Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO APLICADO AL PROCESO DE


ELABORACIÓN DE PAGOS DEL DEPARTAMENTO DE TESORERÍA.
CASO: EMPRESA VENEZOLANA DE TURISMO (VENETUR, S.A.).

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Administración de Empresas

Autora: TSU. Maryeling Simoza


Tutor: Soc. Salvador Magliozzi

Caracas, Abril 201


ÍNDICE GENERAL

pp.

ÍNDICE GENERAL iii


DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
LISTA DE CUADROS vii
LISTA DE GRÁFICOS viii
RESUMEN ix
INTRODUCCIÓN 10

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 12
Planteamiento del Problema 12
Formulación de las Interrogantes de la Investigación 15
Objetivos de la Investigación 15
Objetivo General 15
Objetivos Específicos 15
Justificación de la Investigación 15
Sistema de Variables 17
Operacionalización de las Variables 18

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 20


Antecedentes de la Investigación 20
Bases Teóricas 23
Control 23
El Control Interno 24
Importancia del Control Interno 27
Objetivos del Control Interno 29
Elementos del Control Interno 30
Clasificación de los Controles Internos 34
Actividades de Control 35
Importancia de la Tesorería 37
Cuentas por Pagar 40
Orden de Compra 40
Orden de Pago 41
Verificación de Factura 41
Conciliaciones 41

iii
Antecedentes de la Empresa 42
Bases Legales 43
Definición de Términos Básicos 48

III MARCO METODOLÓGICO 50


Diseño y Tipo de Investigación 50
Diseño de la Investigación 50
Nivel de la Investigación 51
Población y Muestra 52
Población 52
Muestra 53
Nivel de Confianza 54
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 54
Técnicas 54
Instrumentos 55
Validez y Confiabilidad 56
Validez 56
Confiabilidad 56
Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados 57
Procedimiento 57

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 59

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73
Conclusiones 73
Recomendaciones 75

LISTA DE REFERENCIAS 76

ANEXOS 79
A Cuestionario 80
B Matriz de Validación del Instrumento 83

iv
Dedicatoria

Dedico mi Trabajo de Grado al ser más maravilloso del universo


Jehová Dios por estar siempre a mi lado fortaleciéndome,
iluminándome el camino y por ayudarme a lograr otra meta más en
mi vida.
A mis padres que Amo con todo mi corazón, María de Simoza y
Guillermo Simoza, por su amor infinito, apoyo y confianza en mí.
A mis hermanas queridas: Marguill y Guillmary, por estar
siempre a mi lado, animándome a ser cada día mejor, por su apoyo
incondicional, su confianza, amor y atenciones.
A toda mi familia los amo con todo mi corazón.
A mis verdaderos amigos que en transcurso de mi vida han
estado presentes, brindándome su apoyo en los buenos y malos
momentos. Los quiero muchísimo a todos.
A mis buenos amigos de la Universidad Alejandro de Humboldt,
por su amistad y apoyo. Agradezco a Dios por la gran amistad que
cultivamos. Con esfuerzo y dedicación todo se puede. Les deseo
mucho éxito en sus vidas. Los quiero mucho.
A todas aquellas personas que alguna vez formaron parte
importante de mi vida, y que no están a mi lado en este momento.

Maryeling Simoza

v
Agradecimiento

Agradezco primeramente a Jehová Dios, por su protección,


amor, luz, guía, fortaleza y por ayudarme cada día al logro de mis
metas.
A mis padres, por estar siempre a mi lado, apoyándome con su
amor incondicional en todo momento.
A mis hermanas, por su apoyo, ánimo, confianza y compañía.
A mis compañeros de trabajo de Venetur S.A., por apoyarme en
todo momento.
A todos mis amigos y compañeros con los que compartí una
trayectoria y generación estudiantil, por los momentos gratos y
felices juntos.
A todas aquellas personas que de una u otra forma estuvieron
presentes para apoyarme, Gracias también a ustedes por estar allí,
apoyándome.

Maryeling Simoza

vi
LISTA DE CUADROS

CUADROS pp.
1. Identificación y Definición de las Variables 18
2. Operacionalización de las Variables 19
3. Población 52
4. Muestra 53
5. Cuadro N° 5 Del Ítems 1 60
6. Cuadro N° 6 Del Ítems 2 61
7. Cuadro N° 7 Del Ítems 3 62
8. Cuadro N° 8 Del Ítems 4 63
9. Cuadro N° 9 Del Ítems 5 64
10. Cuadro N° 10 Del Ítems 6 65
11. Cuadro N° 11 Del Ítems 7 66
12. Cuadro N° 12 Del Ítems 8 67
13. Cuadro N° 13 Del Ítems 9 68
14. Cuadro N° 14 Del Ítems 10 69
15. Cuadro N° 15 Del Ítems 11 70
16. Cuadro N° 16 Del Ítems 12 71

vii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.
1. Grafico N° 1 Del Ítems 1 60
2. Grafico N° 2 Del Ítems 2 61
3. Grafico N° 3 Del Ítems 3 62
4. Grafico N° 4 Del Ítems 4 63
5. Grafico N° 5 Del Ítems 5 64
6. Grafico N° 6 Del Ítems 6 65
7. Grafico N° 7 Del Ítems 7 66
8. Grafico N° 8 Del Ítems 8 67
9. Grafico N° 9 Del Ítems 9 68
10. Grafico N° 10 Del Ítems 10 69
11. Grafico N° 11 Del Ítems 11 70
12. Grafico N° 12 Del Ítems 12 71

viii
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO APLICADO AL PROCESO DE


ELABORACIÓN DE PAGOS DEL DEPARTAMENTO DE TESORERÍA.
CASO: EMPRESA VENEZOLANA DE TURISMO (VENETUR, S.A.).

Autora: TSU. Maryeling Simoza


Tutor: Soc. Salvador Magliozzi
Fecha: Abril 2014

RESUMEN

La efectividad de una organización debe tener como base el desarrollo de sistemas de


procedimientos efectivos y adecuados a sus respectivas operaciones, de manera que
faciliten su desenvolvimiento eficientemente, y al mismo tiempo garantizar un óptimo
control en tales transacciones, así como en el desarrollo de las metas u objetivos
trazados por la empresa. En el presente trabajo de investigación, se planteó como
objetivo general, evaluar el control interno aplicado al proceso de elaboración de
pagos del Departamento de Tesorería de la empresa Venezolana de Turismo,
(Venetur, S.A.), donde se pudo conocer la situación actual del departamento, así
como los procedimientos que orientan al control interno, y su importancia dentro de
la organización para alcanzar los objetivos propuestos. La investigación se
fundamentó en estudio documental, bibliográfico, de carácter descriptivo, donde la
población estuvo constituida por nueve (09) empleados directamente relacionados en
los procesos descritos y la muestra está conformada por la totalidad de la población.
La técnica de investigación que se utilizó fue la encuesta y se aplicó como
instrumento de recolección de datos el cuestionario. Una vez aplicado los
instrumentos, para el análisis de los datos se utilizó la tabulación según el método de
porcentaje, demostrando gráficamente la muestra porcentual y el análisis de cada
respuesta, donde se evidenció que existe una deficiencia notable en la definición y
estructuración de los procesos que se realizan para la elaboración de los pagos, lo que
manifiesta que el funcionamiento actual no es realizado bajo los parámetros de
eficiencia y eficacia, por lo que se requiere mejorar los procedimientos existentes y
hacer uso de las herramientas dispuestas para el logro de los objetivos de la
organización.

Descriptores: Control, Control Interno, Procesos.

ix
INTRODUCCIÓN

Las organizaciones para lograr sus objetivos deben establecer un mínimo de reglas
de operatividad a las que se puede denominar control interno.
El control interno es el sistema nervioso de una empresa ya que abarca toda la
organización. Se implanta con el fin de detectar desviaciones respecto a los objetivos
de rentabilidad establecidos por la empresa. Dichos controles permiten a la dirección
hacer frente a la rápida evolución del entorno económico y competitivo, así como
adaptar su estructura para asegurar el crecimiento futuro.
A su vez, el sistema de control interno está entrelazado con las actividades
operativas de la empresa y existe porque a través de el se fomenta la calidad y las
iniciativas de delegación de poderes, se evitan gastos innecesarios y se permite una
respuesta rápida ante las circunstancias variables.
La empresa Venezolana de Turismo, (Venetur, S.A.), ha crecido
significativamente, incrementando sus actividades, como consecuencia de este
crecimiento ha sido necesario establecer normativas que permitan alcanzar los
objetivos.
En toda organización el departamento de tesorería es de vital importancia, porque
es el encargado de procesar los movimientos de ingresos y egresos de la empresa. En
el área de cuentas por pagar es donde se preparan los expedientes de pagos de las
obligaciones que la empresa adquiere con sus proveedores. De allí parte la necesidad
de establecer mecanismos de control que permitan llevar a cabo una adecuada
organización y ejecución de las actividades que allí se realizan.
La investigación pretende hacer una evaluación del control interno aplicado por la
empresa, detectar fallas con el fin de realizar las correcciones necesarias, para
controlar los procesos y las actividades ejecutadas en el departamento y obtener
beneficios, logrando el desarrollo eficaz y eficiente de la organización, así como el
mejoramiento continuo de los procesos de elaboración de pagos del departamento de
tesorería.

10
En tal sentido, la presente investigación está estructurada en varios capítulos que
se presentan a continuación:

Capítulo I Expone el Planteamiento del Problema. Este se inicia con la


presentación del problema, de la cual surgen una serie de interrogantes, los cuales
derivan un Objetivo General y los objetivos específicos. La justificación en la que se
señala los beneficios de la investigación y la importancia de llevar a cabo el análisis.
Finalmente, se presenta el sistema de variables.
Capítulo II Presenta el Marco Teórico. En este sentido se comenzará con los
antecedentes de la investigación, los cuales son trabajos similares que fueron
elaboradas por otros investigadores y que se encuentran relacionados de alguna
manera con la investigación presentada, los mismos se utilizaran por el aporte que
dan a este trabajo. Luego se presentan las bases teóricas en la cual se sintetizan
opiniones de investigadores expertos en el tema, la definición de los términos básicos
y las bases legales que definen el desarrollo de la investigación.

Capítulo III Presenta el Marco Metodológico. Se especifica la metodología que se


va aplicar, la cual está comprendida por el tipo de investigación, las técnicas e
instrumentos que se utilizaron para cumplir con los objetivos específicos de la
evaluación, así como los procedimientos utilizados para el procesamiento de la
información y el análisis en cuanto a los resultados obtenidos a través de los
instrumentos aplicados.

Capítulo IV Muestra el Análisis e Interpretación de los Resultados. Una vez


recabada la información se procesa en consonancia con las variables, los objetivos y
las interrogantes planteadas. Dicho análisis se efectúa con la ayuda de cuadros

Capitulo V Aquí se presenta las Conclusiones y Recomendaciones a las que llegó


la autora, una vez analizada la información obtenida.

Finalmente la bibliografía utilizada y los anexos que sirvieron de soporte para el


desarrollo de la presente investigación.

11
CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Todas las empresas, indistintamente, de la actividad económica que realicen,


tienen como objetivo primordial la búsqueda continua de la rentabilidad que le
permita tener un constante crecimiento, es por ello que deben desarrollar estrategias y
establecer estrictos controles que les permitan ser eficaces y oportunos, minimizando
los márgenes de errores posibles.
La rentabilidad de una organización es importante debido a que, es una medida,
referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una
empresa, generalmente con independencia de la distribución del resultado. De igual
manera, el desarrollo de estrategias que permitan a las empresas lograr a través de ese
conjunto de acciones planificadas los objetivos y metas propuestos.
Por consiguiente, los sistemas de control interno se implantan para mantener a la
empresa en la dirección de sus objetivos de rentabilidad y en la consecución de su
misión. De igual forma, permiten minimizar los imprevistos ocasionados por el
seguimiento eventual de fallas o desviaciones en la realización de las operaciones.
Según Chiavenato (2001), define que el control “es la función administrativa que
trata de garantizar que lo planeado, organizado y dirigido, cumpla realmente los
objetivos previstos” (p. 394).
Es por ello que el control interno se ha vuelto imprescindible para llevar a cabo
una adecuada gestión empresarial, debido a que éstas se encuentran dentro de un
ambiente cada día más cambiante y con un nivel de exigencia mayor.

12
En apoyo a este punto, cabe mencionar lo que sostiene Sabino (2008), en el
sentido que: "Toda organización debe aplicar medidas o métodos, con el fin de
proteger los recursos que le han sido asignados para el desarrollo de sus actividades,
por tanto el control interno es una herramienta esencial que debe ser aplicada en las
instituciones bien sea públicas o privadas, debido a que el mismo comprende el plan
de organización y la coordinación de planes de ejecución, que verifiquen la exactitud
y confiabilidad de los datos suministrados. El control interno a su vez establece
parámetros que promueven las operaciones que se realizan dentro de los
departamentos" (p. 23).
Las empresas tienen un departamento de Tesorería encargado de administrar
detenidamente todo lo referente a los ingresos y egresos, el cual es de vital
importancia ya que se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas,
sistemas y procedimientos de control necesarios para salvaguardar los recursos
financieros de la empresa, promoviendo la eficiencia y eficacia del control de gestión,
y atendiendo con oportunidad y competencia las solicitudes de pago de los diferentes
compromisos contraídos por la misma, cuidando que la documentación que soporta
los egresos cumpla con los requisitos de carácter fiscal y de control interno.
La aplicación de controles inadecuados genera errores y retrasos en la ejecución de
las actividades organizacionales, ocasionándole a la empresa el incumplimiento de
sus objetivos. Es importante que la empresa tenga establecido las normas y
procedimientos que permitan la operatividad organizacional, sin embargo, las
organizaciones incurren frecuentemente en fallas en los procesos, ocasionando así
que los sistemas de control interno no cumplan con las necesidades de la
organización.
La empresa Venezolana de Turismo (Venetur, S.A.), actualmente presenta errores
relacionados con la normalización de sus procesos organizacionales. El control
interno aplicado posee debilidades, los errores son cometidos frecuentemente,
generando atrasos, e interrumpiendo el buen funcionamiento del departamento,
ocasionando retrasos en la ejecución de las actividades.

13
Dentro de las funciones principales del departamento de Tesorería está realizar las
operaciones de ingresos y egresos de los fondos con que cuenta la empresa derivado
de sus actividades comerciales.
En el área de cuentas por pagar se procesan y registran todas las operaciones de
egresos y se lleva a cabo el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por la
empresa con sus proveedores, posee un alto volumen de trabajo, lo cual amerita de
mayor planificación, organización y control, para poder cumplir de manera óptima
con el desarrollo de sus actividades.
Actualmente no se cumplen con los procesos de control interno en la elaboración
de los pagos, los cuales autorizan para su ejecución sin presentar la debida
documentación en los respectivos expedientes, puesto que para poder realizar la
emisión de los pagos cada expediente debe contener los siguientes requisitos: la orden
de compra o de servicio, la factura del proveedor, Rif del proveedor, relación de
precios con tres (03) cotizaciones, memo de solicitud, aprobación de ese pago y sus
respectivas retenciones. Por tal motivo el departamento de tesorería presenta
descontrol y retrasos por la cantidad de pagos emitidos sin sus respectivos soportes,
aunado a esto se crea trabajo adicional para armar los expedientes y archivar.
Lo antes señalado, evidencia la carencia de efectividad de los procesos que
intervienen para llevar a cabo la elaboración de un pago de manera eficiente.
Si el control interno de las empresas posee debilidades, esto conlleva a ocasionar
riesgo en la toma de decisiones, y a las organizaciones, debido a que teniendo un
buen control interno, se evitan los desembolsos indebidos de fondos y las
desviaciones hacia los niveles de corrupción que lamentablemente han venido en
ascenso incrementándose por la demanda mundial.
Lo anteriormente descrito, permite llegar al propósito de la investigación, la cual
consiste en evaluar el control interno aplicado al proceso de elaboración de pagos del
departamento de tesorería de la empresa Venetur S.A., porque la misma permitirá
colaborar con una adecuada toma de decisiones mediante la optimización de los
procesos en el área de cuentas por pagar.
14
De acuerdo con la problemática previamente expuesta, surgen las siguientes
interrogantes para la investigación:

Formulación de las interrogantes de la investigación

¿Cómo son los procesos que se llevan a cabo actualmente en el departamento de


Tesorería de la empresa Venezolana de Turismo, (Venetur, S.A.) para la elaboración
de pagos?
¿Cuáles procedimientos orientan al control interno del departamento de Tesorería
de la empresa Venezolana de Turismo, (Venetur, S.A.)?
¿Qué es control interno y su importancia dentro de las organizaciones?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Evaluar el control interno aplicado al proceso de elaboración de pagos del


departamento de Tesorería de la empresa Venezolana de Turismo, (Venetur, S.A.).

Objetivos Específicos

Describir los procesos de elaboración de pagos ejecutados en el departamento


de Tesorería de la empresa Venezolana de Turismo (Venetur, S.A.).
Determinar los procedimientos que orientan al control interno del departamento
de Tesorería de la empresa Venezolana de Turismo (Venetur, S.A.).
Definir control interno y su importancia dentro de las organizaciones.

Justificación de la Investigación

La empresa Venezolana de Turismo (Venetur, S.A.), es la operadora turística del


Estado Venezolano, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Turismo
(MINTUR), el cual tiene por objetivo desarrollar todas aquellas actividades
relacionadas con la comercialización y mercadeo de los productos turísticos
nacionales e internacionales; la elaboración y comercialización de paquetes turísticos;
gestión y administración hotelera y alojamiento en general; comercialización y
organización de eventos, transporte multimodal destinado a la actividad turística, en
fin todo objeto de lícito comercio relacionado con el área turística.
La presente investigación tiene como finalidad evaluar el sistema de control
interno aplicado al proceso de elaboración de pagos del departamento de tesorería de
la empresa Venetur S.A., dado que las actividades aquí realizadas requieren un mayor
grado de organización y exhaustivo control, porque este departamento se encarga de
analizar la situación financiera, de enfrentar a las deudas asumidas con los
proveedores y realiza las transacciones de ingreso y egreso de la empresa, razón por
la cual es del vital importancia controlar los procesos realizados por este
departamento.
Actualmente no se toman en cuenta los procesos necesarios para elaborar los
pagos de forma óptima, generando atrasos en la emisión de los mismos, así como
registros incompletos, duplicidad en los pagos, etc., ocasionando pérdida de tiempo y
de dinero en la institución.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, se toma en consideración la importancia
que tiene el control interno en la verificación de las actividades que se realizan a nivel
organizacional; por lo cual teniendo en cuenta dicha problemática éste estudio busca
determinar técnicamente si el control interno puede optimizar la gestión en el
departamento y se fundamenta en la detección de retrasos y deficiencias en las
actividades que son ejecutadas y en las cuales se busca comprobar, si el control
interno que se aplica en la elaboración de pagos es realizado de acuerdo a los
procedimientos definidos por el organismo.
Esta investigación permitirá confirmar las deficiencias que surgen por la falta de
verificación de los procesos que son llevados a cabo dentro del departamento de
tesorería y que traen como consecuencia, la desorganización en la ejecución de las
actividades, así como también retraso en las operaciones que corresponden al proceso
de elaboración de pagos, reduciendo la eficacia en la operatividad de la organización.
En este sentido se establece que dicha investigación es necesaria para el autor, ya
que a través de ella se tiene la posibilidad de poner en práctica los conocimientos
obtenidos durante la preparación en la Licenciatura de Administración de Empresas,
permitiendo para ello usar las herramientas dispuestas que proporcionan un mejor
aprovechamiento de los recursos y la eficiencia en los procesos que son llevados a
cabo.
Asimismo, servirá como antecedente para el futuro de los estudiantes de la
Universidad Alejandro de Humboldt y se constituye un aporte importante a los
efectos de ampliar y desarrollar los conocimientos adquiridos, principalmente en lo
referente a organización, sistema y métodos administrativos, los cuales deben ser
empleados en el desarrollo de cualquier proyecto objeto de estudio.

Sistema de Variables

Esta etapa consiste en delimitar la variable estudiada en la presente investigación,


en función de los objetivos establecidos en este estudio, a fin de procesar los
indicadores que se deben considerar, para alcanzar el objetivo general establecido en
la misma.
Las variables según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “es una propiedad
que se puede variar y cuya variación es susceptible a medirse” (p. 12). En este mismo
sentido, Ramírez (1999), plantea que una variable es: “la representación característica
que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores” (p. 25). Entonces,
una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios.
Según Tamayo y Tamayo (1998), “en la investigación se estima la variable como
fuente fundamental para la realización de la investigación, porque ella con sus
respectivas dimensiones conformadas por determinados indicadores de estudio, los
cuales se analizaran a través de la operacionalización de los objetivos específicos”
(p. 102).
Operacionalización de las Variables

Una vez que se han definido las variables de manera conceptual, se procede a la
operacionalización de las mismas, a fin de especificar la manera en cómo se
desarrollará la investigación.
Arias (2006), la define “como la definición conceptual y operacional de las
variables de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y
especifico a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el propósito de
contrastar la hipótesis”.
De acuerdo con lo establecido por Balestrini (2006), indica que la definición
operacional de una variable “implica seleccionar los indicadores contenidos, de
acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable
en estudio. Supone la definición operacional de la referencia empírica” (p. 13).
La operacionalización de variables, significa estudiarlas en aspectos sencillos, es
fundamental porque a través de ella se precisan los aspectos y elementos que se
quieren conocer para obtener la mayor aproximación para su medición, con el fin de
llegar a las conclusiones.

Cuadro N° 1. Identificación y Definición de las Variable


OBJETIVOS DEFINICION
VARIABLES
ESPECIFICOS CONCEPTUAL
Describir los Procesos de Procesos de elaboración de Determinar los atributos,
elaboración de pagos pagos ejecutados en el características y establecer
ejecutados en el departamento de Tesorería. lineamientos para la
departamento de Tesorería. recepción de documentos
necesarios para la
generación de un pago.
Determinar los Procedimientos que Delimitar los procesos y
procedimientos que orientan al control interno normas definidas en el
orientan al control interno del departamento de sistema de control interno,
del departamento de tesorería. que permitirán al área de
tesorería. tesorería cumplir con las
funciones.
Definir control interno y su Control interno y su Comprende el estudio de
importancia dentro de las importancia dentro de las los componentes que
organizaciones. organizaciones. integran el control interno y
la manera en como ayuda a
las organizaciones para
cumplir con la misión,
visión y objetivos de la
misma.

Fuente: Maryeling Simoza (2014). Según el Manual de Normas y Orientaciones para


la elaboración del Trabajo de Grado (TG-UAH)

Cuadro N° 2. Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


Procesos de - Orden de compra
elaboración de Administrativa - Orden de pago
pagos ejecutados Organizacional - Pagos 1,2,3
en el departamento - Facturas de proveedores
de Tesorería.
Procedimientos - Gestión de compra
que orientan al - Verificación de facturas
control interno del Teórica - Clasificación de pagos
departamento de Organizacional - Gestión de pagos 4,5,6,7,8
tesorería. - Emisión de reportes de
cuentas por pagar
- Conciliaciones
Control interno y - Componentes del control
su importancia Teórica interno
dentro de las Organizacional - Importancia del control 9,10,11,12
organizaciones. interno
- Evaluación del control
interno

Fuente: Maryeling Simoza (2014). Según el Manual de Normas y Orientaciones para


la elaboración del Trabajo de Grado (TG-UAH)
CAPÌTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Para Ramírez (2006), el marco teórico referencial es el espacio del informe o del
proyecto de investigación destinado a ilustrar al lector sobre:
Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada. El contexto
histórico en el cual se enmarca el problema. Los parámetros teóricos desde los cuales
comprendemos nuestro problema de investigación en sus múltiples facetas y
dimensiones. (p. 87).

Antecedentes de la Investigación

Se consideran como antecedentes de una investigación a los estudios previos bien


sean trabajos, tesis de grado o informes científicos que guarden relación con un
problema planteado.
Entre los antecedentes consultados se mencionan los siguientes:
Silva Johanna (2012), realizó una investigación titulada “Evaluar los
procedimientos de control interno en el departamento de compras del Ministerio del
Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE)”, para optar al título Licenciado en
Administración de Empresas, otorgado por la Universidad Alejandro de Humboldt,
tuvo como objetivo general evaluar el control interno aplicado a los procesos de
compras del MPPEE. El estudio se enmarcó dentro de una investigación de campo,
no experimental.
La población estuvo conformada por los empleados del departamento en estudio,
donde se tomo como muestra seis (06) individuos que laboran en el área, utilizando
como técnica de investigación la observación directa y la encuesta. Como
instrumento de recolección de información se aplicó el registro anecdótico y el
cuestionario.
Con esta investigación se concluyó que existe una deficiencia notable en la
definición y estructuración de los procesos que se realizan dentro del departamento de
compras, lo que manifiesta que el funcionamiento actual no es realizado bajo los
parámetros de eficiencia y eficacia, por lo que se requiere mejorar los procedimientos
existentes y hacer uso de las herramientas dispuestas para el logro de los objetivos de
la organización.
Aporte: este trabajo, guarda estrecha relación con el presente estudio, debido a
que se pretende mejorar los procedimientos y hacer que se realice el control interno
de manera eficaz y eficiente para el logro de los objetivos de la organización.
Elvira Ortega (2009), realizó una investigación titulada “Importancia del control
interno en el cumplimiento de las funciones del departamento de crédito y cobranzas
de la caja de ahorros y previsión social del Ministerio del Poder Popular para la
Infraestructura (CAPREMINFRA)”, para optar al título Licenciado en
Administración de Empresas, otorgado por la Universidad Alejandro de Humboldt,
tuvo como objetivo general el análisis del control interno en el cumplimiento de las
funciones inherentes a este departamento.
La investigación adoptó la modalidad de investigación de campo con soporte
bibliográfico. La población estuvo conformada por las ocho (08) personas que
laboran en departamento y como muestra se tomó la totalidad de la población. La
técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta y como instrumento se
utilizó el cuestionario, conformado por preguntas dicotómicas.
Esta investigación tuvo como conclusión que para realizar un buen control es
necesario un conocimiento general sobre los procesos, responsabilidades, normas,
leyes, habilidades, y en fin, todos los factores que intervengan en el sistema de
control, con una constante evaluación y supervisión que garantice el conocimiento de
las actividades que se desarrollan permitiendo que se internalice la importancia que
efectivamente tiene el control interno en el cumplimiento de sus funciones.
Aporte: como aporte al presente trabajo, se observa que en ambos se pretende
mostrar lo importante que es tener los conocimientos necesarios del control interno
para que el mismo pueda ser aplicado de manera eficaz en los departamentos de las
organizaciones.
Fanny A. Martínez (2009), realizó una investigación titulada “Evaluación del
control interno en el área de contabilidad fiscal. Caso: El Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)”, para optar al título Licenciado
en Administración de Empresas, otorgado por la Universidad Alejandro de
Humboldt, tuvo como objetivo general verificar si cumple con un Manual de Normas
y Procedimientos, para identificar los errores que se puedan presentar en los registros
contables.
La investigación se enmarcó dentro de un modelo de trabajo de campo con
orientación a un análisis descriptivo, utilizando como técnica de investigación la
observación y la encuesta, aplicando como instrumento de recolección de datos el
cuestionario.
En dicho trabajo se concluyó que de acuerdo a la evaluación del control interno
del área de contabilidad fiscal, se demuestra que el control interno es beneficioso para
todas las áreas de una organización, lo que permite tener una mayor eficacia de los
procedimientos para el desarrollo efectivo de las operaciones de los objetivos
planteados.
Aporte: el aporte de este trabajo, es que ambos dan a demostrar que el control
interno es un conjunto de métodos y medidas adoptadas por cada organismo para
salvaguardar los recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información
financiera.
Todos estos antecedentes ilustran el tema que se desarrollará en el presente trabajo
ya que constituyen las referencias de la misma, es decir con la reseña de estos
trabajos se pretende identificar investigaciones anteriores que de una u otra forma
abordaron el tema en estudio observándose el planteamiento de los objetivos de las
mismas así como las conclusiones a las cuales llegaron, igualmente permite iniciar el
segundo capítulo donde se desarrollará el marco teórico que fundamenta el contenido
documental del mismo.
Bases Teóricas

Las bases teóricas, es el acopio de aspectos conceptuales que sirven de guía para la
comprensión de la investigación; además, permiten aclarar los términos que se
estructuran partiendo de los aspectos generales a los particulares, con el propósito de
ubicar al lector con el tema planteado y la ubicación de éste con las áreas del
conocimiento.
Según Arias (2006) “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107).
En tal sentido, se exponen a continuación los aspectos más resaltantes de los
diferentes documentos y basamentos teóricos relacionados con el presente trabajo de
investigación detallados de la siguiente manera:

Control

Según Chiavenato (2001), „‟El control es una función administrativa; es la fase del
proceso administrativo y mide y evalúa el desempeño y toma de acción correctiva
cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador‟‟
(p. 349). Desde muy pequeños todos los momentos de la vida están sujetos a un
control, bien sea en la escuela, en el núcleo familiar, en el trabajo, en el banco, en la
iglesia y hasta cuando se encuentra manejando un vehículo, alguien supervisa,
verifica y evalúa el comportamiento. Por lo que no es muy fácil salvarse del control;
muchos autores explican que esta es una herramienta para evitar el comportamiento
indeseable de una persona, organización, labor, entre otras cosas.
Chiavenato (1993), igualmente explica que el control ha sido utilizado con varios
y diferentes sentidos como son:
a) El control como función coercitiva y restrictiva, para inhibir o impedir
conductas indeseables, como llegar con atraso al trabajo o a clases, hacer
escándalos, etc.
b) Control como verificación de alguna cosa, para apreciar si esta correcto,
como verificar pruebas o notas, etc.
c) Control como comparación con algún estándar de referencia, como pasar una
mercadería en otra balanza, comparar notas de alumnos, etc.… (p. 115).
Por lo que para lograr un buen control administrativo en una empresa sea cual sea
su función o razón social, se deberá tender a corregir las fallas o errores de las tres
primeras fases del proceso administrativo y prevenir las fallas o errores que puedan
surgir en la planeación, organización o dirección. De acuerdo a lo explicado por
Robert y Broxwell (1996), se interpreta que a partir de los años sesenta estos procesos
comienzan un momento de gran expansión y popularidad. La visión conseguida con
la utilización de estas herramientas era a menudo poderosa y podía desembocar en el
desarrollo de una estrategia cuya subsiguiente aplicación puede afectar a muchas
compañías y a las vidas de sus empleados.
Es por este motivo que mucha de la visión de estos procesos administrativos
quedaban en el nivel de una especie de propuesta general para mejorar la empresa, lo
que ayudo entonces a crear la demanda de un proceso, ya que toda organización para
mejorar sus áreas de responsabilidad, y por tanto, la competitividad de la
organización necesita que los directivos de cada línea conjuntamente con el personal
en general, se impliquen con el control aprendiendo a como hacer mejoras y como
ejecutarlas a un nivel táctico. El control es importante en la medida en que asegura
que lo que fue planteado, organizado y dirigido realmente alcanzo los objetivos
pretendidos. Es una garantía de que las cosas fueron ejecutadas de acuerdo con los
planes, esquemas y órdenes transmitidas.

El control Interno

Como en todos los órdenes de la vida, cuando se desarrollan determinadas


actividades, las mismas se planifican para cumplir con objetivos previamente
trazados, pero debido a que la ejecución de tales actividades o funciones no siempre
aportan los resultados que se esperan, con mucha frecuencia se deben diseñar
elementos que debidamente aplicados contribuyan a controlar la tarea, de tal forma
que los resultados obtenidos estén alineados con tales objetivos.
Debido a que en el mundo de los negocios, los cuadros directivos de las empresas
no pueden esperar que los objetivos planificados se logren de forma casual, sino mas
bien planificando, surgen los controles internos, concebidos como mecanismos que
permiten detectar desviaciones en el desarrollo de determinadas actividades, en
función de lo cual permite arrojar algún tipo de indicador que evidencia potenciales
deficiencias, aportando las bases para que los directivos empresariales ejecuten las
acciones correctivas que reoriente los resultados parciales de una determinada acción
o proceso.
En relación con el control interno, Terry (2006), dice: “el control interno
comprende el plan de organización y todos los métodos y medidas adoptadas en un
negocio para salvaguardar sus bienes, verificar la exactitud y seguridad de los datos
de contabilidad, desarrollar la eficiencia de las operaciones y fomentar la adhesión de
la política administrativa” (p. 184).
El referido autor sostiene que el control interno es un instrumento de gestión que
se emplea para proporcionar una seguridad razonable de que se cumplan los objetivos
establecidos por la entidad, para esto comprende un plan de organización, así como
los métodos debidamente clasificados y coordinados, además de las medidas
adoptadas en una entidad que proteja sus recursos, propenda a la exactitud y
confiabilidad de la información contable, apoye y mida la eficiencia de las
operaciones y el cumplimiento de los planes, así como estimule la observancia de las
normas, procedimientos y regulaciones establecidas. La eficacia de la estructura de
control interno, revisión y actualización constante es una responsabilidad de todos los
directivos de la entidad.
Por su parte, De Latouche, M., Maldonado, R. y De Franca, L. (2005), señala el
control interno, como „‟una serie de métodos y medidas adoptadas por un negocio
con el fin de salvaguardar sus activos, garantizar la exactitud y confiabilidad de datos
contables para promover la eficiencia operacional y aumentar la adherencia a las
políticas administrativas prescritas‟‟ (p. 215).
Según Moreno (2004), „‟el control interno, es una expresión que se utiliza con el
fin de describir las acciones adoptadas por los directores de entidades, gerentes o
administradores, para evaluar y monitorear las operaciones en sus entidades‟‟ (p. 15).
Acota el autor, que el control interno es un proceso integrado a los procesos, y no un
conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por
el consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad,
diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de
objetivos incluidos en las siguientes categorías:
Eficacia y eficiencia de las operaciones.
Contabilidad de la información financiera.
Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas.
Completan la definición de algunos conceptos fundamentales.
Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena
de acciones extendidas a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a
los demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión. Tales
acciones se hallan incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la entidad, para
influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.
De los antes expuestos en relación con el control, como elemento esencial en todo
el entramado del proceso administrativo que se desarrolla en cualquier organización,
se desprende que la responsabilidad de la aplicación del mismo recaerá en aquellas
personas con autoridad dentro del mismo negocio. En tal sentido, el control interno
asegura que las empresas obtengan la mayor eficiencia y efectividad en sus
operaciones, generen información contable confiable, salvaguardar los activos y
cumplir con las correspondientes disposiciones legales.
Además, otra consideración importante apunta a que el control se efectúa de
manera diferente en cada compañía, aunque por personal íntimamente vinculado a la
empresa, quienes tienen la tarea de recoger la información necesaria y proponer para
el futuro las modificaciones que se juzguen necesarias en diversas áreas, debido a que
de la fiabilidad y oportunidad dependerá en gran medida que se determinen
potenciales deficiencias y se disponga de las bases para desarrollar las acciones
correctivas correspondientes.

Importancia del Control Interno

Cada empresa u organización, independientemente de su tamaño, naturaleza,


objetivos, debe diseñar un sistema de control interno que satisfaga sus propias
necesidades, tomando en consideración la relación de costo beneficio, es decir, que
los beneficios esperados de la aplicación del control interno deben superar los costos.
En este sentido, se hace indispensable reiterar que el control interno no sólo varía de
empresa a empresa, sino también según la naturaleza del activo, pues serán distintas
las normas y medidas que se adopten para proteger el efectivo que las que se adopten
para el activo fijo y también para controlar el pasivo de la empresa.
De cualquier forma que se plantee, la implementación de controles internos como
mecanismos que permitan asegurar que los resultados se ajustan a lo esperado,
constituyen eficaces elementos que se integran a la estructura de gestión en el proceso
administrativo.
Al referirse a la importancia del control interno Weston (2003), señala: “los
controles internos le permiten a los ejecutivos principales administrar mediante el
rastrear le exposición frente a: riesgo de créditos, riesgo de mercado, riesgo
operacional, riesgo reputacional, riesgo legal, y otros riesgos relacionados con las
transacciones con los activos y con los pasivos – así como frente al fraude y la
seguridad. La intención es: salvaguardar los activos del negocio, asistir en el
cumplimiento y en la conciliación contable, promover la accountability personal y
conducir a la acción correctiva. Para su desarrollo, implementación y apropiado
funcionamiento, un sistema de control interno requiere: leyes y regulaciones;
supervisión rigurosa, política y objetiva corporativa; organización y estructura;
información contable y tecnología avanzada” (p. 22).
De lo antes señalado, se puede acotar que en cualquier organización que posea in
control interno eficaz deberán existir claras líneas de demarcación entre las
responsabilidades y obligaciones del capital humano, y solamente se las puede hacer
funcionar, según algunos registros adecuados de las diversas actividades del negocio
y haciendo circular información escrita relacionada con las obligaciones de la
plantilla.
Dentro de este marco señalado por Mallo y Merlo (2004), los objetivos de control
de gestión positivo y moderno, consisten en: “adoptar un punto de vista de
interpretación global de todas las funciones gerenciales que componen la cadena de
valor de la empresa, enfocar la información a la correcta toma de decisiones del
presente y del futuro, construir los indicadores adecuados de gestión, para controlar la
actividad económica-financiera y garantizar la fiabilidad de la información, sugerir
las acciones tendientes a la mejora continua de los resultados y establecer un sistema
de información automático que permita corregir sobre la marcha, las desviaciones”
(p. 21).
En efecto, es importante considerar que la toma de decisiones, ante una situación
problemática tras un conflicto, tiene como fin buscar una solución al problema que se
presenta. Ya que, frecuentemente se dice que lo único que es indudable en los
negocios es el cambio. Cualquier negocio que no se adapte a los cambios, será dejado
atrás y es por eso que debe ser necesario que el administrador examine
constantemente su sistema, métodos y procedimientos a la luz de las condiciones
existentes.
Por otra parte, el control es una etapa importante dentro del proceso
administrativo, ya que compara los sucesos registrados en la organización y los
objetivos que se alcanzaron contra los que se deseaban; al descubrir desviaciones de
inmediato se toma la acción correctiva adecuada al caso. De esta manera el control
de una empresa gira, en su mayor parte, alrededor del cumplimiento de los planes
sobre los cuales se ha basado la organización de la compañía.
Seguidamente, la importancia de tener un buen sistema de control interno en las
organizaciones, se ha incrementado en los últimos años. Es bueno resaltar, que la
empresa que aplique controles internos en sus operaciones, conducirá a conocer la
situación real de las mismas. Dentro de esta perspectiva el control interno comprende
el plan de organización en todos los procedimientos coordinados de manera
coherente a las necesidades del departamento, para proteger y resguardar sus activos,
verificar su exactitud y confiabilidad de los datos.
Por otro lado, las actividades de control tienen distintas características, ya que
pueden ser manuales o computarizadas, administrativas u operacionales, generales o
específicas, preventivas o detectivas. Sin embargo, lo trascendente es que sin
importar su categoría o tipo, todas ellas están apuntando hacia los riesgos (reales o
potenciales) en beneficio de la organización, su misión y objetivos, así como la
protección de los recursos propios o de terceros en su poder. Las actividades de
control son importantes no solo porque en si mismas implican la forma correcto de
hacer las cosas, sino debido a que son el medio idóneo de asegurar en mayor grado el
logro de los objetivos. (p. 32).

Objetivos del Control Interno

Al referirse a los objetivos del control interno Weston (Op. Cit), dice, los
principales objetivos del proceso de control interno los categoriza como sigue:
Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución.
Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y
administrativos.
Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas.
Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.
Eficiencia y efectividad de las actividades (objetivos de desempeño);
Confiabilidad, completitud y oportunidad de la información financiera y
directiva (objetivos de información); y
Cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables (objetivos de
cumplimiento).
En dichos objetivos se precisa la inclusión de la salvaguarda de activos de los
otros recursos contra adquisición no-autorizada, uso o disposición o pérdida. Se
subraya, finalmente, que el proceso de control interno históricamente se ha
considerado como un mecanismo para reducir los casos de fraude, apropiación
equivocada y errores, pero que se ha vuelto más extensivo, direccionando todos los
diversos riesgos que enfrentan las organizaciones.
Ahora se reconoce que un sólido proceso de control interno es crítico para la
habilidad de una organización en asegurar el logro de sus metas establecidas, y para
mantener su viabilidad financiera. Siendo así, señala que el control interno está
compuesto por cinco elementos interrelacionados. Estupiñán (2006), señala, a
propósito de los objetivos del control interno y los sistemas y procedimientos
contables establece así:
De Autorización: Deben establecerse límites al inicio, continuación o
finalización de una operación contable con base en políticas y procedimientos
establecidos.
De Integridad: Permiten asegurar que se registren todas las transacciones en el
periodo en el cual ocurran.
De Existencia: Permiten asegurar que solo se registren operaciones que afecten
la entidad.
De Exactitud: Establece que las operaciones deben registrarse al valor que
realmente se deriva de ellas.
De Custodia: Se establecen para tratar de controlar el uso o disposición no
autorizada de los activos. (p. 30).
De lo afirmado por los autores antes mencionados, se interpreta que, para lograr la
realización de estos objetivos, es necesario que el control interno administrativo
propicie un medio ambiente adecuado para que este pueda ser implementado en
forma correcta.

Elementos del Control Interno

Como todo sistema, en el proceso administrativo, se diseñan e implementan


controles internos, como elementos de aseguramiento en el cumplimiento de los
objetivos organizacionales, los cuales presentan ciertas características bien distintivas
que como parte integral de un todo, se complementan para aportar la confiabilidad en
los resultados de un determinado proceso. Estupiñán, (Op. Cit.), en relación a los
elementos del control interno, establece los siguientes:
Ambiente de Control: representa la combinación de factores que afectan las
políticas y procedimientos de una entidad, pues fortalecen o debilitan sus
controles.
Sistema Contable: está conformado por los métodos y registros establecidos
para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y producir información
cuantitativa de las operaciones que realiza una entidad económica.
Procedimientos de Control: están constituidos por las prácticas y políticas
adicionales al ambiente de control y al sistema contable que establece la
administración para proporcionar seguridad razonable de lograr los objetivos
específicos de la entidad. El hecho de que existan formalmente políticas y
procedimientos de control no necesariamente significa que estos operen de
manera eficiente.
En relación a los elementos del control interno dentro del marco integrado se
identifican varios principios que se relacionan entre si y son inherentes al estilo de
gestión de la empresa, los cuales son:
Principio 1: supervisión por parte de la administración y cultura de control. La
junta de directores debe tener la responsabilidad por aprobar y revisar
periódicamente las estrategias generales de negocio y las políticas significantes de la
organización; entender los principales riesgos en que incurre la organización,
establecer niveles aceptables para esos riesgos y asegurar que la administración
principal da los pasos necesarios para identificar, medir, monitorear y controlar esos
riesgos; aprobar la estructura organizacional; y asegurar que la administración
principal esta monitoreando la efectividad del sistema de control interno.
Principio 2: La administración principal debe tener la responsabilidad por
implementar las estrategias y las políticas aprobadas por la junta; desarrollar
procesos que identifiquen, midan, monitoreen y controlen los riesgos en los cuales
incurre la organización; mantener una estructura organizacional que de manera clara
signe responsabilidad, autoridad y relaciones de presentación de reportes; asegurar
que de manera efectiva se llevan a cabo las responsabilidades delegadas, establecer
políticas apropiadas de control interno; y monitorear lo adecuado y la efectividad del
sistema de control interno.
Principio 3: La junta de directores y la administración principal son responsables
por promover altos estándares éticos y de integridad, y por establecer al interior de la
organización una cultura que enfatice y demuestre a todos los niveles del personal la
importancia de los internos.
Principio 4: un efectivo sistema de control interno requiere que los riesgos
materiales que podrían afectar de manera adversa las metas de la organización estén
siendo reconocidos y valorados de manera continua. Esta valoración debe cubrir
todos los riesgos que enfrenta la organización consolidada (esto es, riesgo de crédito,
riesgo país y de transferencia, riesgo de mercado, riesgo de tasa de interés, riesgo de
liquidez, riesgo operacional, riesgo legal y riesgo reputacional).
Principio 5: Actividades de control y segregación de obligaciones: Las
actividades de control deben ser parte integral de las actividades diarias de una
organización. Un efectivo sistema de control interno requiere que se establezca una
estructura apropiada de control, con actividades de control definidas en cada nivel de
negocios.
Principio 6: Un efectivo sistema de control interno requiere que exista una
apropiada segregación de obligaciones y que el personal no tenga asignadas
responsabilidades en conflicto. Las áreas de potenciales conflictos de interés deben
ser identificadas, minimizadas, y sujetas a monitoreo cuidadoso e independiente.
Principio 7: Un efectivo sistema de control interno requiere que existan datos
internos, adecuados y compresivos, de carácter financiero, operacional y de
cumplimiento, así como información de mercados externos sobre los eventos y las
condiciones que son relevantes para la toma de decisiones.
Principios 8: Un efectivo sistema de control interno requiere que estén en
funcionamiento sistemas de información confiables que cubran todas las actividades
significantes de la organización.
Principio 9: Un efectivo sistema de control interno requiere efectivos canales de
comunicación que estén en funcionamiento para asegurar que todo el personal
entiende plenamente y se adhiere a las políticas y a los procedimientos que afectan
sus obligaciones y responsabilidades y que se adquiere del personal apropiado toda la
otra información relevante.
Principio 10: La efectividad general de los controles internos de la organización
debe ser monitoreada sobre una base ongoing. El monitoreo de los riesgos clave debe
ser parte de las actividades diarias de la empresa, lo mismo que evaluaciones
periódicas por parte de las líneas de negocio de la auditoría interna.
Principio 11: Debe existir una auditoría interna, efectiva y comprensiva, del
sistema de control interna, llevada a cabo por personal operacionalmente
independiente, apropiadamente entrenado, y competente.
Principio 12: Las deficiencias de control interno, ya sean identificadas por las
líneas de negocios, de auditoría interna u otro personal de control, deben ser
reportadas de una manera oportuna al nivel administrativo apropiado y direccionadas
prontamente.
Principio 13: Evaluación de los sistemas de control interno por las autoridades de
supervisión: los supervisores deben requerir que todos los departamentos,
independiente del tamaño, tengan un efectivo sistema de controles internos que sea
consistente con la naturaleza, complejidad, y riesgo inherente de sus actividades
dentro-y-fuera-de-balance y que responda a los cambios en el entorno y las
condiciones de la empresa. (p. 40-41).
Esta percepción de los principios necesarios para desarrollar un eficaz sistema de
control interno, ofrece la posibilidad de que se logren los resultados, en función de
los objetivos preestablecidos, evitando que se obvien aspectos que pudieran influir
negativamente sobre las actividades que se desarrollan, a los fines de asegurar los
resultados de un determinado proceso. En este sentido, se juzga conveniente que
cuando se diseñen e implementen los esquemas o mecanismos de control que se
consideren necesarios en un proceso administrativo, se observen cada uno de los
elementos que caracterizan un eficaz sistema de control interno, en función de que se
fortalezca el mismo, contribuyendo a que se cumplan los objetivos para los cuales
fueron creados.

Clasificación de los Controles Internos

Como en todos los órdenes de la vida, sin excluir las empresas, aun cuando las
mismas representan un todo, se suelen encontrar diversidad de actividades, que
comúnmente se definen en la estructura funcional de la organización. Pues bien,
debido a que cada una de tales divisiones funcionales deberá cumplir una función
muy específica en la empresa, asimismo los controles internos que sean diseñados e
implementados para asegurar el cumplimiento eficaz de cada actividad desarrollada,
presentan una clasificación, según el objetivo que persigue y el área funcional en el
cual se apliquen los mismos.
Según Mantilla & Cante (2005), en relación a la Clasificación de los Controles
Internos:
a) El Control Administrativo: influye, pero no limita a, el plan de la
organización, los procedimientos y registros relacionados con los procesos
de decisión que se refieren a la autorización de las transacciones por parte de
la administración. Tales autorizaciones han sido definidas como una función
administrativa asociada directamente con la responsabilidad por el logro de
los objetivos de la organización y como un punto de partida para el
establecimiento del control contable de las transacciones.
b) Los controles contables abarcan el plan de la organización, los
procedimientos y registros relacionados con la salvaguarda de los activos y
con la confiabilidad de los estados financieros, diseñados para proveer
seguridad razonable de que:
1. Las transacciones se registran en cuanto es necesario para permitir la
preparación de los estados financieros en conformidad con los principios de
contabilidad generalmente aceptados o cualquier otro criterio aplicable a tales
estados financieros y para mantener la accountability por los activos;
2. Las transacciones se ejecutan de acuerdo con autorizaciones generales o
especificas dadas por la administración;
3. El acceso a los activos se permite solamente de acuerdo con autorización dada
por la administración; y
4. La accountability registrada por los activos se compara con los activos
existentes, a intervalos razonables, tomando las acciones apropiadas en relación
con cualesquiera diferencias. (p. 40-42).
Estupiñán, (Op. Cit.) en relación a la clasificación del control interno señala lo
siguiente: “el control interno administrativo no está limitado al plan de la
organización y procedimientos que se relaciona con el proceso de decisión que lleva
a la autorización de intercambios. Entonces el control interno administrativo se
relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por el ente.
El control interno contable comprende el plan de la organización y los registros
que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros
contables. Estos tipos de controles brindan seguridad razonable que los intercambios
son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o especificas de la gerencia;
que se registran los cambios para mantener un control adecuado y permitir la
preparación de los estados contables; se salvaguardan los activos; y, se toman todos
los cuidados correspondientes” (p. 7).

Actividades de control

Moreno, (Op. Cit.) señala que „‟las actividades de control están constituidas por
los procedimientos específicos establecidos como un reasegurado para el
cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevención y
neutralización de los riesgos” (p. 43). El mismo destaca, que las actividades de
control se ejecutan en todos los niveles de la organización y en cada una de las etapas
de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de riesgos según lo expresado
en el punto anterior: conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a
evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden agruparse en tres categorías, según el
objetivo de la entidad con el que estén relacionados.
De acuerdo con Cepeda (1999), un sistema de control administrativo „‟es una
integración lógica de las herramientas de contabilidad administrativa para reunir y
reportar los datos para evaluar el desempeño‟‟ (p. 36). Acota el autor mencionado,
que un sistema de control administrativo ayuda y coordina el proceso de la toma de
decisiones y motiva los individuos de la organización a actuar de manera concertada,
en procura de obtener los mejores resultados de la gestión administrativa de la
misma.
El resultado obtenido del Control de Gestión sirve de herramientas en la toma de
decisiones y su buen uso garantiza la efectividad en la consecución de los recursos, la
eficiencia en su utilización y la eficacia en su orientación. Mencionan, que para
diseñar un sistema de control de gestión el primer paso es el de especificar las metas
de la organización. Lo cual se debe a que todas las organizaciones existen porque
algunos individuos actuando por separado, o de manera conjunta, buscan alcanzar
algún propósito a largo plazo, con lo que se puede afirmar que tal propósito es la
meta de la organización. Lo anterior permite reflexionar sobre la importancia de
establecer un adecuado sistema de control de gestión administrativa que cumpla con
los objetivos planificados por la empresa.
Conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o
minimizarlos, los cuales pueden agruparse en tres categorías, según el objetivo de la
entidad con el que estén relacionados:
Las operaciones.
La confiabilidad de la información financiera
El cumplimiento de leyes y reglamentos
En muchos casos, las actividades de control pensadas para un objetivo suelen
ayudar también a otros: los operacionales pueden contribuir a los relacionados con la
confiabilidad de la información financiera, estas al cumplimiento normativo, y así
sucesivamente. En todos los niveles de la organización existen responsabilidades de
control, y es preciso que los agentes conozcan individualmente cuales son las que les
competen, debiéndose para ello explicitar claramente tales funciones. La gama que se
expone a continuación muestra la amplitud las actividades de control, pero no
constituye la totalidad de las mismas. A su vez en cada categoría existen diversos
tipos de control:
Preventivo / Correctivos
Manuales / Automatizados o informáticos
Gerenciales o directivos
Análisis efectuados por la dirección.
Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas funciones
o actividades.
Comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud, totalidad, y
autorización pertinente: aprobaciones, revisiones, cotejos, recálculos, análisis
de consistencia, prenumeraciones.
Controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos.
Dispositivos de seguridad para restringir al acceso a los activos y registros.
Segregación de funciones y aplicación de indicadores de rendimiento.
Es necesario remarcar la importancia de contar con buenos controles de las
tecnologías de información, pues estas desempeñan un papel fundamental en la
gestión, destacándose al respecto el centro de procesamiento de datos, la adquisición,
implantación yb mantenimiento del software, la seguridad en el acceso a los
sistemas, los proyectos de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones.

Importancia de la Tesorería

Nuestro entorno económico de tasas de interés muy altas en un ambiente recesivo,


con devaluación progresiva anunciada, que acompaña a la tasa de inflación; y con la
cadena de cobranzas inestable o cortada, entre otras características, le da una especial
relevancia a la función del tesorero; a la tesorería.
Es una de las funciones críticas dentro del área financiera, pues debe administrar el
flujo de caja con una cierta tasa de rentabilidad de oportunidad para ese mercado.
Ese flujo es muy propio de cada industria, de cada tipo de negocio, y de cada
empresa en particular, con sus productos y servicios. Influyen también las
características del país, las tendencias y las estacionalidades, así como el contexto
político y regulatorio.
Para explicarlo mejor, hay que asociarlo al ciclo de capital de trabajo, el cual se
mueve desde el manejo de la producción y los inventarios, hasta que estos se
convierten en facturas emitidas (cuentas por cobrar), las cuales al cobrarse alimentan
la tesorería, proveyendo el flujo de fondos necesarios para pagar las facturas recibidas
de los proveedores (cuentas por pagar) por el suministro de inventarios (y otros
recursos), los cuales, a su vez, servirán al proceso productivo con el cual comenzó el
ciclo.
La velocidad a la que una empresa hace circular el ciclo de transformación de los
inventarios en disponibilidad para pagar o hacer inversiones, debe sincronizarse con
los circuitos internos de registro, confección de cheques y envío a la caja, hasta que el
proveedor lo retire, lo deposite, y se debite de la cuenta del banco.
Como puede notarse, gran parte de la gestión de tesorería esta asociada con ritmos
y velocidades de cobros y pagos, la mayoría de los cuales pasaran por los bancos.
Entre los actores internos y externos que se mueven alrededor de la tesorería, clientes
proveedores y bancos, estos últimos tienen la característica de ser la plataforma sobre
la cual se efectúan las transacciones.
Gran parte del éxito que pueda tener una tesorería, estará dado por la capacidad de
ir un paso delante de los bancos, llevando un control preactivo de las operaciones que
permita anticipar con información precisa y consistente, los movimientos que lleva el
banco.
Si el banco es la fuente de información primaria en la que se apoya la tesorería,
entonces esa empresa será altamente reactiva y dependiente.
La relación banco-tesorería, es parte de un conflicto positivo que debe resultar en
encontrar puntos en los que ambos ganen (reciprocidades mutuas).
La estrategia de manejo de bancos debe ser capaz de mantener una conciliación de
saldos permanente apoyada en tecnología de información, que explique las
discrepancias y sea parte del ciclo de negocios.
Puede contar con cuentas especializadas, unas para depositar las cobranzas
(recaudadoras); otras para emitir los pagos (pagadoras), ambas del saldo cero; otras
llamadas cuentas concentradoras para manejar el diferencial corporativo y el floating
de la empresa.
Un tesorero debe tener visión de helicóptero para poder anticipar y estar atento a
las variaciones del mercado; debe tener acceso tanto a información estratégica (del
mismo calibre de la que cuenta el presidente de la empresa), como a especializada
financiera (para poder asesorar)
Al ser un tipo de operación basada en información, la tecnología debe acompañar
a los procesos y reflejarse en la organización.
Una operación de tesorería, es principalmente una operación sin papeles, la cual
podría visualizarse totalmente bajo un diseño agresivo e innovador con altos niveles
de delegación, y con fortaleza de control en los sistemas de información.
Desde la relación en línea con los bancos para poder tener control de sus
movimientos, hasta las interfaces internas con los diferentes sistemas transaccionales
y gerenciales, para simular el ciclo de capital de trabajo y trabajar con escenarios;
mas las posibilidades de integrar tecnologías con proveedores y clientes, según las
asimetrías mutuas resultantes de la alineación de los procesos y la organización.
Debe apoyarse en información actualizada y confiable, la cual se soporte en una
estructura de datos que identifique a la empresa desde adentro, y a la industria y al
mercado desde afuera. Pues solo de esa manera podrá confiar en que la estructura de
su cartera de inversiones y de endeudamiento es lo que el sistema dice que son.
De esa misma forma debe poder confiar en las cifras de cuentas por pagar y
cobrar, así como en las de los bancos.
Como premisa se podría establecer que si una tesorería, en Venezuela, no ha sido
revisada, reestructurada, refrescada en los últimos dos años, seguramente necesitara
de cambios y actualizaciones para poder cumplir con el rol relevante que estos
tiempos demandan.
Para la preparación de los estados financieros más completos y exactos es
necesario conocer un poco acerca de las cuentas o partidas que lo integran, el cual ha
de contener el modo de registro de la actividad comercial diaria, en términos de
dinero; compras y ventas de mercancías, créditos, deudas y otros. Las cuentas de
registros se clasifican en reales y nominales.
Las cuentas que se manejan en un departamento de Tesorería son las siguientes:
Cuentas Las Cuentas „‟reales‟‟ comprenden el activo, el pasivo y el capital liquido
de una negociación, y puesto que forman parte integrante del balance general, se les
denomina cuentas del balance General.

Cuentas por pagar

Una de las áreas más importantes de una organización es la de cuentas por pagar y
por cobrar, ya que de estas depende la generación permanente de flujo para la
empresa, particularmente el área de cuentas por pagar tiene su importancia en la
búsqueda de financiamiento comercial con proveedores.

Orden de Compra

La orden de compra es un documento que emite el comprador para pedir


mercaderías al vendedor, indicando cantidad, detalle, precio, condiciones de pago,
entre otras cosas.
Ignacio Soret los Santos (2004), señala que una orden de compra debe incorporar
con claridad muchos datos para evitar cualquier mala interpretación que ocasione la
entrega de artículos confundidos, en plazo retrasado o en cantidad y calidad erróneas,
con el consiguiente deterioro del buen funcionamiento empresarial, en términos de
coste por devoluciones y de otra índole.
Se reseñan a continuación algunas anotaciones en la orden de compra que son
imprescindibles:
Fecha de la orden de compra.
¿Quién curso y redactó la solicitud?
Nombre y dirección completos del comprador.
Códigos de identificación fiscal.
Precios unitarios y total de la compra, impuestos incluidos.
Descripción exhaustiva de los materiales objeto de la orden de compra, y
cantidad.
Fecha de envío.
Dirección de envío y observaciones importantes.
Condiciones de pago.
Confirmación. Indicar si la orden emitida es original o es confirmación de
pedido por telefónico.
Cualquier detalle preocupante: advertencias (frágil, urgente, sustitución por
devolución…).

Orden de Pago

El autor Cañizares (2005), señala que las órdenes de pago son mandatos expresos
que una persona (física o jurídica), el ordenante, hace a su entidad bancaria, el banco
emisor, para que directamente o a través de otra entidad ponga a disposición de un
tercero, el beneficiario, una determinada cantidad.

Verificación de Factura

Es el proceso que se realiza para verificar si la factura cumple con los requisitos
exigidos por el SENIAT, que consiste en:
La factura tiene que llevar el nombre de la empresa
Reflejar claramente el número del documento (Nº de factura)
La factura no debe tener enmiendas, ni tachaduras.

Conciliaciones

Las conciliaciones tienen por propósito justificar las registraciones efectuadas en


la empresa con respecto a los movimientos de fondos y a descubrir eventuales errores
de imputación por parte del banco. Para ello se enfrentan ambas registraciones y se
justifican las diferencias.
Debido a que muestra toda la actividad contable relativa a los comprobantes de
pago emitidos por deudas en un período de tiempo dado. Esto permite confirmar que
la empresa está haciendo los pagos a los proveedores correctos.

Para que sea efectiva tiene que ser efectuada por personal ajeno al que tiene
participación en el manejo de fondos o en la registración de esas operaciones, dado
que esas son justamente las funciones que intenta controlar la conciliación.

Antecedentes de la Empresa

Venezolana de Turismo (Venetur), es la tour-operadora de productos turísticos de


la Nación, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR),
creada para satisfacer y beneficiar a toda la población a escala nacional e
internacional, garantizando servicios de recreación, esparcimiento y negocio a precios
accesibles, bajo los lineamientos de eficiencia, eficacia, y por ende calidad.
Para cumplir con este propósito, cuenta con una infraestructura hotelera, marítima
y comercial, que les permite ser catalogados como la mayor plataforma instalada en
el país. Gracias a estas particularidades, Venetur garantiza la promoción de las
maravillas geográficas y la variedad de riquezas naturales, a través de un esquema de
servicio enmarcado en la comodidad, seguridad y excelencia en la atención.
En la actualidad, Venetur cuenta con un sistema moderno que brinda al turista, la
ventaja de obtener atención oportuna en la solicitud de servicios con cobertura en los
destinos comerciales locales turísticos más relevantes de la Nación.

Misión de la Empresa

Promover el crecimiento de la industria turística nacional como un área prioritaria


y estratégica, mediante una sólida infraestructura de servicios que propicie el
desarrollo del Turismo en Venezuela, garantizando la inversión Nacional y Extranjera
a través de la oferta y comercialización de los productos, servicios y destinos
turísticos de la mejor calidad, bajo la concepción de preservar y aprovechar los
recursos naturales para el disfrute, esparcimiento y recreación de los turistas,
asumiendo como principios de actuación, la alta calidad y la eficiencia, en
consonancia con los valores éticos del nuevo sistema de producción socialista.

Visión de la Empresa

Ser la operadora y comercializadora turística del Estado con mayor proyección y


calidad de servicio, orientada a la generación de beneficios sociales y económicos
para el país, mediante el desarrollo sustentable y dinámico de la industria turística
nacional.

Bases Legales

Según el Manual, Normas Y Orientaciones Para La Elaboración Del Trabajo De


Grado (TG-UAH) (2011) Se refieren a lo señalado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las Leyes Orgánicas, los Reglamentos y Normas que le
dan un basamento jurídico que puede condicionar el desarrollo del trabajo de
investigación, cuando este así lo amerite. (pág. 19).

Las bases legales que sustentan la investigación son las siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada el 24 de


Marzo de 2000 en Gaceta Oficial Nº 5.453.

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del


ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público
están sujetos a esta Constitución.
Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y
ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
Los artículos antes expuestos establecen la obligación que tienen tanto las
personas y los órganos que ejercen el Poder Público de regirse por esta constitución.
Así como indica que la administración pública debe cumplir con todos los principios
establecidos en esta constitución, ya que está al servicio de los ciudadanos y
ciudadanas.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional


de Control Fiscal. Gaceta oficial No. 6.013 (Extraordinaria) del 23 de diciembre
de 2010.

Artículo 35. El control interno es un sistema que comprende el plan de


organización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimientos adoptados
dentro de un ente u organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos,
verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa,
promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas.
Artículo 36. Corresponde a las máximas autoridades jerárquicas de cada ente la
responsabilidad de organizar, establecer, mantener y evaluar el sistema de control
interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y fines del ente.
Artículo 37. Cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas
básicas dictadas por la Contraloría General de la República, las normas, manuales de
procedimientos, indicadores de gestión, índices de rendimiento y demás instrumentos
o métodos específicos para el funcionamiento del sistema de control interno.
Artículo 38. El sistema de control interno que se implante en los entes y
organismos a que se refieren el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, deberá
garantizar que antes de proceder a la adquisición de bienes o servicios, o a la
elaboración de otros contratos que impliquen compromisos financieros, los
responsables se aseguren del cumplimiento de los requisitos siguientes:
1. Que el gasto esté correctamente imputado a la correspondiente partida del
presupuesto o, en su caso, a créditos adicionales.
2. Que exista disponibilidad presupuestaria.
3. Que se hayan previsto las garantías necesarias y suficientes para responder por las
obligaciones que ha de asumir el contratista.
4. Que los precios sean justos y razonables, salvo las excepciones establecidas en
otras leyes.
5. Que se hubiere cumplido con los términos de la Ley de Licitaciones, en los casos
que sea necesario, y las demás leyes que sean aplicables.
Asimismo, deberá garantizar que antes de proceder a realizar pagos, los responsables
se aseguren del cumplimiento de los requisitos siguientes:
1. Que se haya dado cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables.
2. Que estén debidamente imputados a créditos del presupuesto o a créditos
adicionales legalmente acordados.
3. Que exista disponibilidad presupuestaria.
4. Que se realicen para cumplir compromisos ciertos y debidamente comprobados,
salvo que correspondan a pagos de anticipos a contratistas o avances ordenados a
funcionarios conforme a las leyes.
5. Que correspondan a créditos efectivos de sus titulares.
Artículo 39. Los gerentes, jefes, jefas o autoridades administrativas de cada
departamento, sección o cuadro organizativo específico deberán ejercer vigilancia
sobre el cumplimiento de las normas constitucionales y legales, de los planes y
políticas, así como de los instrumentos de control interno a que se refiere el artículo
35 de esta Ley, sobre las operaciones y actividades realizadas por las unidades
administrativas y servidores de las mismas, bajo su directa supervisión.
Artículo 41. Las unidades de auditoría interna en el ámbito de sus competencias,
podrán realizar auditorías, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes, estudios, análisis
e investigaciones de todo tipo y de cualquier naturaleza en el ente sujeto a su control,
para verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de sus operaciones, así
como para evaluar el cumplimiento y los resultados de los planes y las acciones
administrativas, la eficacia, eficiencia, economía, calidad e impacto de su gestión.
Los artículos antes expuestos nos indican la importancia del control interno dentro
de las organizaciones ya que es el plan de organización que promueve la eficiencia y
eficacia en las operaciones realizadas. Señala que las máximas autoridades
jerárquicas de cada organización son las encargadas de la vigilancia del cumplimiento
del control interno dentro de las organizaciones.

Ley contra la Corrupción.


Gaceta Oficial n° 5.637 (Extraordinaria) de fecha 07 de abril de 2003

Artículo 6. En la administración de los bienes y recursos públicos, los


funcionarios y empleados públicos se regirán por los principios de honestidad,
transparencia, participación, eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y
responsabilidad.
Artículo 20. Los funcionarios públicos a que se refiere el Capítulo IV del Título II
de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional
de Control Fiscal deberán rendir cuentas de los bienes y recursos públicos que
administren de conformidad con las disposiciones establecidas en dicha Ley.
En todo caso, el informe de rendición de cuentas correspondiente será público y a él
tendrá acceso cualquier ciudadano.
Los artículos antes expuestos establecen la obligación que tienen los funcionarios
y empleados públicos de regirse por los principios establecidos por la constitución, y
de realizar la rendición de cuentas de los bienes y recursos públicos que han
administrado.
Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público. Gaceta Oficial nº 39.164 del 23 de abril de 2009

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la administración financiera, el


sistema de control interno del sector público y los aspectos referidos a la coordinación
macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo de Ahorro
Intergeneracional.
Artículo 2. La administración financiera del sector público comprende el conjunto
de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de
ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, y
estará regida por los principios constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia,
transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.
Artículo 6. Están sujetos a las regulaciones de esta Ley, con las especificidades
que la misma establece, los entes u organismos que conforman el sector público,
enumerados seguidamente:
1. La República.
2. Los estados.
3. El Distrito Metropolitano de Caracas y el Distrito Alto Apure.
4. Los distritos.
5. Los municipios.
6. Los institutos autónomos.
7. Las personas jurídicas estatales de derecho público.
8. Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás personas a que
se refiere el presente artículo tengan participación igual o mayor al cincuenta por
ciento del capital social. Quedarán comprendidas además, las sociedades de
propiedad totalmente estatal, cuya función, a través de la posesión de acciones de
otras sociedades, sea coordinar la gestión empresarial pública de un sector de la
economía nacional.
9. Las sociedades mercantiles en las cuales las personas a que se refiere el numeral
anterior tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento del capital social.
10. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones constituidas con
fondos, públicos o dirigidas por algunas de las personas referidas en este artículo,
cuando la totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio,
efectuados por una o varias de las personas referidas en el presente artículo,
represente el cincuenta por ciento o más de su presupuesto.
Los artículos antes expuestos nos indican que esta ley es la que encargada de
regular la administración financiera, así como el control interno, esto con el fin de
que se cumplan los fines del Estado.

Definición de Términos Básicos

Administración: La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y


controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr
los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.
Autoridad: Es el derecho que una persona tiene en una organización para decidir
y mandar.
Control: Función administrativa que se ocupa de evaluar y corregir el desempeño
de las actividades de los subordinados para asegurar el cumplimiento de los objetivos
y planes empresariales.
Control Interno: Métodos coordinados y medidas que adopta una organización
para comprobar la exactitud y veracidad de la información y salvaguarda del
patrimonio.
Clasificación de pagos: Conjunto de pasos que se llevan a cabo para organizar las
solicitudes de pago y definir el tipo de pago de los mismos, si es al contado, a crédito
y la modalidad, la cual puede ser por transferencias o en cheque.
Departamento de Tesorería: Es el encargado de la custodia de los ingresos y
egresos de la organización.
Eficacia: Logro de una meta buscada, para producir un efecto deseado. Es la
relación de entrada y salida.
Eficiencia: Es la relación entre los bienes y servicios producidos y el manejo
racional de los recursos humanos, económicos y tecnológicos para su obtención,
incluye la relación de los recursos programados con los realmente utilizados para el
cumplimiento de las actividades.
Evaluación: Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y
eficiencia, con que han sido empleados lo recursos destinados a alcanzar los objetivos
previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de
medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas
presupuestadas.
Facturas de Proveedores: Es el soporte que le entrega el proveedor al cliente,
donde se refleja toda la información de la operación compra-venta realizada.
Gestión de Compra: Conjunto de actividades a realizar en una empresa para
satisfacer las necesidades del mejor modo, al mínimo costo, con la calidad adecuada y
en el momento oportuno.
Gestión de Pago: Es el procedimiento que se realiza para la emisión del pago, una
vez teniendo clara las condiciones financieras de las operaciones.
Misión: Es la función o tarea básica de una empresa dependencia o de alguno de
su departamento.
Objetivos: Son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u
otra índole.
Organización: Concepto que se emplea en formas diversa como un sistema o
patrón de cualquier conjunto de relaciones en cualquier tipo de empresa.
Procedimientos: Es la manera de hacer algo. Sección de un programa que realiza
unas operaciones bien definidas y enfocada a un fin.
Tesorería: Actividad de dirección responsable de la custodia e inversión del
dinero, garantía del crédito, cobro de cuentas, suministro de fondos y seguimiento del
mercado de valores en una empresa.
Visión: Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como
queremos ser el futuro como individuos. El propósito de la Visión es guiar, controlar
y alentar a la organización o al individuo para alcanzar el estado deseable.
CAPÌTULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se describen cada uno de los componentes metodológicos


seleccionados para cumplir con los objetivos de la presente investigación.
Arias (2006), explica el marco metodológico como el “conjunto de pasos, técnicas
y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p. 18).

Diseño y Tipo de investigación

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación está relacionado a la recolección de información


necesaria para responder las interrogantes formuladas en la investigación.
Según Sabino (2000), su objeto “es proporcionar un modelo de verificación que
permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan
general que determina las operaciones necesarias para hacerla” (p. 91).
Arias (2006), dice que, “el diseño de investigación es la estrategia general que
adopta el investigador para responder al problema planteado” (p. 26).

Investigación Documental

La investigación es documental, ya que se hizo necesaria la consulta de fuentes


documentales, basadas en la obtención y análisis de los datos provenientes de
materiales impresos y electrónicos, recabando así información de interés, que ayudó
al desarrollo de este trabajo permitiendo indagar un poco más sobre el control interno,
sus componentes y su importancia, para poder analizar de otra perspectiva el control
interno aplicado actualmente al proceso de elaboración de pagos en el departamento
de tesorería.

Según Arias (2012), al referirse a la investigación documental escribió: “es el


proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p. 27).

Investigación Bibliográfica

La investigación en curso, es de tipo bibliográfica, ya que la autora ha tomado


distintos antecedentes y fuentes documentales, que permitieron el desarrollo la
investigación, con el fin de conocer, analizar y conceptualizar el control interno y su
importancia en los procesos de las actividades realizadas en las organizaciones, así
como también, material en línea, información escrita de textos, que permitieron
conocer el desarrollo del trabajo de grado.
Según Balestrini (2006), al referirse a la investigación bibliográfica escribió: “son
aquellos datos que se obtienen a partir de la aplicación de las técnicas documentales,
en los informes de otras investigaciones donde se recolectaron esos datos, y/o a través
de las diversas fuentes documentales” (p. 132).

Nivel de Investigación

Según Arias (2012), señala que el nivel de investigación se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. (p. 23).
Por lo antes dicho, la autora expresa que el diseño de investigación es de tipo
descriptiva, puesto que se describirá la situación relacionada con el control interno en
el Departamento de Tesorería de la Empresa Venetur S.A., para la elaboración de los
pagos, en este sentido se examinan las características del problema planteado, se
elaboran técnicas, se verifica la validez de las técnicas empleadas para la recolección
de datos, para describirlos, analizados e interpretarlos, que permitirá a la autora
realizar un análisis detallado sobre la problemática planteada.
.

Población y Muestra

Población

Según Arias (2012), la población: “es un conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”
(p. 81).
La población sometida a estudio, es la población finita. Al respecto Arias (2012),
define la población finita como: “agrupación en la que se conoce la cantidad de
unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades”
(p. 82).
Después de conocer y analizar a fondo los objetivos de la presente investigación,
para los efectos, la población objeto de estudio en esta investigación estará integrada
por nueve (09) empleados, pertenecientes al departamento de tesorería, compras y
contabilidad, debido a que todo este personal que labora en estas áreas se encuentra
relacionado con las gestiones del proceso de pagos. (Cuadro 3)

Cuadro Nº 3. Distribución de la Población

Cargos Nº Personas
Analistas 7
Coordinadores 2
Total 09 personas

Fuente: Maryeling Simoza (2014). Según el Manual de Normas y Orientaciones para


la elaboración del Trabajo de Grado (TG-UAH)
Muestra

Según Arias (2004), define la muestra como: “un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible” (p. 83).
Según Hernández, C; Fernández, R y Batista, P. (2000), la muestra “es en esencia,
un subconjuntos de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población” (p. 206).
En este trabajo de investigación la muestra será el total de la población objeto de
estudio, ya que todos los individuos están directamente involucrados en el proceso
que se está estudiando.

Muestra Probabilística

Según Arias (2004), el muestreo probabilístico “es el proceso en el que se conoce


la probabilidad que tiene de integrar la muestra” (p. 49).
La estrategia de muestreo a utilizar es la probabilística, ya que se conoce la
probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra.

Cuadro Nº 4. Distribución de la Muestra

Cargo Departamento Nº Personas


Compras 1
Coordinador
Tesorería 1
Cuentas por pagar 2
Compras 1
Analista
Tesorería 2
Contabilidad 2
Total 09 personas

Fuente: Maryeling Simoza (2014). Según el Manual de Normas y Orientaciones para


la elaboración del Trabajo de Grado (TG-UAH)
Nivel de Confianza

Según el Manual de Normas y Orientaciones para la Elaboración del Trabajo de la


Universidad Alejandro Humboldt (Agosto 2011), indica que el nivel de confianza:
“Es el margen de confianza que se tiene en el momento de generalizar los
resultados después de haber estudiado la muestra. Si se quiere un nivel de confianza
con gran precisión se debe usar 99%” (p. 26).
Después de realizar el estudio de la muestra, se considero que el nivel de
confianza es de 99,9% ya que se utilizo el 100% de la población objeto de estudio
como muestra.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Técnicas

Según el Manual, Normas Y Orientaciones Para La Elaboración Del Trabajo De


Grado (TG-UAH) (2011) Las técnicas de recolección de información son las
directrices que van a permitir obtener informaciones, datos u opiniones sobre el tema
que se está investigando. (p. 28)
Según Arias (2006), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información” (p. 67). Son ejemplos de las técnicas: la
observación directa, la encuesta en sus modalidades (entrevista o cuestionario), el
análisis documental entre otras.
Para efectos de la presente investigación, se utilizó la técnica de la encuesta para
recopilar información.

Encuesta

Según Arias (2012), define la encuesta como: “Como una técnica que pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismo, o en relación con un tema en particular” (p. 72)
La encuesta es el enfoque más adecuado para recopilar información descriptiva, su
propósito está orientado a obtener información relativa a características
predominantes de una población, mediante la aplicación de procesos de interrogación
y registro de datos.
Siguiendo un plan previamente establecido; se generaron encuestas a la muestra
indicada anteriormente, apoyándose en un cuestionario donde se espera dar respuesta
a las interrogantes de la presente investigación.

Instrumentos

Según el Manual, Normas Y Orientaciones Para La Elaboración Del Trabajo De


Grado (TG-UAH) (2011) define los instrumentos como “los recursos que permitirán
la obtención de la información requerida para llevar a cabo la investigación y tiene
como requisitos que sea coherente con los objetivos o los indicadores de cada una de
las variables” (p. 28)
Según Arias (2006),”los instrumentos son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información” (p. 111).
Para efectos de la presente investigación se utilizó como instrumento el
cuestionario.

Cuestionario

Según Arias (2006), el cuestionario es “la modalidad de encuesta que realiza de


forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una
serie de pregunta” (p.74).
El cuestionario es un método a través del cual se obtiene información de forma
clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y en el cual el
informante reporta sus respuestas, para su elaboración se requiere su conocimiento
previo al fenómeno que se va a investigar.
El cuestionario de la presente investigación fue diseñado en función de las
variables definidas en el estudio y fue utilizado conjuntamente con las entrevistas,
para efectuar la Evaluación del Control Interno aplicado al Proceso de elaboración de
Pagos en la Empresa Venezolana de Turismo (VENETUR, S. A.).

Validez y Confiabilidad

Validez

Según Rusque (2003), “la validez es una característica muy importante que debe
poseer los instrumentos de medición, entendido como el grado en que un instrumento
logre medir lo que pretende medir” (p. 203).
Se refiere al grado en que el instrumento de recolección de información mida lo
que en realidad se desea medir y ésta se determina a través con un procedimiento
llamado juicio de expertos donde tres (3) especialistas uno (1) en metodología y dos
(2) en contenido emitirán una opinión. El procedimiento se realizará a partir de la
entrega de una copia del planteamiento del problema, copia del cuadro de variables y
su operacionalización, copia del instrumento y copia de la matriz de validación para
que cada experto estudie y responda los siguientes aspectos: Coherencia con los
objetivos de investigación, correspondencia entre los ítems con los indicadores
establecidos en la operacionalización de las variables, redacción de instrucciones.

Confiabilidad

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura,


congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro.
También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay
confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad,
concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores
independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a
los mismos resultados.
Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados

La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será procesada la


información recolectada. Esta se puede procesar de dos maneras: cualitativa o
cuantitativamente, en esta ocasión se utilizara de la forma cuantitativa para las
encuestas que se les hará a los empleados de empresa Venezolana de Turismo
(VENETUR, S. A.).
Según Sabino (2002), el análisis cuantitativo se define “como una operación que
se efectúa con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta
luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se presentara como un conjunto de
cuadros y medidas, con porcentajes ya calculados” (p. 451).
Esto permitirá sacar porcentajes y representar gráficamente los resultados
obtenidos para tener la información ordenada con representaciones visuales que
permitan su posterior estudio.

Procedimiento

Fase I: Definición del problema en estudio y objetivos de la investigación


Esta fase corresponde al Capítulo I, que comprende el problema de investigación;
se seleccionó el tema en estudio, lo cual se realizó a través de la observación de las
distintas situaciones problemáticas observadas por el autor, una vez detectada la
problemática, se procedió a plantear el problema de investigación, los objetivos de la
investigación, orientados a analizar el problema en todos sus elementos esenciales;
asimismo, se expuso la justificación. Adicionalmente se realizó un análisis a través
del cuadro de Operacionalización de las Variables y conceptualización.

Fase II: Marco Teórico


Esta fase corresponde al Capítulo II, está comprendida por la construcción del
marco referencial, el cual constituye el fundamento teórico y legal que sustenta el
tema planteado en la investigación. Para el desarrollo de esta fase se realizó una
revisión de diversas fuentes de tipo documental (libros, revistas, folletos, guías,
trabajos previos), legal (Gacetas Oficiales, leyes, Ordenanzas); con el propósito de
dar cuerpo a las teorías y fundamentos legales que refuerzan el tema planteado. En
esta fase también se ubican los antecedentes de la investigación, basados en estudios
previos realizados por otros autores.

Fase III: Marco Metodológico


Esta fase corresponde al Capítulo III, en esta parte de la investigación, se exponen
ampliamente las técnicas metodológicas que se aplicaron para lograr el desarrollo de
los objetivos propuestos; en este sentido, se definió el tipo de investigación, con el
propósito de ubicar el estudio de acuerdo a su naturaleza y determinar las técnicas
más idóneas que permitan dar solución al problema en estudio. La población a la cual
se le aplicó el instrumento de recolección de datos, y una vez aplicado éste, se
procedió a determinar las técnicas adecuadas para lograr un efectivo análisis de los
resultados.

Fase IV: Presentación y Análisis de los Resultados


Esta fase corresponde al Capítulo IV, en esta parte de la investigación, se
presentan los resultados obtenidos a través de las técnicas e instrumentos aplicados
para la recolección de información, referente a la situación actual que se presenta en
el Proceso de Elaboración de Pagos del Departamento de Tesorería, estos datos
obtenidos fueron analizados e interpretados, para ser representados en gráficos de
torta, cada uno con su respectivo análisis.

Fase V: Conclusiones y Recomendaciones


Esta fase corresponde al Capítulo V, en esta parte de la investigación, se exponen
las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegaron con la presente
investigación objeto de estudio, realizando aportes de interés para el mejoramiento
del control interno aplicado al proceso de elaboración de pagos, donde los objetivos
propuestos por el departamento sean alcanzados satisfactoriamente.
CAPÌTULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Según Arias (2004), el análisis de los resultados se define como “las técnicas
lógicas, (deducción, inducción, análisis) o estadísticas (descritas o inferenciales) que
se emplean para descifrar lo que revelan los datos que se han recogido”. (p. 55).
El presente capitulo contempla la presentación e interpretación de los resultados a
través de los métodos de análisis cuantitativos efectuados sobre la matriz de los datos
recabados, lo cual permitió dar respuesta a los objetivos establecidos en la
investigación.
En el mismo se desarrollan y analizan los datos arrojados por la aplicación del
instrumento de recolección de datos, como es el de la encuesta apoyado en un
cuestionario, que contiene en cada uno de sus ítems, los aspectos estudiados en
relación a la evaluación del control interno aplicado al proceso de elaboración de
pagos del departamento de tesorería de la empresa Venetur S.A., donde
posteriormente se presentaran los resultados con el apoyo de cuadros y gráficos, en
este sentido los datos recolectados fueron procesados, tabulados y codificados, para
luego ser analizados tras el empleo de técnicas estadísticas, conciliándose los
resultados con la realidad de la empresa.
Al respecto, Arias (2004), define la codificación como “la asignación de un código
o un número convencional a cada uno de los valores que puede asumir una variable”.
(p. 121).
1) ¿Conoce Usted los procesos actuales que se realizan en la elaboración de
pagos del departamento de tesorería de la empresa Venetur, S.A.?

Cuadro N° 5 del Ítem 1

Categoría Frecuencia %
Si 6 67%
No 3 33%

Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 1 del Ítem 1

33%
Si
67% No

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: Según los resultados obtenidos en la pregunta N° 1, se observa que el 67%


de la muestra encuestada conoce los procesos que se realizan en el departamento
pero, no obstante hay un 33% que desconocen los procesos empleados en tesorería
para la elaboración de los pagos, lo cual nos indica que hay problemas de
comunicación y de información, debido a que el 100% del personal encuestado está
debidamente relacionado con estos procesos y por consiguiente deberían conocer en
su totalidad los procedimientos que son empleados para el buen funcionamiento y
ejecución de los procesos.
2) ¿Existe un manual que le indique la función y los requisitos que deben llevar
estos procesos que se realizan en el departamento de tesorería?

Cuadro N° 6 del Ítem 2

Categoría Frecuencia %
Si 5 56%
No 4 44%
Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 2 del Ítem 2

44%
Si
56% No

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: La representación gráfica nos muestra que el 56% conoce el manual de


normas y procedimientos, pero hay un 44% que desconoce la existencia del mismo, lo
cual indica que los procesos no han sido presentando formalmente al personal
involucrado en la ejecución de las actividades. Las consecuencias negativas son
eminentes, se generan errores constantemente por falta de conocimiento, ya que no
todo el personal conoce la guía funcional para el desarrollo de los procesos y
actividades de forma óptima.
3) ¿Considera Usted que los procesos para generar un pago están acorde con las
necesidades del departamento de tesorería?

Cuadro N° 7 del Ítem 3

Categoría Frecuencia %
Si 3 33%
No 6 67%
Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 3 del Ítem 3

33%
Si
67% No

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: El 67% de los encuestados considera que los procesos que se realizan para
generar un pago no cumplen con los requerimientos del área y deben ser modificados,
solo el 33% considera que no deberían ser modificados, esto comprueba la carencia
que tiene el departamento en función al conocimiento de los procesos desarrollados,
además de la existencia de diferencias de criterios y opiniones respecto a este tema.
El departamento requiere que los procesos sean evaluados y que los mismos sean
conocidos por el personal involucrado.
4) ¿Se requiere autorización por escrito para la emisión de pagos?

Cuadro N° 8 del Ítem 4

Categoría Frecuencia %
Si 9 100%
No 0 0%
Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 4 del Ítem 4

100%
Si
No

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: El 100% de los encuestados afirmaron que para la emisión de los pagos se
requiere autorización por escrito, ya que para realizar un pago este proceso implica un
desembolso de fondos, y es muy importante que todo el personal involucrado este
informado de ello, porque se corre el riesgo de que hayan desviaciones hacia los
niveles de corrupción y se realicen desembolsos indebidos.
5) ¿Sabe Usted si el área de cuentas por pagar realiza un modelo o
procedimiento de control interno en el departamento?

Cuadro N° 9 del Ítem 5

Categoría Frecuencia %

Si 2 22%

No 7 78%

Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 5 del Ítem 5

22%
Si

78% No

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: Se puede apreciar en esta gráfica que el 22% conoce la existencia de un


modelo de control interno y normas que son acatadas por el personal del área de
cuentas por pagar, sin embargo el 78% desconoce la aplicación de dichos controles,
por lo que es importante que todo el personal involucrado en el proceso de
elaboración de pagos tenga conocimiento de todas las normas, políticas y
procedimientos de control que son aplicados en el área, para obtener la optimización
de resultados esperados.
6) ¿Considera Usted que los procesos de control interno están acorde con las
necesidades del departamento de tesorería?

Cuadro N° 10 del Ítem 6

Categoría Frecuencia %
Si 3 33%
No 6 67%

Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 6 del Ítem 6

33%
Si
67% No

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: El 67% de los encuestados considera que el control que se aplica no está
adecuado a las necesidades del departamento, el 33% considera que si están acorde,
no obstante, el modelo de control interno que actualmente se emplea, no reúne los
requerimientos para el desarrollo de las actividades diarias, el sistema de control
interno debe evaluar los procesos para detectar las fallas y reestructurar los
procedimientos en función del logro de los objetivos del departamento, generando
cambios y mejoras oportunas para el desarrollo de las actividades.
7) ¿Considera Usted que los expedientes para la emisión de pagos se reciben con
toda la documentación completa?

Cuadro N° 11 del Ítem 7

Categoría Frecuencia %
Si 2 22%
No 7 78%
Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 7 del Ítem 7

22%
Si

78% No

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: Los resultados obtenidos en este ítem demuestran que el 78% considera que
los expedientes para la emisión de pagos no se reciben con toda la documentación
completa, sin embargo el 22% considera que si. Es importante acotar que para la
realización de un pago se requiere de un exhaustivo control, por cuanto, es necesario
que el expediente tenga toda la documentación necesaria, como la factura la cual hay
que verificar minuciosamente y exigir a los proveedores que cumplan con las
normativas impuestas por el Seniat para la emisión y elaboración de las mismas. La
omisión de estos procesos trae consecuencia en las emisiones de pagos, generando
retrasos y reproceso.

8) ¿Se verifica la disponibilidad financiera antes de la emisión de los pagos?

Cuadro N° 12 del Ítem 8

Categoría Frecuencia %
Si 3 33%
No 6 67%
Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 8 del Ítem 8

33%
Si
67% No

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: El 67% de los encuestados consideran que no se verifica la disponibilidad


financiera para la emisión de los pagos, y el 33% dice que si se hace. Para realizar
pagos es fundamental verificar la disponibilidad financiera de la empresa, ya que esta
información es la que nos va a decir si la empresa cuenta con fondos suficientes para
poder cumplir con las obligaciones adquiridas, no se pueden emitir pagos sin contar
con la disponibilidad financiera necesaria para el cumplimiento de los compromisos
adquiridos por la empresa.

9) ¿En qué medida cree Usted que un sistema óptimo de control interno ayude a
minimizar los errores del departamento de tesorería?

Cuadro N° 13 del Ítem 9

Categoría Frecuencia %
Mucho 6 67%
Regular 3 33%
Poco 0 0%
No Sabe 0 0%
Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 9 del Ítem 9

33% Mucho
Regular
67% Poco
No Sabe

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: La representación gráfica nos muestra que la mayoría de los encuestados


consideran que se pueden minimizar las fallas del departamento si se tiene un sistema
óptimo de control interno, debido a que su función es detectar errores, deficiencias y
debilidades, para tomar las medidas necesarias en función de la corrección y
perfeccionamiento de los procesos, con el fin de lograr que las actividades se realicen
de manera correcta y así alcanzar los objetivos del departamento.

10) ¿Considera Usted que modificar algunas de las normas de control interno
utilizada es?

Cuadro N° 14 del Ítem 10

Categoría Frecuencia %
Muy Importante 9 100%
Bastante Importante 0 0%
Poco Importante 0 0%
Nada Importante 0 0%
Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 10 del Ítem 10

Muy Importante
100%
Bastante Importante
Poco Importante
Nada Importante

Fuente: Simoza M. (2014).

Análisis: El 100% considera que el control interno que se emplea actualmente debe
ser modificado, sin embargo se requiere que en el departamento de tesorería y en el
área de cuentas por pagar los procesos sean definidos y por consiguiente el control
que se emplea actualmente también debe ser evaluado, por no cumplir con las
funciones necesarias para el buen funcionamiento del área. Los objetivos y las
normas deben medirse y compararse, para así poder establecer indicadores que
permitan establecer el desempeño específico que requiere el área en función de los
objetivos de la empresa.

11) ¿Considera Usted que un monitoreo al sistema de control interno debería


realizarse cada?

Cuadro N° 15 del Ítem 11


Categoría Frecuencia %
Semana 5 56%
Mes 4 44%
2 Meses 0 0%
3 Meses 0 0%
Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 11 del Ítem 11

Semana
44% Mes
56% 2 Meses
Nunca

Fuente: Simoza M. (2014).


Análisis: La muestra del gráfico indica que el 56% considera que se debería hacer un
monitoreo semanal del control interno utilizado en el área, el 44% nos dice que se
debe realizar mensual. El monitoreo es indispensable para el proceso de evaluación
del control, si se omite esta supervisión en los procesos no se pueden detectar las
fallas ni debilidades que existen, la evaluación periódica es la única manera de
evaluar la calidad y funcionalidad del control interno, para determinar si cumple o no
con los objetivos propuestos.

12) ¿Cree Usted que el control interno es un soporte administrativo esencial


orientado a garantizar el logro de los objetivos de cada institución?

Cuadro N° 16 del Ítem 12

Categoría Frecuencia %

Si 9 100%

No 0 0%

Totales 9 100%
Fuente: Simoza M. (2014).

Gráfico N° 12 del Ítem 12

100%
Si
No

Fuente: Simoza M. (2014).


Análisis: En el siguiente ítem podemos ver que el 100% de los encuestados considera
que el control interno es un soporte administrativo esencial orientado a garantizar el
logro de los objetivos de cada institución, porque contando con un buen control
interno se pueden reducir los riesgos de corrupción, se pueden lograr los objetivos y
metas establecidos, así como lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las
operaciones y se asegura el cumplimiento del marco normativo de la empresa.
CAPÌTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El control interno puede ser una herramienta de gran apoyo para la obtención de
los resultados que la empresa quiera obtener en el futuro inmediato.
El control interno no es un evento aislado, es más bien una serie de acciones que
ocurren de manera constante a través del funcionamiento y operación de una empresa,
debiendo reconocerse como un componente integral de cada sistema o parte inherente
a la estructura administrativa y operacional existente en las organizaciones, asistiendo
a la dirección de manera constante, en cuanto al manejo de la entidad y alcance de sus
metas.
En general, el control, es responsabilidad de todos los miembros de la
organización, porque cada uno de ellos debe hacer su parte para minimizar el
despilfarro y la ineficiencia. En un sentido específico, la dirección superior tiene la
responsabilidad formal del desarrollo de un sistema de control, destinado a
perfeccionar el desempeño y, por tanto, el grado en el que se ejecutan las operaciones.
En la evaluación del Control Interno aplicado al proceso de elaboración de
pagos del departamento de Tesorería de la Empresa Venezolana de Turismo,
(Venetur, S.A.), se pudo detectar que la mayoría del personal que está involucrado
con este proceso, desconoce la existencia del manual de normas y procedimientos, así
como los procesos realizados en el departamento.
Las consecuencias negativas son eminentes, debido a que hay problemas de
comunicación y de información, de las referencias funcionales que sirven para llevar
a cabo las actividades, generando retrasos en los procesos y en las actividades a
ejecutarse.
Los controles internos aplicados en este departamento no reúnen los
requerimientos para el desarrollo de las actividades diarias. El levantamiento de la
información de los procesos y procedimientos desarrollados en la empresa
Venezolana de Turismo (Venetur, S.A.), para la generación de un pago, determinó
que poseen debilidades, debido a que no se reciben los expedientes con la
documentación completa. Es importante acotar que para la realización de los pagos se
requiere de un exhaustivo control en la verificación de los documentos. La omisión
de estos procesos genera como consecuencia retrasos en la emisión de los pagos.
El monitoreo de las actividades no es constante, pues no se realiza un control
recurrente a dichas labores, y debido al gran volumen de trabajo, frecuentemente se
obvian procesos que son necesarios, valiosos, conllevando a errores y corriendo el
riesgo de presentar desviaciones hacia los niveles de corrupción si se realizan
desembolsos indebidos.
El monitoreo es indispensable para el proceso de evaluación del control, a través
de la supervisión se puede detectar las fallas, debilidades existentes y evaluar la
calidad y funcionalidad del control interno, con el fin de proponer recomendaciones
para la corrección de las deficiencias existente y contribuir así al mejoramiento
continuo de una organización, optimizando la productividad con la adecuada
utilización de los recursos humanos y materiales, conforme a los procedimientos
establecidos dentro de las normas.
El control es, en consecuencia, una función que se inserta dentro del proceso
administrativo, y presenta características perfectamente diferenciadas según el nivel
de decisión en el que se opere, de allí radica la importancia y la necesidad de aplicar
controles y ejecutar un monitoreo constante a los procesos que se desarrollan
Recomendaciones

Tomando en consideración lo antes expuesto referente a la evaluación del control


interno aplicado al proceso de elaboración de pagos de la empresa Venezolana de
Turismo, (Venetur, S.A.), se plantean las siguientes recomendaciones:
Evaluar los procesos aplicados actualmente y hacer las modificaciones
necesarias para que puedan cumplir con los requerimientos del departamento.

Entregar los manuales sobre funciones y responsabilidades a cada integrante de


la organización para que desempeñe sus tareas de la mejor manera.

Las entidades que manejan recursos financieros deben regirse por lineamientos
establecidos por las leyes, cumpliendo normas y realizándolas de forma
eficiente para que se obtenga resultados positivos, es recomendable que la
empresa aplique estas medidas para óptimo control de actividades financieras y
contables al igual que sus registros y operaciones diarias.

Para emitir los pagos de manera eficiente, deben presentar los expedientes de
solicitud con la documentación completa, para verificar que todo cumpla con
las normativas establecidas y evitar que se realicen desembolsos indebidos.

Realizar monitoreo periódico a la estructura de control interno de la


organización y en especial al proceso de elaboración de pagos, con el propósito
de detectar a tiempo cualquier tipo de desviación en su cumplimiento y hacer
las modificaciones que sean necesarias para su fortalecimiento.
LISTA DE REFERENCIAS

Libros

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación a la Metodología Científica. (4ª ed).


México: Episteme.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación a la Metodología Científica. (6ª ed).


Caracas: Episteme.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. (6° ed). Caracas: Episteme.

Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (7ª ed).


Caracas: BL Consultores Asociados Servicios.

Balestrini, M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (7ª ed).


Caracas: BL Consultores Asociados Servicios.

Cepeda, J. (1999). Auditoría y Control Interno. Colombia: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2001). Introducción a la Teoría de la Administración. México: Mc


Graw Hill Interamericana

De Mallo, C. y Merlo, J. (2005). Control de Gestión y Control Presupuestario.


España: McGraw Hill.

Estupiñan, O. y Estupiñan, R. (2006). Análisis Financiero y de Gestión. (2ª ed.). Ecoe


Ediciones.

Mantilla, S. y Cante, S. (2005). Auditoría de Control Interno. (2ª ed.). Bogotá: Ecoe
Ediciones.

Moreno, A. (2004). Fundamentos del Control Interno. (9ª ed.). Cengage Leaning
Editores.

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Panapo. Caracas.

Ramírez, T (2006). Como hacer un proyecto de investigación. (Nueva edición).


Panapo. Caracas.

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación: una introducción teórico-práctico.


Caracas: Epsa.
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Panapo. Caracas.

Sabino, C. (2008). Técnicas de investigación. Panapo. Caracas.

Tamayo y Tamayo, M (1998). El proceso de Investigación Científica. Mexico.


Thomson.

Tamayo y Tamayo, M (2001). El proceso de Investigación Científica. Mexico.


Thomson.

Terry, G. (2006). Principios de Administración. Editorial: Océano Centrun.

Weston, J. (2003). Finanzas de Administración. Mc Graw Hill.

Obra con tres (3) o más Autores

Hernández, C; Fernández, R. y Batista, P. (1998) Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill.

Hernández, C; Fernández, R. y Batista, P. (2000) Metodología de la investigación.


(2a. ed.). México: McGraw-Hill.

De Latouche, M; Maldonado, R. y De Franca, L. (2005) Fundamentos de


Contabilidad Financiera. Editorial: Ricardo J. Maldonado H.

Trabajos y Tesis de Grado

Silva Johanna (2012). Evaluar los procedimientos de control interno en el


departamento de compras del Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica (MPPEE). Trabajo de grado para licenciado en Administración de
Empresas. Universidad Alejandro de Humboldt.

Elvira Ortega (2009). Importancia del control interno en el cumplimiento de las


funciones del departamento de crédito y cobranzas de la caja de ahorro
y previsión social del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura
(CAPREMINFRA). Trabajo de grado para licenciado en Administración de
Empresas. Universidad Alejandro de Humboldt.

Fanny A. Martínez (2009). Evaluación del control interno en el área de contabilidad


fiscal. Caso: El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera
y Tributaria (SENIAT). Trabajo de grado para licenciado en Administración
de Empresas. Universidad Alejandro de Humboldt.

Fuentes de Tipo Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 36.860, de fecha 30 de
Diciembre de 1999.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional


de Control Fiscal. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. N° 6.013 (Extraordinaria), de fecha 23 de Diciembre de 2010.

Ley contra la Corrupción. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela. N° 5.637, de fecha 23 de Abril de 2003.

Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera


del Sector Público. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela. N° 39.164, de fecha 23 de Abril de 2009.

Universidad Alejandro de Humboldt (2011). Manual de Normas y Orientaciones


para la Elaboración del Trabajo de Grado (TG-UAH. Caracas: Autor.

Fuentes Electrónicas en Línea.

http://books.google.co.ve/books?id=QIxdzTYzAFsC&printsec=frontcover&hl=es#v=
onepage&q&f=false (Consultada el día 23/02/2014).

http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/30/orden_de_pago.
pdf (Consultada el día 09-09-2013).

http:// es.scribd.com/ doc/45754254/ El-Proceso-de-Investigacion-2000-Carlos-


Sabino (Consultada el día 09-09-2013).
ANEXOS
ANEXO A

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUESTIONARIO

El siguiente cuestionario forma parte de una investigación, los datos suministrados


serán utilizados en la elaboración del Trabajo Especial de Grado, titulado
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO APLICADO AL PROCESO DE
ELABORACIÓN DE PAGOS DEL DEPARTAMENTO DE TESORERÍA.
CASO: EMPRESA VENEZOLANA DE TURISMO (VENETUR, S.A.).
Requisito indispensable para optar al título de Licenciado en Administración de
Empresas.
Para garantizar la confidencialidad de sus respuestas el cuestionario es de carácter
anónimo.

Lea atentamente las siguientes preguntas y marque con una X su nivel de satisfacción
con respecto a cada pregunta.

1. ¿Conoce Usted los procesos actuales que se realizan en la elaboración de


pagos del departamento de tesorería de la empresa Venetur, S.A.?
a. Si ____________________ No____________________

2. ¿Existe un manual que le indique la función y los requisitos que deben llevar
estos procesos que se realizan en el departamento de tesorería?
a. Si ____________________ No____________________
3. ¿Considera Usted que los procesos para generar un pago están acorde con las
necesidad del departamento de tesorería?
a. Si ____________________ No____________________

4. ¿Se requiere autorización por escrito para la emisión de pagos?


a. Si ____________________ No____________________

5. ¿Sabe Usted si el área de cuentas por pagar realiza algún modelo o


procedimiento de control interno en el departamento?
a. Si ____________________ No____________________

6. ¿Considera Usted que los procesos de control interno están acorde con las
necesidades del departamento de tesorería?
a. Si ____________________ No____________________

7. ¿Considera Usted que los expedientes para la emisión de pagos se reciben con
toda la documentación completa?
a. Si ____________________ No____________________

8. ¿Se verifica la disponibilidad financiera antes de la emisión de los pagos?


a. Si ____________________ No____________________

9. ¿En qué medida cree Usted que un sistema óptimo de control interno ayude a
minimizar los errores del departamento de tesorería?
a. Mucho _________________
b. Regular _________________
c. Poco _________________
d. No Sabe _________________
10. ¿Considera Usted que modificar algunas de las normas de control interno
utilizadas es?
a. Muy importante __________________
b. Bastante importante __________________
c. Poco importante __________________
d. Nada importante __________________

11. ¿Considera Usted que un monitoreo al sistema de control interno debería


realizarse cada?
a. Semana _________________
b. Mes _________________
c. 2 Meses _________________
d. 3 Meses _________________

12. ¿Cree Usted que el control interno es un soporte administrativo esencial


orientando a garantizar el logro de los objetivos de cada institución?
a. Si ____________________ No____________________

Gracias por su colaboración.


ANEXO B

También podría gustarte