Está en la página 1de 8

PRIMEROS AUXILIOS

Técnicas de
inmovilización

20
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Vendajes 4

/ 3. Tipos de vendajes más usuales 4

/ 4. Inmovilización 5

/ 5. Caso práctico 1: “Paso de peatones” 7

/ 6. Caso práctico 2: “Fractura del miembro inferior” 7

/ 7. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 8

/ 8. Bibliografía 8
Realizar diferentes tipos de vendajes.

Conocer el material de vendaje.

Realizar técnicas de inmovilización según la zona anatómica.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


Como está explicado en la unidad anterior, la movilización está relacionada con la inmovilización, y esta se realiza con
diferentes materiales y técnicas. En primeros auxilios, los materiales serán improvisados y otras veces se utilizará un botiquín
donde existan vendas, férulas y esparadrapo para poder hacer un vendaje o fijar una articulación.

Los objetivos que busca la inmovilización en primeros auxilios será evitar complicaciones de la lesión inicial sobre tejidos
cercanos, reducir el dolor y la posibilidad de shock, acomodar y poner en reposo
la zona lesionada y ayudar a la movilización del paciente.

En la inmovilización tendremos en cuenta que la inmovilización será la que se


adapte a la zona de lesión y no al revés.

Planteamiento del caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de


este tema, encontrarás su resolución en el apartado resumen y resolución del
caso práctico. Fig. 1. Diferentes tipos de vendas.

Audio Intro. “Un mal paso en la piscina”


http://bit.ly/3atkprl
TEMA 20. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN
Primeros auxilios /4

/ 2. Vendajes
Un vendaje es una porción de venda o tela que tiene diferentes funciones entre las que encontramos:

1. Producir presión sobre los tejidos para evitar hemorragias o favorecer el retorno venoso.

2. Evitar o limitar el movimiento.

3. Disminuir la inflamación.

4. Servir de sujeción de un apósito (compresa que se aplica en heridas para su cicatrización).

En primeros auxilios, los vendajes utilizados se utilizarán según la situación de lo sucedido y son temporales hasta
que reciba el tratamiento sanitario adecuado.

Recomendaciones para realizar un buen vendaje:

La postura de la articulación o miembro de la persona a la que le vamos a realizar el vendaje debe ser funcional,
esto significa que esté ligeramente flexionada, como nos la encontramos en su posición natural. Por ejemplo, en
el tobillo, la posición funcional es con el pie en flexión de 90º (ángulo recto, como cuando estamos de pie), en la
muñeca se hará ligera extensión, en el codo la posición en este caso es con flexión de 90º con la mano con el pulgar
señalando hacia arriba.

Siempre que empezamos un vendaje debemos dar un par de vueltas circulares para fijar el resto de vendaje y
que no se nos mueva. Es muy importante que la venda se inicie en la parte distal del miembro (la más alejada del
corazón), finalizando en las zonas más próximas en las que están más cerca del corazón.

No se puede realizar un vendaje con demasiada presión porque cortaría la circulación, para comprobar esto nos
fijamos en el color que adopta, por ejemplo, si es un vendaje de los miembros, los dedos, ya que si adquieren un
tono pálido o cianótico es que no llega suficiente riego sanguíneo. Nos guía también preguntarle a la víctima si
tiene sensación de compresión excesiva o si siente hormigueo. En estos casos, donde hay problemas circulatorios,
el vendaje se retirará y se pondrá otro menos apretado.

Materiales para vendar:

El material de vendaje en primeros auxilios, puede variar


según el miembro a vendar y de lo que dispongamos en
ese momento, pañuelos, una sábana o camiseta cortada,
o si estamos en un lugar con botiquín, podremos acceder
a vendas de distintos tamaños y materiales, apósitos,
esparadrapos o material adhesivo, tijeras y guantes no
estériles. Fig. 2. Material para vendajes.

/ 3. Tipos de vendajes más usuales


Existen diferentes tipos de vendajes más simples o más complejos, el empleo de uno u otro va a depender de la
capacidad y destreza de la persona que lo haga y del objetivo que tenga el vendaje, será más apropiado un material
o una forma.

•  Vendaje circular: es el tipo de vendaje con el que iniciamos todos los demás tipos de vendajes o para sujetar
apósitos pequeños. Se trata de superponer una vuelta de la venda sobre otra.
PRIMEROS AUXILIOS
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

•  Vendaje en espiral: muy usado en extremidades, su objetivo no es disminuir el movimiento articular, sino
sujetar apósitos en heridas grandes. Se inicia el vendaje en la parte distal dando dos vueltas en circular para
fijar, y se avanza hacia la zona proximal superponiendo en cada vuelta 2/3 aprox. de la anchura de la venda
de la capa inferior, y avanzando solo 1/3.

•  Vendaje en forma de ocho: usado en articulaciones (rodilla, tobillo, muñeca, etc.) su objetivo es impedir
o limitar el movimiento articular. Se procede a iniciar el vendaje en la parte distal con un par de vueltas
circulares y avanza como “dibujando” un ocho sobre la articulación, subiremos por delante de la articulación,
la pasaremos por detrás y bajaremos por encima de la articulación cruzando esta capa de venda con la
anterior por el centro. Se avanza solapando 2/3 con cada vuelta de la capa inferior pero una vez cubierta la
zona se repite este dibujo limitando el movimiento. Debemos saber que este vendaje limita el movimiento,
pero no lo impide, por lo que si utilizáramos este vendaje para inmovilizar alguna fractura siempre debemos
utilizar refuerzos rígidos como tablillas o revistas dobladas para que no se produzca ningún movimiento en la
articulación como se explica en el punto 4 de la unidad.

•  Vendaje en espiga: se utiliza una técnica similar a


la del vendaje en forma de ocho, para partes del
cuerpo cilíndricas. Su objetivo es comprimir un
área para favorecer el retorno venoso o disminuir
la inflamación o edema. Se inicia, como todos los
vendajes, con las dos vueltas circulares desde la
zona distal a cubrir, se realiza subiendo con la
venda tapando 2/3 partes del vendaje anterior,
cruzando por detrás recto, y bajando para cruzar
sobre el vendaje que subía, el siguiente cruce
de la venda, subirá sobre el anterior realizando
una cruz, de tal forma que cubra 2/3 partes
del vendaje que subía y que está parcialmente
cubierto, y así sucesivamente hasta comprimir
toda el área dibujando una espiga.

Todos los vendajes terminan con una vuelta y se sujetan


con esparadrapo. Fig. 3. Tipos de vendajes.

Vídeo 1. “Técnicas de vendaje”


https://bit.ly/2EhnjAI

/ 4. Inmovilización
Es el conjunto de técnicas que tienen como objetivo impedir el movimiento de un miembro que está lesionado. El
tipo de lesiones donde se utiliza una inmovilización, son las que causan dolor intenso originado por una fractura ósea
o problema articular como un esguince de 3º grado o una luxación. Se puede utilizar en una situación de peligro
inminente para la víctima en la que haya que realizar una actuación de salvamento, para trasladarla a un centro
sanitario o en situaciones de espera de la ambulancia en la que pueda haber un desplazamiento de la extremidad
lesionada.
TEMA 20. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN
Primeros auxilios /6

Técnicas de inmovilización: el material idóneo para realizar una inmovilización es una férula, que es un material
resistente, pero flexible, que se adapta a la anatomía y la inmoviliza. Pero, en primeros auxilios, en raras ocasiones,
podremos disponer de este material, así que debemos improvisar con material que haya a nuestro alcance que
cumpla la misma función. Este material puede ser una manta para extremidades inferiores, revistas, periódicos,
maderas, palos, etc., o usando la otra extremidad sana como en el caso de las piernas y fijarla a ella.

Seguiremos las siguientes pautas antes de realizar una inmovilización:

1. Tranquilizar a la víctima.

2. Explicar lo que vamos a hacer.

3. Quitar los objetos que puedan comprimir si se produce un edema o inflamación (relojes, anillos).

4. Almohadillar el material para inmovilizar (tablilla), nunca tratar de colocar la fractura o alinearla. La
inmovilización de una fractura, siempre se hará impidiendo el movimiento de las articulaciones que hay por
encima y por debajo de la lesión.

Inmovilización Miembros superiores:

•  Muñeca: se coloca la férula o inmovilización, desde la mitad de los dedos hasta debajo del codo.

•  Codo: se inmoviliza como lo encontramos, sin


corregir la postura. Se usa una férula desde la
mano hasta el hombro si está en extensión, o un
cabestrillo si está flexionado.

Inmovilización Miembros inferiores:

•  Fémur: se entablilla desde el tobillo hasta la


cadera, si no tenemos nada para inmovilizar
podemos usar la pierna contraria.

•  Tibia o peroné: la férula va desde el pie hasta


encima de la rodilla. Si hubiera una herida, las
sujeciones de la férula tienen que estar separadas
y equidistantes.

•  Tobillo: se inmoviliza con forma de “L” con el


tobillo y el pie, se fija en dos zonas, una más arriba
del tobillo y otra en la planta del pie. Fig. 4. Inmovilizaciones y material.

Vídeo 2. “Realizar una tablilla para


inmovilizar”
https://bit.ly/2Scl5q6

Audio 1. “Cómo realizar un cabestrillo”


http://bit.ly/39K6LBn
PRIMEROS AUXILIOS
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 5. Caso práctico 1: “Paso de peatones”


Planteamiento: Lidia va cruzando por el paso de peatones y pisa una piedra y cae al suelo. Al caer apoya la muñeca
y al levantarse no puede moverla y además se ve una gran deformidad.

Nudo: ¿Qué inmovilización harías? ¿Cuáles son los pasos para realizarla?

Desenlace: Lo primero que debe hacer Lidia es protegerse poniéndose en un lugar seguro. Si no existe riesgo, no se
movería hasta que se inmovilizara la lesión. Se tiene que realizar una inmovilización de la muñeca, como ésta es una
articulación, el vendaje irá desde la mitad de los dedos hasta debajo codo, la técnica usada será el vendaje del ocho,
para así limitar el movimiento y que las lesiones vayan a más. Si sospechamos de fractura, usaremos refuerzos para
inmovilizar la muñeca usando revistas dobladas y acolchadas colocadas desde la palma de la mano hasta el codo,
para evitar que mueva la muñeca.

Fig. 5. Inmovilización de muñeca.

/ 6. Caso práctico 2: “Fractura del miembro inferior”


Planteamiento: Alejandro se ha hecho una fractura en el peroné al caerse en las escaleras. Se ve el tobillo con una
gran deformidad en la parte externa y si tocamos se puede notar que crepita el tejido además del dolor que le impide
mover o apoyar el pie.

Nudo: ¿Qué inmovilización harías? ¿Cuáles son los pasos


para realizarla?

Desenlace: En primer lugar, comprobaremos que en


el lugar que se encuentra Alejandro no existe ningún
peligro. Tranquilizaría a Alejandro, y le explicaría lo
que voy a hacer para inmovilizar su pierna. Debemos
inmovilizar la pierna de Alejandro desde medio pie hasta
por encima de la rodilla, la técnica de vendaje utilizada
será en espiga y en ocho, utilizando por ejemplo una
toalla y fijando el tobillo en 90º, o con refuerzos como
tablillas acolchadas a los lados del tobillo para evitar el
movimiento, y así poder acompañarle al centro médico. Fig. 6. Inmovilización con material improvisado del peroné.
TEMA 20. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN
Primeros auxilios /8

/ 7. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


Un vendaje usa una venda o tela para ejercer presión en una zona o limitar el movimiento, no debe ser ni muy
apretado ni muy flojo, siempre de la parte distal a la proximal. Existen diferentes formas de vendar, según la zona
anatómica y la función que tenga.

La inmovilización se llama a la técnica que impide el movimiento de un miembro por estar lesionado, se utilizan para
ello férulas, aunque también se puede inmovilizar con material improvisado, la forma de realizarlo va a depender de
la parte anatómica que queramos inmovilizar.

Resolución del caso práctico de esta unidad

En la introducción de esta unidad, el audio nos narra cómo una niña se fractura el codo. Para poder llevarla a un
hospital, necesitamos inmovilizarle el codo para que no le duela. En el contenido de la unidad, se explican las
técnicas a utilizar. Empezar explicando a la niña qué vamos a hacer para que colabore, y como es el codo debemos
inmovilizarlo como se encuentre, es decir, si se puede lo inmovilizaremos en 90º, y si está estirado y no puede ponerlo
en flexión se dejará como lo encontramos, fijaremos el brazo y antebrazo. Podremos utilizar toallas o pañuelos en
forma triangular, para poder hacer un cabestrillo improvisado.

/ 8. Bibliografía
Andrew L. Chen, M.D., M.S., Ortopedista, The Alpine Clinic, Littleton, NH. Revisión prevista por la Red de Salud VeriMed. Traducción y localización realizada por:
DrTango, Inc.

G. Recio. Urgencias y emergencias. Facultad de Enfermería, Universidad de Córdoba.

Protocolos Hospital Universitario de Madrid Sanchinarro. Facultad de Medicina Universidad San Pablo.

Heegaard WG, Biros MH, Head injury. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al., eds.Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.

También podría gustarte