Está en la página 1de 13

EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL

TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL

Exploración en
odontología

06
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Preparación del área de trabajo, instrumental 4


2.1. Instrumental básico de exploración de la cavidad oral 4
2.2. Instrumental básico de exploración facial 5

/ 3. Maniobras básicas de la técnica a cuatro manos 5

/ 4. Técnicas de exploración 6
4.1. Inspección y palpación extraoral 7
4.2. Inspección y palpación intraoral 8
4.3. Percusión 9
4.4. Transiluminación 9
4.5. Otras técnicas de exploración 9

/ 5. Signos de exploración normal 10

/ 6. Signos de exploración patológica 11

/ 7. Caso práctico 1: “Exploración en un paciente con periodontitis” 11

/ 8. Caso práctico 2: “La preocupación de Juan” 12

/ 9. Resumen y resolución de caso práctico de la unidad 12

/ 10. Bibliografía 13
Descripción de las técnicas de exploración intra y extraoral e identificación del
material necesario.

Descripción de técnicas de exploración complementarias: inspección, palpación,


percusión y transiluminación.

Aplicación de ayuda en técnicas de exploración facial, bucal, dental, oclusal y


periodontal.

Reconocimiento de los signos de exploración normal y patológica.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En esta unidad estudiaremos más profundamente como se realiza la exploración extra e intraoral a un paciente y
además explicaremos todo el instrumental que debe estar preparado para la realización de estas técnicas.

Conocer cómo debemos preparar el área de trabajo, nos facilitará la labor dentro del consultorio dental. Como vimos
en el tema anterior, es importante trabajar con ergonomía, auxiliando al operador adecuadamente. Generalmente
trabajamos con la técnica a 4 manos donde nuestra ayuda como higienista bucodental es fundamental para la
correcta realización del proceso odontológico, es por ello por lo que es fundamental el adecuado conocimiento para
operar adecuadamente en cada situación dentro del gabinete.

Planteamiento del caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso práctico.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y Resolución
del caso práctico. Fig. 1. Exploración bucodental.

Audio intro. “Instrumentos básicos en


una exploración”.
https://bit.ly/2OaU0l3
TEMA 6. EXPLORACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Exploración de la cavidad oral /4

/ 2. Preparación del área de trabajo, instrumental


En esta unidad desarrollaremos más en profundidad el instrumental básico que necesitaremos para la exploración
facial y oral junto con la secuencia de instrumentación.

Clasificación del instrumental

Instrumental de exploración.

Instrumental para anestesia.

Instrumental para actividades preventivas

Instrumental para periodoncia.

Instrumental para prótesis.

Instrumental de odontología conservadora.

Instrumental para ortodoncia.


Tabla 1. Clasificación del instrumental.

2.1. Instrumental básico de exploración de la cavidad oral


•  Uno o dos espejos: Para retracción de tejidos, iluminación y visión indirecta. La retracción se podrá realizar
con separadores o retractores.

Fig. 2. Espejo intraoral.

•  Explorador o sonda: Es de utilidad para la exploración de fosas, surcos, fisuras para la detección de caries.

Fig. 3. Explorador.

•  El eyector: Es una cánula de plástico conectada al sistema de aspiración que mejora la visibilidad del campo
operatorio. Lo manejaremos con la mano derecha.

Fig. 4. Eyector de saliva.


TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

•  Sonda periodontal: Instrumento fino milimetrado que permita su inserción entre encía móvil y superficie
dentaria, valorando el estado del periodonto.

Fig. 5. Sonda periodontal.

•  Pinzas: Para retirar o colocar elementos del interior de la cavidad oral.

Fig. 6. Pinzas acodadas.

2.2. Instrumental básico de exploración facial


Emplearemos:

•  Estomatoscopios.

•  Lupas.

•  Fonendoscopios para ATM.

•  Regla milimetrada o pie de rey para la medición de los perfiles.

/ 3. Maniobras básicas de la técnica a cuatro manos


La técnica a cuatro manos como hemos visto en unidades anteriores tiene como finalidad la reducción del tiempo de
trabajo, mejorando así la asistencia con menor fatiga para el profesional y el paciente. Se basa en la transferencia de
instrumental y la preparación de bandejas.

•  Iluminación: Es fundamental que la persona que se encuentre auxiliando al operador, mantenga


constantemente una correcta iluminación, mejorando la visión del campo de trabajo. Debe ser el personal
auxiliar quien ajuste la luz al campo. Se suele realizar con la mano izquierda que queda libre con el uso del
aspirador.

La iluminación directa la facilita la lámpara del equipo que maneja el personal auxiliar, pero existen otros
métodos para disminuir las sombras en el interior de la cavidad oral:

•  Instrumental rotatorio con fuente de luz.

•  Lupas de aumento con luz.

•  Uso de retractores, separadores, abrebocas, dique de goma, reflexión de luz con espejo, entre otros.
TEMA 6. EXPLORACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Exploración de la cavidad oral /6

•  Aspiración: Los aspiradores se tomarán con prensión de pistola, pluma o puñal.

•  Aspiración con eyector y cánula fina: La aspiración con eyector es manipulada por el personal
auxiliar con la mano derecha. Tiene como objetivo mantener un campo de trabajo libre de agua,
aerosoles, sangre y restos de diente, hueso o diferentes materiales empleados. Ayuda a mejorar la
visión del campo, reduciendo las zonas de oscuridad y evitando la necesidad del paciente de parar
para deglutir.

La cánula presenta un capuchón plástico para filtrar las partículas sólidas que se puede retirar para
mejor aspiración de elementos líquidos sobre el diente o los restos que se encuentren en la cavidad oral.
Además, está fabricada en plástico flexible que se puede adaptar fácilmente curvándolo y depositándolo
sobre la mucosa yugal o el suelo de la boca.

A veces, se emplea una torunda de algodón para que la cánula


repose sobre él y no succione la mucosa, reduciendo las molestias
al paciente.

En niños pequeños y en pacientes discapacitados, puede ser


necesario asegurar el capuchón del aspirador al eyector de
plástico mediante hilo dental para evitar accidentes de deglución Fig.7. Eyector con capuchón asegurado con
o aspiración. seda dental.

Vídeo 1. “¿Cómo asegurar el capuchón


del aspirador?”
https://bit.ly/33xSDaU

•  Aspiración de alta velocidad o evacuador de gran volumen:


A diferencia del aspirador de cánula fina, el aspirador de gran
volumen es de plástico rígido esterilizable o de acero. Para que la
aspiración funcione correctamente siempre se debe aproximar a
la zona de emisión de agua, sangre o residuos evitando interferir
en el campo de trabajo del odontólogo.

•  Transferencia del instrumental: Una correcta técnica de


intercambio de instrumentos entre operador y auxiliar puede
reducir el tiempo de trabajo entre un 20 y un 30%. Esto aumenta la
producción, reduce la fatiga, disminuye el estrés y la peligrosidad
en el trabajo. El intercambio del instrumental se hará en la zona de Fig. 8. Transferencia de instrumental
transferencia. adecuadamente.

/ 4. Técnicas de exploración
La exploración de los tejidos de la región maxilofacial comprende una serie de técnicas aplicables a la región extra e
intraoral. De forma ordenada (armónica), sistemática (siguiendo unas reglas) y planificada (organizada).
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Exploración física
Habitus (apariencia).

Cráneo, cara y perfil.

Orejas.

Cuello.
Extraoral
Ganglios.

Región hioidea/ tiroidea.

Glándulas salivales.

ATM.

Labios y comisuras.

Mucosa yugal.

Fondo de surco y frenillo.

Mucosa bucal.

Área retromolar.

Paladar (duro/ blando).

Amígdala palatina.
Intraoral
Faringe.

Lengua.

Suelo de la boca.

Encía y proceso maxilar.

Saliva y aliento.

Piezas dentales.

Línea media, mordida, oclusión, forma de arco.


Tabla. 2. Exploración física.

4.1. Inspección y palpación extraoral


•  Comprobaremos la normalidad de los parámetros de hábitus. (Sexo, edad, raza, constitución, conformación,
integridad de los segmentos corporales, posición, actitud, estado de afectividad, inteligencia, vestimenta,
facies, discurso, movimientos, tics o temblores, marcha eubásica/disbásica y traumatismos).

•  Igualmente clasificaremos la forma del cráneo.

•  Braquicéfalo o Braquifacial: forma cuadrada.

•  Mesocéfalo o Mesofacial: forma ligeramente ovalada.

•  Dolicocéfalo o Dólicofacial: forma alargada.

El perfil facial que podrá ser: convexo, recto o cóncavo.


TEMA 6. EXPLORACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Exploración de la cavidad oral /8

•  Se revisará la superficie de la piel y anejos para localizar posibles lesiones planas o ligeramente sobreelevadas
como: manchas o máculas (más pequeñas), placas o pápulas (más pequeñas). Lesiones con pérdida de tejido
como erosiones o úlceras y fisuras (más profundas) y lesiones sobreelevadas como nódulos o tumores.

•  Los ganglios visibles y palpables son signo de procesos inflamatorios y tumorales.

•  La exploración de las glándulas salivares (también intraoral) tiroides (valorar masas) y ATM (disfunciones).

4.2. Inspección y palpación intraoral


La inspección se realiza a simple vista o ayudándonos de instrumental accesorio como lentes de aumento (estomatoscopia).

La palpación nos servirá para determinar la temperatura, desplazabilidad, extensión, tamaño y forma de las lesiones.

Existen estructuras como los ganglios que han de explorarse con palpación. Los parámetros a valorar en la inspección
y palpación intraoral son:

Exploración física

Labios: Lesiones como cicatrices (traumatismos), vesículas/ costras


(herpes labial), úlceras por acción de radiación solar o tumorales.
Comisuras: Presencia de escamas/ erosión (candidiasis),
alteraciones del color (leucoplasias o liquen).
Mucosa yugal: Pápulas múltiples amarillas conocidas como gránulos de fordyce,
lesiones estriadas blancas o blancas y rojas (Línea alba, mucosa mordisqueada,
liquen, lesiones lúpicas, etc.), lesiones tumorales como papilomas.
Paladar: Lesiones planas (leucoplasia, manchas vasculares o melánicas), lesiones
tumorales sobreelevadas (torus en rafe medio Palatino) o ulceraciones.
Lengua:
Tejidos blandos
Dorso: Crecimiento papilas (lengua vellosa), depapilación (atrofia,
lengua geográfica, avitaminosis). Manchas, tumoraciones.
Lateral: Cribado de cáncer oral, úlceras crónicas. Manchas y lesiones traumáticas.
Vientre: cribado del cáncer oral, úlceras crónicas. Manchas
y lesiones vasculares (arterias raninas).
Suelo de la boca: Cribado de cáncer oral, úlceras crónicas. Glándulas
salivales (ostium de drenaje de glándulas sublingual y submandibular).
Manchas y lesiones quísticas de retención salival.
Encía: Exploración clínica y radiográfica. Inspección color, consistencia,
textura y contorno. Periodontograma o ficha periodontal.

Dientes: Color, tamaño, forma y número (hipoplasia de esmalte,


Tejidos duros tinción por tetraciclinas, taurodontismo, hipodoncia, anodoncia,
supernumerarios). Patología infecciosa y pulpar. Movilidad.

Línea media Linea media: Centrada/ desviada (coincidencia de espacio interproximal de IC)
y oclusión Oclusión: Normoclusión/ maloclusión, mordidas abiertas y cruzadas

Tabla. 3. Exploración intraoral.

Vídeo 2. “Malposiciones y
maloclusiones”.
https://bit.ly/2SsggKD
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

4.3. Percusión
Con la parte terminal del mango del espejo podremos realizarla vertical y horizontalmente.

Diagnóstico mediante percusión


Vitalidad pulpar: inspección diente más oscuro de lo normal y la percusión “mate”, comparándolo con los
otros dientes, pérdida de vitalidad. Además, si el paciente presenta lesión apical, la percusión será dolorosa.

Quistes radiculares: la percusión lateral mostrará signo de retorno por acúmulo de líquido en el ápice.

Sinusitis maxilar: percusión dolorosa de los dientes relacionados con seno maxilar (premolares y molares) del
lado afectado.
Tabla 4. Diagnóstico mediante percusión.

4.4. Transiluminación
La transiluminación con fibra óptica es de gran utilidad para el diagnóstico de caries en el espacio interproximal.
Con la ayuda de materiales para la separación dental, se considera una técnica de alta especificidad y moderada
sensibilidad en el diagnóstico de caries interproximal.

4.5. Otras técnicas de exploración


Otras técnicas de exploración

Vitropresión: Con espátula de vidrio (que podremos sustituir por un separador de mejillas plástico transparente. La
presión sobre un tejido que presenta una alteración hemática nos permitirá diferenciar si la sangre es extravasada
(hematoma, por ejemplo) o si por el contrario es de origen intravascular (angioma o eritema, por ejemplo).

Jeringa de aire: Es de utilidad para el diagnóstico de enfermedades ampollosas gracias a la separación del epitelio
cuando se le aplica un chorro de aire oblicuo sobre su superficie.

Imagen: En otras unidades hemos visto las imágenes fotográficas y veremos con detenimiento las técnicas de
diagnóstico radiográfico, son importantes para la exploración de estructuras y el diagnóstico de patologías
orales. Las más habituales en consulta serán las técnicas radiográficas, intra y extraorales. También son de
utilidad otras técnicas ionizantes como la gammagrafía y no ionizantes como la resonancia y la ecografía.

Movilidad: Mango de dos instrumentos. Útil en el diagnóstico de enfermedades periodontales y traumatismos


o fracturas.

Test salivar: Cuantitativos, cualitativos, para medir la cantidad y calidad del flujo salivar.

Electromiografía: Diagnóstico de patología muscular midiendo actividad eléctrica de la musculatura.

Vitalidad pulpar: Estímulos térmicos y eléctricos.

Olfación: Para el diagnóstico de halitosis.

Tabla 5. Otras técnicas de exploración.

Audio 1. “Técnicas de diagnóstico por


imagen”.
https://bit.ly/2AxVanm
TEMA 6. EXPLORACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Exploración de la cavidad oral / 10

/ 5. Signos de exploración normal

Exploración física

Labios: Sin alteraciones en superficie. Bermellón de color uniforme y consistencia blanda.


Comisuras: Superficie lisa, sin alteraciones en su superficie. Zona de pliegue que debemos tensar.
Mucosa yugal: continuación de la mucosa retrocomisural. Valoración de una superficie
lisa, brillante, explorar la papila de Stenon a la altura de 1º-2º Molar superior que ha de ser
permeable. Tensar el músculo buccinador.
Paladar: explorar con el paciente en hiperextensión, mediante visión directa.
Lengua:
Dorso: Sujetar con gasa para explorar 2/3 anteriores. Color y consistencia uniforme. V
lingual con papilas caliciformes ligeramente más sobreelevadas.
Lateral: Movilidad sin dolor, uniforme en color y consistencia. Zona posterior papilas
Tejidos blandos foliadas más sobreelevadas.
Vientre: Exploración haciendo que el paciente toque con la punta de la lengua el canino
superior, derecho/ izquierdo. Es normal que se transparenten los vasos sanguíneos en
esta zona.
Suelo de la boca: En el suelo de la boca encontraremos dos orificios de drenaje conocidos como
conductos de Wharton. Valorar la permeabilidad a la presión con salida de saliva. Consistencia
blanda y color uniforme.
Encía: El color (que ha de ser rosa coral), de consistencia firme, el contorno (festoneado) y
la textura (punteada o piel de naranja) y la situación desde margen gingival (coincide con el
límite amelocementario) donde empieza la mucosa de revestimiento. La profundidad del surco
sano será de 1 a 3 mm. Es muy importante rellenar adecuadamente el periodontograma.

Dientes: Exploración con espejo y sonda de las superficies como fosas y fisuras. Exploración
Tejidos duros radiográfica para diagnóstico interproximal. El tejido duro óseo puede presentar sobrecrecimientos
óseos benignos que se denominan torus y pueden estar en maxilar y en mandíbula.

Línea media: En máxima intercuspidación el espacio interproximal


Línea media entre incisivos superiores e inferiores ha de ser coincidente.
y oclusión Oclusión: la cúspide Mesiovestibular del 1º molar superior ha de coincidir con la
fosa central del 1º molar mandibular. Es lo que se conoce como clase I molar

Tabla. 6. Exploración intraoral normal.

Vídeo 3. “Periodontograma”.
https://bit.ly/2CMFOg6
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 6. Signos de exploración patológica

Exploración física

Labios: : Alteraciones en superficie, vesículas o costras. Bermellón de color no uniforme y


consistencia fibrosa o dura.
Comisuras: Superficie fisurada, con costras. Zona de pliegue con depósitos de color blanquecino.
Mucosa yugal: De una superficie irregular, mate, papila de Stenon no permeable o salida de
pus. Buccinador doloroso o indurado. Cambios de color
Paladar: Lesiones melánicas irregulares, ulceraciones.
Lengua:
Dorso: Depapilación, lengua geográfica, atrofia, avitaminosis. Color rojo (atrofia,
candidiasis eritematosa). Tumoraciones (glositis romboidal media, hemangioma).
Tejidos blandos Lateral: Úlceras, importante su seguimiento para diagnóstico precoz de cáncer oral.
Vientre: Lesiones blanquecinas que no se desprenden al rapado (leucoplasias). Varices.
Suelo de la boca: Cálculo-litiasis (obstrucciones de salida de saliva), ausencia de ulceraciones o
mucosa indurada y con ausencia de movilidad (diagnóstico precoz del cáncer oral).
Encía: La exploración de la encía se realizará sobre una ficha específica como es el
periodontograma. Permite anotaciones como el color (rojo, violáceo), la consistencia (blanda),
el contorno (hiperplasia, encía engrosada o retraída) y la textura (pérdida del punteado).
Ausencia de encía queratinizada (sobre todo en zonas donde está más limitada su altura, como
es región premolar y región anteroinferior).
Margen gingival puede estar sobre el LAC, apical o coronal a este. La profundidad de sondaje
es mayor a 3mm.

Dientes: Cambios de color (oscurecimiento, manchas blancas o rosas), pérdida de continuidad en


Tejidos duros
superficie (cavitación), molestias a la percusión o con aire. Movilidad.

Línea media: : En máxima intercuspidación el espacio interproximal


Línea media entre IC superiores e inferiores no coinciden.
y oclusión Oclusión: La cúspide MV del 1ºmolar superior no coincide
con la fosa central del 1º molar inferior.

Tabla. 7. Exploración intraoral patológica.

/ 7. Caso práctico 1: “Exploración en un paciente con


periodontitis”
Planteamiento: Atiendes a un paciente al que se le realizó hace seis meses un raspado y alisado radicular con curetas
para tratar una periodontitis. Se le ha citado para hacerle una revisión de mantenimiento.

Nudo: ¿Qué aspectos tienes que examinar para valorar el periodonto del paciente en la exploración intraoral?
TEMA 6. EXPLORACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Exploración de la cavidad oral / 12

Desenlace: Como hemos visto en esta unidad, dentro de la exploración intraoral se debe realizar el examen de los
tejidos blandos orales y duros dentales.

Tenemos que valorar la apariencia de la mucosa gingival (color, consistencia,


contorno y textura), la movilidad dental (existen distintos grados según la
amplitud en mm del movimiento del diente), la posición del margen gingival
(si está al nivel de la línea amelocementaria, existe recesión o hipertrofia
gingival), la exposición de furcas (espacio interradicular con diferentes
grados según la pérdida ósea) y la profundidad del surco gingival con sonda
periodontal (valor normal de 1-3 mm). Es muy importante para ello la
realización del periodontograma tanto el día de la primera visita como en las
revisiones consecutivas. Fig.9. Enfermedad Periodontal.

/ 8. Caso práctico 2: “La preocupación de Juan”


Planteamiento: Juan es un paciente de 70 años que acude a la clínica dental después de mucho tiempo sin visitar al
dentista. Lleva unas semanas notándose una protuberancia dura en la zona lingual del maxilar inferior.

Nudo: ¿Qué tipo de exploración deberemos realizar a Juan?

Desenlace: Como hemos visto en esta unidad, debemos realizar una correcta exploración extra e intraoral al
paciente. Debemos realizar todas las pruebas complementarias necesarias, incluyendo radiografías y fotografías
intraorales que nos pueden servir para mostrarle al paciente la lesión y así
tener un control de esta en el tiempo.

A la palpación, el odontólogo describe que es una lesión dura que corresponde


a una lesión benigna denominada torus mandibular y que no reviste mayor
gravedad.

El odontólogo y su higienista tranquilizan al paciente y le comentan que esa


lesión es normal y que aparece en muchos pacientes. Fig.10. Torus mandibular.

/ 9. Resumen y resolución de caso práctico de la unidad


Resumen Ud. 6. Exploración en odontología
Preparación del área de trabajo

•  Instrumental y material. Clasificación y situación del instrumental.


•  Instrumental para la exploración de la cavidad oral.
•  Instrumental de exploración facial.

Maniobras básicas de la técnica a cuatro manos


•  Iluminación.
•  Aspiración.
•  Transferencia del instrumental.

Signos de exploración normal

Signos de exploración patológicos

Tabla. 8. Resumen de la unidad 6.


TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

En esta unidad, hemos conocido el instrumental básico de exploración, los tipos de técnicas básicas y complementarias
de exploración y los aspectos que examinar en la exploración general, extraoral e intraoral.

Profundizamos un poco más en ciertos aspectos del trabajo a cuatro manos como son la iluminación, la aspiración
y la transferencia del instrumental.

Además, terminamos la unidad haciendo un resumen de los parámetros de salud y enfermedad en la exploración en
odontología.

Resolución del caso práctico de la unidad

Al principio de esta unidad, planteábamos la situación de un paciente con antecedentes de patología periodontal que
acudía por dolor a la masticación.

Como hemos visto a lo largo del tema, para realizar la exploración clínica es preciso preparar como instrumental
básico: el espejo dental, que mejora la visibilidad del campo operatorio al retraer tejidos y reflejar la luz donde esta
no sea suficiente, permite una visión indirecta en zonas donde la visión directa obliga a posiciones incómodas;
la sonda de exploración dental, con una o dos partes activas largas y acabadas en punta, con diseños variados y
diferentes indicaciones; la sonda periodontal, con parte activa fina y alargada calibrada, puede terminar en punta o
en forma de bola, y la pinza de exploración acodada con dos ramas que se aproximan o separan y con parte activa
fina y estriada en interior para retener objetos como rollos de algodón si es preciso un aislamiento relativo para
mejorar la visibilidad del campo operatorio.

Para valorar el dolor a la masticación, se percute con el extremo del mango del espejo en las piezas sospechosas
de ser responsables de los síntomas. Para comprobar la existencia de patología periodontal, se mide la profundidad
del surco gingival con sonda periodontal. En caso de profundidades mayores a 3 mm existe periodontitis al haber
destrucción de los tejidos de inserción periodontales y formación de lo que se conoce como bolsa periodontal.

/ 10. Bibliografía
Bengel, W. (2009). Estudio diagnóstico de patologías de la mucosa oral. Parte 1: Exploración básica. Quintessence ;60(3), 255-64.

Cortesi-Ardizzone, V. (2008). Manual práctico para el auxiliar de odontología. Barcelona: Masson.

Cuenca-Sala, E. y Baca-García, P. (2005). Odontología preventiva y comunitaria. Barcelona: Masson.

Gutierrez, E. e Iglesias, P. (2017). El intsrumental dental. Asistencia e instrumentación en operatoria dental. Madrid: Editex.

Martínez-González, J.M. (2019). Donado M. Cirugía Bucal: Patología y Técnica. Madrid: Elsevier.

Ogallar-Aguirre, T. (2014). Exploración de la cavidad oral. Madrid: Arán.

Saenz-Rangel, S. (2016). Propedéutica: el acceso inicial a la clínica en odontología. México: Manual Moderno.

También podría gustarte