Está en la página 1de 14

FISIOPATOLOGÍA GENERAL

TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL

El sistema inmune

05
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Características del sistema inmunológico 4

/ 3. Órganos, tejidos y células del sistema inmunitario 4


3.1. Células del sistema inmune: Línea mieloide 5
3.2. Células del sistema inmune: Línea linfoide 6

/ 4. Anticuerpos 7

/ 5. Respuesta inmune innata, natural o inespecífica 8

/ 6. Respuesta inmune específica, adaptativa o adquirida 9


6.1. Respuesta humoral 9
6.2. Respuesta celular 9

/ 7. Inmunización artificial: Activa y pasiva 10

/ 8. Inmunología de los trasplantes. Antígenos de histocompatibilidad 11

/ 9. Trastornos del sistema inmunitario 11


9.1. Inmunodeficiencias 12

/ 10. Caso práctico 1: “¿Estoy o estuve enferma?” 13

/ 11. Caso práctico 2: “Vacuna hepatitis” 13

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 14

/ 13. Bibliografía 14
Conocer qué es el sistema inmune, así como sus principales componentes.

Estudiar la fisiología principal del sistema inmunitario.

Comprender los diferentes tipos de inmunidad.

Estudiar los trastornos del sistema inmune.

Diferenciar entre inmunización pasiva y activa.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En este tema, estudiaremos los mecanismos con los que el ser humano cuenta para defenderse frente a otros agentes
patógenos capaces de causar daño: el sistema inmune. Veremos qué elementos lo componen y cuál es su fisiología
principal.

Planteamiento del caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y resolución
del caso práctico.

Fig. 1. Linfocitos en sangre.

Audio intro. “Importancia del sistema


inmune”
https://bit.ly/3gJ05EB
TEMA 5. EL SISTEMA INMUNE
Fisiopatología general /4

/ 2. Características del sistema inmunológico


La inmunidad es el método barrera que el cuerpo humano utiliza para evitar
que los elementos nocivos, dañinos o extraños que penetren en el organismo,
puedan causar un daño.

Un antígeno es cualquier sustancia que al introducirse en el organismo


es capaz de iniciar una respuesta inmunitaria, provocando la aparición de
anticuerpos.

El sistema inmunitario está formado por una serie de células, tejidos y


órganos que se distribuyen a lo largo de todo el cuerpo.

Los órganos y tejidos del sistema inmune se denominan órganos y tejidos


linfáticos. Estos órganos están formados por tejido conjuntivo (tejido
linfoide) e interconectados por los vasos linfáticos, que se entrelazan en
forma de red.
Fig. 2. Representación del sistema inmunitario.
Por los vasos linfáticos circula la linfa, un fluido transparente por el que
circulan los linfocitos (y una pequeña concentración de eritrocitos y
proteínas), que es filtrada en los ganglios linfáticos. Sus funciones son: recoger los productos grasos de la digestión
y participar en la defensa del organismo frente a patógenos.

Por consiguiente, el sistema linfático es la red formada por los órganos linfáticos, ganglios y vasos sanguíneos que
producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. Este sistema es una parte principal del
sistema inmunitario del cuerpo.

/ 3. Órganos, tejidos y células del sistema inmunitario


Los órganos y tejidos linfáticos se clasifican en:

•  Órganos y tejidos linfoides primarios: son los encargados de la linfopoyesis (proceso por el que se forman,
desarrollan y maduran los linfocitos, que son las células específicas del sistema inmune.) Estos órganos son:

•  Médula ósea: tejido blando que se encuentra dentro de los huesos. Es donde se forman todas las células
sanguíneas y maduran los linfocitos B.

•  Timo: pequeño órgano que se encuentra por detrás del esternón. Es donde maduran los linfocitos T.

•  Órganos y tejidos linfoides secundarios: es el destino de las células producidas en los primarios y donde entran
en contacto con los antígenos específicos. Así proliferan, se diferencian y dan lugar a linfocitos funcionales.
Estos órganos son:

•  Bazo: está situado en el abdomen. Contiene linfocitos B y T. Controla la cantidad de sangre y destruye
los hematíes viejos.

•  Ganglios linfáticos: tejido linfoide encapsulado donde se filtran las sustancias que transporta el líquido
linfático. Se encuentran distribuidos por todo el cuerpo y conectados entre sí por los vasos linfáticos.
Contienen linfocitos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades.

•  Tejidos linfoides asociados a las mucosas (MALT): son agrupaciones no encapsuladas asociadas a
mucosas (apéndice, amígdalas y placas de Peyer).
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

•  Células del sistema inmunitario: El sistema inmunitario presenta una gran variedad de células diferentes que
participan en el proceso de la inmunidad. Estas células se originan en la médula ósea a partir de células madre
pluripotenciales (llamadas células hematopoyéticas) que se diferencian en dos linajes: mieloide y linfoide.

Fig.3. Diagrama de célula madre hematopoyética. Fig. 4. Diagrama de células del sistema inmune
(líneas linfoide y mieloide).

3.1. Células del sistema inmune: Línea mieloide


Las principales células que componen este linaje son:

•  Glóbulos rojos o eritrocitos: son células sanguíneas cuya función principal es el transporte de oxígeno a los
tejidos.

•  Plaquetas o trombocitos: son células sanguíneas que juegan un papel importante en la coagulación de la
sangre.

•  Granulocitos o leucocitos polimorfonucleares:

•  Basófilos: actúan, sobre todo, en caso de infecciones por parásitos. Liberan los gránulos que se encuentran
en su interior, fundamentalmente histamina, que activan la respuesta inflamatoria.

•  Eosinófilos: participan de forma activa ante determinadas infecciones liberando de sus gránulos
diferentes sustancias para eliminar al patógeno.

•  Neutrófilos: activan la respuesta inflamatoria mediante fagocitosis y la producción de citoquinas.

•  Monocitos (macrófagos y células dendríticas):

•  Macrófagos: se encargan de digerir otras células o moléculas. Son similares a los neutrófilos. Mediante la
fagocitosis y liberación de citoquinas, desencadenan una repuesta inflamatoria y reclutan a otras células
inmunes.

•  Células dendríticas: son las células presentadoras de antígenos más potentes. Capta los antígenos y
activa a los linfocitos T colaboradores que no han tenido previo contacto con el antígeno
TEMA 5. EL SISTEMA INMUNE
Fisiopatología general /6

3.2. Células del sistema inmune: Línea linfoide


Las principales células que componen este linaje son los linfocitos: células T, células B, células natural killer (NK).
Los linfocitos son las células principales del sistema inmune que tienen capacidad de dar una respuesta específica.

LINFOCITOS T

Se producen en la médula ósea y maduran en el timo.


Intervienen en la inmunidad celular y no producen anticuerpos,
sino citocinas y otras proteínas coestimuladoras.
Reconocimiento y distinción de elementos ajenos al organismo. Atacan a antígenos
extraños (bacterias, virus, hongos, trasplantes y, a veces, células del propio organismo).
Poseen un receptor de membrana (TCR) que son receptores capaces de reconocer antígenos.

Cuando maduran, se diferencian en:CD4 y CD8

Tabla 1- Linfocitos T.

LINFOCITOS B

Se diferencian en la médula ósea.


Intervienen en la inmunidad humoral, producen y liberan
anticuerpos (Ac) para destruir los antígenos (Ag).
Tienen receptores para reconocer diferentes antígenos (Ag).

En ausencia de estímulo antigénico, estas mueren por apoptosis en pocos días.


Si se unen al Ag complementario específico, se diferencian en:
células plasmáticas y células B de memoria.

Tabla 2. Linfocitos B

•  Células plasmáticas: producen gran cantidad glucoproteínas específicas denominadas anticuerpos (Ac).
Estas atacarán de forma específica a cada tipo de Ag. Tras generar los anticuerpos, viven unos pocos días y
luego mueren por apoptosis.

•  Células B de memoria: viven más tiempo y así mantienen la capacidad de respuesta del organismo. Tras
unirse al antígeno específico, quedan circulando por la linfa y sangre, y tras una reinfección por el mismo
patógeno, producen muy rápidamente Ac.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK)

No tienen memoria ni especificidad, por lo que forman parte


del sistema de inmunidad natural o inespecífico.
Inducen a apoptosis a células propias infectadas con virus o células
tumorales, es decir, reconocen a células enfermas.
Acción reguladora del sistema inmune a través de las citocinas(proteínas
que regulan las células) que produce.

En ausencia de estímulo antigénico, estas mueren por apoptosis en pocos días.

Si se unen al Ag complementario específico, se diferencian en:


células plasmáticas y células B de memoria.

Tabla 3. Células natural Killer.

Los glóbulos blancos o leucocitos son células de ambos linajes: granulocitos, monocitos (células mieloides) y
linfocitos (células linfoides). [Revisa la figura 4].

/ 4. Anticuerpos
Se trata de glucoproteínas plasmáticas globulares que reciben también
el nombre de inmunoglobulinas (Ig). Son generadas por los linfocitos B
y tienen una alta especificidad frente al antígeno correspondiente. Las
inmunoglobulinas están formadas por cuatro cadenas polipeptídicas: dos
cadenas ligeras (L) y dos cadenas pesadas (H), que se encuentran unidas
entre sí por puentes disulfuro.

Ambas cadenas presentan dos dominios: dominio variable y dominio


constante. El dominio variable es el responsable de reconocer al antígeno
y unirse a este. El dominio constante, por su parte, se une a las células del
sistema inmune para activarlas.
Fig. 5. Tipos de inmunoglobulinas.
Existen varios tipos de inmunoglobulinas:

•  Inmunoglobulina A: aparece en las mucosas. Su función es la defensa frente a los microorganismos patógenos.

•  Inmunoglobulina E: media en las reacciones alérgicas y las infecciones parasitarias. Produce la liberación de
histamina en mastocitos y basófilos.

•  Inmunoglobulina D: es un receptor de antígenos de la membrana de los linfocitos B.

•  Inmunoglobulina G: aparece tras la exposición a un antígeno. Es el anticuerpo que más tiempo permanece en
sangre, además de ser el único que atraviesa la placenta.

•  Inmunoglobulina M: es la primera en aparecer cuando existe infección. Aparece en la membrana de los


linfocitos B.

Vídeo 1. “Zonas constantes y variables


de las Ig”
https://bit.ly/2pZ34jr
TEMA 5. EL SISTEMA INMUNE
Fisiopatología general /8

/ 5. Respuesta inmune innata, natural o inespecífica


Ante la entrada de un elemento patógeno o dañino, los organismos han desarrollado una serie de barreras y
mecanismos capaces de combatir a esos elementos ajenos, es la respuesta inmune o inmunológica. Hay dos tipos
de respuesta inmune que, siendo distintas, actúan de forma coordinada e integrada:

•  Inespecífica, natural o innata

•  Específica, adaptativa o adquirida

Respuesta inmune innata, natural o inespecífica

La inmunidad innata es congénita, es decir, el individuo nace con ella y proporciona una respuesta inmediata a los
organismos patógenos, siendo la primera línea defensiva ante ellos.

Esa inmunidad no tiene memoria, por lo que no va a ofrecer protección en caso de una futura infección del mismo
Ag.

Los mecanismos que utiliza son inespecíficos y esta mediada por células y proteínas.

Los tipos celulares que participan en esta inmunidad son los siguientes:

•  Fagocitos: este término engloba a monocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Se encuentran en sangre
circulante y ante una infección, son atraídos a la zona afectada. Atraviesan las paredes de los capilares
sanguíneos y se transforman en macrófagos especializados en fagocitosis (ingieren la célula o partícula
invasora).

•  Natural Killer: son un tipo de células especializadas en reconocer y destruir células propias infectadas por
virus o células cancerosas.

Otros participantes que intervienen en la inmunidad innata son:

•  Mastocitos: liberan sustancias como la histamina, que es la responsable principal de los síntomas alérgicos.

•  Sistema del complemento: sistema que está formado por treinta proteínas del suero que trabajan entre sí
ocasionando una respuesta.

•  Citocinas: son un grupo de proteínas y glucoproteínas que se producen en algunas células y sirven para regular
la inflamación y la inmunidad. Otra de sus funciones es actuar como factor de crecimiento de las células
sanguíneas. La forma de actuar va a depender de su relación con los receptores de membrana específicos, los
cuales desencadenan diferentes reacciones biológicas. Un ejemplo de citoquinas son las interleucinas.

Vídeo 2. “Fiebre e inflamación”

https://bit.ly/2QVBNtz
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 6. Respuesta inmune específica, adaptativa o


adquirida
Es el tipo de inmunidad que aparece cuando hay una exposición a agentes infecciosos. No es congénita, es
“aprendida”.

La inmunidad adaptativa se desarrolla tras entrar en contacto con un Ag nuevo. Después, el Ag es recordado, y si
hay contacto de nuevo con él, la respuesta posterior es mucho más rápida y eficaz que en la primera vez. Esto se
denomina memoria inmunológica. En ella actúan los linfocitos T y linfocitos B.

Hay dos tipos de respuesta inmunitaria adquirida:

6.1. Respuesta humoral


Mediada por anticuerpos generados por los linfocitos B. Cuando un antígeno entra en el organismo, gracias a
la variabilidad antigénica existente en la población de linfocitos B, encuentra a quien fijarse. Así, activados, los
linfocitos B comienzan a multiplicarse y diferenciarse en células plasmáticas y de memoria.

Existen dos tipos de respuesta humoral:

•  Respuesta primaria: es cuando se produce el primer contacto de un antígeno con el sistema inmune. Es
un proceso lento donde los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas con la capacidad de generar
anticuerpos. En una infección primaria, las inmunoglobulinas que se detectan son de tipo M.

•  Respuesta secundaria: se produce con los posteriores contactos con el mismo antígeno. Dado que ya
existen las células de memoria, la producción y detección de anticuerpos es mucho más rápida. En este tipo
predominan las inmunoglobulinas de tipo G.

6.2. Respuesta celular


Mediada por los linfocitos T, que atacan y destruyen a las células tumorales o infectadas.

La célula presentadora de antígeno (CPA), generalmente un macrófago, captura al microorganismo patógeno y


lo degrada.

Tras la digestión de este, expone en su superficie proteínas del agente. Gracias a esto, los linfocitos T lo reconocen
y activan a los linfocitos B correspondientes, que comienzan a liberar anticuerpos específicos, activan a más
macrófagos y promueven la actuación de las interleucinas.

Fig.6. Células del sistema inmune.


TEMA 5. EL SISTEMA INMUNE
Fisiopatología general / 10

/ 7. Inmunización artificial: Activa y pasiva


Recordemos que el primer contacto con un antígeno es el que va a desencadenar la respuesta inmune primaria,
capaz de provocar la inmunización del individuo a largo plazo tras dejar memoria inmunológica.

La inmunización puede darse por el contacto de forma natural con el antígeno o por la inmunización artificial.

La inmunidad artificial es la que adquiere el organismo de forma no natural mediante el uso de técnicas médicas.
Puede ser: activa (vacunas) o pasiva (sueroterapia).

Inmunización activa. Vacunas: La inmunización artificial activa se produce tras la administración al individuo de
vacunas. Una vacuna es un preparado antigénico sin capacidad patogénica, pero que tiene la capacidad de activar
al sistema inmune (produciendo anticuerpos), sin causar la enfermedad. Tras su administración, el individuo queda
inmunizado por la producción de linfocitos B de memoria; aunque, en ocasiones, es necesaria la revacunación para
conservar la memoria inmunológica.

Pueden ser de dos tipos según si el microorganismo que portan está atenuado o muerto. En el primer caso, se aísla
el virus en el laboratorio y se le hace pasar por diferentes procesos hasta conseguir que se disminuya su potencial
vírico para poder crear anticuerpos en el cuerpo humano, pero no desarrollar la enfermedad.

En el caso de vacunas con microorganismos muertos, se obtienen asilando el microorganismo y aplicándole calor
o productos químicos que destruyen la capacidad de multiplicarse, aunque está intacto para que el sistema inmune
pueda reconocerlo y crear anticuerpos.

Inmunización pasiva. Sueroterapia: En este caso, el individuo recibe suero con anticuerpos ya formados de otra
persona que ha superado la infección, por lo que su sistema inmune no se activa y no genera respuesta inmune.

Cuando el individuo recibe los anticuerpos de forma artificial mediante la inoculación de estos en suero, hablamos de
sueroterapia. Esta inmunidad es temporal. Se administra generalmente cuando el paciente corre el riesgo de haber
contraído una enfermedad y es necesaria la administración urgente de anticuerpos. Algunos casos son el tétano, el
botulismo o cuando el paciente se encuentra inmunodeprimido (su sistema inmune no trabaja correctamente como,
por ejemplo, en los trasplantes).

VACUNACION SUEROTERAPIA

Inmunización artificial activa Inmunización artificial pasiva

Contiene antígenos atenuados Contiene anticuerpos específicos

Crea memoria inmunológica No crea memoria inmunológica

Tarda en ser efectiva Respuesta inmediata

Efecto preventivo Efecto curativo

Tabla 4. Diferencias entre vacunación y sueroterapia.


TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 8. Inmunología de los trasplantes. Antígenos de


histocompatibilidad
Un trasplante es la donación de un órgano/tejido de una persona a otra. En el organismo humano existen unas
proteínas que presentan diferencias de unos individuos a otros. Pueden ser reconocidas como extrañas por el
sistema inmunológico del receptor, que busca la eliminación de los elementos extraños. Estas proteínas son las del
sistema HLA.

El órgano o tejido trasplantado puede verse atacado por tres tipos de células, que provocan la muerte o lisis celular:

•  Linfocitos T

•  Anticuerpos

•  Células NK

La tolerancia es la aceptación de un órgano que no es propio sin tratamiento que disminuya el sistema inmunológico.

Aunque de manera habitual, cuando se realiza un trasplante, se administran


fármacos que disminuyen la capacidad del sistema inmunitario para poder,
así, aceptar el órgano donante y que no se produzca el rechazo.

Antígenos de Histocompatibilidad

Presentan antígenos a los linfocitos T y de esta forma estos se activan y


aparece la respuesta del sistema inmune humoral y celular.

Su función es la de presentar péptidos (aminoácidos) antigénicos y darles


identidad a las moléculas. Tienen, además, un papel básico en el trasplante
de órganos y tejidos, enfermedades autoinmunes, y en las pruebas de
paternidad. Los antígenos de histocompatibilidad permiten distinguir las
células propias de las ajenas, como si reconocieran un DNI de cada célula. Fig. 7. Antígenos de histocompatibilidad.

/ 9. Trastornos del sistema inmunitario


Las inmunopatías se pueden clasificar en tres categorías: trastornos autoinmunes, reacciones de hipersensibilidad
e inmunodeficiencias.

•  Trastornos autoinmunes

El organismo pierde la capacidad de discernir entre lo propio y lo extraño, y ataca de forma errónea a estructuras y
órganos del propio cuerpo. Las consecuencias son el daño tisular y la destrucción de elementos sanos. La etiología
de los trastornos autoinmunes es desconocida.

Estas enfermedades se pueden clasificar en:

•  Sistémicas: afectan a varios órganos a la vez en diferentes localizaciones. Algunas de las más conocidas
son la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico.

•  Específicas: el sistema inmune ataca a estructuras concretas. Algunos ejemplos son la alopecia areata
(pelo) o tiroiditis de Hashimoto (tiroides).
TEMA 5. EL SISTEMA INMUNE
Fisiopatología general / 12

Ante estas enfermedades, exceptuando casos concretos, el tratamiento suele ser la administración de fármacos
inmunodepresores que se administran, generalmente, cuando el paciente se encuentra en brote.

•  Reacciones de hipersensibilidad

Son respuestas exageradas e incorrectas que se dan cuando el sistema inmune ataca a antígenos inofensivos a
los que no debería atacar dada su inocuidad. Algunos de los alérgenos más comunes son alimentos, polen, ácaros,
frutas, fármacos...

Dado el funcionamiento del sistema inmune, este tipo de reacciones tienen lugar las segundas y posteriores ocasiones
en las que se entra en contacto con el antígeno (alérgeno). La respuesta
inflamatoria que se genera en consecuencia a la exposición al alérgeno es la
responsable de los síntomas y de los daños clásicos de las manifestaciones
alérgicas.

La mayor parte de los síntomas alérgicos son leves, sin embargo, hay
ocasiones en las que se puede llegar a poner en peligro la vida del individuo,
pues derivan en un shock anafiláctico.

El shock anafiláctico se produce cuando se liberan de forma masiva


mediadores alérgicos que provocan la dilatación de los vasos sanguíneos
y la consiguiente caída de la presión arterial. Además, puede provocar la Fig.8. Ácaro, uno de los principales agentes
constricción de las vías respiratorias y causar insuficiencia respiratoria. causales de las alergias.

9.1. Inmunodeficiencias
Este tipo de trastornos, a diferencia de los anteriores, se caracteriza por la disminución de la actividad del sistema
inmune ante la falta o el mal funcionamiento de algún componente.

Las personas afectadas con algún tipo de inmunodeficiencia presentan una mayor propensión a contraer infecciones
o padecer enfermedades autoinmunes.

Según si la inmunodeficiencia se debe a causas endógenas o exógenas, se diferencian dos tipos:

•  Inmunodeficiencias congénitas: se deben a alteraciones genéticas o son adquiridas en el desarrollo


embrionario, es decir, el individuo enfermo nace con ellas.

•  Inmunodeficiencias adquiridas: son consecuencia de la exposición a un agente exógeno (inmunosupresores,


infecciones víricas o bacterias, radiaciones…) capaz de alterar el buen funcionamiento del sistema inmune.

Fig. 9. Principales síntomas del VIH.


TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Audio 1. “VIH”
https://bit.ly/2yZnmx5

/ 10. Caso práctico 1: “¿Estoy o estuve enferma?”


Planteamiento: Esther es una mujer de 33 años que acude a la consulta
médica tras confirmar con un análisis en sangre su embarazo. Se solicita
analítica completa con serología para toxoplasma, hepatitis, VIH… Cuando
llegan los resultados, se observa que la Ig G para el toxoplasma es negativa,
mientras que la Ig M es de 1.12, es decir, positiva.

Nudo: ¿Qué quiere decir este resultado? ¿Cómo se debe intervenir?

Desenlace: En una infección reciente por toxoplasma el título de Ig M es


positivo, mientras que la Ig G (que aparece a partir de las dos semanas) será Fig.10. Mujer embarazada.
negativo. Recordemos que la Ig M es la primera de las inmunoglobulinas en
aparecer y su concentración va descendiendo hasta ser sustituida por la Ig G.

Por lo tanto, podemos concluir que nuestra paciente embarazada está sufriendo la infección por el parásito
toxoplasma en este momento.

La infección por toxoplasma durante el embarazo puede tener consecuencias fatales para el bebé; por ello, se debe
realizar el análisis serológico. Si la madre se encuentra inmunizada antes del embarazo, no existe problema ni se
requiere tratamiento. Sin embargo, si la infección se produce en el embarazo (como en el caso que se nos plantea),
se debe comenzar rápidamente con el tratamiento.

/ 11. Caso práctico 2: “Vacuna hepatitis”


Planteamiento: Cristina va a comenzar a trabajar en una clínica dental y se
vacuna frente a la hepatitis B.

Pasados unos meses, le hacen una analítica para saber si ya está inmunizada
frente a este virus.

Nudo: ¿Es importante conocer este dato?

Desenlace: Sí, ya que la hepatitis se transmite por pinchazos con agujas, por
sangre y fluidos. El análisis serológico nos permite conocer si el anticuerpo
de superficie (anti-HBs) refleja inmunidad. Si el anti-HBs es igual o superior Fig. 11. Vacuna hepatitis.
a 10 mUI/Ml, significa que hay inmunidad y no hacer falta revacunar.
TEMA 5. EL SISTEMA INMUNE
Fisiopatología general / 14

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la


unidad
En este tema, hemos estudiado el sistema inmune: qué células, tejidos y órganos lo componen. Además de sus
componentes, hemos visto su funcionamiento y las medidas de inmunización que en la actualidad existen, así como
los trastornos del sistema inmunitario.

Resumen de los puntos tratados en este tema:

Características y componentes del sistema inmune.

Células del sistema inmune.

Tipos de respuesta inmunológica:

•  Inmunidad natural, innata.

•  Inmunidad específica.

•  Inmunización activa y pasiva. Inmunología de los trasplantes.

•  Antígenos de histocompatibilidad.

•  Trastornos del sistema inmunitario.

Resolución del Caso práctico de la unidad

Al principio de esta unidad planteábamos la importancia del sistema inmune y el estudio de su fisiología para
entender la ciencia de los trasplantes.

La función más importante del sistema inmune es mantener fuera del organismo todo lo que supone una amenaza
para el cuerpo: virus, bacterias o cualquier otra cosa que no se reconozca como propia. Como hemos visto a lo largo
del tema, el sistema inmune es el responsable de evitar el desarrollo de determinadas patologías, y crear memoria
por si necesitamos volver a enfrentarnos a ellas.

/ 13. Bibliografía
Abbas, A.K., Lichtman, A.H. y Pober, J.S. (1999.) Inmunología celular y molecular. Interamericana-McGrawHill. Madrid
Moraga Llopl, F.A y Magda Campins, M. (2003). Vacunación de pacientes trasplantados de órgano sólido. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.
Yukari Manabe, MD. (2010). Toxoplasmosis. Elsevier.

También podría gustarte