Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TEMA # 1 y 2
ASIGNATURA
PRUEBAS PSICOPEDAGOGICAS II
FACILITADOR:
WILSON INOA
Fecha
19 /01/2019
Respuesta educativa de
acuerso a la neceidad del
Favorecer el adecuado
estudiante, con su
desarrollo del alumno.
participación y la de su
familia
ENFOQUE PSICOTÉCNICO
A éste enfoque habitualmente se le ha llamado psicométrico, aunque hemos de
señalar que la psicometría no sólo es utilizada por los partidarios de los tests (sino
también por los demás enfoques), y es por eso que al enfoque que tiene
como procedimiento básico la aplicación de los tests estandarizados le llamamos
enfoque psicotécnico, y no psicométrico.
Teorías y principios:
ENFOQUE CONDUCTUAL,
En este enfoque la tarea del evaluador se traslada desde la descripción de lo que
el sujeto "es" y "padece" a lo que el sujeto "hace" y a las condiciones bajo las
cuales lo hace, adoptando habitualmente la forma de análisis funcional de la
conducta.
Conceptos e instrumentos: los conceptos que resultan esenciales en este
enfoque son:
El comportamiento no tiene un carácter estable. El nivel manifiesto del
comportamiento individual es diferente de la eficacia funcional. Los tests
psicológicos poseen grandes sesgos socioculturales y aportan medidas indirectas.
La conducta depende estrechamente de los antecedentes y de los consecuentes.
Las conductas evaluadas son consideradas como muestras de un universo más
general.
Las conductas deben ser evaluadas en sus contextos naturales. La evaluación
debe realizarse directamente, sin recurrir a constructos teóricos.
La evaluación debe ser criterial e ideográfica.
Álvarez Rojo (1984) lo define indicando que tiene por finalidad detectar cuáles son
las causas de las dificultades o problemas escolares, como el bajo rendimiento
académico, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del
aprendizaje y elaborar planes de pedagogía correctiva para la recuperación.
Buisan y Marin (1987) afirman que el diagnostico pedagógico se establece como
el puente necesario entre la evaluación y la orientación.
Pérez Juste (1989) considera la evaluación pedagógica como un proceso en el
que se identifican los siguientes momentos.
Fijación de objetivos
Toma de decisiones
Juicios de valor
Recogida de información
Información a los interesados
Seguimiento
Unidad II
1. Menciona las principales herramientas e instrumentos en la
evaluación psicopedagógica y comenta sobre la importancia que
tienen cada una de estas en este proceso.
Las técnicas de un proceso evaluativo se pueden clasificar en:
• Entrevistas
• Pruebas Psicopedagógicas
• Observación Sistemática
Cada una de estas herramientas es de suma importancia ya que a través de ellas
se logra una buena evaluación psicopedagógica en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
La Entrevista
La entrevista es una de las técnicas más importantes en el proceso de evaluación
psicopedagógica, ésta puede estar dirigida a el/la estudiante y/o a sus padres o
familiares. La entrevista es una conversación alrededor de un tema o grupo de
temas sobre los cuáles queremos obtener información.
Existen varios tipos de entrevistas:
• Entrevista estructurada: es aquella en la que, en este caso el docente, aplica
una serie programada de preguntas sobre los temas de su interés y registra las
respuestas. Usamos este tipo de entrevista cuando tenemos claros los campos
sobre los cuales queremos indagar y cuando buscamos información más bien
específica.
• Entrevista semiestructurada: se trata de una entrevista en la que tenemos una
ficha con temas generales o grandes campos de preguntas orientadoras.
• Entrevista no estructurada: se trata de un conversatorio informal, abierto, libre,
en el que tanto el entrevistador como el entrevistado intercambian preguntas,
sugerencias, datos, etc.
Los tres tipos de entrevistas son útiles y pueden ser aplicados de acuerdo a la
situación, es el docente quien debe definir qué instrumento se ajusta más a sus
propósitos.
Pruebas psicopedagógicas
Son Test o reactivos que se eligen intencionadamente con el fin de explorar una o
varias dimensiones o áreas; estas dimensiones son:
Áreas: Biológica. Psicomotora, Cognitiva, Motivacional, Afectiva. Social.
Áreas: Estudiante, Profesor, Currículo y recursos didácticos, Institución escolar.
Áreas: Familiar, Compañeros, Comunidad.
Observación
La observación es una técnica fundamental que el docente deberá utilizar dentro
del proceso de evaluación psicopedagógica. La observación consiste en ver, oír y
registrar comportamientos, actitudes y procedimientos en relación a unos objetivos
determinados.
Al igual que la entrevista, existen varios tipos de observación:
• La observación estructurada: parte de una ficha o guía en la que colocamos
las variables o ámbitos sobre los cuales queremos obtener información.
• La observación no estructurada: es aquella que se realiza espontáneamente.
• La observación participante: en ella quien observa es parte del grupo
observado, es una especie de “observar desde adentro”, el objetivo con ella es no
alterar la dinámica de lo que se pretende estudiar.
• La observación no participante: es aquella en la que el observador es un
agente externo a la dinámica observada.
2. Haz un mapa conceptual sobre los siguientes aspectos de la
evaluación psicopedagógica.
Instrumentos para la
Entrevistas • Pruebas Psicopedagógicas
evaluación Observación Sistemática
psicopedagógica.