Está en la página 1de 79

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090


VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
1 DE 79

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
BIOLOGÍA, FÍSICA, INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERÍ
ABIENTAL, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BACTERIOLOGÍA,
PROGRAMA:
ENFERMERÍA, REGENCIA DE FARMACIA, CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
NOMBRE DEL CURSO: QUIMICA GENERAL
PRACTICA # 1 NORMAS BÁSICAS PARA EL TRABAJO EN EL
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
LABORATORIO DE QUÍMICA

1. OBJETIVOS

1.1 Aprender las normas de seguridad básicas para trabajar en el laboratorio de química.

2. INTRODUCCIÓN

En un laboratorio de Química es absolutamente necesario establecer ciertas formas de

conducta. De cuyo cumplimiento dependen el orden de trabajo, la seguridad de todos los

participantes, el éxito en los resultados y el logro de los objetivos propuestos.

Para realizar una buena práctica dentro del laboratorio debemos cumplir estrictamente las

siguientes normas de seguridad.

1. Tenga en cuenta siempre que el laboratorio es un lugar de trabajo que exige la máxima

prudencia, orden, cuidado, higiene, responsabilidad, disciplina, buen comportamiento y

atención del experimentador para su seguridad y la de todos los presentes. Para realizar

cualquier operación proceda lógica y razonablemente. Utilice racionalmente el tiempo; no lo

malgaste ni proceda con prisa. Mantenga buena disposición y ánimo para el trabajo durante

toda la sesión.

2. Hágase presente en el laboratorio puntualmente a la hora indicada (pasados diez minutos

no se permite la entrada), con el propósito de atender algunas orientaciones que dará el

profesor al iniciar cada sesión de prácticas.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
2 DE 79

3. Preséntese a la práctica portando una bata blanca de laboratorio, en buen estado,

pulcramente limpia y que esté de acuerdo con las normas técnicas sobre seguridad

personal: con su guía de laboratorio, bolígrafo, lápiz y su libreta de apuntes de laboratorio

de química.

4. Use calzado adecuado para el trabajo en el laboratorio. Debe cubrir el pie y usarse

ajustado convenientemente. La suela debe ser antideslizante. No trabaje en el laboratorio

con calzado descubierto o suelto como chanclas y sandalias y menos aún descalzo. Todas

las prendas de vestir deben ser adecuadas. Se les recomienda a las damas utilizar slack el

día de la práctica.

5. Las personas que tengan el cabello largo, deben recogérselo y sujetarlo atrás sostenerlo

de alguna manera cómoda. Recogerse y asegurarse las mangas largas, las cintas y los

cordones.

6. No use dentro del laboratorio prendas como cadenas, pulseras, collares, cachuchas, entre

otros, que obstaculicen el trabajo y puedan ocasionar accidentes.

7. El trabajo se desarrollará por grupos de 4 estudiantes como máximo. Además de los

implementos personales exigidos, cada grupo deberá traer: 2 lanillas, panolas o toallas

pequeñas, 1 caja de fósforos, jabón detergente en polvo y jabón de manos; en algunas

prácticas se requiere traer materiales específicos según se indique previamente o esté

consignado en la guía.

8. Antes de cada sesión de laboratorio, deberá leer la guía, consultar la teoría relacionada,

entender y comprender lo que va a hacer, cómo lo va a hacer, por qué lo va a hacer, las

normas de seguridad, qué posibles resultados espera obtener y qué datos son necesarios

para realizar con éxito cálculos a que conduzcan los resultados de la práctica; con estos

conocimientos, prepare su plan de trabajo, el cual debe incluir: título, fecha, objetivos,

fundamento teórico, materiales y reactivos a utilizar, normas de seguridad y cuidados

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
3 DE 79

especiales, metodología o procedimiento en forma de diagrama de flujo y tablas para

escribir los resultados. Al iniciar cada sesión de prácticas se realizará una evaluación sobre

los aspectos mencionados.

9. En general, las puertas y ventanas del laboratorio deben permanecer completamente

abiertas durante el tiempo en el cual se desarrolle alguna actividad dentro de él.

10. Los materiales requeridos serán entregados a cada grupo de estudiantes por parte del

auxiliar de laboratorio al comenzar la sesión. Los estudiantes serán responsables de los

materiales que reciben y que utilicen durante la práctica. Al finalizar la sesión deberán

entregar los materiales asignados limpios y secos, en el mismo o en mejor estado con

respecto a cómo los recibieron. El material que se rompa o se deteriore anormalmente

durante el desarrollo de la práctica deberá ser repuesto por parte del estudiante o grupo

responsable a la menor brevedad posible, para lo cual deberán entregar el material nuevo

con su respectiva factura o recibo de compra.

11. Cuando un material se rompa por manipulación incorrecta e irresponsable por parte de

un estudiante, solamente este estudiante responderá por su costo o reposición. En caso de

que la ruptura se presente como un hecho fortuito y sin agravantes de responsabilidad, el

costo lo asumirá el grupo respectivo. Retire inmediatamente del lugar de trabajo los restos

de materiales rotos y deposítelos en el recipiente destinado para tal fin.

12. Todo estudiante debe mantener vigilancia permanente sobre el orden de trabajo y

disposiciones sobre higiene general, normas de seguridad en el trabajo y cuidado con las

instalaciones, los reactivos y los materiales e implementos de trabajo.

13. El lugar de trabajo debe permanecer ordenado, limpio, seco y libre de objetos ajenos a

la práctica tales como los libros, ropa, carteras, bolsos, radios, grabadoras y joyas, entre

otros. Estos deben colocarse en el lugar asignado exclusivamente para tal fin. Un sitio de

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
4 DE 79

trabajo limpio, ordenado y bien iluminado es mucho más seguro que un sitio sucio,

desordenado u oscuro.

14. Tenga confianza en su trabajo, pues para un científico íntegro y honrado lo más

importante es la observación, la experimentación y el análisis de sus propios datos y

resultados. Es mejor un resultado incorrecto obtenido a partir de un trabajo honesto, que un

resultado correcto obtenido deshonestamente. No copie los resultados que obtengan los

compañeros o grupos de trabajo; confróntelos y discútalos.

15. Las observaciones, datos y demás resultados los debe anotar en su libreta de apuntes

de laboratorio. No lo haga en hojas sueltas, en hojas de papel de filtro, en periódicos o en

las mesas entre otros. Cuando las observaciones hechas deban ser recogidas en tablas,

elabórelas previamente para anotar en ellas los datos obtenidos durante la experiencia;

indique claramente las unidades respectivas y los cálculos necesarios. Elabore con prontitud,

orden, claridad y estética cada uno de los informes de laboratorio. Tenga en cuenta las

normas establecidas para la presentación de los informes.

16. No raye ni escriba en las sillas, mesas y demás instalaciones, aparatos y materiales del

laboratorio; ayude a mantenerlos en perfecto estado.

17. Está absolutamente prohibido comer, tomar algún líquido, fumar, jugar, hablar en voz

alta e innecesariamente, gritar, producir ruidos, hacer bromas o distraer a los compañeros

de prácticas. No se permiten las visitas de personas ajenas al laboratorio.

18. El laboratorio dispone de equipo básico de seguridad que se debe conocer y usar haya

riesgo de accidente por mínimo que sea.

19. Reporte al profesor o al auxiliar de laboratorio cualquier accidente e incidente

inmediatamente ocurra, por mínimo que parezca.

20. Solamente debe practicar los experimentos planteados en la guía o los que autorice el

profesor. Las sustancias químicas únicamente podrán ser usadas y mezcladas en las

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
5 DE 79

cantidades mencionadas en la guía y según las orientaciones dadas por el profesor. Bajo

ninguna circunstancia utilice sustancias químicas diferentes a las indicadas en la guía, sin la

autorización del profesor.

21. No manipule aparatos, materiales ni reactivos que no conozca bien. No mezcla los

reactivos arbitrariamente. Informe al profesor o al auxiliar las técnicas y procedimientos

incorrectos y los actos irresponsables realizados por parte de sus compañeros.

22. Si tiene dudas sobre algún procedimiento o sobre los cuidados que se deben seguir al

utilizar algún reactivo, material o aparato, consulte l profesor o la auxiliar de laboratorio. No

deje equipos ni montajes funcionando sin prestarles atención. Ajuste convenientemente los

montajes. Evite la distracción y la negligencia.

23. Conozca la ubicación y el manejo de los interruptores de la electricidad, las válvulas de

gas y los extinguidores de incendio. Cuando se produzca fuego, cierre la llave de gas que

hay frente a su sitio de trabajo, aleje del mismo la sustancias que son inflamables, coloque

la lanilla o toalla humedecida sobre el área afectada: proceda con calma, no se deje dominar

por el pánico, si suspende el oxígeno puede apagar las llamas. Si las llamas persisten, se

debe utilizar el extinguidor. No arroje agua a equipos eléctricos o a líquidos inflamables

incendiados. En caso de incendio, se debe desalojar el recinto, en forma rápida pero

ordenada. No arroje a la basura cerillas ni papeles encendidos.

24. Las sustancias químicas deben estar cuidadosamente envasadas y marcadas o rotuladas.

Lea atentamente los rótulos o etiquetas para estar seguro de que utiliza el reactivo

requerido. Siga estrictamente las orientaciones y tenga en cuenta las informaciones sobre

seguridad estampadas en los rótulos o etiquetas.

Las soluciones de reactivos que se preparen se deben rotular dando información clara de su

contenido, concentración y fecha de preparación. Los rótulos deben protegerse y cuidarse

del deterioro, causado incluso en muchos casos por el mismo reactivo.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
6 DE 79

25. Lave bien sus manos, brazos y cara inmediatamente después de cada experimento en el

que utilice sustancias químicas nocivas para la salud humana.

26. No pipetee líquidos tóxicos o corrosivos succionando con la boca. Debe usar una perilla

de seguridad o un accesorio equivalente.

27. Cuando haya contacto directo de zonas de la piel o los ojos con cualquier reactivo, debe

enjuagar la parte afectada con abundante agua y durante un tiempo prolongado, como

medida preventiva general. Debe verificar que la sustancia con la cual haya contacto no

reaccione violentamente con el agua.

28. No acerque un reactivo a la nariz para olerlo directamente. Cuando requiera hacer esta

prueba organoléptica, arrastre los vapores del reactivo hacia la nariz con movimientos

suaves de la mano sobre a boca del recipiente, manteniendo éste a una distancia prudente

de la cara (30cm) y en posición horizontal con respecto a la cara.

29. Nunca intente probar al gusto las sustancias químicas y aún más cuando desconoce su

naturaleza, pues pude ser causa de intoxicación o generar graves daños a su salud.

30. Durante el trabajo en el laboratorio no lleve a la boca, nariz, ojos y en general a la cara

o al cuerpo, los dedos, la mano completa ni objetos extraños como lápices, borradores o

materiales de laboratorio, especialmente si se encuentran sucios o contaminados.

31. El manejo del gas exige cuidado. Debe ser usado solamente cuando se requiera. Las

llaves tanto del gas como del agua deben permanecer cerradas cuando no se estén

utilizando. Utilice racionalmente el gas, el agua y la electricidad. Cuide en todo momento

que la manguera de los mecheros permanezca alejada de la llama y que no toque

superficies calientes. Para prender el mechero hágalo utilizando una cerilla; no utilice

papeles.

33. Los sólidos y papeles que sean desechados se deben arrojar a un recipiente destinado

para tal propósito. No arroje al vertedero o sifón cerillas. Papel filtro o desechos sólidos poco

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
7 DE 79

solubles e insolubles en agua, ni los que sean contaminantes peligrosos. No arrojar por las

cañerías sustancias tóxicas, corrosivas, ni explosivas. Cuando deseche por el vertedero

alguna sustancia, haga correr abundante agua.

34. Los reactivos sólidos deben sacarse utilizando una espátula y los líquidos con pipeta. Se

debe utilizar una espátula o una pipeta por cada reactivo para evitar que se contaminen o

en caso de que sean insuficientes se deben lavar y secar antes de cambiarlas a otros

reactivos.

35. No devuelva a los frascos de origen los sobrantes de compuestos utilizados. Saque de

los frascos solamente las cantidades requeridas. No malgaste los reactivos.

36. No transporte desde el lugar donde están ubicados los reactivos hasta los sitios de

trabajo sustancias con las pipetas o con las espátulas; hágalo en recipientes adecuados

como vasos, tubos o erlenmeyers.

37. Procure no llenar más de ¾ partes los tubos de ensayo y cuando requiera calentar su

contenido, o bien, cuando de esté llevando a cabo alguna reacción en ellos, manténgalos

inclinados y orientados de tal forma que no se corra el riesgo expulsión del contenido hacía

sí mismo ni hacia los demás compañeros. No cliente los tubos de ensayo directamente por

su fondo.

38. Lo líquidos inflamables no se deben calentar directamente con la llama sino mediante

baño de agua, de glicerina o de aceite; éstos líquidos se deben manejar alejados de la llama

o de otras fuentes de calor. En caso de incendio con éstos líquidos, utilizar el extintor tipo B.

39. Considere todos los reactivos y sus vapores como peligrosos, ya que pueden ser:

explosivos, comburentes, corrosivos, irritantes, tóxicos, volátiles o inflamables, a menos que

se especifique lo contrario. Cuando trabaje con sustancias peligrosas, la limpieza de las

manos, de los brazos, de la cara, del sitio de trabajo y de los materiales debe ser rigurosa.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
8 DE 79

40. Utilice gafas protectoras cuando maneje compuestos químicos peligrosos o cuando

trabaje con vidrio. Toda reacción en la que se produzcan vapores peligrosos, irritantes o

desagradables debe realizarse dentro de una vitrina extractora de gases.

41. Todo material o aparato se debe limpiar y secar bien inmediatamente después de

utilizado y colocarse en su sitio respectivo.

42. No caliente materiales de vidrio común. Los recipientes que se utilicen para

calentamiento deben ser de vidrio Pírex. Nunca caliente material de vidrio que esté mojado

en la parte exterior. Al comienzo, el calentamiento debe ser suave y moderado. No caliente

termómetros de vidrio directamente a la llama, ni por encima de su temperatura límite en la

escala.

43. Los ácidos y las bases, especialmente los concentrados y fuertes son altamente

corrosivos e irritantes y causan graves quemaduras en la piel e irritan la mucosa de las vías

respiratorias al inhalarlos. Se deben utilizar en forma de soluciones diluidas en caso de que

no se indique lo contrario. Para preparar soluciones acuosas de ácidos, se debe agregar

lentamente el ácido al agua haciéndolo fluir a través de una varilla – agitador y utilizando un

recipiente de boca ancha. Nunca agregue agua a los ácidos concentrados, puesto que se

produce una reacción violenta y por lo tanto peligrosa.

44. Debe tenerse en cuenta que el aspecto del vidrio caliente es igual al del vidrio frío. Deje

pasar algún tiempo para tomar directamente con las manos los materiales de vidrio que han

sido calentados y hágalo protegiéndose con la toalla o utilizando las pinzas adecuadas. No

coloque materiales de vidrio calientes directamente sobre los mesones. En general, no

someta los materiales de vidrio no los de porcelana a cambios bruscos de temperatura. No

caliente los materiales volumétricos. No utilice recipientes rotos o averiados.

45. Antes de insertar un tubo, una varilla o un termómetro de vidrio en un tapón de caucho

o en una manguera de caucho o de tygon, es necesario verificar que el orificio es el

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
9 DE 79

adecuado según el diámetro del material a insertar. Se requiere humedecer ambas partes

para proporcionar lubricación. No debe forzarse la inserción. Se debe usar guantes o por lo

menos, la lanilla o toalla pequeña para proteger las manos. Mantenga las manos lo más

juntas posible y mientras gira el tapón, empuje suavemente el tubo de vidrio o similar a

través del orificio. Conviene humedecer el tubo a medida que penetra en el tapón. El

procedimiento es similar cuando se necesita retirar un tubo de vidrio de un tapón de caucho.

Si el termómetro se ha pegado mucho al tapón de caucho no insista en el procedimiento; en

ese caso se debe cortar el tapón con un bisturí.

46. Si necesita salir del laboratorio, debe solicitar permiso al profesor. No permanezca

dentro del laboratorio en horario diferente al de las prácticas. No ingrese sin ser autorizado

al almacén.

47. Para pesar sustancias utilice pesa sustancias o vidrios de reloj o vasos de precipitados.

No lo haga sobre papeles de filtro, no colocando la sustancia directamente sobre el platillo

de la balanza.

48. Si se siente desfallecer, avise inmediatamente. No intente trabajar en el laboratorio en

condiciones de salud que no sean las adecuadas.

49. El lugar de trabajo y los equipos utilizados deben dejarse bien limpios y secos antes de

salir del laboratorio. Los equipos se deben colocar ordenados en su lugar correspondiente.

Los reactivos se deben ordenar y tapar. Cerciórese de que las llaves del gas y del agua

queden perfectamente cerradas y los aparatos eléctricos desconectados.

50. Al término del trabajo en el laboratorio, lávese muy bien las manos, los brazos y en

algunos casos la cara con agua y jabón.

Para complementar nuestro trabajo en el laboratorio debemos tener en cuenta otros

indicadores como son los pictogramas; entre los que se encuentra:

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
10 DE 79

Pictogramas indicadores de peligro y de transporte.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
11 DE 79

Figura 1. Adaptado del Manual de prácticas de laboratorio de Química General, 2010.

Otro componente en el buen funcionamiento de un laboratorio, es el proceso de almacenaje.

La etiqueta SAT-T-DATAMR sugiere un singular método para establecer su área de

almacenaje químico. Los productos compatibles son etiquetados con el mismo color.

Simplemente agrupando todos estos colores juntos y seguir las recomendaciones para el

almacenaje apropiado:

AZUL: Riesgo de salud. Almacenar en un área libre de tóxicos.

ROJO: Riesgo de inflamación. Almacenar en un área de líquidos inflamables.

AMARILLO: Riesgo de reactividad. Almacenar separadamente y a distancia de materiales

combustibles ó inflamables.

NARANJA: Sustancias con una clasificación no mayor de 2 en ninguna categoría de riesgo.

Almacenar en un área general de químicos.

BLANCO: Riesgo al contacto. Almacenar en un área a prueba de corrosivos.

3. PROCEDIMIENTO

Discuta y analice en grupos de trabajo las normas de seguridad e higiene en el laboratorio

mencionadas anteriormente, en el siguiente orden:

a) Principios generales de seguridad

b) Causas más comunes de accidentes, equipo de protección y manejo de material de vidrio.

c) Normas generales en el manejo de reactivos químicos

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
12 DE 79

d) Recomendaciones específicas en el manejo de algunos reactivos químicos.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

En esta práctica no se utilizan materiales, equipos o reactivos.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Bata manga larga recomendada anti fluido, zapato cerrado, pantalón largo, guantes, Gafas.
6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

No se manejan reactivos.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1. En caso de no contar en el laboratorio con alguna de las instalaciones de seguridad

mencionadas. ¿Qué precauciones adicionales debes tener en cuenta?

2. Consulte las frases de riesgo y seguridad para el manejo de los reactivos. Explique su

importancia.

3. ¿Por qué es necesario realizar un registro de los datos manejados y obtenidos de un

experimento?

4. Asigne el nombre correcto a los pictogramas indicadores de peligro

5. ¿Dónde se puede encontrar información inmediata sobre la peligrosidad de un reactivo?

6. ¿De qué tejido será preferiblemente la bata?

7. ¿Por qué motivos puede ser un reactivo peligroso?

8. ¿Qué hacer si se forman humos en el laboratorio?

9. ¿Cuándo debe usarse una campana de gases?

10. ¿Qué tienes que hacer si te salpica un reactivo al ojo?

11. ¿Cómo hay que transportar las botellas de reactivos?

12. Un toxico, ¿puede penetrar a través de la piel?

13. ¿Cómo puede apagarse un pequeño fuego en el laboratorio?

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
13 DE 79

14. ¿Qué hay que hacer si se produce un fuego grande?

15. Si alguien ha ingerido un ácido corrosivo, ¿se le debe provocar el vómito?

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.


✓ Ebbing, Darrell D. Quí-mica General, 5ª ed. McGraw-Hill, México, 1997.

9. RECOMENDACIONES

Por ser el primer día de clase todos no traen la bata sería bueno que todos la tengan para

esta ocasión.

El estudiante debe traer fósforos, panola y detergente en todas las prácticas a desarrollar.

El estudiante debe consultar para cada uno de los reactivos, las fórmulas químicas y la

respectiva toxicidad antes de venir a clase.

T.E.: Significa que el estudiante debe traer el elemento indicado

10. ANEXOS

https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY

https://www.youtube.com/watch?v=X7vZZYKa6LI

https://www.youtube.com/watch?v=tfBCog5gGC4

https://www.youtube.com/watch?v=YOYfaGCXoyM

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
14 DE 79

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
BIOLOGÍA, FÍSICA, INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERÍ
ABIENTAL, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BACTERIOLOGÍA,
PROGRAMA:
ENFERMERÍA, REGENCIA DE FARMACIA, CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
NOMBRE DEL CURSO: QUIMICA GENERAL
PRACTICA # 2 RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
BASICO DE LABORATORIO

1. OBJETIVOS

1.1 Reconocer algunos equipos y materiales de laboratorio de uso corriente.

1.2 Identificar el uso específico de cada uno de los materiales del laboratorio

2. INTRODUCCIÓN

Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio de química, constituyen los

elementos con los cuales se hacen experimentos e investigaciones. Para trabajar con

eficiencia en el laboratorio es necesario conoces los nombres de los diferentes utensilios,

hacer un diagrama sencillo de cada uno y conocer sus usos.

3. PROCEDIMIENTO

El profesor les mostrará a los estudiantes los diferentes equipos y utensilios disponibles en el

laboratorio precisando sus nombres y usos específicos, y también hará una demostración del

uso de algunos materiales.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

Balanza, Bureta, Aro de Hierro, Tubo refrigerante, Soporte Universal, Agitador de Vidrio,

Tela de Alambre, Termómetro, Mechero de Bunsen, Cuenta gotas, Gradilla para tubos de

Ensayo, Probeta graduada, Tubos de Ensayo, Mortero de porcelana, Pinza para tubos de

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
15 DE 79

ensayo, Crisol de porcelana, Vaso de precipitado, Embudo de Separación, Matraz aforado,

Triangulo de porcelana, Disco de Petri, Pinza metálicas, Vidrio de reloj, Pinzas para crisoles,

Erlenmeyer, Pinzas de tornillo, Matraz de fondo plano, Tapones de Caucho, Cápsula de

evaporación, Papel de filtro, Pipeta graduada, Pipeta volumétrica, Picnómetro, Espátula.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Bata manga larga recomendada anti fluido, zapato cerrado, pantalón largo, guantes, Gafas.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

En esta experiencia no se producen residuos.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1 Asignar el nombre a cada uno de los materiales que aparecen en la guía y describir su

función.

2 Clasifique los implementos del laboratorio mostrados por el profesor de acuerdo al

material del cual están elaborados.

3 ¿Por qué la bureta mide más exactamente que la probeta?

4 ¿Qué es una micro pipeta?

5 ¿Cuál de los recipientes indicados puede someterse al calor y cuáles no?

6 ¿Por qué los volúmenes pequeños no deben medirse con recipientes grandes?

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

✓ Ebbing, Darrell D. Quí-mica General, 5ª ed. McGraw-Hill, México, 1997.

9. RECOMENDACIONES

Leer la guía antes de entrar al laboratorio.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
16 DE 79

10. ANEXOS

http://labovirtual.blogspot.com/p/materiall-de-laboratorio.html

Figuras.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
17 DE 79

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
18 DE 79

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
19 DE 79

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
20 DE 79

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
BIOLOGÍA, FÍSICA, INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERÍ
ABIENTAL, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BACTERIOLOGÍA,
PROGRAMA:
ENFERMERÍA, REGENCIA DE FARMACIA, CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
NOMBRE DEL CURSO: QUIMICA GENERAL
PRACTICA # 3 USO Y MANEJO DEL MECHERO DE BUNSEN Y LA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
BALANZA

1. OBJETIVOS

1 Identificar las diferentes partes de un mechero y familiarizarnos con su uso.

2 Analizar la llama del mechero.

3 Identificar las partes de una balanza y hacer mediciones de la masa de los cuerpos.

2. INTRODUCCIÓN

El mechero sirve para mezclar gas (metano, butano o propano) y aire (oxígeno, nitrógeno) a

fin de que se produzca una reacción de combustión. Está construido de tal forma que tanto

la cantidad de aire como la de gas que entran al quemador, puedan ser controladas. Esto es

necesario puesto que se requieren cantidades estequiométricamente de aire y gas, para que

la eficiencia de la combustión sea alta.

El mechero de Bunsen, constituye una fuente muy rápida de calor intenso en el laboratorio,

y su estudio revela aspectos interesantes del proceso de combustión. Los orificios laterales

del mechero, regulan según su apertura a la entrada el aire (aire que tiene

aproximadamente 20% de oxígeno que actúa como comburente). Al encender con un

fósforo puede ocurrir la siguiente reacción (en exceso de aire).

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
21 DE 79

Figura 2. Mechero de Bunsen, adaptada del Manual de prácticas de laboratorio de Química

General, 2010.

Video complementario:

Video partes del mechero, uso y aplicaciones:

https://www.youtube.com/watch?v=FYtR9hrAQbk

Página interactiva del mechero de Bunsen y distintos metales, se puede apreciar cómo

cambia el color de la llama:

http://labovirtual.blogspot.com/search/label/ensayo%20a%20la%20llama

BALANZA GRANATARIA (Tres brazos) Unos de los instrumentos más importantes en el

laboratorio de química es la balanza, con ella se pueden pesar materiales con gran exactitud

y precisión. Hoy en día se conocen diferentes tipos de balanza. Existen balanzas cuya

precisión es del orden de 0.0001g, llamadas balanzas de precisión o analíticas, empleadas

en química analítica. Otras balanzas pesan con una precisión de 0.1g.

Video complementario:

Vídeos sobre el uso de la balanza de tres brazos:

https://www.youtube.com/watch?v=iWPbKP2-dmY

Balanza analítica: https://www.youtube.com/watch?v=IwTn54JsoIs

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
22 DE 79

En esta práctica el profesor dará instrucciones específicas sobre cómo usar el tipo de

balanza disponible en el laboratorio, para el cual debe tenerse las siguientes precauciones:

a) Las sustancias químicas no se colocan directamente sobre el platillo de pesada.

Colóquelas sobre un recipiente o un papel de pesada.

b) Limpie cualquier material que quede en la balanza después de pesar

c) Antes de colocar o quitar objetos de la balanza, asegúrese de que la balanza este en

posición de equilibrio

d) Nunca trate de ajustar la balanza analítica sin autorización del profesor

e) Debe tener cuidado al momento de manejar la balanza, ya que esta es muy sensible y se

puede descalibrar o dañar fácilmente.

3. PROCEDIMIENTO

MECHERO DE BUNSEN

1. Examine cuidadosamente un mechero de Bunsen, manejando cada válvula (llave del

mechero y llave del suministro de gas) antes de conectar el mechero a la toma de gas.

Conecte el mechero por medio de una manguera de caucho a la llave del gas. Cierre la

entrada de aire del mechero, encienda el fósforo y aproxímelo al extremo superior del tubo

de combustión, abra la llave del mechero que regula la entrada del gas y seguidamente la

llave del gas del laboratorio. Si la llama del mechero se queda dentro del tubo de

combustión, apáguelo cerrando la llave del gas del laboratorio y proceda a encenderlo

nuevamente. Abra gradualmente la válvula de gas del mechero, hasta obtener una llama de

10cm de alto aproximadamente. Observe la llama del mechero con las ventanas abiertas y

cerradas. Anote las observaciones.

2. Con la ayuda de una pinza para crisol, sostenga sobre la llama por unos segundos una

cápsula de porcelana (sin abrir las ventanas del mechero), examine el depósito negro que se

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
23 DE 79

forma en la cápsula. Luego repita el procedimiento con las ventanas abiertas (sin retirar el

depósito formado en la capsula). Anote las observaciones.

3. Coloque un pedazo de cartón de 10 cm x 10 cm en forma vertical que corte la llama en

dos partes iguales, no demore mucho tiempo el cartón en esa posición, porque se puede

quemar (para este caso la entrada de aire debe estar abierta).

Repita el procedimiento con una lámina de cobre. Anote las observaciones.

4. Coloque tres fósforos, uno en la parte inferior, uno en la parte media y otro en la parte

superior de la llama. Observe cual fósforo se enciende primero. Repita el procedimiento con

un alambre de cobre. Anote las observaciones

5. Coloque una varilla de vidrio en la llama del mechero, tal como lo indique el profesor o

auxiliar. Mantenga la varilla en la zona de mayor temperatura con movimientos de giro en

forma uniforme. En la medida en que la varilla se calienta, se va ablandando y se presiona

suavemente en los extremos hasta doblarla.

Retírelo de la llama.

No se recomienda doblar el tubo en la zona más caliente de la llama, sino que una vez se

siente blando, se baja a la zona de menor temperatura y se dobla.

6. Examine y encienda una lámpara de alcohol. Observe las características generales de la

llama.

7. Observe cuidadosamente una vela de cera. Enciéndala y observe su llama y todo lo que

ocurre mientras la vela se quema. Anote todas las observaciones que crea son de interés y

que merezcan una explicación.

8. Invierta un vaso de precipitado de 400mL, cubra totalmente la llama encendida (para el

mechero de alcohol y para la vela) y espere hasta que la llama se extinga. Anote las

observaciones.

USO Y MANEJO DE LA BALANZA

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
24 DE 79

1. Identifique cada una de las partes de una balanza. Limpie la balanza con un limpión o

panola. Proceda a calibrar la balanza, manteniendo las tres pesas en cero de su respectiva

escala. Gire el tornillo calibrador hasta que el fiel coincida en el cero o moviéndose

uniformemente a los lados de la escala.

2. Realice varias pesadas a un material indicado por el profesor (maicena, piedras, arena,

etc.). Determine el promedio aritmético y la desviación estándar de los datos obtenidos.

Nota: cuando se pesen reactivos químicos es recomendable no hacerlo directamente en el

platillo de la balanza. ¿Por qué?

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

1 Mechero de Bunsen, Fósforos (T.E), 1 Malla de Asbesto, Lámina de Cobre, 1 Cápsula de

Porcelana, Lámina de Cartón (T.E), 1 Pinza para Crisol, 1 Balanza, Alambre de Cobre (3

pedazos), Varilla de Vidrio, 1 Beaker de 500mL, Alcohol, 1 Vela de Cera (T.E)

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Bata manga larga recomendada anti fluido, zapato cerrado, pantalón largo, guantes, gafas y

careta o mascara.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

En esta práctica no se producen residíos peligrosos, solo desechos ordinarios como papel
quemado que se puede depositar en las canecas de basura ordinaria.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1. ¿Por qué es luminosa la llama del mechero cuando las entradas de aire están cerradas?

Explique.

2. ¿Qué sucedió en el exterior de la cápsula de porcelana? Explique.

3. ¿En qué zona de la llama se quemó primero el palillo de fósforo? Explique.

4. ¿Por qué la llama tiene forma cónica?

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
25 DE 79

5. ¿Cómo funciona la lámpara de alcohol y como es la llama? Explique.

6. ¿Por qué no se quema la mecha del mechero de alcohol o lo hace muy lentamente?

7. De las explicaciones para los diferentes fenómenos observados.

8. ¿Qué gas se usó en el laboratorio? ¿Por qué huele?

9. ¿Qué reacción ocurre cuando la llama es luminosa y cuando es de color azuloso?

10. ¿Cuál es la composición química del material de la vela? ¿Por qué arde?

11. Establezca la diferencia entre una combustión lenta y una viva.

12. De acuerdo al experimento, explique cómo se forman los capilares.

13. Explique cómo es el manejo de la balanza e indique los resultados de las pesadas.

14. Como interpretaría la desviación estándar del peso obtenido para los materiales

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Moore, John W. El Mundo de la Quí-mica Conceptos y Aplicaciones. 2 ed. Addison-

Wesley, México, 2000.

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

✓ Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Quí-mica, la Ciencia

Central, 7 ed. Pearson Educación, México, 1998.

9. RECOMENDACIONES

Las niñas y caballeros con cabello largo deben recogérselo.

10. ANEXOS

✓ https://www.youtube.com/watch?v=FYtR9hrAQbk

✓ http://labovirtual.blogspot.com/search/label/ensayo%20a%20la%20llama

✓ https://www.youtube.com/watch?v=iWPbKP2-dmY

✓ https://www.youtube.com/watch?v=IwTn54JsoIs

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
26 DE 79

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
BIOLOGÍA, FÍSICA, INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERÍ
ABIENTAL, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BACTERIOLOGÍA,
PROGRAMA:
ENFERMERÍA, REGENCIA DE FARMACIA, CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
NOMBRE DEL CURSO: QUIMICA GENERAL
PRACTICA # 4 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
LÍQUIDOS

1. OBJETIVOS

1 Aprender a determinar la densidad de líquidos y sólidos.

2 Adquirir destreza en el manejo de los materiales para medir masa y volumen

2. INTRODUCCIÓN

Propiedades de las sustancias

Existen una serie de características que sirven para distinguir una sustancia de las demás. Al

conjunto de ellas se les llama propiedades de las sustancias. Sus valores suelen ser

específicos. Así, por ejemplo la densidad es una propiedad general de todas las sustancias,

sin embargo, su valor es característico para cada sustancia a una temperatura y presión

dada.

Las propiedades pueden ser EXTENSIVAS o INTENSIVAS y ambas pueden ser FÍSICAS o

QUÍMICAS.

Las propiedades extensivas son aquellas cuyo valor numérico depende de la cantidad de

sustancia, por ejemplo: la masa, el volumen, el peso, calor de liberado en una combustión,

etc.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
27 DE 79

Las propiedades intensivas son aquellas cuyo valor numérico es independiente de la

cantidad de sustancia, por ejemplo: densidad, temperatura de ebullición, viscosidad, índice

de refracción.

Es interesante anotar que la relación entre dos propiedades extensivas origina una

propiedad intensiva. Ej.: D= masa / volumen, donde D es densidad.

Propiedades físicas

Son todas aquellas propiedades, específicas de una sustancias cuya medición u observación

no implica cambios en la naturaleza de ella.

Los valores numéricos de las propiedades físicas dependen de la temperatura y presión.

Aquellas propiedades físicas como sabor, color y olor que son detectadas por los sentidos se

denominan propiedades Organolépticas. Algunas propiedades físicas importantes son:

densidad, temperatura de ebullición.

Densidad y Gravedad especifica.

La densidad se define como la masa por unidad de volumen: D= m/V.

La masa puede expresarse en libras, onzas, kilogramos, miligramos; el volumen puede

expresarse en cuartos, galones, pies cúbicos, litros, mililitros, metros cúbicos; por tanto la

densidad tendrá unidades las cuales dependen de las unidades utilizadas para expresar la

masa y el volumen.

La gravedad especifica de una sustancia se define como la relación entre el peso de un

volumen dado de sustancia con respecto al peso de un volumen igual de agua; La gravedad

especifica no tiene unidades.

Se observa que para calcular la densidad de una sustancia, es necesario determinar la masa

y el volumen de una cantidad de sustancia. La determinación del peso rara vez es un

problema, mientras que la determinación del volumen puede presentar algunas dificultades.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
28 DE 79

Si la sustancia es un sólido de forma regular, se pueden medir las dimensiones para calcular

el volumen con base a fórmulas que están publicadas. Para materiales de formas irregulares,

el método más conveniente para medir el volumen consiste en añadir la sustancia a un

líquido (en el cual no se disuelva) en una probeta. Al medir el volumen del líquido antes y

después de añadir el sólido, la diferencia corresponde al volumen del líquido desplazado por

un sólido (principio de Arquímedes).

Si la sustancia es un líquido, su volumen se mide en un recipiente graduado. La más

utilizada para este propósito es la probeta graduada. Sin embargo, la medición más exacta

de líquidos se logra con el uso de un recipiente especial llamado PICNÓMETRO, que está

diseñado siempre para contener el mismo volumen.

3. PROCEDIMIENTO

1 Determinación de la densidad de un líquido puro.

Pesar una probeta limpia y seca. Adicionar 5.0 mL de agua; pesar nuevamente el conjunto.

Registrar los datos obtenidos.

2 Determinación de la densidad de una solución de concentración desconocida.

Repetir el procedimiento anterior, teniendo en cuenta que el líquido problema es una

solución de NaCl.

3 Determinar la densidad de un sólido.

El sólido (Cobre, Hierro, Zinc, Aluminio), se pesa y posteriormente se sumerge en una

probeta graduada que contenga agua suficiente para cubrir el sólido. Con el objetivo de

hallar el volumen usando el principio de Arquímedes.

5 DATOS

-Densidad del líquido puro. (Etanol, agua, etc.)

Peso del picnómetro vacío: ---------------------- g

Peso del picnómetro con líquido: -----------------------g

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
29 DE 79

Volumen del picnómetro: ---------------------mL

Peso de la probeta vacía: -----------------------g

Peso de la probeta con líquido: -----------------------g

Volumen del líquido adicionado: ---------------------mL

-Densidad de la solución de concentración desconocida. (Probeta)

Volumen de la solución: ----------------------mL

Peso de la probeta vacía: ------------------------g

Peso de la probeta con solución: ------------------------g

-Densidad del sólido.

Peso del sólido: -------------------------g

Volumen inicial del agua en la probeta: -------------------------mL

Volumen final en la probeta (sólido dentro del líquido): -------------------------mL

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

Balanza, Agua, Probeta de 25 mL, Etanol, Picnómetro de 10 mL, Pedazos de Aluminio,

Tapones de caucho, Pedazos de Cobre, Soluciones de NaCl, Pedazos de Hierro, Pedazos de

Zinc, Pipeta de 5 mL

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Bata manga larga recomendada anti fluido, zapato cerrado, pantalón largo, guantes, gafas y

careta o mascara.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

En esta práctica no se producen residíos peligrosos, Todo lo que se usa es reutilizable.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
30 DE 79

1. Enumerar las posibles causas de error en la determinación de la densidad de las distintas

sustancias analizadas. Sugerir recomendaciones para disminuir el error.

2. Investigar qué instrumentos se utilizan en la industria para determinar la densidad de:

leche, alcohol, ácidos, soluciones salinas.

3. Calcule y analice el porcentaje de error en cada uno de los experimentos 4. Como

determinaría la densidad de una sustancia gaseosa. En que unidades se expresa

5. Establezca la diferencia entre gravedad específica y peso específico

6. ¿Cómo afectaría el cambio de temperatura en el cálculo de la densidad?

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

✓ Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Quí-mica, la Ciencia

Central, 7 ed. Pearson Educación, México, 1998.

9. RECOMENDACIONES

Lavar los materiales una vez termine la práctica. Lavarse las manos bien con agua y jabón
después de cada laboratorio.

10. ANEXOS

https://youtu.be/3c4UGYboGp8

https://labovirtual.blogspot.com/search/label/densidad

https://www.youtube.com/watch?v=V59aDky5TQQ

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
31 DE 79

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
BIOLOGÍA, FÍSICA, INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERÍ
ABIENTAL, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BACTERIOLOGÍA,
PROGRAMA:
ENFERMERÍA, REGENCIA DE FARMACIA, CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
NOMBRE DEL CURSO: QUIMICA GENERAL
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRACTICA # 5 CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

1. OBJETIVOS

Establecer la diferencia entre procesos químicos y físicos, de acuerdo a los cambios que

ocurran en la materia.

2. INTRODUCCIÓN

Se ha observado que la materia puede experimentar distintas clases de cambios, los cuales

pueden clasificarse en dos grupos:

1 Cambios físicos: Cuando este tipo de cambio ocurre, no se altera la estructura de la

sustancia; pero sí se modifican algunas de sus propiedades, como su forma, sus estados,

etc., por ejemplo: en los cambios de estado no se presentan modificaciones en los enlaces

que componen las moléculas, simplemente éstas presentan una distribución diferente,

acorde a su mayor o menor energía cinética. Cuando el hielo se funde para formar agua

líquida y ésta se evapora para formar vapor, la sustancia conserva sus características

propias y sólo se presenta un cambio de estado.

Si el valor de la propiedad depende de la cantidad de sustancia que se tome, ésta se

denomina propiedad física extensiva, por ejemplo, volumen, masa, peso. Si el valor de la

medición no depende de la cantidad de sustancia ésta será una propiedad física intensiva,

por ejemplo, densidad, punto de fusión; la relación entre dos propiedades físicas extensivas

produce una intensiva.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
32 DE 79

2 Cambios químicos: Es aquel en el cual los átomos se reordenan al romperse algunos

enlaces en los reactivos y formarse algunos enlaces en los productos, éstos tienen

propiedades físicas y químicas diferentes a los reactivos: Por ejemplo, cuando se quema un

trozo de madera, durante la combustión el cuerpo entra en contacto con el oxígeno del aire

y por cambio químico se obtienen diferentes productos; el trozo de madera inicial es

irrecuperable, en éste caso el cambio es irreversible.

Las claves que nos indican cuando ha ocurrido un cambio químico son entre otras:

· Aparición de una sustancia nueva con propiedades diferentes.

· Cambios de color

· Formación de gases

· Formación de precipitados

3. PROCEDIMIENTO

1 Prepare 3 tubos de ensayo con 2 ml de solución de CuSO4 0.1 F, luego adicione una

pequeña cantidad de Zn al primero, Mg al segundo y Cu al tercero; deje por media hora y

anote sus observaciones cada 10 minutos.

2 Coloque una pequeña cantidad de cloruro de sodio (sal común) en un tubo de ensayo,

adicione 5 ml de agua, agite y anote sus observaciones.

3 Vierta 1 ml de HCl 0.1 F en un tubo de ensayo, agregue una gota de fenolftaleína;

adicione 2 ml de NaOH 0.1 F. Anote las observaciones.

4 Prepare un tubo de ensayo con 1 ml de Ba(NO3)2 0.1 F; en un tubo diferente vierta 1 ml

de K2CrO4 0.1 F, observe cada solución; luego mezcle los dos contenidos y anote sus

observaciones.

5 Sostenga con una pinza un trozo de Zn y colóquelo sobre la llama, haga lo mismo con un

trozo de Mg (no mire directamente la llama) anote sus observaciones.

6 Vierta 2 ml de HCl 4.0 F en un tubo de ensayo, adiciónele una granalla de Zn, observe.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
33 DE 79

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

CuSO4 0.1 F, HCl 0.1 F, HCl 4.0 F, Ba(NO3)2 0.1 F, K2CrO4 0.1F, NaOH 0.1 F, Cobre,

Magnesio, Zinc, Fenolftaleína, Cloruro de sodio (sal común).

6 Tubos de ensayo, 1 Agitador de vidrio, Mechero de bunsen, Gradilla, Pinza para crisol,

Pinza para, tubo de ensayo, 1 Pipeta de 10 ml.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Bata manga larga recomendada anti fluido, zapato cerrado, pantalón largo, guantes, gafas y

careta o mascara.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos se clasifican de acuerdo a su tipo, en sales metálicas, Orgánicos halogenados y

no halogenados, ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, sales con plomo, oxidantes entre

otros, posteriormente se depositan en su respectivo bidón hasta completar las ¾ partes de

este para hacer la declaración y solicitar a la dependencia respectiva que pueden pasar por

ellos para entregarlos a la empresa que les da la disposición final.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1 Escriba las ecuaciones de las reacciones para cada uno de los procedimientos realizados.

2 Consulte qué son los indicadores; dé algunos ejemplos.

3 Qué son reacciones endotérmicas y exotérmicas, en qué parte de la práctica se

presentaron tales fenómenos.

4 Clasifique los siguientes cambios como físico o químicos:

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
34 DE 79

· Fermentación de uvas

· Se oxida una cadena de plata

· Se descompone el agua por electrólisis

· El etanol se somete a ebullición

· Se funde un pedazo de hierro

· Quemar un trozo de papel

· Se disuelve sacarosa en agua

· Se funde un pedazo de hielo

· Romper una roca en trozos.

5 En la siguiente reacción explique por qué se presenta un cambio químico.

Glucosa + oxígeno dióxido de carbono + Agua + 686 kilocalorías

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Quí-mica, la Ciencia

Central, 7 ed. Pearson Educación, México, 1998.

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

✓ Petrucci Ralph y Harwood, William, S. Química General, 7ª ed. Prentice Hall.

✓ Spencer, James N., Bodner, George M., Rickard, Lymantl. Química, estructura y

diná¡mica, CECSA, México, 2000.

9. RECOMENDACIONES

Lavar los materiales una vez termine la práctica. Lavarse las manos bien con agua y jabón

después de cada laboratorio.

10. ANEXOS

https://www.youtube.com/watch?v=fVPO7eP9VJA

https://www.youtube.com/watch?v=BE82QfNJ03Y

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
35 DE 79

https://www.youtube.com/watch?v=idq2-OivyyU

https://www.youtube.com/watch?v=dlP1Hiyf3OY

https://www.youtube.com/watch?v=XyrOvg3pS88

https://www.youtube.com/watch?v=5D7vKeocuRQ

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
36 DE 79

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
BIOLOGÍA, FÍSICA, INGENIERIA INDUSTRIAL, INGENIERÍ
ABIENTAL, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BACTERIOLOGÍA,
PROGRAMA:
ENFERMERÍA, REGENCIA DE FARMACIA, CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
NOMBRE DEL CURSO: QUIMICA GENERAL
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRACTICA # 6 SEPARACIÓN DE MEZCLAS.

1. OBJETIVOS

1 Aplicar las técnicas de separación de los componentes de una mezcla.

2 Adquirir los criterios para seleccionar una técnica específica de separación con base en las

propiedades físicas que exhiben cada uno de los componentes de la mezcla.

2. INTRODUCCIÓN

En química general se necesita separar los componentes de una mezcla bien sea para

determinar su composición o para purificar las sustancias y usarlas en reacciones

posteriores.

Las técnicas a utilizar dependen del estado general de la mezcla (sólida, líquida o gaseosa) y

de las propiedades físicas de los componentes.

Para mezclas sólidas se puede utilizar: disolución, lixiviación, extracción; éstas técnicas

requieren la utilización de un solvente selectivo para separar uno o alguno de los

componentes.

Cuando la mezcla sólida contiene partículas de diferente tamaño se utiliza la técnica del

tamizado. En el caso en que uno de los componentes de la mezcla sólida sublime, puede

aprovecharse esta propiedad para separar dicho componente de la mezcla.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
37 DE 79

Cuando se trata de mezclas líquidas de una sola fase puede usarse la destilación, si la

diferencia en los puntos de ebullición es apreciable (10 0C aproximadamente), también se

puede hacer separación por el método de extracción, si los componentes de la mezcla

exhiben distinta solubilidad en un determinado solvente. Por otra parte la cristalización

aprovecha la diferencia en los puntos de solidificación de los componentes.

Para separar mezclas heterogéneas, se pueden utilizar técnicas como filtración,

centrifugación o decantación.

Si se trata de una mezcla de líquidos inmiscibles, puede usarse un embudo de decantación,

teniendo en cuenta la densidad de los componentes, en el cual el líquido más denso se

deposita en la parte inferior del embudo, de donde se puede extraer abriendo la llave.

Otra técnica muy utilizada para separar mezclas líquidas y gaseosas es la cromatografía.

Existen varios tipos: Cromatografía de papel, de capa fina, de columna, de gases y líquida.

En la cromatografía de papel la fase fija es el papel de filtro y la fase móvil es un líquido que

se desplaza o recorre el papel impulsado por el fenómeno de capilaridad.

3. PROCEDIMIENTO

1 Separación de los componentes de una mezcla sólida por adición de un solvente (agua) y

posterior evaporación.

A un beaker limpio y seco, adicione 1 g de cloruro de potasio y 1 g de carbonato de calcio.

Luego agregue a la mezcla sólida 20 mL de agua, agite bien.

Haga el montaje de la figura 1. Decante y filtre la mezcla hasta que el filtrado salga

completamente transparente. Al final, enjuague el beaker con 10 mL del filtrado.

Pese el crisol con tapa, adicione una alícuota de 5mL del filtrado y evapore hasta la

sequedad. Deje enfriar y pese el crisol con el residuo.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
38 DE 79

Figura 1: Montaje para la filtración

2 Separación de los componentes de una mezcla líquida-líquida utilizando el efecto salino.

En un tubo de ensayo vierta 3 mL de alcohol etílico y 3 mL de agua, adicione 1 g de

carbonato de potasio y agite. Observe

3 Destilación de la mezcla etanol-agua.

Haga el montaje para la destilación simple como aparece en la figura 2. A un balón de

destilación que contiene las piedras para ebullición, adicione 30 ml de mezcla etanol-agua.

Inicie la destilación con llama moderada. Registre la temperatura a la cual empiezan a salir

las primeras gotas de destilado. Observe su color y olor.

Figura 2: Montaje para la destilación

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
39 DE 79

4 Tabla de datos

Volumen del filtrado, evaporado

Peso de cápsula + vidrio de reloj.

Peso de cápsula + vidrio de reloj + residuo.

Peso del residuo

Temperatura de ebullición del etanol

Volumen del destilado

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

1 Beaker de 100 Ml, Trípode, 1 Erlenmeyer de 250 mL, 1 Agitador, Embudo sencillo, Vidrio

de reloj

Mechero, Piedras de ebullición, 1 Condensador, Papel de filtro, 2 Soporte universal, 1 aro

metálico, Balón con desprendimiento lateral, Pinzas, Termómetro, Probeta, Malla de asbesto,

Tapón perforado, Balanza, Crisol con tapa, 1 Pipetas de 5 mL, Cloruro de potasio, Carbonato

de calcio, Etanol, Carbonato de potasio, Mezcla de etanol-agua 50%

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Bata manga larga recomendada anti fluido, zapato cerrado, pantalón largo, guantes, gafas y

careta o mascara.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos se clasifican de acuerdo a su tipo, en sales metálicas, Orgánicos halogenados y

no halogenados, ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, sales con plomo, oxidantes entre

otros, posteriormente se depositan en su respectivo bidón hasta completar las ¾ partes de

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
40 DE 79

este para hacer la declaración y solicitar a la dependencia respectiva que pueden pasar por

ellos para entregarlos a la empresa que les da la disposición final.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1 Calcule gramos de KCl en el filtrado total

2 Calcule el porcentaje de recuperación de cloruro de potasio y carbonato de calcio.

3 Calcule el porcentaje de separación del etanol

4 Calcule el porcentaje de error en la separación de la mezcla etanol-agua, al destilar.

5 ¿Cuáles métodos podrá usted utilizar para separar mezclas homogéneas y mezclas

heterogéneas? Explique.

6 Compare el punto de ebullición teórico del etanol con el experimental. Explique la variación

del punto de ebullición teórico con respecto al experimental.

7 ¿Qué es el punto de ebullición?

8 Consulte los diferentes tipos de destilación y su aplicación industrial.

9 Defina: disolución, Tamizado, Lixiviación, Las diversas cromatografías, Extracción.

10 Cuales métodos utilizaría usted para separar la siguiente mezcla: Sílice, NaCl, Etanol y

agua.

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

✓ Petrucci Ralph y Harwood, William, S. Química General, 7ª ed. Prentice Hall.

✓ Spencer, James N., Bodner, George M., Rickard, Lymantl. Química, estructura y

diná¡mica, CECSA, México, 2000.

9. RECOMENDACIONES

Tener cuidado de no dejar solo el montaje de destilación.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
41 DE 79

Lavarse las manos con jabón antes de salir del laboratorio.

Lavar los materiales y entregarlos limpios y sanos.

En caso de algún accidente informar a la persona encargada en el laboratorio.

10. ANEXOS

https://www.youtube.com/watch?v=Xn2DzLHbpP4

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
42 DE 79

FACULTAD: Ciencias básicas


DEPARTAMENTO: Química
Biología, Física, Ingeniería industrial, Ingeniería ambiental,
PROGRAMA: Ingeniería de alimentos, Bacteriología, Enfermería, Regencia
de farmacia, Ciencias naturales y educación ambiental
NOMBRE DEL CURSO: Química General

NOMBRE DE LA
PRACTICA # 7 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE
PRÁCTICA:
COMPUESTOS IÓNICOS Y COVALENTES.

1. OBJETIVOS

Identificar algunos compuestos según sea su enlace iónico o covalente, teniendo en cuenta

la conductividad.

2. INTRODUCCIÓN

La conductividad eléctrica se puede definir como la capacidad de la materia para permitir el

flujo de la corriente eléctrica a través de sus partículas. Existen muchos factores que

influyen en ella, dentro de los cuales podemos mencionar la estructura atómica del

material, la temperatura, el estado de la materia en el que se encuentre la sustancia

(líquido, sólido, gaseoso), la movilidad iónica, concentración, el tipo de enlace, entre otros.

Respecto al tipo de enlace encontramos que los compuestos iónicos están formados por un

metal y un no metal, éstos compuestos fundidos o en solución acuosa conducen bien la

corriente eléctrica, debido a que se presenta transferencia de electrones del átomo menos

electronegativo al más electronegativo, ejemplo NaCl.

Los compuestos covalentes están formados por elementos no metálicos, y la mayoría no

conducen la corriente eléctrica. Estos compuestos pueden ser polares y no polares.

Dependiendo del grado de disociación, las sustancias se pueden clasificar en electrolitos

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
43 DE 79

fuertes, los cuales se disociación completamente, electrolitos débiles (disociación parcial)

y no electrolitos los cuales no se disocian. En la figura 1 se puede observar un esquema

sencillo que permite establecer si un determinado soluto conduce o no la corriente

eléctrica.

Figura 1. Representación del dispositivo para diferenciar entre sustancias no conductoras, semiconductoras y conductoras
de la corriente eléctrica.
https://docs.google.com/document/d/1-9j8wrxFk-s07NxWoxIJGavm80Z_ZZkn764HgbYSIhA/edit

3. PROCEDIMIENTO

Si la sustancia es sólida, pesar 1 g y adicionarla a un Beaker que contiene 100 ml de

agua. Si la sustancia es líquida, tomar 10 ml de ella y adicionarla a un Beaker que

contiene 100 ml de agua.

Conecte el enchufe en el tomacorriente de 110 voltios, y sumergir los dos extremos de

los alambres libres en cada una de las soluciones anteriormente preparadas, tal como se

muestra en la figura 2. Anote las observaciones.

Figura 2. Circuito para clasificar sustancias en conductoras, semiconductoras o no conductoras

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
44 DE 79

https://www.youtube.com/watch?v=r9b5P4HfaKw

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

KI (yoduro de potasio), NaOH (hidróxido de sodio), KCl (cloruro de potasio), CCL4

(tetracloruro de carbono), AGUA, MgSO4 (Sulfato de magnesio), Cu (NO3)2 (nitrato de

cobre), C12H22O11 (sacarosa), C2H5OH (etanol).

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Guantes de nitrilo, mascara de gases.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos se clasifican de acuerdo a su tipo, en sales metálicas, orgánicos halogenados y

no halogenados, ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, sales con plomo, oxidantes entre

otros, posteriormente se depositan en su respectivo bidón el cual cuenta con el etiquetado

requerido por la norma, hasta completar las ¾ partes de este para poder realizar la

declaración y solicitar a la dependencia respectiva que pasen por ellos para entregarlos a la

empresa que les da la disposición final.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

a) Clasifique los siguientes compuestos como iónicos y covalentes: HCL, BaCl2,


CH3CH2COOH, NaI, HF, NH3, CS2, K2O, CH3COCH3.

b) ¿Qué es electronegatividad? ¿Cómo varía en la tabla periódica?

c) Compare las siguientes propiedades físicas de los compuestos iónicos y


covalentes: punto de fusión, punto de ebullición, conductividad eléctrica y
solubilidad.

d) De acuerdo a lo observado. Explique por qué unas sustancias son buenas


conductoras de la electricidad.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
45 DE 79

TABLA DE RESULTADOS

Conductor No conductor Semiconductor Clase de

Nombre de la sustancia de

sustancia acuerdo al tipo


de enlace

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

✓ Ebbing, Darrell D. Química General, 5ª ed. McGraw-Hill, México, 1997.

✓ https://latam.hach.com/cms-portals/hach_mx/cms/documents/Que-s-la-conductividad-Final.pdf

✓ https://concepto.de/conductividad-electrica/

✓ https://docs.google.com/document/d/1-9j8wrxFk s07NxWoxIJGavm80Z_ZZkn764HgbYSIhA/edit

9. RECOMENDACIONES

✓ Desconectar el circuito cuando no se esté utilizando


✓ No manipularlo con las manos húmedas

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
46 DE 79

10. ANEXOS

Representación del proceso de solvatación de iones utilizando agua como solvente

https://docs.google.com/document/d/1-9j8wrxFk-

s07NxWoxIJGavm80Z_ZZkn764HgbYSIhA/edit

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
47 DE 79

FACULTAD: Ciencias básicas


DEPARTAMENTO: Química
Biología, Física, Ingeniería industrial, Ingeniería ambiental,
PROGRAMA: Ingeniería de alimentos, Bacteriología, Enfermería, Regencia
de farmacia, Ciencias naturales y educación ambiental
NOMBRE DEL CURSO: Química General
NOMBRE DE LA
PRACTICA # 8 TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
PRÁCTICA:

1. OBJETIVOS

Clasificar las reacciones químicas de forma experimental de acuerdo a su tipo

2. INTRODUCCIÓN

Las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en cuatro

grandes grupos:

1) Síntesis o unión directa, 2) Descomposición, 3) Desplazamiento simple y 4) Doble

desplazamiento. Los siguientes son ejemplos generales de cada tipo.

Síntesis A + B → AB

Descomposición AB → A + B

Desplazamiento A + BC → AB + C

Doble desplazamiento AB + CD → AD + BC

Es necesario aclarar que existen otras formas de clasificación de las reacciones química,

teniendo en cuenta diversos criterios, como, por ejemplo: reacciones endotérmicas y

reacciones exotérmicas; reacciones con transferencia de electrones (reacciones de oxido-

reducción) y reacciones sin transferencia de electrones; reacciones de neutralización;

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
48 DE 79

reacciones de precipitación, entre otras.

3. PROCEDIMIENTO

a) Reacciones de síntesis: Observar la apariencia de un fragmento de cinta de

magnesio y con una pinza para crisol, sujetarla por un extremo y colocar el extremo libre

directamente a la llama del mechero. Cuando comience a producirse una luz blanca intensa

(deslumbrante), retire la cinta del mechero y manténgala lejos de la cara mientras ocurra la

reacción. Dejar enfriar y luego recoger en un vidrio de reloj el producto de la reacción y

examinar su aspecto. Añadir de 3 a 5 gotas de agua y una gota de solución de fenolftaleína.

b) Reacciones de descomposición: Colocar 1g de clorato de potasio en un tubo de

ensayo limpio y seco; sujetar con las pinzas el tubo de ensayo y calentarlo directamente a la

llama del mechero (no dirigir la boca del tubo hacia su cara ni hacia la de los compañeros);

cuando el clorato de potasio se funda y desprenda burbujas, acercar a la boca del tubo un

palillo con un punto de ignición. Observe cuidadosamente el residuo y las paredes del tubo.

c) Reacciones de desplazamiento: Verter 3ml de solución de ácido clorhídrico 1:1

en un tubo de ensayo y agregar una granalla de zinc. Recoger el gas que se produce en la

reacción en otro tubo de ensayo que se coloca invertido sobre el tubo en el cual se realiza la

reacción; una vez que el tubo este lleno de gas, en esa misma porción se lleva a la llama del

mechero. Anote las observaciones.

d) Reacción de doble desplazamiento: Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de

solución de yoduro de potasio 0,1M y en otro tubo 2ml de solución de acetato de plomo

0,1M. Mezclar el contenido de ambos tubos. Repita el procedimiento, pero esta vez utilice

soluciones de Sulfato de cobre 0,5 M e Hidróxido de sodio 0,5 M. Anote sus observaciones

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
49 DE 79

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

Mechero de Bunsen, soporte universal, aro metálico con nuez, malla metálica con asbesto,

12 tubos de ensayo, gradilla para tubos de ensayo, pinza para crisol, pinza metálica para

tubos de ensayo, 1 pipeta graduada de 10ml, 1 espátula metálica

Clorato de potasio (s), magnesio metálico en cinta, zinc metálico en granallas, ácido

clorhídrico diluido (1:1), solución de yoduro de potasio 0,1M, solución de acetato de plomo

0,1M, fenolftaleína en solución, Hidróxido de sodio 0,5 M y Sulfato de cobre 0,5M.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Guantes de nitrilo, mascara de gases, gafas de seguridad

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos se clasifican de acuerdo a su tipo, en sales metálicas, orgánicos halogenados y

no halogenados, ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, sales con plomo, oxidantes entre

otros, posteriormente se depositan en su respectivo bidón el cual cuenta con el etiquetado

requerido por la norma, hasta completar las ¾ partes de este para poder realizar la

declaración y solicitar a la dependencia respectiva que pasen por ellos para entregarlos a la

empresa que les da la disposición final.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

a) Escriba las ecuaciones químicas (completas y balanceadas) representativas de cada

una de las reacciones efectuadas e indique en cada caso los fenómenos observados o

evidencias de la reacción, además de clasificarla de acuerdo a su tipo.

b) Escriba mínimo otros dos ejemplos con su respectiva ecuación de cada uno de los

tipos de reacciones estudiadas.

8. BIBLIOGRAFÍA

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
50 DE 79

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

✓ Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Quí-mica, la Ciencia

Central, 7 ed. Pearson Educación, México, 1998.

9. RECOMENDACIONES

✓ Utilizar los elementos de protección personal

✓ No mezclar reactivos o sustancias diferentes a las planteadas en la guía

10. ANEXOS

Cuadro complementario de las características de los tipos de reacciones

https://www.monografias.com/trabajos104/practica-laboratorio-clases-reacciones-quimicas/practica-laboratorio-

clases-reacciones-quimicas.shtml

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
51 DE 79

FACULTAD: Ciencias Básicas


DEPARTAMENTO: Química
Biología, Física, Ingeniería industrial, Ingeniería ambiental,
PROGRAMA: Ingeniería de alimentos, Bacteriología, Enfermería, Regencia
de farmacia, Ciencias naturales y educación ambiental
NOMBRE DEL CURSO: Química General
NOMBRE DE LA
PRACTICA # 9 ESTEQUIOMETRIA. “MÉTODO DE JOB”
PRÁCTICA:

1. OBJETIVOS

✓ Determinar la relación estequiométrica en el cual se combinan los reactivos de

una reacción, empleando el método de Job.

✓ Identificar, en forma experimental, el reactivo límite de una reacción.

✓ Determinar gravimétricamente el rendimiento de una reacción

2. INTRODUCCIÓN

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias se transforman, para

dar otras sustancias diferentes. Matemáticamente una reacción química se representa

mediante una ECUACIÓN QUÍMICA, la cual nos permite visualizar no solamente las clases

de sustancias que toman parte en la reacción, sino determinar la proporción en que dichas

sustancias deben reaccionar.

Así por ejemplo, cuando se dice que el cloruro de aluminio (AlCl3) y el hidróxido de sodio

(NaOH) reaccionan entre sí para dar hidróxido de aluminio III (Al(OH)3) y cloruro de sodio

(NaCl), la ecuación que determina dicho proceso es la siguiente:

AlCl3 + 3 NaOH Al(OH)3 + 3 NaCl

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
52 DE 79

Los coeficientes estequiométricos de una reacción balanceada, expresan la cantidad de

moles de cada sustancia que interviene en la reacción. Por tanto, en la ecuación anterior:

1 mol de AlCl3 reacciona con 3 moles de NaOH para dar 1 mol de Al(OH)3 y 3 moles de NaCl;

si expresamos las cantidades involucradas en gramos, se obtiene:

AlCl3 + 3 NaOH Al(OH)3 + NaCl


1 mol 3 mol 1 mol 3 mol
133.5 g/mol 3(40,0g/mol) 78,0 g/mol 3(58,5 g/mol)

253,5 g 253,5 g

Se observa que se cumple la ley de la conservación de la masa.

Reactivo límite

Cuando ocurre una reacción, los reactivos probablemente no se encuentran en la relación

estequiométrica exacta (la cual es siempre constante), sino que puede haber un exceso de

uno, más que el otro. En tal caso, habrá un reactivo que se consumirá en su totalidad y será

el que va a limitar la reacción. Dicho reactivo, llamado reactivo límite, será el punto de

referencia para todos los cálculos relacionados con la ecuación.

Ejemplo: Calcular la cantidad de Al(OH)3 que puede obtenerse cuando se mezclan 13,4 g.

de AlCl3 con 10,0 g. de NaOH de acuerdo con la ecuación anterior.

Se determina el número de moles de AlCl3 y NaOH presentes

1 mol AlCl3
Moles de AlCl3 = 13,5 g AlCl3 x = 0,10 moles
133.5 g AlCl3

1 mol NaOH
Moles de3 NaOH = 10,0 g NaOH x = 0,25 moles
40,0 g NaOH

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
53 DE 79

La ecuación química balanceada nos dice que la relación teórica en la reacción es:

1 mol de AlCl3 a 3 moles de NaOH o 0,10 mol de AlCl3 a 0,3 moles de NAOH. Pero el

problema nos da: 0,10 mol de AlCl3 a 0,25 moles de NaOH.

Por ende el reactivo límite es el NaOH, debido a que no es suficiente para reaccionar con

todo el AlCl3. El cálculo de cantidad de Al(OH)3 producida debe efectuarse con NaOH.

78,0 g Al (OH)3
Gramos de Al(OH)3 = 10,0 g NaOH x = 6,5 g. Al(OH)3
120,0 g NaOH

Eficiencia o rendimiento de una reacción: Se dice que una reacción termina cuando el

reactivo límite se consume totalmente. Pero hay otras que terminan antes de que esto

suceda, estas son reacciones incompletas que están en equilibrio. El grado de eficiencia de

la reacción es una medida de la cantidad de reactivos puros que se transforman en

productos:

Rr
%E = x 100
Rt
Donde:

E = Eficiencia o rendimiento de la reacción.

Rr = Cantidad de reactivo puro que se consume en la reacción o de producto que forma

Rt = Cantidad de reactivo puro que se consume o cantidad de producto puro que se

obtendría si la reacción fuese 100% eficiente

Pureza de reactivos y productos: E s común, asumir en los distintos problemas de

Química general que las sustancias que participan son químicamente puras, sin embargo, en

la mayoría de las reacciones efectuadas a escala industrial y a aún en el laboratorio no lo

son.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
54 DE 79

Se llaman impurezas a sustancias que acompañan a los reactivos pero que no participan en

la reacción, o que acompañan a un producto obtenido disminuyendo su calidad.

Las impurezas tienen un peso determinado que aumentan las dificultades del proceso y los

costos de operación, aislarla y determinar su cuantía, es de gran utilidad en la elaboración

de materia s primas.

La medida de la cantidad de sustancia pura (Sp) contenida en un material (Si), es la pureza

(P) y se expresa en términos de porcentaje en peso a partir de la siguiente relación:

%P = Sp/ Si x 100

En las reacciones intervienen sustancias puras (reactivos), Y se obtienen sustancias puras

(productos); si los reactivos se dan impuros primero debe calcularse la cantidad d material

puro que contiene el material empleado

Método de la variación continúa de Job.

Este método se ideó para determinar experimentalmente la relación estequiométrica exacta

en la que se combinan los reactivos d una reaccioné. La base del método consiste en realizar

reacciones sucesivas de ambos reactivos, empleando cantidades diferentes de cada uno de

ellos, pero manteniendo constante el volumen total. Puede entonces medirse una propiedad

del sistema que este relacionad con la masa que interviene del reactivo en cada caso, como,

por ejemplo, el peso del precipitado formado. Si la reacción se efectúa en una serie de tubos

del mismo diámetro, puede medirse la altura del precipitado formado.

Si la reacción no produce precipitado, puede medirse otra propiedad, como por ejemplo el

calor liberado

Ejemplo.

Dada la siguiente tabla, determinar la relación estequiométrica en la reaccionan el


Pb(NO3)2 y el KI, según la reacción:

Pb(NO3)2 + KI PbI2 + KNO3


Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
55 DE 79

Graficando el peso del precipitado contra el volumen de Pb(NO3)2 0.25 F y KI 0.5 F,


resulta un gráfico en el que las dos rectas se interceptan en un punto denominado
punto de equivalencia,, en este punto ambos reactivos reaccionan en cantidades
estequiométricas exactas.

punto de equivalencia

9 9
8 8
7 7
6 6
5
4 4
3 3
2 2
1 1
0,34 0,46 0,57 0,46 0,34
0,11 0,23 0,23 0,11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pb(NO) KI precipitado(g)

Tabla de datos.

Pb(NO3)2 (ml) KI(ml) Peso de precipitado


Tubo # teórico(g)

1 9 1 0,11
2 8 2 0,23
3 7 3 0,34
4 6 4 0,46
5 5 5 0,57
6 4 6 0,46
7 3 7 0,34
8 2 8 0,23
9 1 9 0,11

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
56 DE 79

Determinación del reactivo límite en el tubo 6:

Se tiene 4 mL de Pb(NO3)2 0,25 F y 6 mL de KI 0,5 F en el tubo de ensayo, el valor de F

indica el número de moles de la sustancia que hay por cada 1000 mL de solución :

0,25 moles 0,25 moles


0,25 F = =
1000 mL 1 L Sln.

0,5 mol KI
6 mL Sln KI . = 3,0 x 103 mol KI
1000 mL Sln KI

1 eq—g KI
eq—g KI = 3,0 x103 mol KI . = 3,0 x 103 eq—g KI
1 mol KI

0,25 mol Pb(NO3)2

4 mL Sln Pb(NO3)2 . = 1,0 x 103 mol Pb(NO3)2


1000 mL Sln Pb(NO3)2

2 eq—g Pb(NO3)2
eq—g Pb(NO3)2 = 1.0 x 103 mol Pb(NO3)2 . = 2.0 x 103 eq—g Pb
(NO3)2
1 mol Pb(NO3)2

El reactivo límite es el Pb(NO3)2 en el tubo # 6.

Gramos de PbI2 que se producen teóricamente = 0,461 g.

3. PROCEDIMIENTO

Disponer de 5 tubos de ensayo, limpios, secos y numerados. Agregue a cada tubo de ensayo

1,2,3,4 y 5 de BaCl2 y luego adicionar en el mismo orden 5,4,3,2 y 1 de K2CrO4 a cada tubo

de ensayo, de tal forma que cada uno tenga un volumen total de 6 mL. Dejar el precipitado

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
57 DE 79

por 30 minutos. Al cabo de los cuales se mide la altura del precipitado en mm. Elaborar la

tabla.

Pesar 5 papeles de filtro (o según indicación del profesor). En cada uno filtrar el contenido

de los tubos de ensayo y lavar las paredes de éste con el filtrado.

Después de transferido el precipitado secar el papel de filtro con su contenido en una estufa

a 110 °C, dejar enfriar y pesar.

Para determinar el reactivo en exceso cualitativamente, tomar los tubos 2 y 4 y separar el

filtrado en dos tubos de ensayo, adicionar a un tubo 2 gotas de BaCl2 y al otro, 2 gotas de

K2CrO4, anote sus observaciones. Elaborar la tabla completa.

DATOS.

Tubo # BaCl2(mL) K2CrO4(mL) Altura del Peso p. pap. Peso


precipitado papel Filtro + precipitado
filtro precipitado
1
2
3
4
5

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

Tubos de ensayo, (dimensiones iguales) (5)

Gradilla

Pipeta de 10 ml. (2)

Regla graduada (debe traerla el estudiante)

Papel de filtro

Balanza analítica

Gotero

Embudo

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
58 DE 79

BaCl2 0,1 M

K2CrO4 0,1 M

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Guantes de nitrilo, gafas de seguridad.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos se clasifican de acuerdo a su tipo, en sales metálicas, orgánicos halogenados y

no halogenados, ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, sales con plomo, oxidantes entre

otros, posteriormente se depositan en su respectivo bidón el cual cuenta con el etiquetado

requerido por la norma, hasta completar las ¾ partes de este para poder realizar la

declaración y solicitar a la dependencia respectiva que pasen por ellos para entregarlos a la

empresa que les da la disposición final.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1) ¿Cuál es el reactivo límite en los tubos 2 y 4?

2) Si la reacción no produjera precipitado, ¿qué otra propiedad del sistema es susceptible

de medir?

3) Con los datos obtenidos elabore una gráfica de altura del precipitado (en mm) contra

volumen de BaCl2 y K2CrO4 en ml. Determine el punto de equivalencia y luego calcule la

relación estequiométrica en que se combinan los reactivos. Escriba la ecuación balanceada

para la reacción estudiada.

4) Calcule la eficiencia o rendimiento de la reacción para los tubos a los cuales pesó el

precipitado.

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Petrucci Ralph y Harwood, William, S. Química General, 7ª ed. Prentice Hall.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
59 DE 79

✓ Umland, Jean B., Bellama, Jon M. Química General, 3ª ed. International Thomson,

2000.

9. RECOMENDACIONES

Utilizar los elementos de protección personal


Arrojar los residuos a sus respectivos bidones

10. ANEXOS

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica11.htm

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
60 DE 79

FACULTAD: Ciencias Básicas


DEPARTAMENTO: Química
Biología, Física, Ingeniería industrial, Ingeniería ambiental,
PROGRAMA: Ingeniería de alimentos, Bacteriología, Enfermería, Regencia
de farmacia, Ciencias naturales y educación ambiental
NOMBRE DEL CURSO: Química General

NOMBRE DE LA PRACTICA # 10 GASES.


PRÁCTICA: “REACCIÓN DE UN METAL CON HCl.”

1. OBJETIVOS

Hallar el volumen que ocupa un mol de hidrógeno gaseoso a condiciones normales.

2. INTRODUCCIÓN

De la reacción del Mg con HCl en solución acuosa se obtiene hidrógeno gaseoso, así:

HCl (ac) + Mg (s) MgCl2 (ac) + H2


(g)

Un gas es un estado de la materia en el cual las partículas (moléculas o átomos) que

componen la materia, son pequeñas en comparación c las distancias que hay entre ellas. En

un gas las partículas están en constante movimiento, chocando contra las paredes del

recipiente que las contiene. Estos choques dan lugar a la presión del gas.

La composición de un gas se describe en términos de las cantidades relativas de cada uno

de los gases presentes en una mezcla.

En una mezcla de gases (en la cual los gases no reaccionan entre sí), las cantidades de los

gases que la conforman se pueden expresar: “En una mezcla de gases, la presión total es la

suma de las presiones parciales”.

P(total) = P1 + P2 + .................+ Pn.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
61 DE 79

Para el caso particular la P (total) = P gas. El gas obtenido en la reacción es una mezcla de

H2O (vapor) y H2 (gaseoso). Además, existe una columna de líquido que ejerce una presión

denominada presión hidrostática (Ph), que se obtiene de la siguiente expresión:

dH2O
Ph = L -----------
dHg

Donde:

L = Altura en mm de la columna de líquido.

dH2O = Densidad del agua.

D HCl = Densidad del mercurio.

Al terminar la reacción se obtiene un equilibrio de presiones entre la presión atmosférica y la

presión ejercida dentro de la probeta, así:

Patm = Pgas + Ph (1)

Se sabe que:

Pgas = PH2 (gas) +PH2O (vapor) (2)

De donde despejamos la PH2 (gas) queda:

PH2 (gas) = Patm - PH2O (vapor) - Ph

La PH2O (vapor) es la presión del vapor del agua a la temperatura de la reacción, con PH2

(gas) se puede emplear la ecuación de la ley de los gases ideales y hallar la cantidad de H2

(gas) producido en la reacción.

PH2 (gas) V(gas) = nH2 (gas) R.T

Donde:

V(gas) = Es el volumen ocupado por la mezcla de gases.

nH2 (gas) = Moles de hidrógeno gaseoso.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
62 DE 79

R = Constante de los gases ideales, 0,082 atm x L / mol x K.

T = Temperatura en grados kelvin = T °C + 273.

3. PROCEDIMIENTO

Ate con un hilo un pedacito de corcho y una cinta de magnesio, (aproximadamente de 3 cm,

que usted debe pesar). Dóblela para evitar que se corra, adicione 10 mL de HCl 4 F a la

probeta y termine de llenar completamente con agua. Llene las 3/4 partes del beacker con

agua.

Invierta rápidamente la probeta y colóquela dentro del agua. No debe entrar aire a la

probeta. Sujeté la probeta con una pinza al soporte., por último, introduzca el corcho con el

Mg dentro de la probeta, se puede colocar primero el corcho antes de invertir la probeta.

Obtenga la temperatura en el momento de la reacción.

DATOS.

L = altura del líquido (mm)

Temperatura de la reacción. (°C)

Volumen del gas formado. (ml)

Peso de la cinta de Mg. (g)

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

Soporte universal.

Termómetro.

Probeta graduada de 100 mL. 1

Beaker de 600 mL 1

Pipeta de 10 mL 1

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
63 DE 79

Pinza para bureta.

Hilo (el estudiante debe traerlo)

Corcho

Regla graduada (el estudiante debe traerla).

HCl 4 F

Cinta de magnesio.

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Guantes de nitrilo, gafas de seguridad.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos se clasifican de acuerdo a su tipo, en sales metálicas, orgánicos halogenados y

no halogenados, ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, sales con plomo, oxidantes entre

otros, posteriormente se depositan en su respectivo bidón el cual cuenta con el etiquetado

requerido por la norma, hasta completar las ¾ partes de este para poder realizar la

declaración y solicitar a la dependencia respectiva que pasen por ellos para entregarlos a la

empresa que les da la disposición final.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Determinar:

a) La presión hidrostática en mm Hg.

b) Presión del vapor de agua a la temperatura de la reacción

c) Presión del hidrógeno gaseoso en mm Hg.

d) Moles de magnesio gastado.

e) Moles de hidrógeno producidas.

f) Indique: ¿Cuál es el reactivo límite en la reacción?

g) Si un mol de H2 (gaseoso) pesa 2 g. ¿Cuál es su densidad en condiciones normales?

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
64 DE 79

h) ¿Si en lugar de utilizar HCl se utilizara H2SO4, habría algún cambio en los cálculos?

Justifique su respuesta.

i) ¿Cuál es el volumen de un mol de hidrógeno a condiciones normales?

j) Una muestra de gas pesa 1.25 g a 28 °C, tiene un volumen de 2.5 x 102 ml y una

presión de 715 torr. ¿Cuál es la masa molar?

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

✓ Brown, Theodore L., LeMay, H. Eugene, Bursten, Bruce E. Química, la Ciencia

Central, 7 ed. Pearson Educación, México, 1998.

9. RECOMENDACIONES

Manipular la solución de ácido con mucha precaución, en caso de derrame informar al


docente o al auxiliar.

10. ANEXOS

Tabla (1): Presión de vapor del agua Vs temperatura

Temp (°C) Presión (mm Hg) Temp (°C) Presión (mm Hg)

15 12.7 25 23.6

16 13.5 26 25.1

17 14.4 27 26.5

18 15.4 28 28.1

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
65 DE 79

19 16.3 29 29.8

20 17.5 30 31.5

21 18.5 31 33.4

22 19.7 32 35.4

23 20.9 33 37.4

24 22.2 34 39.6

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
66 DE 79

FACULTAD: Ciencias Básicas


DEPARTAMENTO: Química
Biología, Física, Ingeniería industrial, Ingeniería ambiental,
PROGRAMA: Ingeniería de alimentos, Bacteriología, Enfermería, Regencia
de farmacia, Ciencias naturales y educación ambiental
NOMBRE DEL CURSO: Química General
NOMBRE DE LA PRACTICA # 11 PREPARACIÓN Y TITULACIÓN DE
PRÁCTICA: SOLUCIONES

1. OBJETIVOS

✓ Identificar las principales formas de expresar la concentración de las soluciones.

✓ Realizar los cálculos necesarios para determinar la cantidad de reactivos que serán

utilizados en la preparación de disoluciones.

✓ Dada una solución problema, determinar experimentalmente su concentración y

expresarla en diferentes unidades.

✓ Estandarizar, valorar o titular soluciones preparadas usando un proceso de

neutralización.

2. INTRODUCCIÓN

Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. La concentración de una

solución nos da información acerca de la cantidad de soluto disuelto en un volumen unitario

de solución. Puesto que las reacciones generalmente se llevan a cabo en solución, es

importante conocer las diferentes maneras de expresar la concentración y aprender a

preparar soluciones de una determinada concentración. Las propiedades de una solución son

las mismas en todos los puntos de una muestra dada. Existen soluciones sólidas, líquidas y

gaseosas y algunos ejemplos de éstas son el aire limpio (mezcla de nitrógeno y oxígeno),

agua endulzada y algunas aleaciones de latón (cobre y zinc) Los átomos, moléculas o iones

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
67 DE 79

de una solución están perfectamente mezclados y esto facilita que entren en contacto y

reaccionen. En las soluciones en fase líquida o gaseosa, las partículas se mueven y chocan

incrementando las posibilidades para que reaccionen entre sí. Debido a que las partículas

están muy juntas en las soluciones líquidas y por tanto chocan más a menudo, estas

soluciones son los medios que se emplean para producir fármacos, alimentos y otros

productos comerciales. También son el medio en el que se llevan a cabo las reacciones en

nuestro cuerpo y en el de otros organismos vivos. Para conocer la cantidad de soluto que

hay en un volumen dado de solución es necesario conocer la concentración de la solución:

las cantidades relativas de soluto y disolvente.

Cuando se trata de preparar una solución a partir de un soluto sólido puro, se puede calcular

el peso del soluto que necesita usando la siguiente fórmula.

Wg = Vl*PM*M (1)

Donde:

Vl = Volumen de la solución en litros, PM= Peso molecular del soluto, M = Molaridad de la

solución, Wg = Peso del soluto en gramos

Si la concentración de la solución se expresa en Normalidad la fórmula a usar es:

Wg = Vl* N* Pequiv (2)

Dónde:

N = Normalidad de la solución = Peso-equivalente gramo del soluto/ volumen de la solución

expresado en litros.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control
Documental del SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
1 DE 79

La neutralización es una reacción ácido - base en la cual el N° de equivalentes de ambas sustancias es

igual. La verdadera reacción de neutralización sucede entre los iones hidrógeno del ácido y los iones

hidróxido de la base.

H3O+ + OH- 2HOH

Una solución de concentración conocida se llama solución valorada. La titulación o valoración es un

proceso de adición de volúmenes medidos de una solución valorada, a otra no valorada. El

propósito es determinar la concentración de la solución no valorada. El instrumento utilizado en la

titulación es la bureta.

Se puede calcular la concentración de la solución problema en una titulación ácido - base, usando la

fórmula.

VA*NA = VB*NB (3)

Donde VA = Volumen de ácido, NA = Normalidad del ácido y VB =Volumen de


la base, NB = Normalidad de la base

El punto final de la titulación se obtiene usando un indicador apropiado, el cual tiene la propiedad

de cambiar de color según que la solución sea ácida o alcalina.

PROCEDIMIENTO

✓ Preparar 100g de una solución al 10% en peso de NaCl

Pese un beaker de 100 mL, anote el peso. Agregue al beaker porciones de NaCl hasta que el peso

adicional corresponda a 10 g, ahora se miden 90mL de agua con la probeta (asumir la densidad del

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
2 DE 79

agua 1g/mL) y se agregan al beaker con el NaCl para formar la solución agite con una varilla de vidrio

para ayudar el proceso de dilución.

Haga los cálculos respectivos para determinar las cantidades de sustancias a utilizar.

✓ Preparar 100 ml de solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 N.

De acuerdo a la teoría calcule el peso del NaOH puro, necesario para preparar 100 ml de solución

0.1.N, pese esta cantidad a un vidrio de reloj. (Pese lo más rápidamente posible), pase el NaOH a un

Beacker pequeño., posteriormente disuelva el hidróxido de sodio en más o menos 30 ml de agua

destilada.

Transfiera ahora el contenido del Beacker a un matraz aforado de 100 ml, enjuague el beacker y el

vidrio de reloj varias veces, con H2O destilada, el agua de lavado debe transferirse al matraz y

complete hasta el aforo, tape el matraz, agítelo suavemente, rotúlelo y guarde esta solución.

✓ Preparar 100 ml de HCl 0,1 N. Esta solución se prepara a partir del HCl
concentrado.

Con el uso de la ecuación 2, calcule el peso de HCl puro necesario para preparar la solución.

Como el HCl concentrado es de 37% p/p de pureza, calcular el peso de este ácido que contiene la

cantidad de HCl puro, sabiendo que la densidad del ácido concentrado es de 1.19 g/ml calcular qué

volumen de ácido concentrado corresponde al peso calculado de ácido clorhídrico.

Con una pipeta medir el volumen anterior y transferirlo directamente a un matraz de 100 ml,

completar con agua hasta el aforo, tapar, agitar, rotular y guardar esta solución.

✓ Mediante el uso del método de dilución y partiendo de la solución de ácido clorhídrico 0.1M

diseñe en detalle el procedimiento que se debe seguir para preparar 50 mL de solución 0.01

M.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
3 DE 79

✓ TITULACIÓN DE LAS SOLUCIONES de NaOH y HCl PREPARADAS.

En esta parte de la experiencia se va a valorar las soluciones de HCl y NaOH preparadas

anteriormente, para esto se cuenta con los siguientes materiales: Soluciones de NaOH y de HCl

preparadas anteriormente, soluciones estándar de HCl 0,1 N suministrada por el auxiliar, bureta con

soporte y pinza, erlenmeyers, fenolftaleína.

✓ Titulación de la solución de NaOH

Enjuagar la bureta con un poquito de solución de NaOH (preparada por los estudiantes), llenar la

bureta con solución de NaOH, abrir y cerrar rápidamente la válvula de la bureta con el fin de que no

quede aire en la válvula, completar el volumen de la bureta con solución de NaOH, colocar 15 ml de

HCl 0,1N estándar (suministrado por el auxiliar), en un erlenmeyer, agregar dos o tres gotas de

fenolftaleína al HCl del erlenmeyer.

Comenzar a titular lentamente hasta que la solución del erlenmeyer tome una ligera coloración rosada

que perdure por más de 30 segundos (agitar la solución del erlenmeyer mientras titula), calcular la

normalidad del NaOH preparado usando la ecuación (3).

✓ Titulación de la solución de HCl

Ya se conoce la concentración real de la solución de NaOH del paso anterior, esto sirve para calcular

la concentración de HCl, proceder así:

a. Completar el volumen de la bureta con el NaOH

b. Colocar en el erlenmeyer 15 ml de solución de HCl (preparado por los estudiantes) y proceder

a realizar la respectiva titulación.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
4 DE 79

✓ Cálculo de la concentración de ácido acético presente en una muestra de vinagre

Tome 10 ml de vinagre como muestra de una solución ácida de concentración desconocida, titule la

muestra de vinagre con la solución de NaOH previamente estandarizada en la primera parte.

Determine la normalidad de la solución ácida, calcule el porcentaje en peso de ácido presente en el

vinagre (la densidad del vinagre se puede tomar como igual a 1,01 g/ml.)

3. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

Balanza analítica, vidrio de reloj, 2 matraces volumétricos de 100 ml, 1 matraz volumétrico de 50 ml,

2 pipetas graduadas de 10 ml, 2 erlenmeyer, Soporte universal, bureta, pinza para bureta, frasco

lavador, espátula, embudo pequeño,1 Beaker 100mL, agitador de vidrio y pera de succión.

Ácido clorhídrico

Cloruro de sodio

Hidróxido de sodio

Vinagre (Traer estudiante)

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Guantes de nitrilo, máscara de gases y gafas de seguridad

5. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos se clasifican de acuerdo a su tipo, en sales metálicas, orgánicos halogenados y no

halogenados, ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, sales con plomo, oxidantes entre otros,

posteriormente se depositan en su respectivo bidón el cual cuenta con el etiquetado requerido por la

norma, hasta completar las ¾ partes de este para poder realizar la declaración y solicitar a la

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
5 DE 79

dependencia respectiva que pasen por ellos para entregarlos a la empresa que les da la disposición

final.

6. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

a) ¿Qué se entiende por densidad, y cuáles son sus unidades?

b) ¿Por qué para poder calcular el peso equivalente de un reactivo, se debe indicar la reacción

química en la cual participará éste?

c) ¿Qué se entiende por equivalente químico?

d) ¿Por qué las soluciones preparadas de una concentración conocida se deben guardar en

frascos tapados?

e) ¿Qué cuidados se debe tener en la preparación y conservación de una solución de NaOH de

concentración conocida?

f) Mencione la importancia que tiene de aforar correctamente un matraz aforado, cuando se está

preparando una solución valorada.

g) Describa el procedimiento que utilizaría en la preparación de una solución 1.0N de ácido

sulfúrico.

h) ¿Cuál es el porcentaje en peso de hidróxido de sodio en una solución que se prepara

disolviendo 8,0g de NaOH en 50g de agua?

i) ¿Qué peso de NaOH se necesita para preparar 500mL de solución 0,1M?

j) Escriba la ecuación química balanceada para cada una de las titulaciones realizadas.

k) Explicar los siguientes términos: Punto de equivalencia, Punto final.

l) ¿Qué criterio debe tenerse en cuenta para escoger el indicador adecuado a usar en una

titulación?

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
6 DE 79

m) ¿Qué Volumen de NaOH 0?5 N se necesita para neutralizar 20 ml de HCl 2,0 N?

n) ¿Qué es una solución estándar y una solución tampón?

o) Calcule el porcentaje en peso de ácido acético presente en el vinagre (la densidad del vinagre

se puede tomar como igual a 1,01 g/ml).

7. BIBLIOGRAFÍA

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

✓ Petrucci Ralph y Harwood, William, S. Química General, 7ª ed. Prentice Hall, 1996.

✓ XORGE A. DOMINGUEZ. Experimento de química general e inorgánica Noriega- limusa. México.

8. RECOMENDACIONES

✓ Utilizar los elementos de protección personal


✓ No verter el agua sobre el ácido sino el ácido sobre el agua

9. ANEXOS
https://quimicaencasa.com/volumetria-ejercicios-resueltos/valoracion-acido-base-montaje/

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
7 DE 79

FACULTAD: Ciencias Básicas


DEPARTAMENTO: Química
Biología, Física, Ingeniería industrial, Ingeniería ambiental,
PROGRAMA: Ingeniería de alimentos, Bacteriología, Enfermería, Regencia de
farmacia, Ciencias naturales y educación ambiental
NOMBRE DEL CURSO: Química General
PRACTICA # 13 MEDIDA DEL pH DE ALGUNOS ÁCIDOS, BASES Y
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
SALES

1. OBJETIVOS

✓ Familiarizarse con los cambios de color de algunos indicadores y la escala de pH en el papel

indicador universal.

✓ Reconocer la acidez o basicidad de indicadores.

✓ Relacionar el pH con la concentración del ion hidrógeno de las soluciones y con los cambios de

color de indicadores ácido-base más comunes

2. INTRODUCCIÓN

El pH en una medida para determinar el grado de alcalinidad o acidez de una solución, lo que

determinara que la sustancia sea ácida o básica, depende del nivel de iones hidronio [H+] o hidroxilo

[OH-] presentes en dicha solución. El ión H+ determinara acidez, mientras que los iones OH-

determinaran la alcalinidad (básica) en la sustancia; y esto se mide dependiendo al nivel de pH o pOH

[poder hidrógeno o poder hidroxilo].

La fórmula matemática para calcular el pH es el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los

iones hidrógeno. pH = –log[H+]

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
8 DE 79

La escala de pH se enumera de 0 a 14, como se muestra en la figura 1

Existen varios métodos para determinar el pH de una solución, entre ellos el método colorimétrico y el

método potenciométrico. En cuanto al método colorimétrico está el uso de papel indicador universal y

los papeles tornasol azul y tornasol rojo. Un método muy simple consiste en colocar unas pocas gotas

de un colorante químico (indicador químico) en la solución que se quiere ensayar. El indicador cambia

a un color específico que depende del pH de la solución. Así, los ácidos enrojecen el papel tornasol

azul y las bases azulean el papel tornasol rojo, además enrojecen a la fenolftaleína.

En cuanto al método potenciométrico, para determinar el pH se usa un instrumento llamado

peachímetro, que mide electrónicamente el pH de una solución. En este experimento usaremos el

primer método y el peachímetro queda a opción del profesor

3. PROCEDIMIENTO

Aliste una gradilla y 9 tubos de ensayo secos y limpios. Rotule cada uno de los tubos de ensayo con

las sustancias usadas en el experimento, obtenga cerca de 2 ml de cada sustancia y viértalos en los

correspondientes tubos de ensayos rotulados. Prepare una tabla de datos en su cuaderno de

laboratorio, según el modelo representado en la tabla 1.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
9 DE 79

Tabla 1. Métodos para determinar pH de algunas soluciones

Para el uso del papel indicador de pH (universal, tornasol azul o tornasol rojo) se sigue el siguiente

procedimiento:

✓ Obtenga del profesor una tira de 1 cm de papel indicador, use un agitador de vidrio para tocar

con el extremo la solución en el tubo de ensayo y untar en el papel indicador.

Asegúrese de que solamente se humedece el papel con la solución, de lo contrario se retira todo el

colorante del papel, para determina el pH de la solución se compara el color del papel humedecido

con la escala de colores, anota el cambio de color, repetir el ensayo teniendo la precaución de

enjuagar el agitador en un vaso que contenga destilada. Anote en la tabla de datos anterior.

✓ Usando el método descrito complete los siguientes pasos y anote los resultados en la tabla 2,

de acuerdo al siguiente ensayo: En un tubo de ensayo seco y limpio coloque 2 ml de HCl 0.1M y mida

su pH, en otro tubo de ensayo seco y limpio coloque 2 ml de NaOH 0.1M y determine su pH. En un

tubo de ensayo limpio vierta un ml de ácido y un ml de base, agite el contenido y determine el pH de

la solución resultante.

Vierta dos gotas de anaranjado de metilo en el tubo que contiene el HCl 0.1M, anote el cambio de

color, vierta dos gotas de fenolftaleína en el tubo que contiene NaOH.0.1M, anote el cambio de color.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
10 DE 79

Introduzca el papel tornasol azul y el papel tornasol rojo en las mismas soluciones. Anote los

resultados en la tabla 2.

Tabla 2. Determinación de pH de soluciones de HCl y NaOH

(Opcional) si se dispone de un peachímetro, el profesor podrá hacer una demostración de cómo usarlo

para determinar el pH de una solución. Anote los valores obtenidos.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

Gradilla, 12 tubos de ensayo, 12 rótulos, vaso de precipitado, 100 ml, agitador de vidrio, papel

indicador universal, tornasol azul y tornasol rojo.

Solución de fenolftaleína, solución de anaranjado de metilo, Cloruro de amonio 1M, Cloruro de potasio

1M, Carbonato de sodio 0.1 M, Ácido clorhídrico 0.1 M, Hidróxido de amonio 0.1 M, Vinagre, jugo de

naranja, leche, gaseosa carbonatada (traer el estudiante)

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Guantes de nitrilo y gafas de seguridad

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Los residuos se clasifican de acuerdo a su tipo, en sales metálicas, orgánicos halogenados y no

halogenados, ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, sales con plomo, oxidantes entre otros,

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
11 DE 79

posteriormente se depositan en su respectivo bidón el cual cuenta con el etiquetado requerido por la

norma, hasta completar las ¾ partes de este para poder realizar la declaración y solicitar a la

dependencia respectiva que pasen por ellos para entregarlos a la empresa que les da la disposición

final.

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

a) La escala de pH es una escala logarítmica. Esto significa que la diferencia entre cada unidad de

pH es realmente un factor de 10. Si el pH de un jugo de toronja es 3 y el pH de la cerveza es

5 ¿Cuántas veces es más ácido el jugo de toronja que la cerveza?

b) ¿Cuál es el pH esperado de las siguientes concentraciones de ácido?

✓ 0.001M

✓ 0.01M

✓ 1.0M

c) ¿Cuál es el pH esperado de las siguientes concentraciones de base?

✓ 0.001M

✓ 0.01M

✓ 1.0M

d) Describa algunos procesos industriales en los cuales se utilizan soluciones con pH

determinado.

e) Indique la importancia del pH en los procesos biológicos.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
12 DE 79

8. BIBLIOGRAFÍA

✓ Ebbing, Darrell D. Quí-mica General, 5ª ed. McGraw-Hill, México, 1997

✓ Petrucci Ralph y Harwood, William, S. Química General, 7ª ed. Prentice Hall

✓ Chang, Raymond Química, 6ª ed McGraw-Hill, México, 1999.

9. RECOMENDACIONES

✓ Utilizar los elementos de protección personal


✓ Depositar los residuos en los respectivos bidones

10. ANEXOS

Escala de pH de algunas sustancias de uso común

http://estefaniaflorezrodriguez.blogspot.com/p/titulacion-valoracion-o-titulacion-es.html

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente

También podría gustarte