Está en la página 1de 42

Tema 4.

Modelos, métodos y
técnicas de la intervención
socioeducativa
Que los estudiantes reconozcan modelos, métodos y
técnicas de intervención en ejemplos concretos de
proyectos de intervención educativa para que bosquejen
uno propio.

PR
SIT OPÓ
O
Proyecto de intervención
educativa
Primero debemos definir ¿Qué es un proyecto?

“Es toda acción social, individual o grupal, destinada a producir


cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un
grup o social determinado”.

“Es un proceso de ordenamiento mental que disciplina el qué


hacer del individuo”.

“Es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las


precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados
esperados”.
Proyecto de intervención
educativa
Es un plan, acción o propuesta, creativa y sistemática, ideada a partir
de una necesidad, a fin de satisfacer dicha carencia, problemática o
falta de funcionalidad para obtener mejores resultados en determinada
actividad.
Elaboración del proyecto de
intervención educativa
Elaboració
01 Diagnóstico 02 n del
proyecto
Aplicación
03 del 04 Evaluación
proyecto
Diagnósti
co 01
Don't

...
f orget

Todo proyecto de intervención partirá de la elección


y determinación de la problemática a tratar. El tema
no se realiza por elección simple, previamente se
tiene que hacer un diagnóstico práctico
involucrándose con el alumno y apoyándose de los
docentes, todo esto basándose en aspectos teóricos.
01
Las herramientas mas
comunes para el diagnóstico
son: • Técnicas cuantitativas

• Técnicas cualitativas

• Dialogo directo con los docentes

• Encuestas

• Observación directa
Diseño Don't

02
f orget

...

En el diseño, se estructura el proyecto de la mejor


manera, de tal manera que pueda describir de forma
clara los siguientes aspectos:
1. Proyecto: descripción concisa de la problemática a solucionar.
2. Metas: serán fundamentales para la evaluación.
3. Objetivos: deberán tener líneas de acción y su redacción usa verbos de operación.
4. Justificación: es el porqué se tiene que solucionar el problema.
5. Metodología: resumen claro de cómo obtener los datos necesarios que serán analizados
y determinarán las líneas de acción (actividades para solucionar el problema o también
llamadas hipótesis).
6. Cronograma: es un cuadro conciso donde se especifica las actividades, los responsables,
los recursos y su plazo o tiempo.
7. Medición de los resultados: describe el conjunto de métodos y técnicas que se usarán
para saber si los resultados lograron solucionar el problema según las metas y objetivos.
Aplicació
n 03
Don't

...
f orget

En esta fase se comprueba si las hipótesis son las


correctas, si hay que seguirlas o eliminarlas, según
los resultados que se obtengan. Aquí se aplican las
actividades establecidas en el diseño.
Evaluació
n 04
Don't

...
f orget

En esta fase se reúne toda la información obtenida


en la aplicación, se procesa y se hace un informe
comparándola con las metas y objetivos, para saber
en qué medida las acciones planteadas pudieron
solucionar el problema.
Modelos de
intervención
Los modelos de intervención se tratan de estrategias que se llevan a
cabo con la finalidad de conseguir unos resultados propuestos con
anterioridad en el ámbito de la educación. Los modelos sugieren
procesos y procedimientos de actuación concretos, por lo que se les
puede considerar casi como guías de actuación.
Los modelos de intervención sirven como representaciones de la
realidad sobre lo que es necesario intervenir, y que va a influir en los
propósitos, métodos y agentes de dicha intervención. Dicha
representación refleja el diseño, estructura y los componentes
esenciales que son necesarios en todo proceso de intervención
educativa.
Clasificación de los modelos de
intervención
Como cada modelo ofrece unas posibilidades distintas de acción, se
pueden dividir en subgrupos o recibir nombres diferentes para hacer
más sencilla su identificación y aplicación.
Cada uno de estos modelos servirán como marcos de referencia a la
hora de diseñar los planes de actuación que se implementarán para
satisfacer unas determinadas necesidades.
Algunos autores los clasifican en función del estilo y de la actitud
del orientador que lo llevará a cabo durante el desarrollo de su
papel. Otros autores dividen los modelos en función del tipo de
relación que se establece entre el orientador y el orientado.
Conocer los diferentes tipos o modelos de intervención que existen
será importante para poder elegir el modelo que mejor se adapte a
las necesidades de los alumnos o el centro en el que se aplicará.
Es fundamental que los orientadores se aseguren de que el
modelo seleccionado se ajusta a las necesidades específicas del
individuo y/o del contexto educativo y social en el que se va a
intervenir, con el fin de comprobar si es el modelo idóneo para
lograr cumplir con los objetivos establecidos.
Modelos de
intervención
psicopedagógi
ca
MODELO CLÍNICO O DEL COUNSELING
La Asociación Británica para el Counseling define el counseling como “la utilización hábil y fundamental de
la relación y la comunicación, con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento
emocional y los recursos personales.”

“El foco de atención del asesoramiento se debe centrar en la persona y no en el problema”. Carl Rogers

1) No consiste en hacer algo al individuo, sino en una tarea de liberación, para que la persona crezca y se
desarrolle. “No es hacer algo a alguien sino algo con alguien”. –Barreto (1997)
2) Concede más importancia a los elementos emocionales que a los intelectuales.
3) Da más importancia a la situación presente que a la pasada.
4) Se destaca que la relación terapéutica es en sí misma una experiencia de crecimiento.

Existe una necesidad de cambiar las medidas curativas por las preventivas y de hacer tratamientos teniendo
en cuenta el entorno físico y psicológico del sujeto. Hay una necesidad de ayudar a los clientes a que se
enfrenten mejor con su situación a través de las entrevistas y de las técnicas del consejo y de la psicoterapia.
Psicoterapia de Rogers
 El sujeto llega para recibir ayuda.
 La situación de ayuda queda delimitada.
 El asesor fomenta la libre expresión de los sentimientos negativos.
 El asesor acepta, reconoce y clarifica estos sentimientos negativos.
 Cuando los sentimientos del sujeto han sido expresados en su totalidad surgen expresiones y tentativas de impulsos
positivos que promueven el crecimiento.
 El asesor acepta y reconoce los sentimientos positivos de la misma manera que aceptó y reconoció los negativos.
 La captación intuitiva, la comprensión del YO y su asunción constituyen el siguiente paso importante de este proceso.
 Mezclado con el proceso de captación intuitiva se da un proceso de clarificación de las decisiones y de los modos de
acción posibles.
 La iniciación da acciones positivas pequeñas pero altamente significativas.
 Una vez que el individuo ha captado su situación y ha intentado tomar algunas determinaciones positivas, los aspectos
restantes son elementos de maduración.
 Existe una acción positiva e integradora cada vez mayor por parte del cliente.
 Existe una necesidad cada vez menor de recibir ayuda y un reconocimiento de que la relación debe terminar.
Fases del modelo
clínico
Las fases que, según Bisquerra (1998) caracterizan este modelo son:

1. Inicio y estructuración de la relación de ayuda


1 la iniciativa de solicitar ayuda surge del cliente.
2 establecimiento de una relación apropiada entre orientador y cliente, con un buen
rapport o clima que favorece la libre expresión de sentimientos del cliente.
2. Exploración
1 En esta fase es habitual realizar algún tipo de diagnóstico, clarificando la situación
del sujeto.
2 Conviene averiguar experiencias, vivencias, sentimientos, percepciones del cliente
con respecto a situaciones expuestas.

3. Tratamiento en función del diagnóstico


1 Se establecen planes de actuación, que, tras una relación de ayuda en el más puro
sentido rogeriano, han de partir del propio cliente. Es él quien ha de decidir el
cambio y la dirección del mismo. De ningún modo ha de ser el orientador quien diga
qué camino se debe seguir o qué cambios deben producirse.
2 Se potencia el autoconcepto, la autoaceptación y la autoestima

4 Seguimiento y evaluación
1 Se realizan los planes establecidos
2 Se evalúa el efecto de la acción.
El modelo clínico se concreta en la entrevista como procedimiento
característico para afrontar la intervención directa o individualizada.
Aunque tiene un carácter eminentemente terapéutico, también puede
tener una dimensión preventiva y de desarrollo personal. Toda
entrevista supone un proceso de comunicación, porque se basa en una
relación interpersonal, no casual sino programada, y con la finalidad
de facilitar el crecimiento personal de la persona entrevistada. Actúa
básicamente en dos niveles: el cognitivo y el emocional. Cuando
ambos han sido tratados se produce en el sujeto un cambio
conductual.
Nivel cognitivo:
“La gente se perturba, no por los acontecimientos, sino por
su opinión sobre los acontecimientos”. –Epitecto
Mediante la entrevista el orientador debe conocer (y hacer
conocer) cuál es el modelo representacional de la realidad que
posee el entrevistado y, partiendo de dicho conocimiento,
orientar al cliente para que pueda cambiar su visión de la
realidad, enfocándola desde otros puntos de vista o aprendiendo
a reestructurarla. En ocasiones las personas cometen una serie
de distorsiones cognitivas, que Marroquín y Villa (1995)
categorizan de la siguiente manera:
1. Polarización
2. Filtro mental
3. Lectura del pensamiento e inferencia arbitraria
4. Generalización excesiva
5. Razonamiento emocional
6. Culpabilidad
7. Enunciaciones “debería”
8. Etiquetación
9. Catastrofismo o magnificación
10. Evasión de control
Destrezas del
entrevistador
Para que una entrevista se desarrolle con éxito, es importantísima la actitud del orientador.
Debe mostrarse como una persona receptiva, acogedora, con capacidad de escucha, con
deseos de ayudar al cliente y poder asesorarle en la comprensión de si mismo y de su vida.
Algunas de estas son:
1. Autenticidad facilitadora
2. Respeto
3. Empatía
4. Concreción
5. Confrontación de las incongruencias
6. Personalización
7. Auto-revelación
8. Relación al momento
9. autorrealización
MODELO DE PROGRAMAS
Se entiende por programa a “toda actividad preventiva, evolutiva, educativa o
remedial que, teoréticamente fundamentada, planificada de modo sistemático y
aplicada por un conjunto de profesionales de modo colaborativo, pretende lograr
determinados objetivos en respuesta a las necesidades detectadas en un grupo de un
contexto educativo, comunitario, familiar o empresarial.”

Todo programa implica una actividad planificada, la cual debe encontrar su


fundamento en las teorías previamente desarrolladas. Además, la aplicación del
programa supone una actuación común, colaborativa y abierta a diversos contextos,
donde la finalidad es dar respuesta a unas necesidades previamente detectadas. Los
siguientes son elementos imprescindibles en todo programa.
Ha de basarse en la Ha de dirigirse al logro
* identificación de * de unos objetivos para
unas necesidades cubrir las necesidades
detectadas

La actividad
La actividad
* se ha de * ha de ser
planificar
evaluada
previamente
La intervención basada en programas
se fundamenta en cuatro premisas
Don't

01
f orget

...

Los programas de orientación educativa se conciben


con características similares a las de cualquier otro
programa educativo, por lo que deberán contar con
parecidos elementos: objetivos, contenidos,
metodología, evaluación, personal profesional,
materiales y recursos, actividades y estrategias…
Don't

02
f orget

...

Todo programa de orientación debe ser


comprensivo, contando con todos los elementos del
sistema educativo y debe estar basado en la teoría
del desarrollo.
Don't

03
f orget

...

Los programas han de tener un carácter preventivo.


Por ello, se han de centrar más en desarrollar en el
alumnado destrezas y competencias que en remediar
déficits o solucionar problemas.
Don't

04
f orget
Los programas de orientación han de ser siempre
fruto del trabajo en equipo, se debe contar con todas
las personas implicadas en su desarrollo, a fin de que ...
el programa tenga ciertas garantías de éxito.
Difícilmente un programa impuesto por un agente
externo, que no responde a necesidades del colectivo
a quien se destina ni ha contado con la participación
de los implicados desde un principio, va a ser
acogido para ser posteriormente desarrollado.
Ventajas que ofrece el
modelo
• Se pone énfasis en la prevención y el desarrollo
• Permite el cambio de rol del orientador, quien pasa a ser considerado miembro del equipo
docente en lugar de agente externo.
• Estimula el trabajo en equipo
• Operativiza los recursos
• Promueve la participación activa de los sujetos
• Facilita la autoorientación y la autoevaluación
• Permite el intercambio entre el centro y la comunidad
• Se aproxima a la realidad, no solo porque surge como respuesta a las necesidades reales
detectadas, sino también porque ofrece experiencias y simulaciones
• Permite llevar a cabo una evaluación y seguimiento del trabajo realizado.
Implementación de los programas

La forma idónea de trabajar estos programas en el ámbito


escolar es insertándolos en el curriculum; es decir, integrando
aspectos de la orientación en las áreas de aprendizaje o en los
cursos programados con el fin de desarrollar objetivos del
curriculum que hacen referencia al desarrollo personal, los
valores, etc. En este caso hay una gran implicación del
profesorado y de miembros de la comunidad educativa, lo cual
tiene repercusiones muy beneficiosas para todos los implicados.
MODELO DE CONSULTA
La intervención directa sobre el individuo (a través del modelo clínico) y la
intervención grupal sobre el colectivo (a través del modelo de programas)
no son suficientes si se quiere afrontar con eficacia y de forma plena la
función educativa de la orientación.

Es imprescindible tener presente es esa acción orientadora a la intervención


indirecta sobre todos los agentes educativos, en especial sobre los
profesores y padres, sin olvidar la consulta a la institución educativa como
tal.
A este modelo de intervención le denominamos de consulta y
podríamos definirlo como la “relación entres dos profesionales
generalmente de diferentes campos: un consultor (orientador,
psicopedagogo) y un consultante (profesor, tutor, familia)”, que
plantean una serie de actividades con el fin de ayudar/asesorar a una
tercera persona o institución. Esta puede ser un alumno, un servicio,
una empresa, etc.
Dos pueden ser los objetivos de las funciones de consulta:

a) La función de consulta como una actividad profesional de


ayuda a los diferentes agentes y a la propia institución u
organización.
b) La función de consulta como una estrategia de intervención y
formación.
No se debe confundir el modelo de consulta con el modelo de
counseling. Cuando hablamos de consulta nos estamos refiriendo a
una relación entre profesionales, con estatus similares que se aceptan
y respetan, desempeñado cada uno su papel (consultor/consultante). Y
cuando nos referimos al counseling, esa relación se está llevando a
cabo entre personas con distinto estatus (orientador-cliente) con un
carácter predominantemente terapéutico.
La relación en la consulta es triádica: consultor-consultante-cliente. El
consultante decide acudir al consultor para realizar una consulta que
afecta a la relación que este último mantiene con el cliente. De ahí
que digamos que el modelo de consulta supone para el orientador una
intervención indirecta.
Los tres modelos básicos de actuación son importantes. No son
modelos excluyentes. El profesional de la psicología y la
pedagogía ha de recurrir a los tres y, en función de la demanda,
de la situación, de los objetivos, de las necesidades, etc.,
utilizar el más apropiado, si bien, el hecho de generar la
implicación de todos los agentes educativos, ha de ser la tónica
general a la hora de intervenir.
VIOLETA AZUL

AMARILLO

ROJO

CELESTE
ROSA
VERDE
PSICODINÁMICO SISTÉMICO

MODIFICACIÓN
DE CONDUCTA
Y COGNITIVO
INTERVENCIÓN
EN CRISIS

CRÍTICO
HUMANISTA
CENTRADO
EN LA
TAREA

También podría gustarte