Está en la página 1de 59

La escuela, un lugar donde habita la diversidad, la acogida y la protección.

PRESENTACIÓN

“La escuela es…el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras,
programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que
se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el
estudiante es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en
que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano.
Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las
personas y que después descubras que no existe Amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que
forma las paredes, indiferente, frío, solo.
Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad,
es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una
escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz.”
Paulo Freire

El Buen Vivir en la Escuela es uno de los pilares de la Secretaría de Educación de Medellín. Nos
reconocemos una ciudad resiliente que ha venido apostando por la construcción de entornos más
acogedores y protectores, garantes de derechos donde se cultive el cuidado y el amor.

Hoy, uno de los retos de la educación es la formación integral de los niños, niñas y adolescentes como
ciudadanos activos y reflexivos, con capacidad de incidir en la transformación de sus realidades
sociales y aportar en la construcción de comunidades protectoras. Formar para el ejercicio de la
ciudadanía se entiende por tanto como un desafío para la escuela y para la sociedad colombiana,
pues para lograr un verdadero ejercicio de la ciudadanía se requiere realizar cambios de tipo
sociocultural que conviertan la memorización de contenidos en procesos pedagógicos críticos
(Peralta, 2009), y donde la práctica pedagógica sea más vinculante afectivamente y demuestre una
continua preocupación por el sentido de lo que se enseña.

La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las personas que forman parte de
la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de
la diversidad de orígenes (Mockus, 2002). Sin embargo, aprender a convivir es un proceso humano
que se debe cultivar diariamente en todos los escenarios de la escuela. Se deben favorecer entonces
ambientes de aprendizaje democráticos donde la participación y la construcción de identidad desde
la diferencia sean centrales.

En el marco de la Ley 1620 de 2013 que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar que tiene
por objetivo la Formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la
prevención y mitigación de la violencia escolar, la Secretaría de Educación de Medellín le apostó al
desarrollo de acciones para la implementación de mecanismos de promoción, prevención, atención
y seguimiento de las situaciones que afectan la convivencia escolar y la salud mental de los niños,
niñas, adolescentes y sus familias, para contribuir a la transformación cultural de la escuela como
espacio de protección y cuidado.

Lo anterior se despliega a partir del programa Escuela Entorno Protector y su equipo interdisciplinario
que acompaña la gestión de la convivencia escolar en las instituciones educativas oficiales de la

1
ciudad de Medellín con el fin de contribuir a que la escuela sea un territorio de paz, que posibilita la
convivencia y vincula a las familias en la formación integral de sus hijos.

El presente documento describe los lineamientos estratégicos, técnicos y operativos centrales en los
cuales se sustenta y opera el programa. Recoge el marco conceptual general del programa, la
organización estratégica describiendo cada una de las líneas y estrategias del programa. Se expone
además la organización del equipo para el logro de objetivos.

Finalmente, los instrumentos empleados por el programa para recolectar y sistematizar información
de cada uno de los procesos acompañados.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Educar para convivir juntos. El programa concibe el conflicto como una oportunidad formativa para
el desarrollo de competencias ciudadanas y así contribuir con el buen vivir en la escuela, la
construcción de ambientes democráticos favorables para el aprendizaje y las relaciones
constructivas, empáticas, incluyentes y cuidadosas.

Participación y responsabilidad democrática. El programa reconoce la participación y la


responsabilidad democrática como principios orientadores de la formación de una ciudadanía activa,
que puedan comprenderse como sujetos éticos y políticos que se involucran activamente en la
transformación de sus contextos, con incidencia para generar impacto en sus entornos.

Educar para la diversidad. El programa reconoce la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica, promoviendo la formación de ciudadanos-as, éticos y políticos con
consciencia sobre el respeto a la dignidad de todo ser humano.

Protección integral. El programa promueve el reconocimiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes


como sujetos de derechos y asesora a los establecimientos educativos para la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza, vulneración o inobservancia y la
búsqueda de su restablecimiento inmediato.

Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. El programa adopta el principio del interés
superior del niño, niña y adolescente como el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar
la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos que son, universales,
prevalentes e interdependientes.

Corresponsabilidad. El programa reconoce la familia, la sociedad y el Estado como corresponsables


en la atención, el cuidado, la formación y la protección integral de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.

2
ENFOQUE

El programa Escuela Entorno Protector concibe y desarrolla su intervención con un enfoque integral,
desde las siguientes perspectivas:

Perspectiva de Derechos. Para esta perspectiva el fundamento ético es la dignidad humana. Los
derechos humanos son inherentes a la persona y a su desarrollo, permiten tener una visión integral
de los seres humanos en lo individual y lo colectivo, atendiendo a sus capacidades, por ello se
reconoce a niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos éticos y políticos, titulares de derechos
civiles, sociales, económicos, sexuales, reconociendo así su condición ciudadana.

Las competencias ciudadanas se enmarcan en la perspectiva de derechos y brindan herramientas


básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales,
relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto
por las propias acciones, como por las acciones de otros. En esas situaciones, las competencias
ciudadanas representan las habilidades y los conocimientos necesarios para generar escenarios de
convivencia pacífica, participar democráticamente y valorar el pluralismo.

Perspectiva De Desarrollo Humano integral y desarrollo de capacidades. El programa reconoce de


manera integral al ser humano y lo lee desde sus dimensiones humanas, sus condiciones individuales,
sociales, económicas, políticas, afectivas, diferenciales y desde el contexto sobre el cual construye su
identidad, historia y socialización para promover la potencialización de sus capacidades humanas.

Perspectiva de Pedagogía-Crítica. El programa reconoce la educación como el motor central de


transformación social y cultural de nuestra sociedad. El programa reconoce la necesidad de
replantear las metodologías, las prácticas y las comprensiones que habita el modelo de escuela
tradicional sobre el saber, las relaciones, la convivencia, la disciplina, el castigo, la enseñanza y el
aprendizaje. En el marco de su intervención, el programa reconoce que el estudiantado y
profesorado son sujetos activos en el proceso educativo, ambos enseñan y ambos aprenden, cree
profundamente en el impacto de las relaciones horizontales y respetuosas en la convivencia pacífica,
reconoce el conflicto como oportunidad educativa y asesora en medidas pedagógicas aisladas del
castigo, valora la dialéctica y la construcción colectiva en el aula, comprende el aula como un espacio
de acogida y de hospitalidad para el desarrollo de capacidades humanas de alto impacto para la
transformación sociocultural de la escuela en entono protector.

Perspectiva Diferencial. El programa hace reconocimiento claro y responsable de las particularidades,


pluralidades, necesidades y sueños de cada niña, niño, adolescente y joven y brinda atención
pertinente y diferenciada según el grupo poblacional y de género al cual pertenece:
afrodescendientes, indígenas, con discapacidad, LGBTI, migrantes, víctimas del conflicto armado,
víctimas de violencias, quienes están en procesos de responsabilidad penal adolescente y en
restablecimiento de sus derechos, entre otros.

3
Perspectiva De Igualdad de Género. El programa, en el desarrollo de sus procesos e indicadores para
seguimiento y evaluación tendrá en cuenta la situación y posición específica de las mujeres –niñas y
adolescentes-, en armonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, lo dispuesto en el Acuerdo 102
de 2019 y de conformidad con las normas establecidas, en especial la Ley 1761 de 2015 (Art. 10 y
11), el Decreto 4798 de 2011 que reglamenta la Ley 1257 de 2008 (Art. 1 a 4) y el Acuerdo 48 de 2017
(PEM 2016 – 2027) que en su artículo 4 asume como principio la “equidad entre hombres y mujeres,
contribuyendo al cierre de brechas de género y propiciando la desestructuración de prejuicios
sexistas” y demás.

Perspectiva De Gestión Territorial. El programa reconoce que cada establecimiento educativo está
situado en un contexto socio histórico que determina sus propias características, dinámicas,
necesidades y posibilidades y dispone de un equipo de líderes territoriales y lideresas territoriales
que acompañan la intervención de cada profesional de apoyo institucional, asignado a cada
establecimiento educativo oficial, para contribuir con el mejoramiento y fortalecimiento de la gestión
escolar desde una mirada integral y territorial.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Programa Escuela Entorno Protector, se ha venido implementando en la ciudad desde el año 2007
bajo diferentes denominaciones y con propósitos que se han venido transformando en respuesta a
las necesidades y condiciones que la ciudad y que las mismas instituciones educativas han venido
proponiendo.

A continuación, se presenta un panorama histórico del Programa, rescatando las características de


ciudad a que ha debido responder el mismo y mostrando la forma como ha ido avanzando, proceso
que puede resumirse en 3 hitos principalmente: El inicio del Programa, cuando surge con el nombre:
Democratizando en la Escuela, Convivencia y Corresponsabilidad; un segundo momento, en que el
Programa fue llamado Escuelas para la Vida, y un tercer momento donde el Programa se nombra
Escuela Entorno Protector.

Iniciando el Programa. Democratizando en la Escuela, Convivencia y Corresponsabilidad

El inicio del Programa Escuela Entorno Protector (EEP) se remonta al año 2007 cuando el alcalde de
la ciudad de Medellín era el señor Sergio Fajardo Valderrama. En ese momento, la administración
municipal propuso la implementación del Plan de desarrollo 2004-2007 “Medellín, compromiso de
toda la ciudadanía”, que se componía de 5 líneas estratégicas: Medellín Gobernable y Participativa;
Medellín Social e Incluyente; Medellín, un Espacio para el Encuentro Ciudadano; Medellín Productiva,
Competitiva y Solidaria y Medellín Integrada con la Región y con el Mundo.

Las dos primeras líneas estratégicas, buscaban favorecer las condiciones educativas de la ciudad. En
este contexto, el Programa Democratizando en la Escuela, Convivencia y Corresponsabilidad, es
pensado como una alternativa para atender las dificultades y situaciones que se presentaban en las
instituciones educativas de la ciudad; y que sobrepasaban las posibilidades de resolución de
conflictos y situaciones de los docentes y directivos docentes de las mismas.

El Programa entonces comienza a funcionar, como un equipo interdisciplinario de profesionales que


servían como intermediarios ante situaciones de violencia, maltrato y abuso que se presentaban

4
entre los miembros de las comunidades educativas; de allí, que las intervenciones estaban
determinadas por las necesidades que se iban presentando en las instituciones educativas, iban
emergiendo de acuerdo con las situaciones de conflicto que tenían lugar en éstas y se iban abordando
de acuerdo con criterios de priorización y relevancia.

Se hacían esfuerzos por ofrecer atención de calidad en las situaciones que se iban presentando, pero
en muchas ocasiones la atención era insuficiente. Esta, consistía en asesorar a los involucrados en un
primer momento y a la realización de reuniones iniciales para analizar y buscar soluciones a las
problemáticas; pero pocas veces se podía llegar a la aplicación de procesos sistemáticos y al
seguimiento riguroso de estos. En este primer momento del Programa, se focalizaron los esfuerzos
en la vía de la atención a las situaciones de conflicto que emergían en las instituciones educativas; no
se tenían en cuenta todavía elementos vinculados con la promoción y prevención de estas

En el período administrativo siguiente, Medellín 2008-2011, el alcalde de la ciudad fue Alonso Salazar
Jaramillo y el plan de desarrollo de la ciudad se reconoció por el eslogan: “Medellín es solidaria y
competitiva”. Durante este período, se encaminaron acciones de ciudad en 6 líneas estratégicas:
Línea 1. Medellín, Ciudad Solidaria y Equitativa; Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la Población;
Línea 3. Desarrollo Económico e Innovación; Línea 4: Hábitat y Medio Ambiente para la Gente; Línea
5: Ciudad con Proyección Regional y Global y Línea 6: Institucionalidad Democrática y Participación
Ciudadana.

El Programa Democratización de la Escuela, Convivencia y Corresponsabilidad, se planteó desde el


Plan de desarrollo Medellín 2008-2011, como alternativa para “la formación de ciudadanos íntegros,
respetuosos de la diversidad, del enfoque de género, del desarrollo sostenible, de los derechos
humanos, de la solución pacífica de los conflictos, por la democratización de la escuela, el
mejoramiento de la cultura y el clima institucional y la promoción de la participación” (p. 54)

El Programa, se encontraba ubicado en el componente Medellín, la más educada que hacía parte de
la línea estratégica 2: Desarrollo y bienestar para toda la población y su proyecto líder fue Ciudadanía,
convivencia y participación y se dirigió a “la formación de la comunidad educativa brindando
herramientas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de proyectos transversales que
desarrollen las competencias personales y ciudadanas y un entorno democrático escolar.” (p. 54)

Los indicadores de producto vinculados con el proyecto y, en general, con el Programa se


relacionaban con la formación en derechos humanos, convivencia y paz, participación, pluralidad,
identidad y valoración de las diferencias; la construcción de estrategias explicitas para el
fortalecimiento de la cultura y el clima institucional; el fortalecimiento de la participación en la
elección de personeros estudiantiles y el fortalecimiento de las escuelas de padres. (Parafraseando a
Plan de desarrollo Medellín 2008-2011, p. 55)

En 2012, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, propuso el Plan de Desarrollo 2012-2015
“Medellín un hogar para la vida”. En este plan, se plantearon 5 líneas estratégicas: Línea 1. Ciudad
que respeta, valora y protege la vida; Línea 2: Equidad, prioridad de la sociedad y del gobierno; Línea
3: Competitividad para el desarrollo económico con equidad; Línea 4: Territorio sostenible: ordenado,
equitativo e incluyente; Línea 5: Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad.

Uno de los componentes de la Línea 2: Equidad, prioridad de la sociedad y del gobierno; fue Medellín,
educada para la vida y la equidad. En este componente, se encontraba el Programa Educación con

5
calidad para mejores oportunidades, donde se articularon diversas estrategias tendientes “… al
mejoramiento de la calidad de la educación a partir del compromiso de toda la comunidad
educativa… y a lograr una amplia movilización social alrededor de la calidad educativa en la ciudad”
(Plan de desarrollo Medellín 2012-2015, p. 76)

Una de estas estrategias fue Educación para una cultura ciudadana, cuyo primer eje de acción fueron
las Escuelas para la vida, con sus componentes de participación y democracia, Manuales de
convivencia y solución mediada de conflictos y convivencia.

El eje de acción Escuelas para la vida, se encontraba compuesto por un equipo inter-disciplinario de
18 profesionales: sociólogos, una terapeuta de familia, psicólogos, docentes, la coordinadora del eje
y un abogado; ellos atendían y acompañaban procesos de mediación, de aplicación de la Ley 1620,
de liderazgo y de familia en las instituciones educativas.

Escuelas para la vida

En 2013, se ponen en operación los demás ejes de acción alternos a Escuelas para la vida, a través de
la estrategia Psicólogos de Escuela para la vida. La propuesta de intervención no estuvo centrada en
la clínica individual sino en la movilización de procesos de convivencia y favorecimiento de
condiciones para la construcción de un sujeto ético. Este equipo de psicólogos, abordó tres líneas de
acción: la primera línea era en el campo de convivencia en el que centraron esfuerzos en los procesos
de mediación y liderazgo. La segunda línea era la prevención de la violencia sexual, en la cual
acompañaban el proyecto de educación sexual, la construcción de ciudadanía y la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas y de todo tipo de violencia. Y, la última línea de acción, fue la de
intervención con las familias.

Se tomó entonces la decisión de unir ambas estrategias: Escuelas para la vida y Psicólogos de Escuelas
para la vida bajo el nombre único de Escuelas para la vida, por la necesidad de atender de manera
juiciosa las situaciones que se vivían en las instituciones educativas y la exigencia de la presencia de
psicólogos de manera constante; además debía darse respuesta a la aplicación de la reciente Ley
1620 y a las situaciones de conflicto continuas.

El objetivo de general de la estrategia fue “Promover ambientes favorables que contribuyeran a la


calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo
situaciones que afectaran la convivencia escolar, a través de acciones contempladas en la Ruta de
Atención Integral construida para cada una de las instituciones” (Antecedentes del Programa, p. 2)

Desde esta nueva perspectiva, la estrategia se dirigió hacia la construcción de sujetos desde la ética
del cuidado de sí mismo y del otro, desde la construcción de ciudadanía y desde el cuidado del
entorno; todo ello relacionado con la formación de ciudadanos éticos, es decir, en este momento del
proceso los esfuerzos se dirigieron básicamente al acompañamiento de la convivencia en las
instituciones educativas.

Se contaban con alrededor de 123 profesionales trabajando en la estrategia Psicólogos de Escuelas


para la vida y el equipo interdisciplinario de Escuelas para la vida, pasó a ser la base para la formación
de los psicólogos en distintas áreas de intervención: el componente jurídico que debían enmarcar las
acciones realizadas en las instituciones educativas, la Ley 1620 sobre convivencia y derechos
humanos sexuales y reproductivos y mitigación de la violencia escolar y mediación.

6
Los psicólogos entonces, se enfocaron en el acompañamiento de las instituciones educativas para la
instalación de los Comités de Convivencia Escolar, como ente promotor de estrategias pedagógicas
para el desarrollo de competencias ciudadanas desde la ética del cuidado y a partir de la comprensión
del conflicto como oportunidad de aprendizaje; favoreciendo la construcción de ambientes de
aprendizaje más participativos y democráticos.

Se comenzó a abordar desde la estrategia un carácter diferente, ya el foco de atención era la


estructuración de un acompañamiento continuo en cuanto al mejoramiento de los procesos de
convivencia que se gestaban y desarrollaban en éstas; se buscaba mejorar los ambientes de
aprendizaje de las instituciones de toda la ciudad.

Los procesos que atendían los psicólogos desde las instituciones, se gestionaban desde la
comprensión global del contexto de ciudad, la articulación del Programa con mesas de trabajo y
comités que trabajaran en las mismas líneas de acción.

Los psicólogos, por su parte, eran recibidos en las instituciones educativas, desde expectativas más
clínicas y para la realización de diagnósticos de los estudiantes que presentaban algún tipo de
necesidades educativas diversas. En ese período el papel del psicólogo no estaba siendo entendido
desde la intervención pedagógica que debían instaurar en las instituciones, para acompañar y
orientar sus procesos convivenciales.

A partir de esta mirada, el Programa se organizó en 5 líneas estrategias: Línea de convivencia y


mediación escolar, para promover la participación, la mediación escolar y la sana convivencia; Línea
de prevención en conductas adictivas y disruptivas, para promover el desarrollo de competencias
ciudadanas como factor protector ante esta problemática; Línea prevención de las violencias y
acompañamiento a la familia, para promover factores protectores a partir del desarrollo de las
competencias ciudadanas; Línea Escuela Formadora de Lideres, para el desarrollo de competencias
en el tema de liderazgo entre los integrantes del Gobierno Escolar y los Líderes Estudiantiles; y Línea
de atención a eventualidades institucionales, para atender las eventualidades en términos de
intervención inmediata y seguimiento a los resultados. (Antecedentes del Programa, p. 2)

Estas líneas estratégicas, se fueron instaurando en las instituciones educativas a partir de la


implementación de la Ruta de atención integral y, en general, a partir del marco normativo propuesto
desde la ley 1620.

Durante el año 2014, se continúa trabajando bajo la misma lógica que se buscaba instaurar en las
instituciones educativas. Poco a poco la estrategia iba ampliando su cobertura y se iban sumando
cada vez más instituciones que se acompañaban desde la misma. Para 2015 la estrategia contaba con
un equipo interdisciplinario de 14 personas y atendía a 156 instituciones educativas de la ciudad,
cada una con un psicólogo y 7 asesores de zona para acompañarlos en los procesos institucionales.

Escuela Entorno Protector

En 2016, cuando llegó a la alcaldía de la ciudad el señor Federico Gutiérrez Zuluaga, se propone el
Plan de Desarrollo Medellín 2016-2019 “Medellín cuenta con vos”. En este Plan, se propone como
dimensión transversal el eslogan Creemos en la cultura ciudadana, cuyo objetivo es “generar las
condiciones para que el comportamiento ciudadano e institucional se regulen y transforme por las

7
normas sociales positivas, la legalidad, la trasparencia y la eficiencia en el uso de los recursos
públicos” (Plan de desarrollo Medellín 2016-2019, p. 54)

Desde esta perspectiva, la legalidad es entendida como la habilidad social de seguir las reglas legales
y sociales que median en la interacción y que responden a los valores y al respeto de las normas
sociales buscando un equilibrio entre la ley, la moral y las normas sociales.

Uno de los retos de esta dimensión es Cultura Medellín el cual se está enfocando principalmente en
el desarrollo de 6 Programas: Recuperando la confianza; Formación ciudadana; Cultura de la
legalidad; Cultura del cuidado para una Medellín saludable; Educación y buenas prácticas
ambientales y Cultura D.

Específicamente el Programa Cultura de la legalidad, se está implementando en las instituciones


educativas de la ciudad a través del proyecto Difundir la cultura de legalidad en las escuelas y
universidades. Dicho proyecto, busca fortalecer el desarrollo de competencias ciudadanas entre los
miembros de las comunidades educativas (estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de
familia); a través de procesos vinculados con el Gobierno escolar, la cultura democrática, la legalidad,
el liderazgo y la democratización de la vida escolar.

El Programa Escuela Entorno Protector, emerge entonces como respuesta a las necesidades
propuestas en el proyecto Difundir la cultura de legalidad en las escuelas y universidades y se
estructuró con base en dos equipos de trabajo: el equipo de gestión, conformado por un grupo
interdisciplinario de profesionales: politólogos, pedagogos, trabajadores sociales, abogados y
psicólogos; que debían darle soporte al enfoque del Programa y que atendían PQR recibidos con
respecto a los procesos institucionales e interinstitucionales que se desarrollaban en el Programa. Y
el equipo de psicólogos en territorio, integrado por 163 psicólogos y tres asesores temáticos que
operaban el Programa en las instituciones educativas.

Del trabajo realizado por este equipo de profesionales, emergieron los enfoques bajo los cuales se
continuó la implementación del Programa: Enfoque Cultura de Paz y Construcción de Ciudadanía,
Enfoque Convivencia Escolar en Paz y Enfoque la Familia Educa.

Desde este punto de vista, comienza a impulsarse la idea de que la escuela debía ser un espacio para
el buen vivir, de allí surge el Buen vivir en la escuela como una orientación trasversal a los enfoques
del Programa a partir del cual se fortalecieran los procesos de formación en tres dimensiones:
Proyecto de vida, Exploración vocacional, Educación sexual y construcción de ciudadanía para el
desarrollo de habilidades para la toma de decisiones asertivas y responsables.

Actualmente, el Programa sigue orientando sus acciones en el marco del Plan de Desarrollo Medellín
2016-2019 y, a partir de la reflexión constante de la implementación y avance del mismo, ha
continuado depurando y ajustando su propuesta de acuerdo con las transformaciones de ciudad que
se van presentando y a las condiciones de los contextos educativos en donde se implementa.

En este contexto, emerge la estrategia pedagógica que acompaña el Programa: los artistas
pedagogos, quienes acompañan a los estudiantes en el fortalecimiento del Programa desde una
mirada más ética y política. Desde aquí, se promueve y previene posibles situaciones de riesgo que
puedan enfrentar los estudiantes y se fortalecen elementos de protección desde la autonomía, el
empoderamiento y el cuidado del otro y del entorno.

8
El buen vivir en la escuela, como eje transversal del Programa, es implementado con el propósito de
asesorar y acompañar las instituciones educativas, en la construcción de entornos más protectores
donde los niños y jóvenes desarrollen habilidades para la vida.

Se contó con 7 psicólogos asesores que orientaron la intervención y 175 psicólogos cada uno ubicado
en una institución educativa de la ciudad que dinamizan la implementación de la Ruta de atención
integral para la protección de los estudiantes; desde la promoción, prevención, atención y
seguimiento de situaciones que afectan la convivencia.

La estructura metodológica del Programa, de manera específica para el año 2016, con la
administración actual, desde la Dimensión estratégica del Plan de Desarrollo 2016-2019 y
pretendiendo fortalecer la capacidad protectora de la escuela a través del Programa Escuela Entorno
Protector, ha propuesto 3 estructuras que se detallan a continuación:

Estructura 1. Primer semestre 2016

Organización del Programa: enfoques y dimensiones

Durante el primer semestre de 2016, el Programa se organizó en los siguientes enfoques: Enfoque
Cultura de Paz y Construcción de Ciudadanía, con el fin de promover factores protectores contra la
afectación por el ejercicio de la violencia, en cualquiera de sus formas en las instituciones educativas
por medio del desarrollo de las competencias ciudadanas, los temas de interés para la línea fueron
cátedra de la paz, paz cotidiana en el aula, mediación, prevención de violencia escolar. Enfoque
Convivencia Escolar en Paz, cuyo fin fue fortalecer las instituciones educativas oficiales de Medellín
en su gestión para el manejo de conflictos escolares mediante la implementación de los comités
escolares de convivencia y la técnica de mediaciones escolar, para el mejoramiento de ambientes
educativos en torno a la convivencia escolar y el aprendizaje de la vida en sociedad. Enfoque la Familia
Educa, con el objetivo de potenciar a las familias como agente educativo en el empoderamiento de
los niños, niñas y adolescentes y en corresponsabilidad educar ciudadanos que respeten la vida. Las
dimensiones de interés para este enfoque fueron: familia entorno protector, escuela de familias y la
familia acompañante vital en el proceso de formación.

Buen Vivir en la Escuela, que hace parte de esta estructura y que no se cataloga como enfoque, sino
como eje transversal. Esta estructura transversal, lo constituían psicólogos y asesores del programa
en territorio, quienes, desde el primer semestre de 2016, hicieron énfasis en la articulación de tres
dimensiones que, desde los contextos educativos, aportan a la construcción de un buen vivir en la
escuela:

Proyecto de vida, por medio de esta dimensión se promovía el reconocimiento y la reflexión crítica
del estudiante sobre su propia historia, sus condiciones familiares y su entorno cultural, así como sus
potencialidades y compromiso existencial para luego proyectarse en un futuro, construyendo planes
o agendas personales que le permitan materializar dichas proyecciones. Exploración
vocacional, por medio de esta dimensión, se promovió la identificación de aptitudes y preferencias
vocacionales con los estudiantes así como las ofertas del entorno que pudieran responder a ellas.
Proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía, la dimensión se enfocó en promover en
los estudiantes la toma de decisiones autónomas, informadas y responsable frente a la vivencia de
su sexualidad.

9
Para responder a esta estructura, se constituyó durante el primer semestre del año 2016, dos equipos
de trabajo: un equipo de gestión de carácter interdisciplinario (integrado por politólogos, pedagogos,
trabajadores sociales, abogados, psicólogos) encargados de la construcción de los enfoques del
Programa y las repuestas de PQRS que llegan a la Secretaría por parte de la ciudadanía y las
articulaciones con las diferentes mesas y comités de ciudad. Y por un equipo territorial (integrado
por 163 psicólogos y tres asesores temáticos), encargado de operar toda la propuesta en territorio.

Estructura 2: Segundo semestre 2016 y primer semestre de 2017 El Programa se organiza en


componentes.

Durante ese mismo año, la revisión y constante construcción de los procesos del Programa, permitió
una reorganización estratégica del mismo, conservando sus intenciones iniciales. De esta manera, el
objetivo del Programa desde mediados de 2016 y todo 2017 remite a acompañar las Instituciones
Educativas en la transformación cultural de la escuela en entorno protector, mediante los
mecanismos de promoción, prevención, atención y seguimiento que contribuyan al Buen Vivir en la
Escuela, y a la formación integral de ciudadanos potentes, democráticos y pacíficos.

Para este periodo, los componentes estratégicos del Programa se organizan de la siguiente manera:

Componente Convivencia Escolar en Paz, tuvo como objetivo acompañar a las Instituciones
Educativas de Medellín en la gestión de la convivencia escolar, mediante el fortalecimiento de la
comunidad educativa, procesos y escenarios escolares que contribuyeran a la formación de
ciudadanos con capacidad de actuar constructivamente en sociedades democráticas, pluralistas e
inclusivas. Desde este componente, el rol de los profesionales se centró en potenciar los procesos de
convivencia de acuerdo a los lineamientos de la ley 1620 de 2013 y todos los procesos que ello
implica, además de apoyar las eventualidades en las instituciones educativas.

Componente Escuela Territorio de Paz, tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento del Proyecto
de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, desde un enfoque de derechos,
equidad y competencias ciudadanas. Desde el componente se buscó contribuir al fortalecimiento
de los liderazgos estudiantiles, la mediación como práctica que contribuye a la resolución alternativa
de conflictos, el fortaleciendo de los derechos sexuales y reproductivos y la prevención del consumo
de sustancias psicoactivas.

Los procesos familiares fueron acompañados durante el segundo semestre del año 2016 por el
componente La Familia Educa y se Educa; cuyo nombre para el 2017 es Tejiendo Hogares en la
Escuela, dado el proceso de articulación del componente con la propuesta de familias realizado por
la Primera Dama de la ciudad. El componente tuvo como objetivo acompañar a las Instituciones
Educativas y a las familias de la Ciudad de Medellín en sus prácticas de corresponsabilidad y sus
funciones como entornos protectores en los procesos de formación integral de los NNA. El rol de los
profesionales contribuye en el fortalecimiento de los procesos familiares llevado en la escuela.

Vale la pena señalar que en este año con la articulación desarrollada entre la Secretaría de Educación
y la Secretaría de Salud los psicólogos del Programa empiezan a desarrollar atención clínica o
psicosocial, objetivo que anteriormente no desarrollaba desde el Programa.

10
Igualmente, durante el segundo semestre del año 2016, inicia una experiencia con artistas pedagogos
que llevó por nombre Estéticas de los Pacífico, la cual acompaño procesos con grupos de estudiantes
y familias desde una metodología participativa, artística y vivencial para generar experiencias
pedagógicas en torno al cuidado propio, del otro y del entorno. Los artistas pedagogos acompañaron
y enriquecieron los procesos que liderados por los psicólogos en las instituciones educativas con
estudiantes y sus familias para construir factores protectores y fortalecer el proceso educativo como
un proceso ético-político. Para el año 2017 estéticas de lo pacifico es reconfigurado e ingresa como
componente bajo el nombre MirArte.

Buen vivir en la escuela siguió siendo el eje transversal del Programa desde el cual se articulaban los
procesos que derivan de los tres componentes estratégicos. El equipo en ese momento estuvo
compuesto por 175 psicólogos (cada uno ubicado en una institución educativa oficial), que
asesoraban y acompañan la comunidad educativa en la transformación de prácticas pedagógicas, en
pro de la potencialización de la escuela como un entorno protector para la construcción de los
proyectos de vida éticos de niños, niñas y adolescentes en proceso de formación. Además el
Programa contó con 6 psicólogos/as asesores -que orientaron la intervención- de los psicólogos/as
de la zona, quienes como líderes zonales acompañaron al Programa desde el territorio.

Estructura 3: Segundo semestre de 2017 y 2018

El Programa se organiza en Líneas.

Para mediados del año 2017 y durante todo el 2018 la propuesta estratégica del Programa es
direccionada nuevamente bajo la nominación de 6 líneas estratégicas: Construyo Convivencia, Soy
Mediador Escolar, El Líder Sos Vos; Mi Cuerpo es Territorio de Vida; Tejiendo Hogares en la Escuela y
MirArte. Cada una de ellas definiendo un objetivo de trabajo centrado en los procesos de sistema de
convivencia escolar, mediación escolar, liderazgo estudiantil, fortalecimiento de las escuelas
familiares y el arte como posibilitador de diferentes aprendizajes.

Durante el año 2017 y 2018 se contó con los mismos equipos, aumentando el número de
profesionales que acompañó el proceso así: Una coordinación del Programa, una líder técnica, un
equipo de gestión de carácter interdisciplinario (integrado por 17 profesionales entre politólogos,
pedagogos, trabajadores sociales, abogados, psicólogos); un equipo territorial (integrado por 180
psicólogos y 6 asesores territoriales); un equipo encargado de los aspectos administrativos y apoyo a
la gestión de la información (3 profesionales), 2 ingenieros encargados de la plataforma de
información, un líder articulador y un asesor metodológico.

MARCO LEGAL

11
El Programa Escuela Entorno Protector, se sustenta en un marco legal internacional, nacional,
departamental y municipal a partir del cual se soportan muchos de los procesos y procedimientos
que realiza. A continuación se presentan los referentes desde los cuales se enmarca:

A NIVEL INTERNACIONAL
Declaración de Ginebra de 1924, Establece la Primera declaración sistemática de los principios y
sobre los Derechos del Niño. derechos del niño y de la niña. Proporciona una protección
Aprobada en Colombia por la Ley 5 integral a la infancia. Considera fundamental el aspecto
de pedagógico.
1960.
Declaración Universal de Contempla los derechos de la familia humana. “…la maternidad
Derechos Humanos, 1948. y la infancia tienen derecho a cuidados de asistencia
especiales”, y “todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera
de matrimonio tienen
igual protección social” (art.25, num. 2)
Declaración de los Derechos del Establece el Decálogo de los Derechos del Niño. “…el niño
Niño, 1959. (Asamblea General de gozará de una protección especial y dispondrá de
las Naciones Unidas) oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por
otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental,
moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así
como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes
con este fin, la consideración fundamental será que atenderá el
interés superior del niño” (Principio 2).
Pacto Internacional de Derechos Define que “…todo niño tiene derecho, sin discriminación
Civiles y Políticos, 1966. Aprobado alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen
por Ley 74 de 1968. nacional o social, posición económica o nacimiento, a las
medidas de protección que su condición de menor requiere,
tanto por parte de su familia, como de la sociedad y del Estado”
(art.24, num.1).
Pacto Internacional de Derechos Ordena a los Estados: Protección especial a las madres, antes y
Económicos, Sociales y Culturales, después del parto; adoptar medidas especiales de protección y
1966. asistencia a favor de todos los niños y adolescentes, sin
discriminación alguna (art. 10, num.3), protegiéndolos contra la
Explotación económica y social.

Reglas mínimas de las Naciones Contiene las reglas mínimas para proteger los derechos
Unidas para la Administración de la humanos fundamentales de los niños y las niñas que se
Justicia de Menores encontraban en dificultades con la Justicia.
(Reglas de Beijing), 1985.

12
Convención sobre los Derechos del “Esta Convención prescribe la obligatoriedad de los principios
Niño, 1989. (Asamblea General de fundamentales que permitirán hacer realidad los derechos de la
las Naciones Unidas). Aprobada niñez y la adolescencia, tales como la no discriminación, el
en Colombia mediante la Ley 12 de tratamiento como sujetos preferenciales, el interés superior, la
1991. prevalencia de derechos, la corresponsabilidad y el compromiso
de los Estados y la sociedad para aportar los máximos recursos
posibles para hacer efectivos tales derechos. De igual manera,
con este instrumento jurídico y político se busca hacer justicia
para con la niñez y la adolescencia, incluyéndoles dentro de los
escenarios de la ciudadanía propia de los sistemas
democráticos y equiparándolos en derechos y dignidades a
todos los demás ciudadanos, a la vez que prescribe el trato
preferencial que se les debe hasta el cumplimiento de la
mayoría de edad” (Informe Conjunto Niñez y Adolescencia.
Manuel Enrique López, Personería de
Medellín en 2008)
Convenio No. 182 de la OIT sobre la Señala medidas inmediatas y eficaces que se deben adoptar
prohibición de las peores formas de para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores
trabajo infantil y la acción formas de trabajo infantil con carácter de urgencia.
inmediata para su eliminación,
1999.
Ley 704 de 2001.
A NIVEL NACIONAL
Constitución Política de Establece los derechos de niños, niñas
Colombia 1991 y Adolescentes, principalmente en los Artículos 44 y 45,
además 2, 5, 7, 13, 22, 28, 42, 43, 67, 68, entre otros.
Sentencia C- 203 de 2005. Corte Tipificación del reclutamiento como delito. Consideró a los
Constitucional. NNAJ reclutados como víctimas del delito de reclutamiento
ilícito, aunque tal condición no la exime de su responsabilidad
penal.
Ley 7 de 1979 Desarrolla las normas para la protección de la niñez; establece el
(Reglamentada por el Decreto Sistema Nacional de Bienestar Familiar; y reorganiza el Instituto
2388 de 1979) Colombiano de Bienestar.

Ley 575 de 2000 Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996.
“Tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia
en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad,
principalmente el artículo 4.
Ley 115 de 1994 Regula el sistema educativo en los niveles de Preescolar, básica
primaria y secundaria, y media. Para los procesos familiares se
resaltan los artículos 7 y 139
Ley 1620 de 2013 y decreto A través de la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia
reglamentario 1965 de 2013 Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos,
la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de
la violencia escolar.

13
Ley 387 de 1997 Señala las medidas para la prevención del desplazamiento
forzado; atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia.

Dicha ley en el artículo 22, señala la Participación de la familia,


como parte fundamental de la comunidad educativa, en el marco
del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los
de humanos, la educación para la sexualidad y la prevención
mitigación de la violencia escolar
Ley 375 de 1997 Crea la Ley de la Juventud.

Ley 715 de 2001 Señala la norma relacionada con prestación de los servicios de
educación y salud, entre otros.
“por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos
y competencias de conformidad con los artículos, 151, 288, 356
y 357 sobre la prestación de los servicios de educación”.
Ley 599 de 2000 (Ley 1181 Expide el Código Penal, concebido como la
de 2007) legislación referente a delitos contra la libertad, integridad,
inasistencia alimentaria
Ley 1098 de 2006 (Deroga Constituye el Código de la Infancia
el Decreto 2737 de 1989) y la Adolescencia que deroga el Código del
Menor
Ley 1142 de 2007 (Reforma Medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva
las leyes 599 de 2000, 600 de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana.
de 2000 y 906 de 2004)
Ley 1404 de 2010 (julio 27) Por la cual se crea el Programa escuela para padres y madres
en las instituciones de educación preescolar, básica y
media del país. Se resaltan los artículos 1, 2 y 3.
Ley 1297 de 2009 Regula los requisitos y procedimientos para ingresar al servicio
educativo estatal en las zonas de difícil acceso, poblaciones
especiales o áreas de formación técnica o deficitaria.
Ley 1329 de 2009 Define las disposiciones para contrarrestar la
(modifica Ley 599 de 2000) explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
Ley 1361 de 2009 Crea la Ley de Protección Integral a la Familia.

Ley 1453 de 2011 Reforma el Código Penal, el


Código de Procedimiento Penal, el Código
de Infancia y
Adolescencia (Explotación de menores de edad).
Ley 1448 de 2011 Dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno.
Ley 1622 de 2013 (Ley de Expide el estatuto de ciudadanía juvenil
Juventud)
Ley 1652 de 2013 Señala las disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio
en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de
delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales.

14
Ley 1804 de 2016 Por la cual se establece la política de estado para el desarrollo
integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan
otras disposiciones.
Ley 100 Se crea el Sistema General de Seguridad.

Ley 1090 “sobre la reglamentación del ejercicio de la profesión de


psicología, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión
de psicología, se dicta el código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones”
Ley 1566 del 31 de Julio Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral
a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el
premio nacional "entidad comprometida con la prevención del
consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas".
Ley 1616 Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan
otras disposiciones.
Ley 1732 y Decreto 1038 “Por la cual se establecen la cátedra de la paz en todas las
Instituciones educativas del país”.
Decreto Estatutario 2737 de 1989 Expide el Código del Menor, derogado
posteriormente por la Ley 1098 de 2006 de Infancia y
Adolescencia.
Decreto 1860 de 1994 (agosto 3) Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en
los aspectos pedagógicos y organizativos y generales. Para los
procesos familiares se rescatan los articulo 30 y 31
Decreto 1137 de 1999 Organiza el Sistema Administrativo de Bienestar Familiar y
reestructura el ICBF
Decreto 1138 de 1999 Organiza internamente el ICBF
Decreto 286 de 2005 Por el cual se establecen normas sobre la participación de
los padres de familia en el mejoramiento de los procesos
educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se
adoptan otras disposiciones:
Artículo 2: Derechos de las familias en los establecimientos
educativos.
Artículo 3: Deberes de las familias en los establecimientos
Educativos
Artículo 5: Reglamentación consejo de Padres
Artículo 7: Funciones del consejo de Padres
Artículo 8: Elección los representantes de los padres de al
Consejo Directivo.
Decreto 860 de 2010 Establece las obligaciones del Estado, la sociedad y la Familia en
prevención de comisión de infracciones a la ley penal por parte
de niños, niñas y adolescentes y su reincidencia, así como las
responsabilidades de los padres y madres o personas
responsables del cuidado de los menores de edad que han
cometido tales infracciones, dentro de los procesos
administrativos o penales que se adelanten por las autoridades
competentes.
Decreto 2636 de 2012 Crea el Consejo Temático Generación con Garantía de Derechos-

15
CTGGD, liderado por la Gerencia de Infancia, Adolescencia y
Juventud-GIAJ. Propósitos del Consejo: propiciar la participación
de los actores corresponsables; Integrar otros escenarios de
articulación existentes y apoyar la gestión de las políticas
públicas de infancia y adolescencia.
Decreto N°089 de 2000 Reglamenta la organización y el funcionamiento de los consejos
de juventud.
Documento CONPES Social Desarrolla la Política Pública Nacional de Primera Infancia
109 de 2007 “Colombia por la Primera Infancia”
Documento CONPES 3629 de 2009 Aborda los Sistemas de Responsabilidad Penal para
Adolescentes (SRPA): Política de Atención al
Adolescente en conflicto con la Ley.

Se resaltan principalmente los artículos 1, 3, 4, 5, 6 y 7


Documento CONPES 3673 de 2010 Delinea la Política de Prevención del Reclutamiento y utilización
de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados
organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos
organizados.
Documento CONPES 173 de Define lineamientos para la generación de
2014 Oportunidades para los jóvenes.
COMPES 091 Metas y estrategias de Colombia para el logro de los
objetivos de desarrollo del milenio – 2015
CONPES 091 Metas y estrategias de Colombia para el logro de los
objetivos de desarrollo del milenio
CONPES 147 Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la
prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de
proyectos de vida para los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años
Resolución 0910 de 2007 del ICBF Aprueba lineamientos técnicos para el Marco General y
Orientaciones de Políticas Públicas y Planes Territoriales en
Materia de Infancia y Adolescencia.
Resolución 0911 de 2007 Hace alusión a los lineamientos técnicos para el
del ICBF "Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos"
Resolución 400 de 2007 del ICBF Desarrolla los lineamientos técnicos administrativos
para la Atención de adolescentes en el Sistema de
responsabilidad Penal en Colombia
Resolución 1677 de 2008 del Señala las actividades consideradas como peores formas de
Ministerio de Protección Social trabajo infantil y se establece la clasificación de actividades
peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e
integridad física o psicológica de las personas menores de 18
años de edad.
Resolución 3917 de 2008 del ICBF Determina el lineamiento técnico administrativo para la
Atención en el Programa de Acogida y Desarrollo a niños, niñas
y adolescentes (N,N Y A) en condiciones de explotación sexual
comercial y en situación de vida en calle.
Resolución 6018 de 2010 del ICBF Emite lineamiento técnico para el Programa especializado de
atención a niños, niñas y adolescentes vinculados a las peores

16
formas de trabajo infantil con sus derechos amenazados,
inobservados o vulnerados.
Resolución 6020 de 2010 del ICBF Describe el lineamiento técnico para el Programa especializado y
modelo de atención a niños, niñas y adolescentes que se
desvinculan de los grupos armados organizados al margen de la
Ley.
Resolución 1301 de 2010 del ICBF Establece los lineamientos técnicos y administrativos para la
atención de los Adolescentes en el Sistema de Responsabilidad
Penal para Adolescentes
Resolución 3741 de 2011 del ICBF Modifica el Lineamiento Técnico Administrativo para la Atención
de Adolescentes en el SRPA – Apertura obligatoria del Proceso
Administrativo de Restablecimiento de Derechos.
Resolución 3454 de 2011 Establece el Marco Pedagógico para los Servicios de Atención
del ICBF del SRPA.
Resolución 3597 de 2013 del Señala y actualiza las actividades consideradas como peores
Ministerio del Trabajo formas de trabajo infantil y se establece la clasificación de
actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para
la salud e integridad física o psicológica de las personas
menores de 18 años de edad.
Directiva de Contiene pautas para el ejercicio de Control Preventivo que debe
Procuraduría General 0013 realizar el Ministerio Publico en la vigilancia a la Garantía de los
de Agosto 24 derechos de los niños, niñas y adolescentes.
de 2007
Guía MEN N° 34 Guía para el mejoramiento Institucional de la autoevaluación
al plan de mejoramiento. Se dispone la creación del gobierno
escolar, en el cual participan las familias.
La Asamblea General de Padres de Familia: Conforma todos los
padres del establecimiento, quienes responsables del ejercicio
de sus derechos y debe relación con el proceso educativo de sus
hijos.
El Consejo de Padres de Familia: Cuyas principales funciones son:
involucrarse en la elaboración de los planes de mejoramiento.
La Asociación de Padres de Familia: Responsable de la ejecución
del PEI del plan de mejoramiento; promover la formación de los
padres para que cumplan adecuadamente tarea educativa que
les corresponde; apoyar a las familias de los estudiantes en el
desarrollo de acciones para mejorar la formación integral y sus
resultados de aprendizaje; además contribuir a la solución de los
problemas individuales y colectivos de los alumnos.
Guía MEN No. 26 Cartilla para Padres de Familia ¿Cómo participar en los
procesos educa de la escuela?
A NIVEL DEPARTAMENTAL
Decreto Departamental 445 Reestructura el Consejo Departamental para la política social.
de 2007
Ordenanza 018 de 2002 Asigna funciones a los inspectores de policía en materia de
protección a la niñez.
Ordenanza 25 de 2009 “Por medio de la cual se deroga la ordenanza 27 del 2003 y se

17
fijan políticas públicas para la protección integral de la infancia y
la adolescencia en el Departamento de Antioquia”.
Ordenanza No 26 de 2015 Por medio de la cual se crea la política pública departamental
Buen Comienzo Antioquia, para el pleno desarrollo de las
capacidades de los niños y niñas desde la gestación y durante su
primera infancia en el departamento de Antioquia.
A NIVEL MUNICIPAL
Decreto N° 2248 de 2001 Reglamenta el Consejo de política de infancia y plan de atención
integral a la infancia en Medellín.
Decreto N°1526 de 2007 Reglamenta el Acuerdo Municipal 84 de 2006, que adopta una
Política Pública de Protección y Atención Integral a la Infancia y
la adolescencia y se crea el Consejo de Política de Infancia y
Adolescencia y un Comité Técnico Interinstitucional en la ciudad
de Medellín para la ejecución de la misma.
COMPES 086. “Sobre el procedimiento de los Registros
Pedagógicos”.
Acuerdo municipal 054 30 de Política Pública Para La Familia: Política Pública para la
noviembre de 2011 decreto promoción, prevención, at protección, garantía y
reglamentario 0835 de 2013 restablecimiento de los derechos familia en el municipio de
Medellín.
Acuerdo Municipal N° 02 de Adopta la Política Pública de Juventud en el Municipio de
2000 Medellín según ley 375 de 1997.
Acuerdo Municipal N°013 de 2001 Institucionaliza el Plan de Atención Integral a la Infancia; crea el
(Derogado por el Acuerdo Consejo de Políticas de Infancia en Medellín.
Municipal N°84 de
2006)
Acuerdo Municipal N° 14 de 2004 Crea el Programa "Buen Comienzo" como proyecto estratégico
del Plan de Desarrollo Municipal, liderado por la Gerencia
Estratégica delegada por la Alcaldía de Medellín, que busca la
articulación de las Secretarías de Educación, Salud, Solidaridad e
INDER.
Acuerdo Municipal N° 14 de Crea el proyecto Buen Comienzo
2004
Acuerdo Municipal N° 84 de 2006 Adopta la Política Pública de Protección y Atención Integral a la
(Deroga el Acuerdo 013 de 2001) Infancia y la Adolescencia como política social para la ciudad de
Medellín y dispone la conformación de un Consejo de Políticas
de Infancia y la creación de un Comité Técnico Interinstitucional
en la ciudad de Medellín, para la ejecución de la misma.
Acuerdo Municipal N° 331 Atención a la Población desmovilizada del conflicto armado.
de 2006
Acuerdo Municipal N°050 Establece medidas tendientes a la prevención y sanción del
de 2009 abuso y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en
el Municipio de Medellín.
Acuerdo Municipal N°03 de Adopta el modelo “La Ciudad de los Niños y las Niñas” para la
2010 ciudad de Medellín.
Acuerdo Municipal N° 058 de Adopta la Política Pública de Atención Integral a la Primera
2011 (modifica el Infancia Buen Comienzo, se desarrolla un Sistema de Atención

18
Acuerdo 14 de 2004) Integral.
Acuerdo Municipal N° 30 de 2013 Acoge la estrategia Nacional para
prevenir y erradicar las peores formas de trabajo
infantil y proteger al joven trabajador 2008-2015.
Acuerdo Municipal N° 50 de 2014 Fija como política pública de mejoramiento para la educación en
Medellín el Programa jornada escolar complementaria.

Acuerdo Municipal N° 019 Actualiza y adopta la política pública de juventud de Medellín.


de 2014
Acuerdo 54 de 2015 Por medio del cual se redefine la
regulación municipal sobre la Política Pública de Primera Infancia
y el Programa Buen Comienzo
Acuerdo 38 de 2017 Por medio del cual se institucionaliza el 19 de noviembre como
el día para la prevención del maltrato infantil
Acuerdo 044 de 2017 Por medio del cual se redefine el “Programa reconocimiento al
mejoramiento educativo para la calidad, ciudad de Medellín”.
Acuerdo 048 de 2017 Por medio del cual se adopta el plan educativo municipal de
Medellín, 2016-2027 (PEM). Hacia una educación integral,
humana y sostenible para las apuestas de desarrollo de la ciudad
de Medellín
Acuerdo 058 de 2006 Por medio del cual se institucionaliza la semana de la convivencia

Acuerdo 075 de 2010 Por medio del cual se establece la mediación escolar como una
alternativa para la solución de conflictos en las instituciones
educativas oficiales del municipio de Medellín.
Acuerdo 7. Renovación Social Por medio del cual se crea el Programa "unidades integrales de
renovación social" en el municipio de Medellín. (Salud física y
mental para los estudiantes de 5 a 15 años, prevención de
farmacodependencia
y alcoholismo)
Acuerdo 8. Reconocimiento LGTBI Por el cual se adopta la política pública para el reconocimiento
de la diversidad sexual e identidad de género y para la
protección, restablecimiento, atención y garantía de derechos de
las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e
intersexuales (LGBTI) del Municipio de Medellín.
Acuerdo Municipal N° 76 de Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil.
2006
Acuerdo Municipal 08 y Decreto “sobre política pública para el reconocimiento de los derechos
1928 de la comunidad LGBTI”.
Acuerdo municipal 207 de 2019 “Por medio del cual se adopta e institucionaliza el Programa
Escuela Entorno Protector y se dictan medidas para fortalecer la
protección integral de niños, niñas y adolescentes del entorno
escolar de Medellín”

19
ESTRUCTURA TÉCNICA DEL PROGRAMA ESCUELA ENTORNO PROTECTOR

Para su organización el Programa Escuela Entorno Protector ha sido estructurado bajo la lógica de
líneas estratégicas, estrategias, procesos y acciones. A continuación, se definen que son las líneas,
estrategias y acciones propuestas en el programa. Posteriormente se describen los procesos
trasversales, para finalizar con la descripción de cada una de las líneas que estructuran el programa.

Líneas y estrategias

Las líneas del Programa, pueden definirse como un conjunto de conocimientos, inquietudes,
productos y proyectos establecidos alrededor de los temas que fundamentan el mismo y que se han
ido construyendo de manera sistemática. Tienen relevancia y permiten el desarrollo de procesos,
estrategias y acciones siguiendo pautas metodológicas claras, encaminadas a orientar la forma como
estos procesos deben llevarse a cabo.

Las líneas se subdividen en estrategias, las cuales se comprenden como una serie de acciones
definidas de manera premeditada y encaminadas hacia un fin determinado. Se caracterizan por tener
múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados. Las estrategias del programa se
encuentran entrelazadas por los procesos transversales (asesoría y asistencia técnica, formación,
movilizaciones, articulación, atenciones psicosocial y orientación al usuario) como ejes articuladores
de las acciones. Estos se describen más adelante.

Finalmente, las acciones son hechos, actos u operaciones que implica actividad, movimiento o
cambio. Hecho por medio del cual se da vía, paso a paso, a la ejecución de estrategias, proyectos,
procesos.

El Programa Escuela Entorno Protector estructura su intervención desde líneas estratégicas, así:

 ConstruYo Convivencia. El Programa Escuela Entorno Protector contribuye con el


fortalecimiento de los procesos de convivencia pacífica, favoreciendo el buen vivir en la
escuela, la construcción de ambientes democráticos para el aprendizaje, la aplicación de
mecanismos alternativos para la transformación del conflicto y la formación de ciudadanos y
ciudadanas -líderes conscientes, críticos- que participen constructivamente en la
transformación de sus entornos.

El programa asesora técnicamente a los establecimientos educativos de la ciudad en la


actualización de los manuales de convivencia desde un enfoque de derechos, igualdad de
género y diversidad para su apropiación participativa con las comunidades educativas y
brinda asesoría y asistencia técnica a los Comités Escolares de Convivencia a fin de que dichas

20
instancias escolares puedan desarrollar los contenidos normativos establecidos en la Ley
1620 de 2013 y demás normativas del ordenamiento jurídico colombiano.

Así mismo, el programa participa y lidera la comisión técnica y operativa del Comité Municipal
de Convivencia Escolar el cual es liderado por la Secretaría de Educación para el
fortalecimiento del sistema de convivencia escolar.

Estrategias:
 Fortaleciendo el Sistema de Convivencia Escolar: Asesoría, formación y movilización.
 Soy Mediador Escolar: Asesoría, formación y movilización.

 El Líder Sos Vos. El Programa Escuela Entorno Protector forma a las y los líderes estudiantiles
-contralores escolares, líderes de mediación escolar, personeros estudiantiles y
representantes de los estudiantes al consejo directivo- en el fortalecimiento de capacidades
de liderazgo consciente y crítico; los acompaña en el diseño, planeación y ejecución de sus
Planes de Transformación Sostenible -herramienta que les permite incidir en la gestión
escolar- para aportar en la transformación de sus realidades escolares.

Así mismo, el programa contribuye con el fortalecimiento y promoción de otros liderazgos


estudiantiles -académicos, deportivos, culturales, sociales, ambientales- que puedan
emerger en los establecimientos educativos.

Estrategias:
 El líder Sos Vos. Acompañamiento a líderes estudiantiles -contralores escolares,
líderes de mediación escolar, personeros estudiantiles y representantes de los
estudiantes al consejo directivo-.
 El líder sos vos kids. Acompañamiento a líderes estudiantiles de básica primaria y de
centros educativos rurales.
 El líder sos vos la Red. Acompañamiento a líderes estudiantiles egresados que desean
vincularse al proceso de democracia escolar de la institución educativa.

 Mi Cuerpo es Territorio de Vida. El Programa Escuela Entorno Protector promueve y asesora


prácticas pedagógicas integrales que favorezcan el ejercicio de los Derechos Humanos, los
Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos, la educación emocional, la salud mental, la
construcción de sentido de vida y la promoción de competencias ciudadanas del
estudiantado para favorecer sus capacidades socioemocionales aportando en la prevención
de violencias y riesgos psicosociales que circundan en el entorno escolar para la protección
integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Desde la asesoría técnica al Proyecto pedagógico de Educación Sexual y Construcción de


Ciudadanía –PESCC el programa contribuye con la prevención de factores de riesgo como el
embarazo adolescente, las violencias sexuales y la conducta suicida.

Además, Escuela Entorno Protector asesora técnicamente a los establecimientos educativos


para fortalecer el Proyecto Pedagógico de Prevención del Consumo de Sustancias
Psicoactivas a fin de prevenir del consumo de sustancias psicoactivas y adicciones no

21
químicas en el entorno escolar, contribuyendo con el fortalecimiento de los proyectos y
sentidos de vida de los estudiantes.

Estrategias:
 Fortaleciendo el Proyecto de vida.
 Estrategias pedagógicas para fortalecer la educación emocional (Emocionómetro,
Rueda de soluciones, Botiquín de la vida).
 Fortaleciendo los Proyectos Pedagógicos Transversales.

 Familia en la escuela. El Programa Escuela Entorno Protector asesora y asiste técnicamente a


los establecimientos educativos en el proyecto educativo escuelas familiares para fortalecer
mecanismos de participación, corresponsabilidad y vinculación entre familia y escuela para
favorecer la educación y protección integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Desde
del Programa Escuela Entorno Protector se acompañarán los distintos escenarios de
participación familiar en la escuela, a través de acciones formativas enfocados en la crianza
humanizada, disciplina positiva y la atención psicosocial a padres, madres y cuidadores a fin
de fortalecer la relación escuela y familia desde el involucramiento de éstas con el proceso
formativo de los niños, niñas y adolescentes.
Estrategias:
 Tejiendo Hogares en la Escuela.

22
Línea
Construyo
Convivencia
El objetivo de esta línea es contribuir al fortalecimiento de los procesos de convivencia en la
IE, favoreciendo la convivencia pacífica, los mecanismos alternativos para la transformación
del conflicto y los liderazgos participativos, democráticos, incluyentes desde la comunicación
asertiva.

Esta línea hace referencia a la coexistencia que se da entre personas en los ambientes
escolares, en donde convergen personas de diferentes culturas, clases sociales, políticas,
económicas, de credo, de ideologías, etc., y donde hay diferencia, necesariamente emerge el
conflicto, entendido desde el Programa, como oportunidad para el aprendizaje y la
transformación de sí mismo y del otro.

A través de la siguiente guía, se presenta desde aspectos muy generales aspectos


fundamentales que desde la línea se acompañan en los establecimientos educativos a través
de la asesoría y asistencia técnica.

Es importante que cada una de las temáticas aquí abordadas pueda ser ampliada con las
referencias bibliográficas contenidas a lo largo del texto.

Los temas que podrá encontrar a continuación son los siguientes:

23
Comité Escolar de Convivencia
Ruta de Atención Integral
Miembros del Comité Escolar de Convivencia
Funciones del Comité Escolar de Convivencia
Propuesta pedagógica de Funcionamiento del Comité Escolar de Convivencia
Situaciones que afectan la convivencia escolar
Acoso escolar y ciber acoso escolar
Otros comportamientos en el entorno escolar
Justicias en la escuela
Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
Atención de peticiones desde el Comité Escolar de Convivencia.

Comité Escolar de Convivencia.

El comité Escolar de Convivencia, en adelante el CEC, es una instancia creada por la Ley 1620
de 2013, como parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de
la Violencia Escolar -SNCE-.

De dicha estructura también hace parte el Comité Nacional de Convivencia Escolar y el Comité
Municipal, Distrital o Departamental de Convivencia Escolar.
De acuerdo como se define en el artículo 2.3.5.2.3.1. del Decreto 1075 de 2015, el Comité
Escolar de Convivencia será el encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la
convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y de la
Prevención y MItigación de la Violencia Escolar.

Conforme a lo definido en la norma antes citada, en términos generales, el CEC será el


encargado de implementar la Ruta de Atención Integral -RAI-, herramienta la cual, conforme
al artículo 29 de la Ley 1620 de 2013, define los procesos y los protocolos que deberán seguir
las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia
escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones
educativas, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.

24
La RAI, deberá implementarse por cada una de las instancias del SNCE desde cuatro
componentes mínimos:

Componente de promoción: desde éste componente el CEC impulsará, fomentará y dinamizará


acciones que movilicen a la comunidad educativa hacia el desarrollo de algo, en especial a que
en la comunidad educativa se conviva de una manera pacífica, propendiendo por el desarrollo
de competencias ciudadanas, la garantía de los Derechos Humanos -DDHH-y los Derechos
Humanos Sexuales y Reproductivos -DHSR-
La Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional propone que, en el marco del componente
de promoción, el CEC desarrolle actividades que tengan como objetivo fundamental:

 Movilización de personas y formas de pensar: motivar a los miembros de la comunidad


educativa al logro de un objetivo común mediante el dialogo, la definición de intereses
comunes y la implementación de una forma coordinada para lograr el objetivo propuesto.
 Formulación de políticas institucionales: mediante el establecimiento de acuerdos y consensos
sobre el sentido, el concepto y los escenarios para una convivencia pacífica y el ejercicio de los
DDHH y DHSR.
 Desarrollo de iniciativas y proyectos: construcción e implementación de proyectos
pedagógicos transversales y proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas.

Nota: para ampliar acerca de las acciones a desarrollar en el marco del componente de
promoción de la RAI, se le invita a consultar la Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional
en: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf páginas 75 a
88.
Ver también, artículo 2.3.5.4.2.2. Decreto 1075 de 2015.

Componente de prevención: en el marco de éste componente, el CEC intervendrá


oportunamente en dinámicas y comportamientos que podrían afectar el ejercicio de los
DDHH, DHSR y la convivencia escolar. Para ello, el CEC identificará e intervendrá los factores
de riesgo que puedan motivar a la ocurrencia de hechos o la repetición de los mismos.

La Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional propone que, en el marco del componente
de prevención, el CEC desarrolle actividades que tengan como objetivo fundamental:

 Identificación de factores de riesgo y protección: entendidos como rasgos o características de


las personas, las relaciones o el contexto que aumentan la probabilidad de ocurra una
situación que afecta la convivencia escolar. La identificación de los factores de riesgo y
protección, le permitirán al CEC diseñar e implementar los protocolos de atención de manera
conforme al contexto del establecimiento educativo.

25
 Construcción de estrategias pedagógicas: de manera articulada con el componente de
promoción, el CEC diseñará, implementará y evaluará estrategias pedagógicas que mitiguen
las situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR. Estas
acciones deberán involucrar a la familia y aprovechar las oportunidades de trabajo
intersectorial.
 Comunicación y manejo de la información: el CEC definirá estrategias y pautas de
comunicación a fin de que la comunidad educativa conozca y participe de las actividades que
tengan como finalidad mitigar los factores de riesgo que puedan afectar la convivencia escolar,
y el ejercicio de los DDHH y los DHSR.

Nota: para ampliar acerca de las acciones a desarrollar en el marco del componente de
promoción de la RAI, se le invita a consultar la Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional
en: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf páginas 98 a
101.

Ver también, artículo 2.3.5.4.2.3. Decreto 1075 de 2015.

Componente de atención: en el marco del componente de atención, el CEC orientará todas las
acciones necesarias para la atención oportuna y pedagógica de las personas que conforman
la comunidad educativa, frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los DDHH y los DHSR.

La Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional propone que, en el marco del componente
de atención, el CEC desarrolle actividades que tengan como objetivo fundamental:

 Identificar y clasificar las situaciones que afectan la convivencia escolar: la Ley 1620 de 2013
plantea tres tipos de situaciones, las cuales se abordarán de manera más detallada en otro
acápite de ésta guía.
 Diseñar protocolos de atención para las situaciones que afectan la convivencia escolar: con el
fin de que la comunidad educativa tenga claridades de como actuar ante situaciones que
afecten la convivencia escolar o el ejercicio de los DDHH y los DHSR. Es importante tener en
cuenta que los protocolos para la atención de situaciones que afectan la convivencia escolar
(situaciones tipo I, situaciones tipo II y situaciones tipo III) deberán tener un contenido
pedagógico, así como responder a enfoques de justicia consensual y restaurativo.

Nota: para ampliar acerca de las acciones a desarrollar en el marco del componente de
promoción de la RAI, se le invita a consultar la Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional
en: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf páginas 102 a
119.

26
Ver también, artículos 2.3.5.4.2.4. a 2.3.5.4.2.13. Decreto 1075 de 2015.

Componente de seguimiento: el CEC definirá los mecanismos para la comprobación y análisis


de las acciones de la RAI, especialmente lo relacionado con el registro y seguimiento de las
situaciones tipo II y III.

La Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional propone que, en el marco del componente
de seguimiento, el CEC desarrolle actividades que tengan como objetivo fundamental:

 Verificación: comprobar que se realicen todas y cada una de las acciones de los componentes
de la RAI.
 Monitoreo: llevar memoria, registrar y analizar la ejecución de las actividades según lo
planeado en cada uno de los componentes de la RAI, así como de los casos atendidos por
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR.
Aquí es importante aclarar, que esta actividad debe ser realizada por miembros del CEC (de
los que trata el artículo 13 de la Ley 1620 de 2013) y no se podrá delegar dicha función a
personas externas del mismo, aunque fuesen miembros invitados al comité, ya que ello podría
afectar la garantía al derecho a la intimidad y la confidencialidad de los datos personales.
Así mismo, se define que el rector en calidad de presidente del CEC, será el encargado de
custodiar la información que se construya desde el CEC, entre ellos: acta de constitución del
CEC; reglamento del CEC; actas de atención a casos; actas del CEC en pleno; oficios de
activación de rutas; peticiones, quejas y reclamos presentados por miembros de la comunidad
educativa que sean resueltos por el CEC, así como otros documentos que hagan parte del
proceso de actuación del CEC.
 Retroalimentación: entregar información para mejorar las acciones de los componentes de la
RAI (observaciones, preocupaciones, sugerencias y recomendaciones sobre los procesos)

Nota: para ampliar acerca de las acciones a desarrollar en el marco del componente de
promoción de la RAI, se le invita a consultar la Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional
en: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf páginas 120 a
130.

Ver también, artículo 2.3.5.4.2.14. Decreto 1075 de 2015.

Miembros del Comité Escolar de Convivencia.


De acuerdo como se establece en el artículo 12 de la Ley 1620 de 2013, el CEC estará
conformado por:
 El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.

27
 El personero estudiantil
 El docente con función de orientación
 El coordinador cuando exista este cargo
 El presidente del consejo de padres de familia
 El presidente del consejo de estudiantes
 Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar

En el parágrafo del mismo artículo se señala que el CEC podrá invitar con voz, pero sin voto a
un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.
Frente a los integrantes del CEC, se debe tener en cuenta que unos participan del comité
participan por derecho propio, tal es el caso del rector, el docente con funciones de
orientación, el coordinador mientras que otros participaran luego de surtirse proceso de
elección, tal como es el caso del personero estudiantil, el presidente del consejo de padres de
familia, el presidente del consejo de estudiantes.
El reglamento del CEC deberá definir la forma como se realizará la elección y permanencia del
docente que lidera procesos o estrategias de convivencia escolar, ya que así lo dispone el
parágrafo del artículo 13 de la Ley 1620 de 2013.
Para los establecimientos educativos, como los centros educativos, donde no se cuenta con
los integrantes para conformar el CEC, éste será integrado como mínimo por:
 El director, quien preside el comité
 El docente que lidera procesos de convivencia, quien presidirá el comité en ausencia del
director.
 El presidente del consejo de padres de familia
 El representante de los estudiantes

Cuando los establecimientos educativos, para la ejecución de algunas actividades específicas


en el marco de la prestación del servicio educativo, la garantía de los derechos de niños, niñas
y adolescentes, el desarrollo de actividades complementarias a la formación académica, entre
otras; son acompañadas por profesionales como psicólogos, pedagogos, artistas, abogados,
enfermeros, auxiliares de enfermería, entrenadores deportivos, y otras profesiones, éstos no
podrán ser designados como miembros del CEC. Debido a que no cumplen con ninguno de los
perfiles que se definen en el artículo 13 de la Ley 1620 de 2013.

Aunque estos profesionales, puedan ser invitados a participar de las mesas del CEC o las
sesiones en pleno del mismo, ellos nos son los responsables de actividades como elaboración
de actas, activación de rutas, custodia de documentos, realización de procesos de justicia
consensual o restaurativa, responder a peticiones, quejas o reclamos de miembros de la
comunidad educativa o solicitudes de agentes externos a la comunidad educativa. Así mismo,

28
tampoco son los responsables de implementar la RAI en sus cuatro componentes, aunque si
podrán ser acompañantes de los procesos que en marco de la ruta se diseñen e implementen.

LÍNEA ESTRATEGICA EL
LÍDER SOS VOS

29
MARCO TEÓRICO
La escuela y la sociedad están llenas de liderazgos positivos que deben ser potencializados y vinculados
a los procesos de transformación cultural, política y social de la ciudad, el país y el mundo; a través de
ellos se canalizan los sueños y esperanzas de muchos sectores de la población, y sus cualidades
humanas les permite influir asertivamente en los pensamientos, conductas y actuaciones de las
personas con el objetivo de encaminar esfuerzos y voluntades hacia objetivos comunes.
Los jóvenes de la ciudad conocen de primera mano las dificultades que se viven a diario en la escuela
y su comunidad, por lo que motivarlos a generar soluciones creativas a través de sus liderazgos, nos
permitirá avanzar hacia generaciones de cambio que le apuesten a la transformación sostenible de sus
entornos desde la democracia, la participación y la legalidad.
La Secretaría de Educación de Medellín, por medio de la estrategia El Líder Sos Vos y desde un ejercicio
de la corresponsabilidad, cooperación e implicación propositiva de distintos actores pedagógicos,
quiere apostarle a intervenciones socioeducativas integradas que articulen los distintos proyectos,
iniciativas y acciones para fortalecer las prácticas democráticas y los liderazgos positivos en los
personeros estudiantiles, contralores escolares, representantes de los estudiantes ante el Consejo
Directivo y líderes de mediación escolar de los establecimientos educativos de Medellín –en adelante
líderes estudiantiles–, mediante la apropiación de competencias ciudadanas que sean aplicadas para
la transformación creativa de realidades en los diversos ámbitos de su actuación cotidiana, tanto al
interior como por fuera de la escuela.
Se quiere además acompañarlos en los procesos propios de su gestión e ideas sostenibles de
transformación; asesorándolos, capacitándolos y motivándolos en el ejercicio de un liderazgo
constructivo que posibilite su interacción y compromiso en la construcción de escuelas democráticas
y territorios sostenibles como espacios para el desarrollo integral de las comunidades.
La educación desempeña un papel fundamental a la hora de brindarles a los líderes estudiantiles los
conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para participar de forma efectiva y constructiva
en la sociedad; por eso, queremos promover desde la corresponsabilidad interinstitucional la
formación no solamente en el cumplimiento efectivo de sus funciones, sino también en las
competencias necesarias que les permita:
 Conocer e interesarse por las dinámicas de su entorno cultural, social y político; ser
conscientes de sus derechos pero también de sus deberes; reflexionar críticamente sobre las
realidades y problemáticas sociales, y participar en la búsqueda de soluciones colectivas,
descentrándose; es decir, saliéndose de su perspectiva para mirar las de otros e incluirlas en
la propia vida (competencias cognitivas).
 Expresarse asertiva, argumentada y libremente; escuchar, entender y respetar los puntos de
vista que tienen los demás; dialogar constructivamente y negociar sin imponerse o afectar al
otro (competencias comunicativas).
 Identificar, expresar y manejar las propias emociones y las de otros mediante la empatía, la
generación creativa de opciones y el manejo constructivo de conflictos y diferencias
(competencias emocionales).

30
 Integrar todos los conocimientos y las competencias a la actuación personal y pública en la
vida diaria (competencias integradoras).

1. Pregunta y ejes problematizadores

¿Contribuyen los procesos formativos de las instituciones educativas de Medellín al desarrollo de


competencias ciudadanas, prácticas democráticas y liderazgos positivos que les permita a los líderes
estudiantiles participar e incidir en los procesos de transformación sostenible de sus entornos?

Las estrategias formativas de las instituciones educativas de Medellín, si bien han sido importantes, no
han contribuido lo suficiente al desarrollo de competencias ciudadanas, prácticas democráticas y
liderazgos positivos que les permita a los líderes estudiantiles participar e incidir en los procesos de
transformación sostenible de sus entornos.

Esto se debe a múltiples factores, entre los que cabe resaltar:

 Baja formación ciudadana desde el enfoque de competencias ciudadanas.


 Poco respaldo y acompañamiento a la gestión escolar de los líderes estudiantiles.
 Poca legitimidad que en ocasiones tienen los líderes estudiantiles por el incumplimiento de
sus propuestas.
 Desconocimiento cultural de la verdadera esencia de la política como herramienta de
transformación social y búsqueda del bien común.
 Limitantes a la participación efectiva de los líderes escolares en los asuntos políticos de la
ciudad y el país.
 Poca proyección política de los líderes estudiantiles una vez terminan su proceso formativo en
las Instituciones Educativas.

2. Objetivo general:

Fortalecer habilidades de liderazgo en los estudiantes de las Instituciones Educativas de Medellín y


promover su participación constructiva en la transformación de sus comunidades educativas y de la
ciudad.

3. Objetivos específicos:

 Generar encuentros territoriales para la motivación, la formación y la articulación territorial


de los líderes estudiantiles de las Instituciones Educativas de Medellín, con los actores,
procesos y escenarios de ciudad que aporten a sus planes de transformación sostenible.

31
 Fortalecer las prácticas democráticas y los liderazgos positivos en los líderes estudiantiles de
las Instituciones Educativas de Medellín, a través de la apropiación de competencias
ciudadanas que sean aplicadas para la transformación sostenible de realidades en los diversos
ámbitos de su actuación cotidiana, en especial para el buen vivir en la escuela.

 Acompañar a los líderes estudiantiles de las Instituciones Educativas de Medellín en el diseño


y desarrollo de sus planes de transformación sostenible, acercándolos a las oportunidades,
servicios y ofertas interinstitucionales de la ciudad.

 Reconocer a los líderes estudiantiles que generen un impacto positivo con las ideas
implementadas a través sus planes de transformación sostenible y las competencias
ciudadanas adquiridas en su proceso formativo.

 Aportar a la educación de calidad desde un enfoque de formación integral, fortaleciendo en


los estudiantes de nuestras instituciones educativas de Medellín, sus habilidades de liderazgo,
trabajo en equipo, creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones y otras competencias
socioemocionales que les sean útiles no sólo para sus vidas personales, sino también para su
ejercicio de liderazgo ciudadano en la transformación de sus entornos.

 Reivindicar el papel de un líder positivo, recuperar el verdadero sentido del ejercicio político y
volver a crear confianza en la democracia escolar y en las personas que elegimos para que nos
representen en los escenarios de participación y toma de decisiones.

 Acercar desde la institucionalidad oportunidades legales de progreso a los jóvenes que


deciden ser mejores y trabajar por otros desde sus propias capacidades.

4. Marco referencial

Las prácticas democráticas y los liderazgos positivos en los líderes estudiantiles de las Instituciones
Educativas de Medellín, a través de la apropiación de competencias ciudadanas, tienen como marco
referencial de esta estrategia:

 El enfoque de capacidades humanas de la filósofa estadounidense Martha Nussbaum,


entendidas en su concepción amplia como “lo que las personas son realmente capaces de
hacer y de ser” y el conjunto de funcionamientos que son factibles para una persona, pudiendo
elegir desde sus posibilidades. Algunas capacidades específicas son la vida, los sentidos, la
imaginación y el pensamiento, las emociones, la afiliación y el control sobre el entorno.

32
 Las investigaciones realizadas por el profesor colombiano Enrique Chaux, que tienen como
objetivo contribuir a la formación de ciudadanos que puedan ayudar a construir sociedades
más pacíficas y democráticas, tomando el enfoque de competencias ciudadanas como núcleo
central de su propuesta, y estableciendo ocho de ellas como las más relevantes para promover
la convivencia pacífica (Chaux, 2012).

 Los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional,


como una propuesta que le apunta a la construcción de ciudadanías más pacíficas,
democráticas, participativas, incluyentes y justas, a través de competencias y conocimientos
que permitan avanzar hacia el logro de las tres grandes metas de la formación ciudadana:

a) aportar a la construcción de la convivencia y la paz.


b) promover la participación y responsabilidad democrática.
c) promover la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

 Las normas y disposiciones legales sobre gobierno escolar, convivencia escolar, mediación
escolar y participación ciudadana establecidas en la Constitución Política de Colombia de 1991,
la Ley 115 de 1994 o Ley general de educación, el Decreto 1860 de 1994 que reglamenta
parcialmente la normativa anterior y está compilado en el Decreto 1075 de 2015; la Ley 1620
de 2013 sobre convivencia escolar, el acuerdo 75 de 2010 sobre mediación escolar, el acuerdo
41 de 2010 sobre la contraloría escolar, la Ley 1757 de 2015 sobre participación ciudadana y
la Ley 134 de 1994 sobre mecanismos de participación ciudadana.

5. Marco conceptual

 Capacidades humanas: “lo que las personas son realmente capaces de hacer y de ser” y el
conjunto de funcionamientos que son factibles para una persona, pudiendo elegir desde sus
posibilidades. Algunas capacidades específicas son la vida, los sentidos, la imaginación y el
pensamiento, las emociones, la afiliación y el control sobre el entorno.
 Ciudadanía: en la actualidad, el concepto de ciudadanía se propone como una condición desde
la cual las personas participan en la definición de su destino como individuos y como sociedad.
Así, la ciudadanía se asume y se ejerce. Se asume cuando la persona se reconoce como
integrante de un ordenamiento social y parte de las instituciones propias de ese
ordenamiento, mediante la comprensión de los valores, las costumbres, las tradiciones, las
normas, las formas de interacción y comunicación del contexto (familia, localidad, sociedad)
en que habita. Se ejerce al participar en la construcción, la transformación y el mejoramiento
de tales contextos (Ministerio de Educación Nacional, 2007, p. 10).

33
 Ciudadano competente: un ciudadano competente es aquel que conoce su entorno social y
político; tiene presentes sus derechos y obligaciones; posee la capacidad de reflexionar sobre
problemáticas sociales; se interesa por los asuntos propios de su colectividad; participa en la
búsqueda de soluciones a problemas sociales; y busca el bienestar de su comunidad (Módulo
de Competencias Ciudadanas, MEN).
 Competencias ciudadanas: conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que los ciudadanos y ciudadanas actúen
de manera constructiva en una sociedad democrática (Ley 1620 de 2013, art. 2). Las
competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica,
participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la
pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o
en otros países.
 Convivencia pacífica: es la coexistencia con otras personas en un espacio común, de forma
armónica y a pesar de las diferencias culturales, sociales, políticas, económicas, u otras que se
presenten. Hablar de diferencias pone al conflicto como elemento esencial y natural en las
relaciones humanas. En ese sentido, el conflicto dinamiza las relaciones entre las personas,
posibilita los cambios sociales y es un elemento que, manejado adecuadamente, es
fundamental para la estabilidad de la sociedad (Ruiz-Silva & Chaux, 2005 en Ministerio de
Educación Nacional, 2013, p. 51).
 Cultura de paz: comprende una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan
la violencia y previenen los conflictos tratando sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones (UNESCO,
2016)
 Cultura de la legalidad: se constituye como la apuesta dentro del Plan de Desarrollo Medellín
Cuenta con Vos 2016-2019, para la formación de ciudadanía en ejes temáticos relacionados
con la legalidad entendida como “la disposición de una sociedad en su conjunto a seguir las
normas, tanto legales como sociales, que organizan sus interacciones y la ciudadanía. La
legalidad responde a valores individuales, pero también al apego social a las normas, sobre
todo respecto a la posibilidad de sanciones sociales ante conductas incumplidoras” buscando
la armonización entre la ley, la moral y las normas sociales (Programa de gobierno de Federico
Gutiérrez Zuluaga, p. 15).
 Democracia: es una forma de gobierno en donde las autoridades políticas son elegidas
mediante el voto popular, pero también una forma de vida y organización social en donde la
ciudadanía participa en la toma de decisiones públicas, ejerce libremente sus derechos y
cumple con sus obligaciones en un marco de legalidad, pluralidad y respeto por el otro.
 Escuelas democráticas: una escuela democrática es aquella que se organiza desde relaciones
de poder equilibradas y solidarias; en donde las comunidades educativas pueden participar
libre, asertiva y activamente en los procesos de mejoramiento continuo; y en donde el

34
pluralismo es un valor que se reconoce, se respeta y se promueve como base esencial de la
buena convivencia y el buen vivir en la escuela.
 Habilidades de liderazgo: son fortalezas especiales que caracterizan a los líderes y a partir de
las cuales pueden incidir constructivamente en la transformación de realidades. Algunas de
ellas son: pensamiento crítico, creatividad, innovación, comunicación asertiva, empatía,
cooperación, planificación, visión, motivación, resiliencia, gestión de conflictos y
oportunidades, entre otros.
 Liderazgo positivo: el liderazgo positivo es aquel que se despliega a favor de la participación,
promoción y construcción de los cambios y las transformaciones culturales, políticas y sociales
que requieren las comunidades para vivir en paz y desarrollarse de forma integral y sostenible;
haciendo un uso oportuno, responsable y consciente de la política como instrumento que
permite ser parte activa en la toma de decisiones que involucran a la sociedad.
 Líderes estudiantiles: en el marco de nuestra estrategia, comprende a los personeros,
contralores, representantes de los estudiantes ante el Consejo Directivo y líderes mediación
escolar de cada Institución Educativa de la ciudad.
 Mediación escolar: es una estrategia alternativa para la solución de conflictos que busca
fomentar espacios de paz y convivencia en la comunidad educativa para generar un ambiente
abierto a la solución positiva de los conflictos, evitar los focos de violencia y armonizar las
relaciones, a través de la figura del mediador, quien actuará como tercero imparcial buscando
un acercamiento efectivo entre las partes en disputa (Acuerdo Municipal 75/2010).
 Objetivos de Desarrollo Sostenible: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también
conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para
poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad (PNUD, 2016).
 Participación democrática: es el ejercicio de vincularse a los procesos democráticos de los
diferentes contextos sociales, con el fin de hacer parte activa de la construcción de normas,
acuerdos y decisiones para el logro de metas comunes en el marco de la Constitución Política
de Colombia.
 Plan de Transformación Sostenible: es la herramienta de planeación que les permite a los
líderes estudiantiles definir su gestión escolar mediante una propuesta de transformación
sostenible en su Institución Educativa.
 Territorios sostenibles: son espacios en donde se crean procesos de inclusión, participación y
desarrollo integral. Tienen como características esenciales la cultura de la participación, la
solidaridad, el equilibrio medioambiental y la generación de oportunidades de realización
personal y familiar (EPM, 2016).

6. ENFOQUE METODOLÓGICO

35
Las distintas metodologías que se emplearán para el desarrollo de esta propuesta, se basan en el
enfoque pedagógico: se aprende en la acción, no en el discurso, que plantea el profesor Chaux (2013,
p. 78) a partir de cinco principios:

1. Aprender haciendo.
2. Aprendizaje significativo.
3. Aumento progresivo de complejidad.
4. Autoeficacia.
5. Motivación intrínseca y por identificación.

Esto requiere establecer estrategias didácticas que posibiliten un alto grado de motivación por parte
de los líderes estudiantiles; un ambiente emocional favorable al aprendizaje significativo; el diseño de
mecanismos que favorezcan la participación activa, el intercambio de ideas y la construcción colectiva
del saber; la generación de casos y situaciones hipotéticas que permitan la comprensión e
interiorización de los conocimientos; y la aproximación permanente a la práctica, la experiencia y la
reflexión como recursos fundamentales del aprendizaje.
 ¿Cómo se construye el Plan de Transformación Sostenible?

La construcción del Plan de Transformación Sostenible se compone de 3 pasos básicos:

1) Necesidad de transformación: identificar participativamente una situación problemática


sentida por la comunidad educativa, y a cuya solución puedan aportar los líderes estudiantiles
desde sus propias capacidades.
2) Plan de Transformación Sostenible: definir las estrategias para la transformación de la
problemática a través de una propuesta escrita que responda a las preguntas contenidas en
el Plan de Transformación Sostenible.
3) Transformación de la realidad: implementar en equipo el Plan de Transformación Sostenible.

NOTA: los docentes que lideran el proyecto de democracia escolar y la Secretaría de Educación de
Medellín, hacen seguimiento a la implementación efectiva de los Planes de Transformación Sostenible.

 ¿Cuáles son las categorías de los Plan de Transformación Sostenible?

Las categorías en las que pueden incluirse los Planes de Transformación Sostenible, son cuatro:

Convivencia y paz: los Planes en esta categoría estarán encaminados a fortalecer la convivencia escolar
a través de estrategias de mediación, mecanismos alternativos de resolución de conflictos, reducción
del bullying o violencias escolares, ejercicio responsable de los derechos humanos, cumplimiento
consciente de las normas, apropiación de habilidades y competencias ciudadanas, respeto por la
diversidad, entre otras.

36
Salud y bienestar: los Planes en esta categoría estarán encaminados a potenciar factores de protección
y a disminuir factores de riesgo mediante la promoción de la salud sexual y reproductiva, salud
mental, cuidado de sí, del otro y del entorno, prácticas de actividad física y estilos de vida saludable,
proyectos de vida responsables, prevención del embarazo adolescente, de enfermedades de
transmisión sexual, del consumo de sustancias psicoactivas y de otras adicciones.

Cultura ciudadana y participación: los Planes en esta categoría estarán encaminados a potenciar los
talentos y las capacidades humanas a partir de la confianza, el respeto y las relaciones pacíficas, a
fomentar la participación y la construcción colectiva de acuerdos para su cumplimiento voluntario y
consciente, a transformar comportamientos y actitudes desde la cultura ciudadana y las expresiones
artísticas.

Sostenibilidad ambiental y buen uso de los recursos: los Planes en esta categoría estarán
encaminados a la sostenibilidad de la escuela como un territorio de vida conectado a un entorno
social, en donde se promueve el buen uso de los recursos naturales y de los servicios públicos, se
fomenta el sentido de pertenencia y el cuidado de los espacios, se enseña sobre la separación y
reutilización de residuos y se motiva el consumo responsable del agua y la energía, al igual que las
buenas prácticas ambientales que garanticen el cuidado de la biodiversidad y de los ecosistemas

El desarrollo de la estrategia con líderes estudiantiles, se hará mediante las siguientes actividades:

El líder sos vos


Maestro
Primeros
Reconocimiento Encuentros con
Vos

Fiesta de la
Feria de Liderazgo
democracia
+H
EL LÍDER SOS escolar

VOS
Terceros Posesión:
Encuentros con
Vos ¡El líder sos vos!

Líderes Segundos
transformando la Encuentros con
escuela Vos

7. Temas e indicadores de apropiación de competencias ciudadanas:

37
COMPETENCIAS CIUDADANAS:
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad democrática.
COMPETENCIAS TEMA INDICADORES LÍDERES TEMÁTICOS

 Conoce la Declaración Universal de los Derechos


COMPETENCIAS Constitución Humanos y su relación con los derechos
COGNITIVAS Política de constitucionales.
Colombia y Conoce la Constitución y su función de enmarcar y
Derechos regular las acciones de las personas y grupos en la
Humanos sociedad.
 Conoce los derechos constitucionales, humanos,
sexuales y reproductivos y analiza las situaciones
en las que se vulneran.
 Conoce los mecanismos de protección de los
derechos constitucionales.
 Analiza críticamente la situación de los derechos
humanos en Colombia y en el mundo y propone
alternativas para su solución y defensa.
 Construye una posición crítica frente a las
situaciones de discriminación y exclusión social
que resultan de las relaciones desiguales entre
personas, culturas y naciones.
 Comprende la importancia de la defensa del
medio ambiente, tanto en el nivel local como
global, y participa en iniciativas a su favor.

 Conoce los conceptos de poder, autoridad y


legitimidad.
 Conoce la organización general del Estado y
Estado y cultura comprende cuáles son las funciones básicas de las
de la legalidad ramas del poder público.
 Conoce las características del Estado Social de
Derecho y su importancia para garantizar los
derechos ciudadanos.
 Comprende que, para garantizar la convivencia, el
Estado debe contar con el monopolio de la
administración de justicia y del uso de la fuerza, y
que la sociedad civil debe hacerle seguimiento
crítico, para evitar abusos.
 Reconoce e interioriza las normas como principios
necesarios de convivencia a partir del papel que
desempeñan en la vida social.

38
 Analiza críticamente el sentido de las leyes y
comprende la importancia de cumplirlas, así no
comparta algunas de ellas.
 Comprende que cuando se actúa en forma
corrupta y se usan los bienes públicos para uso
personal, se afectan todos los miembros de la
sociedad.

 Conoce el Gobierno Escolar y los mecanismos para


Democracia, participar de su gestión.
participacióny Conoce los pasos para elaborar planes de trabajo
liderazgo o de gestión que les permita diseñar y ejecutar sus
positivo. propuestas.
 Conoce los mecanismos de participación
ciudadana.
 Conoce los mecanismos que existen para
participar activamente y defender los derechos
humanos en el contexto escolar y comunitario.
 Conoce y analiza la necesidad del conflicto en la
sociedad y los diferentes mecanismos para
solucionarlos constructivamente (MARC).
 Conoce las características y atributos de un líder
positivo y las formas de adquirirlos, fortalecerlos y
aplicarlos a favor de la sociedad.
 Reconoce en la política y en el poder, herramientas
para la transformación social y la búsqueda del
bien común.

39
COMPETENCIAS Comunicación  Analiza críticamente, y debate con argumentos y
COMUNICATIVAS asertiva, evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local,
argumentación y nacional y mundial, y comprende las
pensamiento consecuencias que éstos pueden tener a nivel
crítico. personal y social.
 Reconoce la existencia de diferentes perspectivas
en situaciones en las que interactúan diferentes
partes.
 Analiza críticamente la información de los medios
de comunicación.
 Analiza y debate, de manera crítica, los discursos
que legitiman la violencia.
 Argumenta y debate sobre dilemas de la vida
cotidiana en los que distintos derechos o distintos
valores entran en conflicto; y reconoce los mejores
argumentos, así no coincidan con los propios.
 Utiliza distintas formas de expresión para
promover y defender los derechos humanos en el
contexto escolar y comunitario.

COMPETENCIAS  Utiliza mecanismos constructivos para manejar


Empatía, manejo
EMOCIONALES de la rabia, sus emociones, encauzar su rabia y enfrentar sus
generación conflictos (Ideas: detenerme y pensar;
creativa de desahogarme haciendo ejercicio o hablar con
opciones y alguien).
manejo  Comprende los conceptos de prejuicio y
constructivo de estereotipo y su relación con la exclusión, la
conflictos y discriminación y la intolerancia a la diferencia.
 Manifiesta indignación frente a cualquier
diferencias.
discriminación o situación que vulnere los
derechos de otras personas, y propone acciones
solidarias para con ellos.

8. Otros Componentes
El Líder Sos Vos La red:
El Líder Sos Vos La Red tiene como objetivo formar y proyectar los liderazgos estudiantiles de los
establecimietos educativos oficiales, privados y de cobertura, a escenarios de ciudad, con el fin de
fomentar la fuerza juevenil. Con esta estrategia se pretende que los jóvenes puedan utilizar sus

40
potenciales y habilidades como lideres para incidir y construir en la ciudad procesos que aporten a la
transformación social de sus comunidades y su proyecto de vida.
La estrataegia busca formar a aquellos jóvenes egresados de estos establecimientos educativos y que
deciden continuar con su proceso de formación y cualificación en términos de liderazgo con el fin de
incidir en nuevos escenarios; este procesos formativo abarca diferentes dimensiones del ser y el hacer
de los jóvenes, potenciando sus habildiades y capacidades humanas, tomando como punto de partida
la teoría propuesta por la autora Marta Nussbaun.
Dicho proceso de formación cuenta con la una propuesta integral comprendiendo el desarrollo de las
habilidades para la vida, las capacidades básicas, internas y combinadas como lo son:
 La empatía
 La comunicación asertiva
 El pensamiento critico
 El pensamiento creativo
 Relaciones interpersonales
 El autoconocimiento
 La toma de decisiones
 El pensamiento universal
 El manejo de problemas y conflictos
 El manejo de tensiones y estrés
 El manejo de emociones y sentimientos
 El desarrollo del ser con enfoque social,
político y económico

41
Estos últimos elementos permiten dar fe del impacto que se logra generar en la transformación del ciudadano joven con la
presencia de características de valor para generar una transformación social conciente de si mismos y de su entorno,
movilizando e incentivando la participación social y política no solo como derechos fundamentales del ciudadano sino
también promovida desde las voluntades, las convicciones y el conocimiento de los diferentes contextos que convergen
dentro de una sociedad, esperando así, la incidencia futura de estos jóvenes en el desarrollo del territorio y de cada una de
sus realidades.
Este proceso ha tenido un acompañamiento en los últimos 3 años de difererentes profesionales de apoyo que cuentan con
la formación idónea y la experiencia suficiente con las cuales se han realizado multiples procesos de formación y
construcción de apuestas de ciudad con las cuales se busca generar a partir del autoconocimiento, la independencia, la
libertad y el criterio, nuevas propuestas de sociedad. A continuación, se mencionan los modulos desarrollados con el fin de
avisorar los elementos disruptivos con los cuales se han planteado multiples reflexiones con base en el conocimiento.
Formato Planes de Transformación Sostenible

PLAN DE TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE


El Plan de Transformation Sostenible es la herramienta de planeación, gestión e implementación de la
propuesta colectiva del personero, contralor, representante de los estudiantes al consejo directivo y
líder de mediación escolar, que tiene como objetivo contribuir al bienestar de la comunidad educativa.

PREGUNTA DESCRIPCIÓN

¿Cuál es el nombre o denominación


del proyecto?

¿Cuál es la situación problemática?

Identificar participativamente una


problemática en la escuela.

¿Cuáles son sus posibles causas?

Partir de un diagnóstico o estudio de


contexto.

42
¿Cuáles son sus efectos negativos o la
manera en que afecta a nuestra
comunidad educativa?

Partir de un diagnóstico o estudio de


contexto.

¿Cómo hicimos partícipe a nuestra


comunidad educativa en la definición
de la situación problemática?

Incentivar la participación activa de la


comunidad educativa.

¿Qué haremos para transformar esta


situación?

Definir el objetivo del Plan de


Transformación Sostenible.

¿Cómo haremos para transformar esta


situación?

Señalar las estrategias, actividades y


metodologías.

¿A quiénes beneficiará la
transformación de la situación?

Beneficiar al mayor número posible de


personas.

43
¿Cómo beneficiará esta
transformación a mi comunidad
educativa?

Generar un impacto positivo y


duradero en la solución de la
problemática.
¿Cuál es el tiempo de implementación
de la idea de transformación?

Definir las fases de implementación.

¿Qué recursos se requieren para


implementar la idea de
transformación?

Los recursos deben basarse


esencialmente en la creatividad y las
propias capacidades humanas.

¿Con quiénes desarrollaremos nuestro


Plan de Transformación Sostenible?

Incentivar la participación activa de la


comunidad educativa.

44
LÍNEA
ESTRATEGICA
FAMILIA EN LA
ESCUELA

45
LINEAMIENTO TÉCNICO Y METODOLÓGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS FAMILIARES ESCOLARES

Partiendo de entender que el Estado, la sociedad y la familia son responsables y corresponsables de la educación, según el
artículo 67 de la constitución política Colombiana, el escenario ideal de la formación de los niños, niñas y adolescentes
(NNA), sería aquel donde los mencionados y otros actores de la sociedad civil, generaran sincronías propiciando los
elementos necesarios para que esa formación sea integral y permita el desarrollo desde las diferentes esferas del ser.

La familia, independientemente de su estructura y tipología, tiene dos funciones básicas (la socializadora y la protección
psicoactiva) de sus miembros, y la escuela, al ser un socializador secundario, tiene una importante función, con relación a la
formación de los NNA. Ambas instituciones debido a la responsabilidad de la función socializadora que albergan, deben
tener puntos de encuentro y deben ser corresponsables en la formación; sin embargo, en la actualidad, se evidencian
desencuentros entre escuela y familia, en función de aquello que comparten y tienen en común: estudiantes- hijos/as.

Dichos desencuentros están ligados a múltiples causas relacionadas principalmente con que ambas instituciones tienen
demandas la una de la otra, generándose choques entre ellas: “(…) la familia deposita unos deseos y expectativas sobre el
papel de la escuela, es decir, no solo en la formación académica que reciben los NNA, también sobre aquellos valores,
principios y actitudes” (González, Gonzales y Marín 2007:14). Necesarios para el desarrollo integral de la persona en
formación. En cambio la escuela espera que las familias se muestren interesadas en el proceso educativo de sus hijos, que
sean un apoyo y se demuestren dispuestas para colaborar con ella] (González.2006), pero suele hacerlo “desde mandatos y
prescripciones, exigencias y demandas no siempre delimitadas, explicitas, coherentes con su propia misión y modos de
llevarlas a cabo” (Colorado, 2009: 8) evidenciando la dificultad en la comunicación entre ambas y la poca participación de
los padres, madres o cuidadores en el proceso educativo de sus hijos y la desarticulación con la escuela.

Las instituciones educativas en general no deben desplegar sus acciones, ni concebirse de manera aislada de las familias y
de las comunidades respectivas como miembros importantes de la comunidad educativa. Es una evidencia que, cuando la
escuela trabaja en conjunto con las familias para apoyar los procesos educativos y formativos de los estudiantes, el
aprendizaje, el desarrollo de competencias y la convivencia escolar tienen mejores resultados. Por lo cual se hace necesario
involucrar a padres, madres y cuidadores, tanto en las dinámicas de la institución, como en el acompañamiento de los
procesos formativos de los estudiantes.

En este sentido, la escuela tiene en sí misma un gran reto, comprender los agentes educativos como actores potentes del
proceso, igualmente vincular a la familia como primera instancia de formación a las dinámicas escolares. La familia y la
escuela deben compartir elementos formativos con un fin común: hacer de los hijos y de los estudiantes ciudadanos felices
en los que prime el respeto por los otros y por la propia vida. Así mismo, la familia también es reproductora de la sociedad
y del sistema de valores que conforman la base cultural de todo conglomerado humano. La persona nace en una familia,
por lo que adquiere identidad cultural a través de los valores, las costumbres, las tradiciones, los hábitos de vida, los sistemas
de creencias, las formas de estímulo y control de reglas, que se reflejan en el comportamiento que tienen los estudiantes
en la escuela.

Cuando se habla de la familia y la escuela, se habla en primer lugar, de la responsabilidad de los padres y madres en la
educación de sus hijos, esta debe ser considerada esencial y fundamental para el proyecto de vida familiar e individual, pues

46
desde ese lugar se ponen los primeros cimientos decisivos que marcarán el futuro de cada ser humano. Los infantes en sus
hogares harán sus primeras miradas sobre las personas, aprenderán sus comportamientos, la manera de relacionarse con
los otros y desde allí actuarán según los matices de sus padres, madres o cuidadores.

El programa en su compromiso con la implementación de estrategias que permitan acercar a estos actores y fortalecer el
vínculo entre los mismos, desde una mirada de la corresponsabilidad y una figura de asistencia técnica, construye la siguiente
ruta de fortalecimiento con base en la normatividad vigente y las comprensiones contemporáneas de la relación familia –
escuela.

Dentro de los propósitos que presentó ésta apuesta de ciudad, se encuentra el fortalecer los vínculos entre la familia y la
escuela, como reto para una educación integral en la formación de nuestros NNA; dicha ruta se materializó a través del plan
de desarrollo: Medellín cuenta con vos, 2016-2019, que planteó el proyecto: “La Familia Educa”, el cual buscó promover el
buen trato entre los miembros de la familia y evitar cualquier tipo de violencia que afecte la dignidad humana de alguno de
sus miembros, evitar la vulneración de sus derechos, así como fortalecer en las familias su proceso de participación en la
institucionalidad escolar y en los procesos educativos de sus hijos, su sentido de pertenencia a una comunidad en general y
a una comunidad educativa en particular. Tuvo como indicador, fortalecer los procesos familiares en 174 instituciones
educativas lo cual se desarrolló por la Secretaría de Educación de Medellín y su Programa Escuela Entorno Protector.

El Programa permite generar alianzas para posibilitar articulaciones y oportunidades efectivas en el escenario escolar y
contribuir de este modo, al fortalecimiento de las relaciones y los procesos familiares en las instituciones educativas; además
de los mecanismos de participación de las familias en el escenario escolar (escuelas familiares, consejos de padres y madres,
asociaciones de padres y madres, asambleas familiares, orientación a familias, entre otros); generando consciencia sobre
entornos fundamentados en más amor, más respeto y más límites (acuerdos, normas, enfoque en soluciones, justicia
consensual y restaurativa,).

Todo esto se materializa a través de diferentes estrategias tales como:

 Dinamización y activación de las escuelas familiares mes a mes, a través de guías pedagógicas que orientan a las
instituciones educativas.
 Talleres con padres, madres, cuidadores y/o docentes para fortalecer la educación emocional y crianza
humanizada con apoyo en disciplina positiva (en establecimientos educativos y escenarios de ciudad).
 Acompañamiento a los proyectos familiares institucionales a través de asesorías.
 Espacios territoriales y zonales con familias, que permitan la reflexión en torno a la crianza y la participación en el
escenario escolar.
 Encuentros formativos con docentes líderes de procesos familiares escolares.
 Ferias para las familias (institucionales y de ciudad).

Para el desarrollo de dichas estrategias, el programa genera constantemente sinergias y alianzas interinstitucionales e
intersectoriales con otros actores de la ciudad, como lo son: Despacho de la Primera Dama, Unidad de Familia Medellín,
RedPaPaz, Cruz Roja, OEI (Organización de Estados Interamericanos), entre otros, desarrollándose acciones integrales que
impacten a las familias en su complejidad y repercutan en el mejoramiento de la escuela y sus procesos formativos.

47
REFERENTE CONCEPTUAL

Escuela y familia: dos sistemas sociales en relación.

Para la intervención desde el Programa Escuela Entorno Protector, se parte de comprender a la escuela y a la familia desde
un enfoque sistémico que permite entender estos dos escenarios como sistemas sociales que a su vez se conforman por
unos subsistemas y hacen parte de un macro sistema social que las contiene y les permite estar interrelacionadas a través
de sus funciones e interacción; dicha mirada permite comprender los fenómenos de manera integral y compleja, sin hacer
separaciones o dar explicaciones unicausales a las situaciones que acontecen en el marco de la escuela y de la familia, al ser
dos sistemas en relación, se afectan e inciden mutuamente y es precisamente esta relación e incidencia la que recae sobre
el desarrollo formativo y la garantía de los derechos de los NNA como hijos y estudiantes.

La familia.

“La familia es una institución dinámica, mutable, sensible a las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales.
Indagar por ella supone comprender un conjunto de variables internas y externas que de alguna manera explican los diversos
intercambios de los miembros que la componen y su relación con las demás instituciones sociales” (Vallejo y Gutiérrez 2013).

Desde la Política Pública Nacional de apoyo y fortalecimiento a la familia, se entiende que esta “Es una estructura social que
se constituye a partir de un proceso que genera vínculos de consanguinidad o afinidad entre sus miembros. Por lo tanto, si
bien la familia puede surgir como un fenómeno natural producto de la decisión libre de dos personas, lo cierto es que son las
manifestaciones de solidaridad, fraternidad, apoyo, cariño y amor, lo que la estructuran y le brindan cohesión a la
institución”.

Así mismo desde la Política Pública para la Familia de Medellín, se entiende a la familia como agencia de formación del ser
humano (humanidad), al constituirse como el escenario primario de construcción de confianza básica (interacción niño-a
cuidador-a), proveedora al fortalecimiento de la confianza generalizada (sociabilidad, reconocimiento y respeto de la otredad
y la alteridad) y ámbito de experiencia y ejercicio ciudadano.

Este enfoque permite comprender a la familia desde la perspectiva del desarrollo humano que se centra en el
reconocimiento de las necesidades, las potencialidades y las capacidades de las familias, comprendidas como sujetos
políticos con capacidad de agencia e incidencia en la transformación de sus propias realidades y condiciones socio – políticas.

Tres paradigmas teóricos que permiten soportar el concepto de familia desde la política pública para las familias de Medellín
son:

48
 La familia como agencia FORMADORA DEL SER.
 La familia como COLECTIVO POLITICO.
 La familia como AGENCIA.

Los presupuestos epistemológicos que orientan la concepción de las familias, desde el reconocimiento de sus
particularidades son: historicidad, complejidad, heterogeneidad, diversidad, diferencia y distinción.

La escuela.

Esta cumple el rol de ser el segundo espacio de socialización luego de la familia en el desarrollo del ser humano, ya que
interfiere en el ámbito psico-social de los NNA puesto que se cumplen acciones como interactuar y convivir individuos de
actitudes y personalidades distintas y afianzar lazos entre los mismos, entre otros.

Relación entre familia y escuela desde una mirada de la corresponsabilidad

Según el Ministerio de Educación, la corresponsabilidad puede entenderse como hacerse cargo de lo que sucede en el
contexto. También es una forma de comprender que las relaciones humanas se producen en interacción responsable de
muchas personas: cada quién aporta y responde en el manejo de cualquier situación. De esta manera quienes participan en
la situación resuelven y responden, convirtiendo en colectivas las responsabilidades, entendidas como causa o solución”.
En este caso la familia y la escuela son corresponsables del proceso de formación integral de los NNA, quienes tienen en
común esta función como objetivo y compromiso a la vez. Por tanto desde ambas instituciones se debe garantizar el
desarrollo y la adquisición de las competencias necesarias para desenvolverse en el contexto social, por lo que deben
generar lenguajes y normas comunes, para que las vivencias que los NNA asumen en ambos escenarios sean
complementarias.

Se reconoce que cada uno tiene una responsabilidad inherente a su rol formativo o función como sistema social, al ser
comprendidos como parte de un todo que está en interconexión e interdependencia constante.

Desde el Código de Infancia y Adolescencia 1098 del 2006, se “entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores
y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los NNA. La familia, la sociedad y el Estado son
corresponsables en su atención, cuidado y protección”.

En tal sentido ambos sistemas se constituyen en redes de apoyo mutuas en la medida que comparten necesidades y recursos
que al ser intercambiados posibilitan relaciones colaborativas en la protección integral de los derechos y la formación.

La familia en la escuela.

La comunidad educativa está conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, acudientes y cuidadores,
egresados, directivos docentes y administradores escolares; todos ellos, según su competencia, participan en el diseño,
ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en la buena marcha del respectivo establecimiento

49
educativo. La familia cumple un lugar fundamental como subsistema al interior de la escuela, ubicándola en un lugar de
incidencia, por lo que su participación en los diferentes escenarios y estamentos le permiten participar en la toma de
decisiones institucionales.

Familia y escuela como entornos protectores.

Según la OEI, un entorno protector es aquel donde todos -el estado, los gobiernos, la familia, la institución educativa, las
organizaciones de la sociedad civil y el sector privado- cumplen sus responsabilidades para asegurar que los NNA estén
protegidos contra el abuso, la violencia y la explotación. Un entorno protector favorece la salud física, mental, emocional y
social de los NNA, y contribuye a acogerlos y a promover identidades y encuentros con su comunidad y su cultura (ICBF-OEI,
2016).

Si bien se considera que la familia es el primer entorno protector, se plantea que es necesario “reforzar permanentemente
la relación entre la familia y la escuela, como instituciones que contribuyen a la construcción de estructuras sociales
democráticas y equitativas” y que es imprescindible articular sus acciones y estrategias para promover “la formación de
personas que desarrollan competencias básicas y ciudadanas y que construyen pedagógicamente conocimiento” (ICBF-OEI,
2016, pág. 12. Considerando 60).

Con la finalidad de acompañar a los padres, madres, cuidadores y adultos acompañantes a brindar estrategias de crianza
humanizada basadas en el buen trato, se hace necesario ahondar sobre la educación emocional, pues es ésta la base para

50
poder acompañar una educación basada en el amor, el respeto y los límites, contenida en el estilo de crianza democrático,
el cual brindaría las bases para desarrollar una sana convivencia en la familia y en la escuela, de la mano del trabajo interno
de los adultos acompañantes.

Educación emocional.

Es una estrategia educativa que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas a partir del desarrollo de
habilidades emocionales y de la inteligencia emocional, pues esta última es la responsable del 80% del éxito que tenemos
en la vida.

La importancia de trabajar la educación emocional en las familias.

En el entorno familiar se desarrolla la inteligencia emocional, en la cual se une el trabajo del autoconocimiento (inteligencia
intrapersonal) y la capacidad de establecer relaciones y convivir sanamente con los demás (inteligencia interpersonal),
siendo ambas muy importantes a desarrollar en los padres, madres y cuidadores, pues es en casa donde se aprende a
gestionar las emociones, es el hogar la primera casa de las emociones, las que luego llevan al establecimiento educativo y
replican en la convivencia. Además trabajar en la educación emocional de las familias y cuidadores es darles la base para la
aplicación de estrategias de crianza respetuosas que no usen la violencia y construir tejido social y sentido de comunidad.

La falta de educación emocional (analfabetismo emocional) es una de las responsable de síntomas como: el suicidio, la
violencia (incluyendo la violencia intrafamiliar), la corrupción, las depresiones, el culto a la imagen como la bulimia, la
anorexia, entre otros, el consumismo, el bullying, el grooming, el maltrato infantil, pues todas ellas tienen en común una
mala gestión de las emociones.

La importancia de trabajar la educación emocional.

El analfabetismo emocional se puede revertir a partir de un trabajo sostenido en el tiempo, donde se desarrolle de manera
sistemática habilidades para la vida con las familias y se les acompañe en la educación emocional.

Existe un consenso a nivel internacional en el que se recomienda implementar especialmente con NNA, en los
establecimientos educativos, la inteligencia emocional y las habilidades para la vida (HpV), estas últimas sustentadas en un
documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS 1997).

Es fundamental que para que los establecimientos educativos puedan cumplir con esa petición, reciban capacitaciones y
orientaciones de personal idóneo al igual que las familias y cuidadores.

Estas son las HpV que la OMS sugiere a los sistemas educativos, todas ellas con una base en la educación emocional:

1. La capacidad de tomar decisiones.


2. Habilidad para resolver problemas.
3. Capacidad de pensar en forma creativa.

51
4. Capacidad de pensar en forma crítica.
5. Habilidad para comunicarse en forma efectiva.
6. Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales.
7. Conocimiento de sí mismo.
8. Capacidad para establecer empatía.
9. Capacidad para manejar las propias emociones.
10. Habilidad para manejar la tensión y el stress.

De igual manera con la Constitución Política en el año de 1991, Colombia se comprometió a desarrollar prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios de la participación ciudadana, en todas los establecimientos educativos.
Desde entonces el MEN asumió su responsabilidad de formular políticas, planes y programas orientados a la formación de
colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. (MEN
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html?_noredirect=1

“Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas
que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”(MEN,
Guía 49. Ley 1620 de 2013), en sus diferentes dimensiones:

 Convivencia y paz.
 Participación y responsabilidad democrática.
 Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

El reconocimiento y manejo de las emociones propias es una competencia emocional fundamental para relacionarse
pacíficamente con los demás. Por ejemplo, si una persona es capaz de mantener cierto control sobre su rabia en situaciones
estresantes es más fácil que pueda evitar hacerle daño a otros o a él mismo en esas situaciones. La capacidad para escuchar
seriamente los puntos de vista de los demás, así sean contrarios a los propios, es un claro ejemplo de esta competencia, la
cual debe desarrollarse tanto en padres, madres y cuidadores como en los hijos.

Disciplina positiva.

Tiene sus orígenes en los años 20, sus fundamentos se basan en las ideas del psiquiatra infantil Alfred Adler, quien junto al
psiquiatra y educador Rudolf Dreikurs dieron origen a la psicología individualista. En los años 80 la psicóloga educativa Jane
Nelsen y la psicoterapeuta adleriana Lyn Lott sistematizaron y experimentaron hasta dar origen a la Disciplina Positiva.

La disciplina positiva es un modelo educativo que ayuda a comprender el comportamiento de los NNA, a acompañar su
actitud con la finalidad de guiarlos a través del amor, el respeto y los límites, con un enfoque en soluciones que desarrolle
sentido social y de comunidad.

Sus bases principales son la comunicación, el amor, el entendimiento y la empatía; busca que las relaciones familiares se
desarrollen en una sana convivencia, brinda herramientas de crianza a las padres, madres y cuidadores para entender el
comportamiento de los NNA, así este no sea el adecuado en el momento, les muestra cómo guiarlos sin luchas de poder.

52
Enseña cómo educar sin ejercer el control excesivo ni la permisividad, busca el respeto mutuo, la cooperación y la
colaboración, todo para que los NNA desarrollen habilidades para la vida (HpV), de igual manera complementa el trabajo a
desarrollar con las competencias ciudadanas.

En la metodología de sus talleres las familias puedan desarrollar comprensiones que les permitan guiar a sus hijos en una
crianza basada en un estilo democrático, cuya finalidad sea desarrollar el autocuidado, el cuidado, el sentido de comunidad
y sentido social.

LÍNEA ESTRATEGICA
MI CUERPO ES TERRITORIO
DE VIDA

53
Desde este contexto, la línea Mi cuerpo ES territorio de VIDA del Programa Escuela Entorno
Protector fomenta la gestión institucional y el mejoramiento continuo a través del proceso de
asesoría y asistencia técnica – AAT, para el fortalecimiento temático y metodológico de los
proyectos pedagógicos transversales de educación sexual y construcción de ciudadanía -
PESCC y prevención de consumo de sustancias psicoactivas - SPA, la atención a las
eventualidades y necesidades identificadas en las instituciones educativas con relación a los
siguientes focos de intervención que acompaña la línea, según competencia y alcance:
- Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
- Prevención de uso y utilización de niños, niñas y adolescentes a grupos al margen de la ley
- Prevención del embarazo en niños, niñas y adolescentes
- Prevención de la discriminación sexual y de género
- Prevención de las violencias sexuales
- Prevención de la conducta suicida
- Prevención del trabajo infantil
- Prevención del acoso escolar
- Mitigación de la afectación psicológica por la violencia social
1. La importancia del proyecto de vida en los estudiantes, eje transversal de la línea Mi cuerpo ES
territorio de VIDA.

Todo ser humano requiere estructurar su vida y darle sentido a la misma, es decir que cada
persona necesita de un plan integral conformado por necesidades, valores, decisiones, retos
y metas que contribuyen al crecimiento y evolución de cada ser humano, que permita
identificar las competencias y habilidades con las que cuenta cada ser humano para alcanzar
metas, objetivos, sueños, tanto personales, profesionales y espirituales que determinen el
propósito de su existencia y guíen el rumbo de su vida.

Por lo anterior, crear un proyecto de vida es un proceso psicológico, relacionado con la


construcción o reconstrucción de pensamientos, afectos y conductas que conducen a la
conquista de metas superiores, a través del cual la persona genera esquemas integradores
sobre su realidad interior (individual), familiar y exterior (social) que le significan cambios
positivos como ser humano. Los niños, niñas y adolescentes no son la excepción.

Ahora bien, tanto la familia como el sistema educativo tienen responsabilidad en el proceso
formativo de los niños, niñas y adolescentes, el cual implica que los mismos no sean limitados
solo a recibir conocimiento e información, sino que reciban acompañamiento para la
construcción de un proyecto de vida.

Cabe recordar que según el Ministerio de Educación Nacional, en Colombia la educación se


define como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se

54
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos
y de sus deberes”; se entiende entonces por formación integral el desarrollo de todas las áreas
de la vida personal, llevando a los estudiantes a lograr la adquisición de una conciencia
superior que les permita comprender su propia función en la vida, sus derechos y deberes, y
los haga competentes para intervenir responsablemente en la vida social, cultural, económica
y política de su país, además de desarrollar un sentido crítico para tomar decisiones en su vida.

Con base en lo anterior, es necesario pensar y ver a los estudiantes como seres integrales, es
decir desde sus diferentes áreas (sensorial-emocional, Físico-salud, familiar-social, espiritual-
moral y ética), por ello hay una corresponsabilidad entre la comunidad educativa y la
familia en el desarrollo integral y proyecto de vida del estudiante, pues los adultos que
los acompañan tienen gran influencia en ellos al ser agentes modeladores, además de
“pilares” en el proceso de construcción del proyecto de vida de los NNA y gestores de
herramientas para el apoyo en la construcción del proyecto de vida del otro.

A continuación, se explican a qué hacen referencia las diferentes esferas que integran al
ser humano.

 Área sensorial-emocional: Busca el autoconocimiento de las sensaciones de placer, las


consecuencias positivas o negativas que conllevan estas experiencias, el reconocimiento de si
se deben o no evitar algunas, también comprende la identificación de emociones, cómo se
habitan y se tramitan las mismas, pues estas influyen en la toma de decisiones, en el
aprendizaje y en la comunicación con los demás.

 Área Físico-salud: El cuerpo no solo expresa funciones orgánicas, sino también estados
emocionales y mentales. Aquí se incluyen también las ideas que las personas tienen sobre su
apariencia física y el derecho de transformarla sin generar afectaciones a su salud.

 Área familiar-social: El hombre es un ser social por naturaleza, por ende, el desarrollo de las
habilidades sociales es indispensable. Es en esta área donde se conjugan los aprendizajes
individuales, y al trabajarla logra establecer relaciones armónicas, llevar a cabo acciones
positivas y solidarias, aprovechando todas las situaciones como oportunidades de crecimiento.

 Área espiritual-moral-ética: involucra la realización de los más altos y nobles ideales, el cultivo
de valores y virtudes universales como el amor, el respeto, la tolerancia y la paz entre otros.

55
Como se realizó mención, el proyecto de vida en los estudiantes es eje transversal de línea Mi
cuerpo ES territorio de VIDA, dado que todas las acciones y acompañamientos que se realizan
desde la promoción y prevención de los focos de intervención aportan al mismo. Ampliando
más contenido sobre “el proyecto de vida”, se configura en la misión que el hombre descubre
y realiza a través de su vida. Este proyecto de vida se origina en la vocación; pero a su vez, se
convierte en vocación del hombre. Este responde a la pregunta ¿Cuál es el propósito de mi
vida en el mundo? El hombre no recibe una vida hecha y acabada, sino que tiene que realizarla
y determinar qué es lo que va a hacer con la misma, tiene que elegir lo que va a hacer entre
muchas posibilidades y desarrollar su proyecto vital en su propia circunstancia.

De acuerdo con esto, es importante entonces descubrir el sentido de vida que, según Viktor
Frankl es lo que motiva al ser humano, es una voluntad de sentido, lo que significa que este
debe llegar a poseer una vida plena de significado. El hombre es un ser en busca del sentido
de su existencia, una dirección, una intención, pero con significado, libertad y responsabilidad.
El hombre busca respuestas al por qué y el para qué de la vida. La fuerza motivacional primaria
que impulsa al ser humano hacia el descubrimiento de su sentido es la voluntad de sentido.
Esta voluntad de sentido es lo más profundo en el ser humano, lo moviliza y el sentido lo
orienta.

Es así como, la posibilidad de prevenir situaciones que afectan el proyecto de vida de niños,
niñas y adolescentes, consiste en ofrecerles herramientas de vida desde un ejercicio de la
ciudadanía responsable y libre. Sin embargo, pensar en las situaciones que pueden afectar
estos proyectos de vida, son amplias y muy propias de los contextos sociales que acompañan
la vida de las instituciones educativas. Por ello, estas se han tipificado de manera específica,
de acuerdo con las realidades encontradas en las comunidades educativas en procura de
atender de manera eficiente cada una de las situaciones que pueden afectar dichos proyectos.
En el siguiente apartado se presentan la conceptualización y aportes en el marco de la ruta
de atención integral de los focos de intervención:

- Prevención del consumo de sustancias psicoactivas.


- Prevención del reclutamiento, uso o utilización y vinculación de niños, niñas y adolescentes
por grupos armados, al margen de la ley y delincuencia común organizada.
- Prevención del embarazo en niños, niñas y adolescentes.
- Prevención de la conducta suicida.
- Prevención de la discriminación sexual y de género.
- Prevención de las violencias sexuales.

56
Gran parte de la información descrita anteriormente son apartados del documento
técnico del Programa Escuela Entorno Protector denominado “Línea Estratégica, Técnica
y Operativa ”.

57
 BIBLIOGRAFIA

Nelsen, J. (2001). Disciplina positiva. México: Ediciones Ruz.

 CIBERGRAFIA

Ley 1620 DE 2013 (marzo 20) por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención
y Mitigación de la Violencia Escolar.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356

Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar - Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

Proyecto Educativo Institucional - PEI:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html

¿Cómo construir un modelo de trabajo de alianza familia-colegio? Ideas, retos y experiencias desde
una red de padres y madres.
https://www.redpapaz.org/wpcontent/uploads/2018/01/guiaalianzafamiliacolegiocompressed.pdf

El distanciamiento entre la escuela y la vida familiar: un estudio biográfico. González, Esther;


González, Marié; Marín, Omnia, vol. 13, núm. 2, 2007, pp. 76-97 Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/737/73713205.pdf

Capital cultural, contexto familiar y expectativas en la educación media. Chacón, María


Auxiliadora / Alcedo, Yesser / Suárez, Martín Universidad de Los Andes – Táchira - Venezuela
file:///C:/Users/1128402532/Downloads/Dialnet-

El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las trayectorias escolares


universitarias. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado el 30 de agosto
de 2011. Colorado, A. (2009).
_http://jah.cat/j0Ied

La familia como una nueva realidad plural, multiétnica y multicultural en la sociedad y en el


ordenamiento jurídico colombiano. Ricardo Azael Escobar Delgado.

58
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-apoyo-
fortalecimiento-familias.pdf
Política Pública Nacional de apoyo y fortalecimiento a la familia

Sistematización de la estrategia “construyendo juntos entornos protectores” Convenio de


cooperación internacional Nº1231 DE 2016 ICBF-OEI
_http://www.oei.org.co/uploads/files/Informe-Sistematizacion.pdf

Una perspectiva sistémica de la familia Gerardo Casas Fernández


_http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000104.pdf

Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia - escuela


_https://portalanterior.educacionbogota.edu.co/archivos/Guia_Alianza_Familia_Escuela.pdf

59

También podría gustarte