Está en la página 1de 6

GLOSARIO EVALUACIÓN Y PSICODIAGNÓSTICO

GRUPO 843 - MIÉRCOLES 3:00pm

IUE 2020-02

● Análisis del motivo de la consulta: Aquí se describe el problema que plantea el


paciente y lo que interpreta el psicólogo. En ocasiones el paciente no sabe muy bien
cual es el problema. En esta fase se recoge información acerca de antecedentes
relevantes del problema y sobre la sintomatología descrita por el paciente a nivel
cognitivo, fisiológico y motor. No obstante, no sólo hay que centrarse en el
problema, pues también es importante analizar la demanda del paciente y la
resistencia al cambio
● Análisis funcional. Análisis de los factores causales: conductas, variables
sociales, ambientales y orgánicas que tienen relación y que por tanto son
causa y/o mantienen la conducta problema. El análisis funcional debe ser
entendido aquí en su sentido más amplio, dando incluso cabida a
exposiciones narrativas sobre las cuales puede hacerse un análisis
funcional. No debe limitarse al modelo lineal del análisis funcional, pues
también puede considerarse un análisis contingencial, en el que no sólo
influyen conductas, consecuencias, etc., sino también repertorios,
competencias, etc., como condición básica para poder explicar las
«razones» de los comportamientos.
● Análisis y descripción de las conductas problema: Se definen de forma operativa las
conductas problema y las variables relacionadas: otras conductas, variables
biológicas, ambientales (físicas y sociales). Además, debe especificarse si se trata de
eliminar o disminuir, implantar o incrementar una o más
● Aplicación de los tratamientos: Explicar en qué consistían las sesiones,
número de sesiones y su duración (es importante indicar si el número de
sesiones aplicadas de una técnica es suficiente para alcanzar el umbral de
eficacia de la técnica), como se aplicaron, dificultades del seguimiento de la
técnica por el paciente, etc. Si se aplicó más de una técnica explicar si se
aplican secuencialmente o de forma combinada.
● Área emocional: Se comprende de las emociones primarias, secundarias e
instrumentales.
● Área espiritual indica las actividades que se realizan para conectarse consigo mismo,
mientras que el Ocio indica aquellas que generan disfrute.
● Área médica: se considera la primera área de evaluación que se debe descartar.
● Conceptualización cognitiva: Riso (2006) presenta una nueva ecuación informacional
básica en la cual fundamenta los modelos actuales de terapia cognitiva. Retoma
inicialmente el modelo de Beck (1983) citando su estructura de procesamiento de la
información, haciendo énfasis en otras variables indispensables para una
conceptualización más amplia del caso clínico.
● Creencias centrales: Aquí, el terapeuta ofrece hipótesis acerca de la visión que tiene
el paciente acerca del self, otros y del mundo que contribuyen a mantener los
problemas del paciente
● Cultura: Es la construcción simbólica y el compartir simbólico de esos códigos
semánticos que hace que represente nuestros valores Ej: la cultura paisa, representa
la comida, el acento, vivir en zonas montañosas hace que la cultura sea
completamente diferente porque la representación y la cosmovisión sería
totalmente diferente.
● Desarrollo de caso: corresponde con la entrevista a profundidad de las áreas y su
respectiva explicación.
● Ejes metodológicos: que nos ayudan a la comprensión de una evaluación clínica y
esa entrevista que es la que trabajamos en el proceso de evaluación es la que no
permite a nosotros como terapeutas (de cualquier área) obtener todos los datos,
toda la información completa en la vida del sujeto (paciente) y a partir de estos
datos observamos su comportamiento también y esa observación ayuda a alimentar
tanto el discurso como lo que no está en la entrevista y eso es una manera de
evaluar.
● Empatía: capacidad individual del terapeuta para comprender a otros.
● En la formulación de casos clínicos, cuando se pide especificar si se ha realizado y en
qué períodos, explicar posibles cambios desde motivos y recomendaciones de cómo
proceder, se está hablando de: seguimiento
● En la redacción de casos clínicos, el resumen: presenta el caso con los datos de la
evaluación, la selección del tratamiento, el número de sesiones, los resultados
obtenidos, el seguimiento, etc.
● Encuadre terapéutico: es también conocido como contrato terapéutico o empirismo
colaborativo.
● Encuadre terapéutico: se realiza en la primera sesión, pautas, reglas, cumplimentes,
pagos, tiempos, marcos éticos, flexible, como trabaja el terapeuta, protocolos,
agenda, compromisos metáforas.
● Escucha, observación seguridad:competencias básicas que debe tener un psicólogo
en la formulación de caso y la evaluación
● Establecimiento de las metas del tratamiento: Se trata de establecer metas
clínicamente relevantes, que deben ser negociadas con el paciente, teniendo en
cuenta que se considera un comportamiento adaptativo y con los propios planes,
objetivos y proyectos vitales del paciente. Esto debe estar en función del ambiente
en el que interactúa el paciente, pues un comportamiento puede ser más o menos
adaptativo en función de cada sujeto y del ambiente en el que interactúa. Además
del nivel de adaptación, deben tenerse en cuenta los beneficios directos e indirectos
que de alguna manera mantienen dichas conductas y la necesidad de modificarlas.
● Estilo del psicoterapeuta: una cosa es el modelo teórico y otra es que desde ese
modelo, yo tenga mi propio estilo, está basado con la personalidad, y esto es lo que
permite que el sujeto construya un escenario participativo en la evaluación. Este
estilo está relacionado con mi ser. Es distinto al modelo terapéutico y se construye
desde el marco ético.
● Estrategia de conducta clave: Se trata de intervenir sobre una conducta
muy relacionada con la conducta problema, y ello hasta tal punto que
modificando la conducta clave se modifica la conducta problema. Puede ser
útil y preciso para cierto tipo de problemática o cierto tipo de intervención.
Su aplicación dependerá de la situación problemática y de las condiciones
individuales y particulares de cada caso.
● Estudio de los objetivos terapéuticos: Aquí hay que describir cuales son las
conductas objeto de intervención, diferenciándose de las conductas meta (las que se
pretenden cambiar, eliminar o implantar).
● Evaluación de la eficacia y/o efectividad de los tratamientos: Aquí se
deben utilizar dos criterios para ver si el tratamiento fue eficaz y/o efectivo:
a) las diferencias con respecto a la línea base de las variables meta, y b) si
se alcanzaron las metas de tratamiento y en caso negativo plantear
posibles explicaciones y recomendaciones a seguir para alcanzarlas. Puede
ser útil incluir un cronograma de actuación que explique las áreas
trabajadas, técnicas empleadas y la secuencia de las sesiones de trabajo.
● Evaluación psicológica: “Es aquella disciplina de la psicología que se ocupa del
estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesario) de un
sujeto o de un grupo de sujetos determinados, en su interacción recíproca con el
ambiente físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir y en su caso
explicar su comportamiento”
● Evaluación psicológica: disciplina de la psicología que estudia científicamente el
comportamiento de un sujeto o grupo en su interacción recíproca con el ambiente
físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir y en su caso, explicar su
comportamiento.
● Formulación clínica: Es un mapa que orienta en la comprensión e intervención del
caso. Esta, llena el vacío que existe entre el diagnóstico y el tratamiento.
● Formulación de caso: efectivo si cuenta con una estructura que permita al
psicoterapeuta organizar la información y establecer hipótesis sobre un caso
particular, lo que puede llevar a comprenderlo desde el modelo cognitivo de la
psicopatología y tomar decisiones sobre un plan terapéutico según la problemática.
● Formulación de caso: también es conocido como conceptualización de caso o
cognitiva que resulta siendo el eje central de esta conferencia, haciendo una nueva
propuesta desde el modelo cognitivo afectivo. Finalmente, lo que pretende explicar
es una categorización en el mismo nivel, más que una estratificación, utilizando las
dimensiones cognitivas, afectivas, emocionales y de valores teniendo el mismo
objetivo terapéutico, sin ser una más o menos importante que la otra.
● Genograma: es una técnica que nos ayuda a entender como está la composición de
la familia de una manera esquemática, clara y concisa, y revisar como están las
relaciones vinculares allí, ese genograma nos permite conocer si hay divorcios,
separaciones o abortos, que antecedentes hay etc y eso nos permite de una manera
más clara el análisis de las relaciones vinculares.
● Hay tres tipos de pacientes: el que habla mucho, el que da muy poca información,
el que da información suficiente.
● Hipótesis diagnóstica también es llamada Impresión diagnóstica.
● Historia del problema: en la redacción de casos clínicos detalla el origen del
problema, cuándo se inició y en qué circunstancias, cómo evolucionó y cuándo y por
qué comenzó a ser desadaptativo para el paciente. Se considera importante
acontecimientos vividos y centrarse en la situación problemática.
● Historia del problema: Se debe detallar el origen del problema, cuándo se inició y en
qué circunstancias, cómo evolucionó y cuándo y porqué comenzó a ser
desadaptativo para el paciente. Para una mejor comprensión de la situación también
es importante la historia de la persona, pues algunos acontecimientos vividos, tales
como situaciones familiares (divorcio, adopciones, emigración, enfermedades,
problemas anteriores y su tratamiento, abusos, etc.) pueden ayudar a comprender
no sólo el problema sino a la persona. La historia del problema debe centrarse más
en la «situación problemática» que en el problema concreto. Es importante una
descripción amplia y global de toda la situación, ya que es poco frecuente que el
problema sea muy específico.
● Identificación del paciente: Debe indicarse la edad, sexo, estado civil, hijos,
profesión, nivel de estudios, nivel sociocultural/económico, procedencia geográfica,
así como cualquier otro aspecto de interés que ayude a entender las características
de la persona. Se puede incluir además un genograma de la familia en el que se
indica con quien vive cada miembro, pues el contexto interaccional o sociafectivo
(familiar) en el que ocurre el problema puede ser muy relevante.
● La efectividad de la psicoterapia: de corte cognitivo conductual se puede
incrementar si cuenta con una estructura que permita al terapeuta organizar la
información y establecer hipótesis acerca del caso en particular, lo que conlleva a
comprenderlo desde el modelo cognitivo de la psicopatología y a tomar decisiones
sobre el plan terapéutico, de acuerdo a la problemática.
● La formulación de caso: Permite al psicoterapeuta comprender el modo como el
paciente o consultante llega a desarrollar el trastorno psicológico particular o no, a
su vez organiza de forma clara la información a través del registro de los datos
tomados en la entrevista, pruebas y demás estrategias de evaluación clínica,
llevando al psicoterapeuta, a interrelaciona los datos relevantes de la problemática y
establecer un proceso terapéutico ajustado a las necesidades del paciente.
● Lista de problemas: exhaustiva lista de las dificultades del paciente, expresados en
términos concretos, simples y descriptivos
● Los tres saberes: saber, hacer, saber ser
● Mantenedor: es una variable de comprensión en la evaluación clínica para justificar
por qué se sostiene un problema en el tiempo.
● Mantenedores: De aquellos problemas, así como la relación que esos factores tienen
en la vida del paciente. Un mecanismo que ligue las categorías precedentes y ofrezca
una explicación de los precipitantes e influencias mantenedoras de los problemas del
individuo.
● Marco cognitivo conductual de caso: son los que me llevan a comprender durante el
tiempo como se han mantenido estos eventos, describe las relaciones entre
cogniciones, eventos, comportamientos y sus efectos duraderos.
● Mi propia evaluación: mi propia autoevaluación, mi propio análisis, es de esta
manera que yo entiendo como soy, me conozco y como esto que yo conozco de mi
ser no va a interferir en el proceso del otro, por eso es que no trabajamos con los
amigos, ni con las parejas, ni con los familiares porque ahí está ligado la subjetividad
del vínculo que uno tiene con las personas.
● Modelo de selección diferencial del tratamiento psicológico. Seleccionar
el tratamiento más adecuado en función de: a) las variables
predeterminantes, éstas se refieren a las variables relacionadas con el
diagnóstico y otras variables (variables interpersonales, factores
ambientales y las expectativas); b) el contexto del tratamiento; c) la
relación paciente-terapeuta; d) la intervención específica (Beutler, 1989).
● Modelos multimodal: Albert Lazarus habla de esto y se refería a ser riguroso con la
teoría, pero flexible o ecléctico con las técnicas.
● Motivo de consulta: expresión, solitud, queja principal, signos y síntomas ¿Qué te
trae aquí, ¿Qué te preocupa, que te pasa?
● Motivo de consulta: se refiere a lo que puede expresar el paciente, la solicitud de
atención, una queja principal, signos y síntomas. En él confluyen tres tipos de
pacientes: los que hablan mucho, los que dan poca información y los que dan
suficiente información.
● Observación: está ligado con esa escucha, es decir mirar los detalles, escuchar los
detalles por eso uno de los elementos que les mencionaba es imprescindible
(alejarnos de los distractores) que no permiten que tengamos un nivel de escucha
completo con el paciente, porque podemos tener una observación simple mirar,
pero esta es una observación más de tipo científica es decir que sea verificable,
comprobable, que lo que yo estoy observando no sea un asunto de mera intuición
(siendo la intuición muy importante) pero acá tenemos que comprobar eso que
estamos intuyendo de lo que observamos y de lo que escuchamos del paciente
porque si nos quedamos con eso pues lo que pasará es que vamos a ser demasiado
subjetivos en el proceso.
● Observaciones: Cualquiera que considere importante el psicólogo, por
ejemplo, si el seguimiento de las pautas del programa de tratamiento por
parte del paciente fue adecuado. También debe comentarse cómo
evolucionó el trastorno y el tratamiento con respecto a lo esperado en
función de lo que se plantea en los estudios publicados. También es
importante especificar si se realizó el «consentimiento informado», es
decir, si se le explicó al paciente los efectos, ventajas e inconvenientes que
tiene la aplicación del tratamiento seleccionado, las distintas opciones de
tratamiento y si el paciente aceptó este tipo de tratamiento y sus efectos.
● Para disminuir los sesgos del juicio clínico y mejorar la toma de decisiones: Resaltar
la relaciona funcional causal unidireccional, bidireccional, moderadora o mediadora
(como hipótesis explicativas) entre variables y explica la función, relevancia, grado
de controlabilidad y causalidad es decir conocer más el caso conlleva a que no puedo
tener sesgos o juicio de valor
● Precipitantes y situaciones activantes: Eventos externos y situaciones que activan
creencias centrales que producen síntomas y problemas o que sirven como
estímulos reforzadores en un análisis funcional.
● Predisponentes: características personales disfunción aleta que hipotéticamente
provocan o mantienen los problemas.
● Rapport: se presenta cuando dos o más personas sienten que están en “sintonía”
psicológica y emocional. Hay una atención mutua.
● Responsabilidad ética: Es decir, la responsabilidad conlleva a la ética, y soy capaz de
reponer y reparar aceptando mis errores.
● Resumen: De forma resumida se presenta el caso con los datos de la evaluación,
selección del tratamiento, tipo de tratamiento, número de sesiones, resultados
obtenidos, seguimiento, etc. Este resumen debe tener entre 200-250 palabras. En el
resumen es necesario además hacer explícito que se trata de un estudio de caso
según la clasificación propuesta por Montero y León (2002).
○ Saber hacer: es la parte de la aplicación, encargada de las prácticas del
sujeto realiza una vez tenga lo cognitivo.
○ Saber ser: es la parte de las emociones, encargada del desarrollo humano
que el sujeto adquiere durante su formación.
○ Saber: es la parte cognitiva encargada de los conocimientos que el sujeto
adquiere en toda su formación.
● Seguimiento: Especificar si se ha realizado y en qué periodos. En el caso de
producirse cambios en el seguimiento, tratar de explicar los motivos y dar
recomendaciones de cómo proceder. Se recomienda utilizar periodos de
seguimiento de 3, 6, 9 ó 12 meses. Es evidente que los tiempos de
seguimiento deben adecuarse al problema.
● Selección del tratamiento más efectivo para cada trastorno. Este puede
establecerse en función de juicio de expertos o bien por meta-análisis de
publicaciones sobre tratamientos psicológicos. En estos se potencia la
validez externa pues se estudia la efectividad de las técnicas en situaciones
clínicas habituales y no de laboratorio.
● Selección del tratamiento más eficaz para cada trastorno. Esto se
establece en función de estudios clínicos que siguen un protocolo
estandarizado y riguroso de laboratorio que garantiza la validez interna.
● Task forcé (división 12 de la APA): hace una revisión acerca del desarrollo de guías
de tratamiento y práctica clínica allí se establecen al menos cuatro aspectos a tener
en cuenta para considerar la validez de un tratamiento y ser aceptado como
efectivo: Cognitivo, Conductual, Emocional.
● Validación de las hipótesis: Las hipótesis diagnósticas se validan a través de: Test,
inventarios, entrevista, observación y co-anamnesis.
● Validación: se corresponde en la formulación de caso con la aplicación de test,
inventarios, entrevistas y observación.
● Conducta meta: conducta que se quiere modificar y reestructurar
● Objeto de intervención: son las herramientas para modificar conducta que quiero
cambiar.

También podría gustarte