Está en la página 1de 8

PRIMEROS AUXILIOS

RCP adultos

08
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Paro cardiorrespiratorio (PCR) 4

/ 3. Soporte vital básico 4

/ 4. Soporte básico vital. Ventilación 6

/ 5. Caso práctico 1: “Posible parada” 7

/ 6. Caso práctico 2: “Soporte vital básico” 7

/ 7. Resumen y resolución del caso práctico de esta unidad 7

/ 8. Bibliografía 8
Reconocer una parada cardiorrespiratoria (PCR.).

Realizar la reanimación cardiopulmonar.

Conseguir utilizar un desfibrilador semiautomático.

Conseguir que llegue la RCP avanzada.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


Si el corazón deja de funcionar, es importante que la persona que atiende a esa víctima conozca los pasos a seguir
para intentar reanimarla de la forma más rápida y eficiente. La actuación en caso de parada cardíaca sigue una serie
de eslabones, que hay que seguir para que la actuación sea correcta. Estos eslabones son la cadena de supervivencia
y tiene los siguientes apartados 1:

•  Reconocimiento rápido de PCR y activar sistema de emergencias (112): sospecharemos de un ataque


al corazón cuando una víctima tiene dolor en el pecho, que no desaparece con el reposo y que se irradia
hacia un brazo, la garganta o la mandíbula. Además, la víctima, a menudo, también refiere que se encuentra
mal, mareada y puede sudar de forma intensa. En estos casos, hay que llamar a una ambulancia a través del
teléfono único de emergencias (112).

•  RCP precoz: cuando se produce una parada cardíaca (el corazón deja de latir), hay que iniciar rápidamente las
compresiones torácicas y las respiraciones de rescate (resucitación cardiopulmonar). Esta actuación puede
doblar las posibilidades de supervivencia.

•  Desfibrilación precoz: el corazón puede dejar de latir de forma efectiva por una arritmia llamada fibrilación
ventricular (FV). El tratamiento en la fibrilación es la administración de una descarga eléctrica (desfibrilar).
Las posibilidades de que la desfibrilación tenga éxito se reducen casi un 10% cada minuto.

•  Cuidados especializados, RCP avanzada (personal sanitario): son las actuaciones del equipo médico
especializado cuando llegan tras la RCP básica.

Planteamiento del caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y resolución
del caso práctico. Fig. 1. Observación de la víctima.

Audio intro. “Dolor en el pecho”


https://bit.ly/315PFt5

1. Plan Nacional de R.C.P. 2015, S.E.M.I.Y.U.C. La cadena de supervivencia.


TEMA 8. RCP ADULTOS
Primeros auxilios /4

/ 2. Paro cardiorrespiratorio (PCR)


Una parada cardiorrespiratoria es el cese no esperado, brusco y potencialmente reversible de la circulación
y respiración normales, reflejado en la persona inconsciente, que está en apnea (sin respiración) o respiración
agónica (boqueadas), y tiene ausencia de pulso.

En España, se producen 70.000 infartos, de los cuales 30.000 mueren por PCR antes de llegar al hospital, según los
datos del Consejo Europeo de Resucitación Cardiopulmonar. Estos casos tienen entre un 5 y 7% de posibilidad de
supervivencia, dato que se podría mejorar a porcentajes muy elevados si se iniciaran las maniobras de resucitación
de manera inmediata. La supresión de circulación de sangre en el cerebro durante varios minutos provoca daños
irreversibles, de ahí la importancia de los primeros intervinientes. Los efectos en el organismo de una parada
cardiorrespiratoria son los siguientes:

•  Provoca anoxia tisular (no llega oxígeno a las células), y de no ser revertido rápidamente, conduce a la muerte.

•  El corazón y los pulmones, que están situados en el interior del tórax, tienen como misión principal obtener
el oxígeno del aire ambiente por los pulmones (ventilación) y hacerlo llegar hasta todos los órganos y células
del cuerpo a través de la circulación (corazón), especialmente al
cerebro, porque este deja de funcionar a los escasos 6-8 segundos
de suspender el flujo de aire. Si persiste la ausencia de circulación,
las células de los distintos órganos dejan de funcionar y, en pocos
minutos, se empiezan a morir.

•  Importante repercusión en el cerebro: las células cerebrales


muertas no son sustituidas por otras, no se regeneran como puede
pasar en otros sistemas. Por cada minuto de PCR, muere un 10%
de cerebro, el tiempo empieza a contar pasados 4 minutos desde Fig. 2. Un minuto de PCR equivale a un 10%
que hay PCR. menos de cerebro.

Audio 1. “Pautas del Consejo Europeo de


Reanimación”
https://bit.ly/2OvqyGz

/ 3. Soporte vital básico


Ante una PCR se procede a realizar maniobras de SVB 2, que es el conjunto de actuaciones dirigidas a sustituir las
funciones vitales: son las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que comprenden todas aquellas acciones
encaminadas a revertir la situación de parada de las funciones respiratoria y cardiovascular espontánea, sustituyendo
primero e intentando restaurar después.

1. Aproximación a la víctima: de forma segura, con precaución, asegurando que no hay peligro para nosotros,
la víctima o testigos.

2. Comprobar consciencia (valoración primaria): preguntar en voz alta cómo se encuentra (estímulos verbales)
y zarandear (estímulos físicos).

3. Gritar pidiendo ayuda: si hay alguien, que espere, pues podría necesitar su ayuda. Si estás solo, grita con
fuerza, sin separarte de la víctima de momento.

4. Abrir vía aérea: usando la maniobra frente-mentón. Situaremos a la víctima en una superficie dura y firme.

2. Plan Nacional de R.C.P. 2015, S.E.M.I.Y.U.C. La cadena de supervivencia.


PRIMEROS AUXILIOS
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

5. Comprobar respiración: ver, oír y sentir no más de 10 de segundos. En los primeros minutos tras una parada
cardíaca, puede que la víctima casi no respire, o que haga respiraciones como boqueadas poco frecuentes,
que no tienen que ver con una respiración normal.

6. Llamar al 112:

•  Si estás solo: llama al 112 para pedir ayuda, deja a la víctima sola si es necesario y consigue un DESA
(Desfibrilador Externo Automático) tan pronto como sea posible.

•  Si hay alguien más: que avise al 112. Pide que traiga un DESA mientras comienzas la RCP.

7. Se comienza con las compresiones torácicas y se realizan:

•  Con la víctima en superficie dura y boca arriba.

•  Comprimiendo de forma rítmica el esternón.

•  La frecuencia de las compresiones ha de ser como mínimo de 100 por minuto, pero no mayor de 120.

•  Colocar el talón de la mano en el centro del pecho.

•  Poner el talón de la otra mano encima de la primera y entrelazar los dedos.

•  Con los codos rectos, colocar los hombros encima del pecho de la víctima.

•  Deprimir el esternón 5-6 centímetros.

•  Después liberar la presión completamente, pero sin perder el contacto con el pecho de la víctima.

•  Hay que hacer 30 compresiones torácicas.

Fig. 3. Posición manos y cuerpo para hacer RCP. Fig. 4. Infografía del algoritmo de RCP del PNRCP.

Vídeo 1. “Logaritmo de la RCP”


https://bit.ly/2zyATfx
TEMA 8. RCP ADULTOS
Primeros auxilios /6

/ 4. Soporte básico vital. Ventilación


Ya que hemos dado las 30 compresiones torácicas, tenemos que administrar 2 ventilaciones o respiraciones de
rescate. Esta técnica se realiza de la siguiente forma 3:

1. La vía aérea debe estar abierta mediante la maniobra frente-mentón. Con los dedos de la mano que se
encuentra en la frente, hay que pinzar la nariz y con la otra mano, el mentón debe estar levantado para
facilitar la apertura de la boca.

2. Inspirar de forma normal y colocar los labios alrededor de la boca de la víctima, asegurando un buen sellado.
Insuflar aire dentro de la víctima durante un segundo. Cada respiración de rescate debe ser suficiente para
subir el pecho de la víctima.

3. Hay que mantener la maniobra frente-mentón, nos separamos de la boca de la víctima y permitimos que el
pecho baje conforme sale el aire de su interior.

4. Repetir las acciones otra vez. En total, 2 respiraciones de rescate.

Vídeo 2. “Cómo realizar la R.C.P.”


https://bit.ly/317O1Y1

Las respiraciones no son efectivas cuando no se eleva el pecho como en una respiración normal. Si esto sucede,
debes revisar:

•  Mirar en la boca de la víctima y extraer cualquier obstrucción visible, con cuidado de no introducirlo más.

•  Comprobar que has realizado bien la maniobra frente-mentón.

•  Comprobar que has pinzado bien la nariz y que has sellado de forma correcta los labios de la víctima.

En el caso de que la víctima tuviera lesión cervical, la maniobra se haría sin mover ni extender el cuello, realizando
una tracción o subluxación de la mandíbula hacia arriba.

Fig. 5. Realización de respiración de rescate.

3. Plan Nacional de R.C.P. 2015, S.E.M.I.Y.U.C. La cadena de supervivencia.


PRIMEROS AUXILIOS
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 5. Caso práctico 1: “Posible parada”


Planteamiento: María que está embarazada, se encuentra en casa con Juan, su marido, ambos están sentados en
el sofá. María refería que sentía molestias en el pecho, lo cual Juan achacó a la copiosa comida que había hecho.
Pasados 10 minutos con molestias, María queda inconsciente tumbada boca arriba y emite un sonido a modo de
“ronquido” (boqueadas).

Nudo: ¿Qué le pasa a María? ¿Cuál es la actuación de primeros auxilios correcta y completa?

Desenlace: Puede que estemos ante un caso de parada cardiorrespiratoria, puesto que se precede de dolor en el
pecho de 10 minutos de duración, seguido de pérdida de consciencia. Además, ese tipo de respiración no es una
respiración normal, no es eficaz, por lo que tenemos a María inconsciente y sin respiración, es decir, en parada
cardiorrespiratoria. Seguidamente, Juan debe, en un primer instante,
comprobar que María está inconsciente y, a continuación, como María está
inconsciente porque no responde, debe pedir ayuda. Tumbará a María en
el suelo (superficie dura), y le abrirá la vía aérea con la maniobra frente-
mentón, comprobará que esas bocanadas no es una respiración normal, por
lo que está en PCR. Debe llamar al 112 diciendo que hay una víctima en
parada cardiorrespiratoria. Una vez avisado, tendrá que empezar a realizar
la RCP, como está en casa y no tiene un desfibrilador (DESA), empezará
directamente con las compresiones, con María en el suelo boca arriba con Fig. 6. Mujer embarazada.
los brazos alineados al cuerpo.

/ 6. Caso práctico 2: “Soporte vital básico”


Planteamiento: Carmen y Marta están en el centro comercial cuando ven mucha gente alrededor de una persona
tumbada en el suelo de lado. Carmen es higienista bucodental, por lo que sabe de primeros auxilios. Al acercarse, ve
que la persona no respira.

Nudo: ¿Qué debe hacer Carmen? ¿Y Marta? ¿Cuál es la forma más correcta de actuar?

Desenlace: Carmen sabe qué hay que hacer en esta situación. Como no
respira, la tenemos que colocar en decúbito supino (boca arriba) y preguntar
a los testigos si ya han llamado al 112 y qué información le han transmitido,
puesto que el centro coordinador debe conocer que se trata de una situación
de emergencia y deben mandar una Uvi móvil en el menor tiempo posible,
pues al tratarse de una parada, necesita asistencia especializada urgente.
También aprovecha que al estar en un centro comercial, hay DESA, y envía
a Marta a buscarlo mientras ella empieza a realizar RCP hasta que llegue su
amiga con el DESA y lo ponga para seguir las instrucciones que diga. Fig. 7. Soporte vital básico en centro comercial.

/ 7. Resumen y resolución del caso práctico de esta


unidad
La cadena de supervivencia establece el orden de las acciones que tenemos que realizar para garantizar que damos
el mejor cuidado a una persona en situación de urgencia o emergencia. Los eslabones de esta cadena siempre son los
mismos: reconocer que una persona está en parada y alertar a los servicios de emergencia, iniciar de manera precoz
las maniobras de reanimación, utilizar lo antes posible el desfibrilador, si es que lo tenemos, y garantizar que recibe
los cuidados especializados.
TEMA 8. RCP ADULTOS
Primeros auxilios /8

Una parada cardiorrespiratoria es un latido irregular del corazón que hace parar el funcionamiento de los pulmones,
situación que si no se revierte lo antes posible, hace que una persona muera o le deje secuelas irreversibles. Para
evitar esta situación, hay 4 minutos como máximo para empezar a realizar maniobras de RCP.

Resolución del caso práctico inicial

En el audio de introducción, nos encontramos trabajando y con una persona con un dolor fuerte en el pecho que
queda inconsciente. Como hemos visto en este tema, seguimos el protocolo marcado. El señor ha dado señales de
padecer un infarto al corazón, hay que empezar acercándose con cuidado para comprobar que está inconsciente,
avisando a la persona más próxima para que ayude. Al abrir la vía aérea y ver que no respira, digo a mi acompañante
que llame al 112 y localice un DESA, porque estoy ante una PCR y comienzo con la RCP (30 compresiones torácicas
y 2 insuflaciones). Si consigue el DESA, y tenemos la formación para poder usarlo, se coloca y esperamos a que dé
las pautas a seguir. Continuamos la actuación de emergencia hasta que responda el señor y recupere la respiración,
vengan los sanitarios, o no podamos continuar por cansancio con el ciclo de 30 compresiones torácicas y 2
insuflaciones.

/ 8. Bibliografía
Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. (2016). Guías del European Resuscitation Council.
ILCOR (2015). Recomendaciones.
Ortega, A. (2010). Primeros auxilios. Editorial Altamar.

También podría gustarte