Está en la página 1de 12

Tema 3: Teorías, modelos, enfoques, y procedimiento para el TSIF: individual,

grupal, familiar.
Claves para la valoración-diagnóstico, intervención desde el TSIF (Herrera, 2020)
➔ Los problemas emocionales-psicológicos derivan de problemas de la vida: adversidad,
agobios, amenazas, conflictos, decepciones, soledad, pérdidas, etc..
➔ Cuando un problema de la vida se convierte en un problema emocional-psicológico, es
cuando se entra en una situación o bucle que incluye:
◆ a) aspectos contextuales (reacción desproporcionada),
◆ b) cualitativos (alteraciones experienciales),
◆ c) pragmáticos ( interferencia en la propia vida), de modo que los propios esfuerzos,
terminan por ser más parte ya del problema que de la solución.

➔ El diagnóstico y las clasificaciones que se aplican, “clasifican a las personas”, cambiando


su categoría social y experiencial entrando en un bucle: los síntomas, el diagnóstico, la
percepción de los/as demás y la auto-percepción, terminan por construir sujetos
(identidad-narrativa) y subjetividades.
➔ El diagnóstico no solo describe, sino que también prescribe “modos de ser en el mundo.”
(profecía autocumplida)
➔ No se precisa un diagnóstico “formal”, para intervenir, sino:
◆ a) un análisis del problema presentado,
◆ b) formulación del caso,
◆ c) establecimiento de objetivos,
◆ d) el acuerdo en cómo lograrlos.
➔ El éxito de la intervención lo moldean factores como:
◆ a) el/la usuario/a,
◆ b) la relación terapéutica,
◆ c) el/la profesional-terapeuta individual,
◆ d) métodos que se empleen,
◆ e) la evaluación continua y feed-back con el/la usuario/a en el proceso de
intervención.

Debemos adoptar un visión, lectura, valoración de la persona, desde una perspectiva:


➔ Ideográfica (descriptiva)
➔ Dinámica (en continua cambio).
➔ Holística (visión emocional, física, espiritual, contexto, realidad…)
➔ Interactiva (relación-influencia entre profesionalpersona)
➔ Funcional (capacidad, adaptación, resiliencia, afrontamiento, riesgo..)
➔ Contextual-social. (entorno, convivientes, estilo de vida, barrio, etnia, cultura, religión,
espiritualidad, recursos, medios, supervivencia, etc.)

➔ Los problemas o dificultades se dan en una escala personal, fenoménica, funcional,


operante, lingüística, contextual, cultural, que recupere a la persona (no al cerebro) y que
resitúe la conducta donde la corresponde (ser-en el mundo).
➔ La utilización de problema, dificultad y no de trastornos, pues ayuda a moviliza recursos,
acciones y evita las “profecías autocumplidas”.
➔ Debemos poner más cabeza (análisis ) y menos cerebro (biología), para comprender a las
personas (su conducta).
➔ Los factores comunes (elementos comunes transversales a diferentes modelos de
intervención), necesarios conocer y que influyen en la valoración-diagnóstico-intervención:
nivel de funcionalidad-comorbilidad, preferencias, estilo de afrontamiento, reactancia y
participación activa, espiritualidad/religiosidad, conciencia del problema y motivación al
cambio, estilo de apego, principios de cambio

➔ La práctica basada en evidencia: la integración de la mejor evidencia disponible en la


pericia clínica (ensayos clínicos aleatorizados, guías prácticas, etc. ), en el contexto de las
características, cultura y preferencias del/la paciente (APA, 2006: Evidence-based practice in
psychology, p,273)
➔ La evidencia basada en la práctica: La monitorización sistemática de los resultados
obtenidos durante la intervención.
➔ La experiencia profesional.
➔ El juicio clínico (técnico/a-experto/a).
➔ La frónesis o sabiduría práctica.
➔ La prudencia.
El método en el TS Individualizado: esquema metodológico Fuente: Fernández, T y Pons, L;
(2012:131,136)
Fase de investigación:
1. Diagnóstico
2. Programación. Diseño de intervención /planificación de la acción
Fase de acción:
3. Ejecución. Aplicación del diseño/Puesta en marcha de la planificación.
4. Evaluación
El método en el TS con Familias Fuente: Fernández, T y Pons, L; (2011:190)

El método en TS con Grupos


8 Criterios básicos de partida
1. Captación, reclutamiento, selección. ( obligatorio/libre)
2. Relación del grupo con el contexto y profesionales implicados/as.
3. Presencial, online, ambos.
4. Profesional, habilidades y experiencia, contenidos, abordaje, estilo expositivo, adaptación, técnicas,
estrategias, dinámicas, etc.
5. Trabajar partiendo de las necesidades /perfil del grupo.
6. Combinar trabajo grupal/individual con personas específicas.
7. Incidentes, evaluación, etc.
8. Investigación, publicación
Evidencias de la terapia de grupo
1. La evidencia y resumen de los meta-análisis sobre la eficacia de los tratamientos grupales para
pacientes con cáncer o dolor crónico, apoyan firmemente el uso de la terapia de grupo y demuestran
resultados equivalentes a los de la psicoterapia individual.
2. La investigación también parece enfatizar el efecto de la retroalimentación sobre los resultados
en los tratamientos grupales y una asociación entre los resultados del tratamiento y la cohesión y
alianza del grupo.
3. La psicología de grupo y la psicoterapia de grupo (GPGP) son prácticas distintivas y efectivas
que satisfacen una necesidad importante. En 2018, la Asociación Estadounidense de Psicología
reconoció a GPGP como una especialidad ( estándares para la educación y la capacitación en el
campo para una terapia de grupo de calidad.)
4. A pesar de la evidencia sustancial de que la terapia de grupo es eficaz, muchas personas se
muestran reacias a unirse a grupos (ansiedad social, miedo a la ira de otros miembros del grupo,
miedo a experimentar vergüenza o humillación y deseo de atención individual) y los/as
médicos/as, se muestran reacios a derivar a los pacientes a grupos, o liderar un grupo ellos/as
mismos/as (vivir mismas emociones que usuarios/as más la falta de formación y práctica, y esta
negativa a la participación está impulsada por componentes como: transferencia y
contratransferencia.
5. La naturaleza y la calidad de las relaciones entre los/as líderes en psicoterapia de grupo han
sido objeto de numerosas investigaciones.
- La ruptura y reparación del colíder siguen siendo poco estudiadas en la literatura de
psicoterapia de grupo.
- Las rupturas de los co-líderes varían en intensidad, desde tensiones relativamente menores, de
las cuales uno o ambos líderes de grupo pueden ser apenas conscientes, hasta fallas
importantes en la colaboración, la comprensión o la comunicación.
- Los líderes colegiados efectivos pueden identificar y reparar las rupturas en la alianza de
líderes colegiados.
- La ruptura y la reparación en la relación co-leader a través de la lente del apego y la teoría de
grupos integradores interpersonales.
6. La terapia de grupo online y sus obstáculos: la interacción cuerpo a cuerpo, que están ausentes en
línea, pero aplicando otras formas de compensar otras diferencias, como el control reducido del
terapeuta sobre el entorno.
7. Los resultados indican que: algunas personas se benefician más del formato online que el
presencial, se genera alianza terapéutica, pero la cohesión grupal parece desarrollarse más lentamente
en línea.
MODELO PSICOSOCIAL O DIAGNÓSTICO.
Modelos de intervención y objetivos

Dinámico (Terapia de tiempo limitado) • Comprender la experiencia

Cognitivo- conductual • Identificar y modificar creencias y


comportamientos disfuncionales o no
adaptativos

Experiencial (Centrado en emociones) • Identificar y regular la respuesta emocional,


los esquemas y las narrativas sobre sí mismo/a.

Sistémico- relacional (Terapia centrada en • Facilitar los cambios mínimos necesarios para
soluciones) un mejor funcionamiento

Modelo de terapia Breve Estratégica • Qué impide avanzar, se prescriben acciones


para revertir a un cambio, y luego ayudar a la
toma de conciencia de las soluciones intentadas
que complican

Modelo Cognitivo Conductual- contextual- funcional


1. Análisis funcional de la conducta
● Conducta: referido a la acción-en-un-contexto, tanto si es: conducta observable,
conducta emocional o cognitiva.
● Cambio de 1º orden (cambio directo): topografía de la conducta: frecuencia,
intensidad, percepción, conductas, pensamientos, emociones, etc.
● Cambio de 2º orden ( cambio indirecto): exploración posible al cambio
(inflexibilidad psicológica).
2. Pensamientos automáticos y/o distorsiones cognitivas, habilidades de solución de problemas,
que impiden la mejora de la conducta y la emoción.
3. No es necesario un cambio intra-psíquico (pensamientos y emociones), como requisito para el
cambio conductual.
5. Se intenta predecir y controlar las conductas. (consulta, contexto).
6. El cambio que se busca debe estar enmarcado en el contexto de la persona, sus valores, qué le
motiva, y énfasis en las acciones o pequeños logros. (contexto)
7. Son los cambios experimentados (experiencia emocional, conductual, cognitiva, física,
relacional, afectiva, narrativa, las que producen el aprendizaje y no al contrario.
8. La sobrevaloración del pensamiento y la conciencia respecto a la intuición y a la
inconsciencia.
9. Tendencia a una perspectiva tecnocrática de la ciencia cognitiva, habiendo dos corrientes
cognitivas:
• La fría: que estudia la cognición, la inteligencia artificial, investigación pura.
• La caliente: énfasis en la interacción compleja entre factores emocionales, relacionales
y las cogniciones.
10. La relación usuario/a- profesional, útil en el espacio de trabajo, dentro y fuera de la
consulta.
Modelo Sistémico- relacional
ANÁLISIS DE ASPECTOS COMO:
1. Incongruencias entre los digital (verbal) y analógico (no verbal)
2. Discrepancias en la puntuación de secuencias de hechos
3. Relaciones simétricas o complementarias
4. Família aglutinada ou desligada.
5. Reglas Familiares ( reconocidas, implícitas y secretas)
6. Límites existentes entre los subsistemas (conyugal, parental, filial y fraternal)
7. Registro de méritos.
8. Doble vínculo (comunicarse en dos niveles con otro/a: con un nivel se puede afirmar algo, y con el
otro negarlo)
9. Mito y creencias familiares (creencias bien sistematizadas y compartidas por los miembros de la
familia, respecto a los roles mutuos y a la naturaleza de la relación)
10. Etapa del ciclo vital.
11.Lealtad familiar y delegaciones (sentimiento de unidad y compromiso que tiene en cuenta las
necesidades, expectativas, exigencias y límites de los miembros).
12. Personalizaciones (a uno de los hijos/as se le delegan funciones parentales, o las asume por su
cuenta o lo hace para sostener el equilibrio en la familia).
13.El juego familiar (como se dan y desarrollan las interacciones).
14.Alianzas (unión de dos o más miembros de un grupo con el fin de coordinarse para conseguir un
objetivo), coalición (unión de dos o más miembros de un grupo con la finalidad de ir en contra de otro
miembro del grupo), triangulaciones (se da entre dos personas agobiadas por un conflicto, explícito o
implícito, que incluyen a un tercero con la finalidad de que ese conflicto se desactive, pierda potencia
o se disimule)
Modelo Interaccional-estratégico: Enfoque centrado en soluciones.
1. Evitar las etiquetas diagnósticas en lo posible
2. El diagnóstico (etiqueta): desculpabilizar por un lado, y por otro, “profecía autoincumplida”:
condiciona en el presente y/o futuro.
3. La clave: entender cuál es el sentido de las conductas en el contexto interpersonal (no centrarse en
la dinámica intrapersonal).
4. Insistir en resolver complejiza a veces el problema (“ciclo de escalada, cadenas
conductuales…”). Razón: restricción cognitiva, redundancia conductual y desmoralización (White y
Epston, 1990, en Bayebach y Herrero, 2018:36)
5. Intervención externa de profesionales (nudos sistémicos. M. Selekman, 2005, en Bayebach y
Herrero, 2018:37).
6. La realidad es co-construida (comunicación más la interacción).
7. Cuando la solución es el problema y cómo analizar las soluciones intentadas:
o ¿qué ha funcionado, no ha funcionado?
o ¿quién ha intervenido, qué se ha hecho?
o ¿cuáles mantienen el problema o lo alimentan?
o ¿cuál es la película de los hechos?
o ¿qué conducta muestra, manera que sucede, cómo, orden, etc..?
o ¿cuál es el denominador común que comparten?
o ¿cuál es la postura del otro/a (por qué insisten en esa solución)?
Modelo Interaccional-estratégico: Modelo Problem Solving Estratégico
1. La lógica estratégica se mueve en el presente ¿cómo funciona el problema?, para interrumpir
círculos viciosos disfuncionales u orientarlos en otra dirección hasta encontrar la solución que
funciona y permite un futuro distinto.
2. La mayoría de los problemas no tiene una causa oculta, sino intentos fallidos de solución que lo
mantienen o agravan.
3. Si se aplica ante el problema, un análisis de causalidad circular:
– Se centra en responder o saber cómo funciona el problema.
– Se centra en observar la persistencia o motivos de éste, en el presente
– Se interesa en conocer las soluciones intentadas para resolverlo (aplicadas).
4. No énfasis en un análisis de causalidad lineal, que consiste en analizar el origen, y evolución del
problema: ¿ responder al porqué?: causas, culpables, etc…….
5. Adaptar las soluciones al contexto (conciencia operativa)
6. La comunicación eficaz capaz de hacer que el “otro” haga o se le persuada para que haga algo
distinto a lo que haría espontáneamente.
7. La ayuda para gestionar las propias dinámicas personales de las cuatro sensaciones de base:
miedo, rabia, dolor y placer.

The British Psychological Society, Enero 2018. Modelo PAS sobre el origen y mantenimiento del
sufrimiento, reemplaza la pregunta ubicada en el centro del modelo médico «¿Qué es lo que va
mal contigo?» por otras cuatro:
Objetivo: identificación provisional de patrones basados en la evidencia en las situaciones de
sufrimiento, experiencias inusuales y comportamientos problemáticos o perturbadores (patrones de
respuestas corporizadas, respuestas ante la amenaza basadas en el significado ante las acciones
negativas del poder)
• «¿Qué te ha pasado?» (¿Cómo ha actuado el Poder en tu vida?)
• «¿Cómo te afectó?» (¿Qué tipo de amenazas representó?)
• «¿Qué sentido le diste?» (¿Qué Significado tienen para ti estas situaciones y experiencias?)
• «¿Qué tuviste que hacer para sobrevivir?» (¿Qué tipo de Respuestas a la Amenaza estás
usando?)
Al trasladar lo anterior a la práctica con una persona, familia o grupo, se deben hacer dos
preguntas adicionales:
¿Cuáles son tus fortalezas?» (¿Qué acceso tienen a los Recursos de Poder?) ..y para integrar todo lo
anterior: «¿Cuál es tu historia?»
¿Cómo se pueden utilizar estas tendencias y relaciones extensas para definir unos patrones generales
más precisos y provisionales que puedan servirnos para comprender las dificultades concretas de una
persona, familia u otro colectivo?
Marco de Poder, Amenaza y Significado
1. Tiene que basarse en identificar patrones amplios y regularidades en la expresión y la experiencia
del sufrimiento y la conducta problemática o perturbadora, de forma opuesta a los mecanismos
causales biológicos (o psicológicos) concretos para vincularlos con distintos trastornos diagnósticos
categoriales.
2. Mostrar cómo estos patrones se manifiestan en distintos grados y en diferentes circunstancias en
cada persona a lo largo de la vida.
3. No debe asumir «patología»; sino más bien, definir los mecanismos de afrontamiento y
supervivencia, que pueden ser más o menos funcionales, como formas de adaptación a los conflictos y
a las adversidades concretas, tanto del pasado como del presente.
4. Integrar la influencia de los factores biológicos, genéticos y epigenéticos, y evolutivos, en la
mediación y activación de esos patrones de respuesta.
5. Integrar los factores relacionales, sociales, culturales y materiales en la configuración de la
aparición, la persistencia, la experiencia y la expresión de esos patrones.
6. Dar cuenta de las diferencias culturales en la experiencia y la expresión del sufrimiento.
7. Asignar un rol central al significado personal, que surge de los discursos y los sistemas de creencias
sociales y culturales, las condiciones materiales y las posibilidades corporales.
8. Asignar un rol central a la agencialidad, es decir, a la capacidad de tener influencia sobre la propia
vida dentro de las inevitables limitaciones psicosociales, biológicas y materiales (especialmente con el
apoyo de relaciones y comunidades saludables).
9. Reconocer el carácter central del contexto relacional, social y político para poder decidir lo que es
una necesidad o una crisis de «salud mental» en un caso dado.
10.Proporcionar una base fundamentada en la evidencia para usar esos patrones con la finalidad de
documentar las narrativas individuales, familiares o de los grupos.
11.Brindar formas alternativas para cumplir con las funciones asociadas al diagnóstico, para los
servicios, la gestión administrativa y la investigación.
12.Sugerir usos alternativos del lenguaje, a la vez que se argumenta que no puede haber reemplazos
para cada uno de los términos diagnósticos actuales.
13.Incluir los significados y las implicaciones para actuar en un contexto comunitario, social y
político más amplio
Esquema del Modelo PAS
A. El funcionamiento del PODER (que se puede manifestar de distintas formas, como poder
biológico y corporalizado; coercitivo o poder mediante la fuerza; poder legal; poder económico y
material; capital social y cultural; poder interpersonal; y poder ideológico). Estas manifestaciones del
poder, tanto negativas como positivas, operan a través de estructuras sociales, instituciones y
organizaciones; a través de nuestro entorno físico; a través de los medios y la educación; y a través de
las relaciones sociales y familiares.
A. Los tipos de AMENAZAS que el ejercicio negativo del poder puede representar para la persona, el
grupo y la comunidad, especialmente en lo referente al sufrimiento mental.
A. El papel central del SIGNIFICADO (como producto de los discursos sociales y culturales, que
activa las respuestas corporales evolutivas y adquiridas) en la configuración de la acción, la
experiencia y la expresión del poder, la amenaza y nuestras respuestas a la amenaza.
A. Las RESPUESTAS A LA AMENAZA , evolutivas y aprendidas, mediadas a través de las
posibilidades corporales basadas en el significado, que cualquier persona (familia, grupo o
comunidad) que experimenta una amenaza, que se da dentro del proceso de Poder, Amenaza y
Significado, puede tener que usar para protegerse. En vez de ser «diagnosticada» como persona que
sufre pasivamente de déficits biológicos, sugerimos que las personas usuarias de los servicios (y todos
nosotros) puedan ser reconocidas y validadas como quienes activan respuestas para protegerse y
sobrevivir. Las experiencias definidas como «síntomas» se entienden mejor como reacciones a la
amenaza o «estrategias de supervivencia»
Elementos agravantes de las adversidades
• Estadio de desarrollo más temprano
• Ausencia de una persona que ayuda, en la que se confía y que protege
• Múltiples tipos de peligro
• Estar en peligro de forma duradera y repetida
• Gravedad del peligro
• Sin posibilidad de escapar o encontrarse atrapado
• Imprevisibilidad y sin control sobre la amenaza
• Amenaza de intrusión física
• Amenazas que ocurren simultáneamente o son cercanas en el tiempo
• Amenaza al sentido del yo
• Amenazas interpersonales e intencionadas
• Sentimiento de traición por personas o instituciones
• Amenaza social percibida
• Un número mayor de perpetradores
• La amenaza ocurre dentro de una relación afectiva o de apego
• Contexto crónico de amenaza, ya sea ambiental o personal
Además...
1. El impacto de las adversidades es acumulativo. Existe un claro fenómeno efecto
dosis-dependiente que, a medida que las adversidades se multiplican, los resultados negativos
(biológicos, psicológicos y sociales) aumentan de manera gradual.
2. Experimentar una o más adversidades aumenta el riesgo de sufrir adversidades más adelante.
Esto significa que los patrones simples – una única respuesta de amenaza ante una única amenaza –
son relativamente infrecuentes en el ámbito de los servicios asistenciales.
3. El impacto de las adversidades es sinérgico. El efecto acumulativo de más de una adversidad
suele ser mayor y puede ser cualitativamente distinta a la suma de sus efectos individuales.
4. Cuantas más adversidades experimente una persona, más tipos de respuestas ante la amenaza
usará. En estas circunstancias, las personas necesitarán recurrir a un mayor número de estrategias de
supervivencia, que se refleja cuando se les adjudica múltiples diagnósticos psiquiátricos
5. Algunas respuestas a la amenaza, como las diagnosticadas como «psicosis», se vuelven más
frecuentes, y se asocian a los efectos acumulativos y sinérgicos de las adversidades y, por lo tanto, se
puede considerar que reflejan un mayor nivel de daño.
6. Los impactos de la adversidad se pueden transmitir entre las generaciones, perpetuando así
estos ciclos destructivos.
7. Por último, los sistemas de salud mental y otros, creados por los humanos, a menudo son
traumatizantes y re-victimizadores por sí mismos, al instaurar otros ciclos de sucesos acumulativos
y sinérgicos, donde el diagnóstico puede actuar confirmando sentimientos de vergüenza, deficiencia y
exclusión, pudiendo de este modo multiplicar los ingresos, las etiquetas y las intervenciones.
Agrupaciones funcionales de respuesta a la amenaza
APARTADO 3: Técnicas/herramientas para la valoración/exploración/diagnóstico más comunes a
usar con individuos y familias desde el Trabajo Social
Visita a domicilio
• Se trata de intervenir en el ambiente natural de la familia para entender mejor sus necesidades y
poder responder a ellas de manera efectiva. Proveer nuestros servicios en el hogar facilita una relación
de igualdad entre la figura de poder/profesional y la familia, contribuyendo a la creación de vínculos
de confianza (Allen y Tracy, 2004).
• Desde el ámbito de la salud, existen diversos modelos de visita domiciliaria según la intención de la
intervención (Ministerio de Salud de Chile, 2008):
• Acceso a los servicios: disminuir los estresores al interior de la familia y apoyar el
desarrollo saludable a través de la vinculación con los recursos y servicios comunitarios
requeridos para satisfacer sus necesidades.
• Apoyo y educación: aumentar los conocimientos y habilidades parentales en tema de
cuidado y desarrollo infantil.
• Comportamiento: mejorar la relación de los padres con sus hijos a través de la observación
y respuesta a los comportamientos del niño/a.
• Basados en la relación: el profesional acompaña al individuo y/o familia en una situación
de vida particular, estableciendo una relación de confianza. Requiere en muchos casos que el
profesional tenga alguna preparación psicoterapéutica
Específicas para las familias
1. La entrevista (para conocer la estructura)
2. La observación de las relaciones interpersonales, comunicación verbal y no verbal.
3. La visita domiciliaria
4. La información recabada de otros sistemas
5. El genograma ( demográfico, sobre funcionamiento de la familia, acontecimientos vitales
estresantes)
6. El átomo social (proviene del psicodrama, y se usa para ver cual es el lugar en el mundo que cree y
siente el/la que dibuja)
7. El ecomapa (persona y su contexto, tipo de relaciones y calidad de la misma)
8. Técnicas proyectivas.

También podría gustarte