interacciones…
Orientación vocacional: intereses, aptitudes, competencias.
Pruebas Estandarizadas
• Inteligencia y Aptitudes Intelectuales
• Escalas de Desarrollo
• Desarrollo Psicomotor
• Estrategias y Estilo de Aprendizaje.
• Memoria
• Atención y Percepción Visual
• Lectura y Escritura.
• Pruebas para «antes» de leer.
• Ansiedad
Para el proceso de intervención psicopedagógica se pueden
emplear las siguientes pruebas:
TEST ABREVIATURA

Percepción Formas Idénticas FI


Test de percepción de semejanzas y diferencias Caras R

Atención Test de símbolos y dígitos SDMT
Test de colores y palabras (déficit de atención) STROOP
Evaluación del trastorno por déficit de atención
con hiperactividad EDAH
Memoria Test de memoria y aprendizaje Tomal
Test de memoria visual de rostros MVR
Test de retención visual Benton
Test de fluidez verbal
Inteligencia Test Breve de inteligencia de Kaufman K-BIT
Matrices
Test de inteligencia no verbal TONI II
Batería de evaluación de Kaufman K-ABC

Escala de inteligencia para nivel escolar WISC IV


Escala de inteligencia Wechsler para preescolar y WIPPSI – WIPPSI III
primaria
TEST ABREVIATURA
Dificultades en Bateria de evaluación de los procesos lectores PROLEC – R
el aprendizaje Evaluación de recurrentes instrumentales para la
adquisición de la lectura y la escritura FACILITO
Test de análisis de lecto-escritura TALE
Mini arco – aprende – repite – corrige MINI
Evaluación de los procesos de escritura PROESC
Dislexia prog lecto - escritura ABC
Conducta Sistema de evaluación de la conducta de niños y BASC
adolescentes
Cuestionario de conductas antisociales delictivas A–D
Acoso y violencia escolar AVE
Clínicas Cuestionario de depresión para niños CDS
Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad ISRA
Test para la resolución de conflictos RP-30
Funciones de la evaluación psicopedagógicas

Identificar qué aspectos Elegir el tipo de


Comprobar el estado de
interfieren en el proceso de escolarización más adecuada
desarrollo y la evolución del
maduración y en el de para el estudiante con
estudiante en su proceso de
aprendizaje necesidades educativas
aprendizaje.
especiales

Función preventiva, la cual El seguimiento permite


puedan dar respuesta a su adaptar los aspectos
retraso en la adquisición de educativos a las necesidades
las competencias y características del
curriculares. estudiante.
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
2. ÁREA: LA ORIENTACIÓN PARA EL
DESARROLLO PROFESIONAL-
VOCACIONAL

• Intereses
Aptitudes
• Competencias
• Opciones
• Mercado
• Decisiones
TEST ABREVIATURA

Orientación Cuestionario para la motivación vocacional y Explora


vocacional profesional
Inventario Bochum de personalidad y competencias BIP
Desarrollo de competencias básicas CAB
Inventario de preferencias profesionales IPP-R
Análisis de perfil motivacional APM
3. ÁREA: LA ORIENTACIÓN PARA
EL DESARROLLO PERSONAL

También podría gustarte