Está en la página 1de 34

Tema 5

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos

El aprendizaje
metacognitivo
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos ¡Error! Marcador no
definido.
5.2. Qué debemos enseñar a los alumnos en
educación personalizada ¡Error! Marcador no
definido.
5.3. Qué significa «metacognición» y qué quiere decir
«aprendizaje metacognitivo» 7
5.4. Estrategias de aprendizaje metacognitivo 12
5.5. Consecuencias de aprender de un modo
metacognitivo 22
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.6. Cómo evaluar si el alumno aprende de modo


significativo 24
5.7. Claves para educar en la creatividad 26
5.8. Referencias bibliográficas 28

A fondo ¡Error! Marcador no definido.

Test ¡Error! Marcador no definido.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

EL APRENDIZAJE METACOGNITIVO
Qué es
Qué debemos Estrategias de Cómo saber si Claves para
metacognición
enseñar a los aprendizaje el alumno educar en la
y aprendizaje
alumnos metacognitivo comprende creatividad
metacognitivo
Pensamiento crítico
Definición de Variables del Niveles de Estrategias Profundizar en los
concepto aprendizaje conocimiento del temas
metacognitivo aprendizaje Habilidades
metacognitivo De atención comunicativas
Descubrir los
De contexto talentos
De procesamiento
De sujeto Poner pasión
de la información
De actividad Disciplina y
De memorización autocontrol
y evocación Asumir riesgos
Valorar el fracaso
Aceptar la crítica
De planificación
Estrategias
metacognitivas
Situaciones
problemáticas
Dar tiempo al
tiempo
Recursos afectivos
Criterio moral

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
Tema 5. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Aprender es una capacidad o un recurso que mejora y optimiza todas las demás
capacidades humanas, con el aumento de libertad práctica y de posibilidades reales
de personalización que ello comporta. Pero los seres humanos no solo podemos
aprender, sino que también podemos potenciar y mejorar esa misma capacidad de
aprendizaje.

Para ello es imprescindible que, mientras aprendemos cualquier cosa, estemos


también pendientes de nuestro propio aprender, del proceso de aprendizaje que
estamos llevando a cabo: que conozcamos los factores que influyen en él, nuestra
capacidad de controlar dichos factores, el contexto en el que se produce, las mejores
técnicas y estrategias para aprender más y mejor, los indicadores que revelan hasta
qué punto se ha aprendido realmente, etc.

Todo este esfuerzo atencional, autoevaluador y autorregulador, hace del


aprendizaje un metaaprendizaje, un aprendizaje metacognitivo.

En este tema profundizaremos en este concepto y analizaremos técnicas y estrategias


que se pueden emplear de un modo metacognitivo para mejorar la capacidad de
aprendizaje.

Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Analizar los conceptos de «metacognición» y «metaaprendizaje».


 Conocer estrategias de aprendizaje metacognitivo.
 Saber cómo evaluar si el alumno aprende de modo significativo.
 Reflexionar sobre algunas claves para fomentar la creatividad en los alumnos.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
4
Tema 5. Ideas clave
5.2. Qué debemos enseñar a los alumnos en
educación personalizada

Figura 1. El verdadero maestro. Fuente: https://akifrases.com/frases-imagenes/frase-con-el-verdadero-


maestro-el-discipulo-aprende-a-aprender-no-a-recordar-y-obedecer-la-relacion-nisargadatta-151412.jpg

Hasta no hace mucho tiempo, «enseñar» era sinónimo de «transmitir


conocimientos». Se suponía que un profesor enseñaba cuando comunicaba una serie
de saberes a sus alumnos, sirviéndose, fundamentalmente, de la explicación o
exposición. En la actualidad, el mundo pedagógico considera que este modo de
entender la enseñanza es muy simplista e inadecuado. Como ya hemos visto, no
puede hablarse de enseñanza alguna si no se produce un aprendizaje, y esto último
corre a cargo del alumno. Por otra parte, también hemos insistido en que, en
educación personalizada, el profesor no debe simplemente aportar información o
saberes, sino, sobre todo, enseñar a adquirirlos, es decir, disponer los medios de
forma que los alumnos consigan, por sí mismos, llegar al saber, investigando,
experimentando y reflexionando de modo crítico y autónomo.

En la educación personalizada no se busca moldear a los alumnos, sino dotarlos con


los recursos necesarios para que ellos puedan formarse a sí mismo, haciendo de su
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vida un proyecto personal. Ahora bien, el principal recurso es precisamente la


capacidad de aprender. Por este motivo, la educación personalizada tiene como
fundamental objetivo que los estudiantes aprendan a aprender, y esto debe ser lo
que, fundamentalmente, se busque enseñar: enseñar a aprender.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
5
Tema 5. Ideas clave
Y, ¿cómo podemos enseñar a aprender? Aprender, como venimos diciendo, es un
proceso que ocurre en el interior de cada alumno: no es un proceso transitivo en el
que un contenido pase del profesor al alumno. Aprender es un proceso inmanente,
como nutrirse o crecer, pero que afecta en especial a la mente, y depende, no solo
de unas capacidades innatas, sino de una serie de recursos que deben adquirirse,
como controlar la atención, saber observar o escuchar de una manera selectiva, saber
imaginar o proyectar situaciones, relacionar o analizar ideas, o saber emplear
estrategias que mejoran la capacidad de fijar los conocimientos en la memoria. Así,
incrementar la capacidad de aprender de los alumnos es ampliar y mejorar estos
recursos de aprendizaje, que optimizan el rendimiento de las capacidades naturales
o innatas.

Pero, para que esta mejora sea posible, se precisa que, en primer lugar, el alumno
sea consciente de su propio aprendizaje, que se haga consciente de qué está
haciendo realmente cuando aprende, de qué factores o variables pueden influir en el
proceso de aprendizaje, y de cómo puede él mismo influir en dicho proceso.

Para crecer o para nutrirse no es necesario ser consciente de ello, ni conocer todos
los factores que influyen en estos procesos, pero para aprender de un modo
significativo, como ya hemos visto, se necesita de esa consciencia reflexiva que
permite al alumno verse aprendiendo. El aprendizaje significativo tiene siempre este
componente reflexivo que vamos a llamar, a partir de ahora, «metacognitivo».

En «Metacognición y éxito escolar» del apartado A fondo encontrarás un vídeo en el que


se explican de forma amena las ideas básicas del aprendizaje metacognitivo que vamos
a estudiar a continuación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
6
Tema 5. Ideas clave
5.3. Qué significa «metacognición» y qué quiere
decir «aprendizaje metacognitivo»

«Metacognición» significa «conocimiento de conocimiento». Si veo un árbol y, a la


vez, me estoy dando cuenta de que estoy viendo un árbol, este segundo
conocimiento es metacognitivo: conozco que conozco (un árbol).

Habitualmente, cuando conocemos cualquier cosa, nos damos cuenta


simultáneamente de que la estamos conociendo. Es lo que se conoce como
conciencia habitual o concomitante. Si viéramos un árbol, pero no fuéramos de algún
modo conscientes de ello, no podríamos recordarlo posteriormente de manera
intencionada, o no podríamos emitir ningún juicio sobre él, como, por ejemplo «este
árbol es un abeto». Tengo que ser consciente, darme cuenta, de la presencia del
árbol, para poder tratarlo como un objeto que puede ser recordado o del que
podemos predicar alguna cosa.

Pero, como decimos, esa conciencia es habitual, es decir, no es algo en lo que


reparemos de manera reflexiva, haciendo de ello un conocimiento explícito, como
cuando vemos el árbol y nos preguntan, por ejemplo, qué estamos haciendo, y
respondemos «estoy viendo un árbol, en concreto, un abeto». En este último caso,
es como si nos viéramos a nosotros mismos en una escena en la cual nos dedicamos
a contemplar el árbol. De este modo, esta consciencia reflexiva, explícita, es un nuevo
conocimiento que abarca al primero y en el que nosotros mismos, que observamos
el árbol, nos convertimos, a la vez, en observados. Y es este el sentido preciso en el
que empleamos el término «metacognición».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
7
Tema 5. Ideas clave
Para entenderlo, podemos comparar estas dos situaciones:

Figura 2. Vemos una película. Fuente: https://allthetropes.org/wiki/Metro_Goldwyn_Mayer

Figura 3. Vemos como vemos una película

Si la primera situación representa un primer nivel de simple cognición (vemos una


película), la segunda situación equivale a un segundo nivel o metacognición (vemos
cómo vemos una película). Este último punto de vista abarca al primero y es superior
a él, porque, además de contenerlo (puesto que seguimos viendo la película), somos
conscientes de él de una manera explícita. El primer punto de vista «veo la película»,
no se tiene en cuenta a sí mismo (nos limitamos a ver la película), ni tiene en cuenta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la situación del sujeto que está viendo la película, ni el contexto que le rodea. Todo
esto es lo aportado, justamente, por el conocimiento metacognitivo.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
8
Tema 5. Ideas clave
Si me sitúo en ese nivel metacognitivo puedo tomar decisiones como, «esta película
es un aburrimiento, me voy». Es decir, el conocimiento metacognitivo permite
ejercer funciones de las llamadas «ejecutivas», que son las funciones superiores de
la personalidad.

Pues bien, este punto de vista privilegiado por su carácter abarcante, reflexivo y
ejecutivo, aplicado al alumno y a su proceso de aprendizaje, es lo que llamamos
«aprendizaje metacognitivo» o «metaaprendizaje». Podemos definirlo, por tanto,
como el conocimiento que el alumno tiene de su propio proceso de aprendizaje, con
las variables implicadas en él (sujeto, tareas, procesos, contexto, estrategias
empleadas, etc.), y de cómo puede influir en dicho proceso, evaluándolo y
regulándolo.

Vídeo. Metacognición como elemento de personalización del aprendizaje.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Para profundizar en los aspectos más importantes del aprendizaje metacognitivo de


invitamos a leer los fragmentos seleccionados en «Aprender a aprender», del apartado
A fondo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
9
Tema 5. Ideas clave
Variables del aprendizaje metacognitivo

El aprendizaje metacognitivo implica el conocimiento, por lo tanto, de las variables


que intervienen en el proceso de aprendizaje y que deben ser tenidas en cuenta para
la aplicación de lo que llamamos «estrategias metacognitivas». Estas variables se
pueden agrupar, siguiendo a Mayor, Suengas y González Marqués (1995), en:

Figura 4. Variables de la metacognición. Fuente: Mayor, Suengas y González Marqués, 1995.

Las variables del contexto son, fundamentalmente, la situación y las circunstancias


en las que se produce el aprendizaje. Se puede aprender en una habitación llena de
ruidos, desordenada, con otras personas moviéndose sin parar, o estudiar en silencio
y en un ambiente ordenado y tranquilo. Se puede aprender en una pequeña escuela
rural con alumnos de edades diferentes en una misma aula, o en un gran centro
escolar urbano. Se puede aprender en situaciones reales o simuladas, teniendo un
tiempo más o menos limitado, etc. Todo ello debe ser tenido en cuenta en un
aprendizaje metacognitivo, y debe ser evaluado por el alumno para, de esta manera,
poder acondicionar ese entorno o adaptarse mejor a él.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
10
Tema 5. Ideas clave
Las variables del sujeto son, desde las capacidades, habilidades, disposiciones o
conocimientos previos que ya posee el estudiante, hasta sus motivaciones o sus
creencias en torno a sí mismo. Como vimos en el tema dedicado a la motivación en
el aprendizaje, es muy importante, por ejemplo, que el alumno atribuya sus éxitos o
fracasos, no a factores externos o a su falta de capacidad innata, sino a factores
controlables por él.

Las variables de la actividad son, entre otras, el tipo de tarea, la atención y el esfuerzo
que se necesitan para realizarla, o, y esto es especialmente importante, el tipo de
estrategia que se requiere para llevarla a cabo del modo más eficiente posible. Estas
estrategias, y su utilización metacognitiva, son estudiadas en los siguientes
apartados.

Vídeo. Variables de la metacognición.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
11
Tema 5. Ideas clave
5.4. Estrategias de aprendizaje metacognitivo

Lo primero que debemos saber es cómo se enseñan estrategias de aprendizaje para


que podamos llamarlas «estrategias metacognitivas», y no «estrategias de
aprendizaje» sin más. La respuesta a esta cuestión nos la ofrece Burón (1993), que
distingue tres métodos de instrucción:

 Instrucción mecánica: es aquella en la que se enseña al alumno a hacer una tarea


de una forma determinada, siguiendo un procedimiento concreto, pero no se le
explica por qué debe hacerla precisamente de ese modo. Se le enseña
simplemente a seguir una receta. Por ejemplo, le enseñamos al alumno a elaborar
unos esquemas a partir de unos temas de ciencias.
 Instrucción razonada: se enseña al alumno a realizar determinada tarea y se
explican las razones por las que es conveniente que lo haga así. Por ejemplo, se le
enseña a hacer los esquemas, pero se hace hincapié en lo mucho que eso facilita
la organización y memorización de la información.
 Instrucción metacognitiva: el profesor no solo le hace ver al alumno la utilidad de
usar una determinada técnica o estrategia, sino que hace que ellos mismos
comprueben su utilidad y descubran por qué es útil, es decir, cuál es la razón de
esa utilidad. Por ejemplo, después de practicar haciendo esquemas, el profesor
hace que los alumnos memoricen un tema con ayuda de un esquema y otro sin
esta ayuda, para que comprueben su utilidad, y luego explica cuál es el secreto de
su utilidad, es decir, que es mucho más fácil organizar y memorizar la información
empleando una estructura espacial, que de forma puramente lineal. De esta
manera, al conocer la razón por la cual la técnica es útil, los alumnos pueden
emplearla en otras situaciones y contextos, generalizándola y ampliándola a otras
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

materias, de una manera más personal y creativa.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
12
Tema 5. Ideas clave
El decir, lo que hace metacognitivo el conocimiento y utilización de ciertas técnicas y
estrategias de aprendizaje es el conocimiento, no solo de la estrategia entendida
como un procedimiento, sino de cómo se relaciona y cómo afecta dicha estrategia al
proceso de aprendizaje. Y esto permite, a su vez, regular el uso de la estrategia sin
necesidad de seguir las instrucciones del profesor.

En definitiva, el empleo metacognitivo de las estrategias supone:

Figura 5. Niveles de conocimiento para el empleo metacognitivo de las estrategias de aprendizaje. Fuente:
adaptado de Burón, 1993.

El empleo de las estrategias de aprendizaje metacognitivas permite la


personalización del proceso de aprendizaje en el sentido de que cada alumno puede
ir desarrollando un estilo propio a la hora de emplear esas estrategias, adaptándolas
a sus talentos y habilidades, ampliando y modificando su uso.

La metacognición estratégica consiste en la capacidad que tenemos de autorregular


o autocontrolar el propio aprendizaje; es decir, planificar qué estrategias se han de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar


posibles fallos y, como consecuencia, transferir todo ello a una nueva situación
(Bernardo, 2011).

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
13
Tema 5. Ideas clave
Algunas sugerencias que se deben tener en cuenta a la hora de entrenar a nuestros
alumnos en estas estrategias son las siguientes:

 El entrenamiento en estrategias metacognitivas suele requerir un tiempo


prolongado.
 No se debe explicar las estrategias como si fueran recetas.
 Se debe explicar muy bien, no solo su uso, sino los beneficios de su utilización y las
razones que explican esos beneficios.
 Deben ser lo más generales posibles, para poder adaptarse a distintas tareas y
situaciones.
 Es preciso que haya cierta experiencia previa en las tareas antes de explicar las
estrategias que permiten realizarlas mejor.
 Empezar siempre por las más sencillas e ir aumentando gradualmente el grado de
dificultad.
 Se puede entrenar en estrategias específicas para cada materia o área en las
distintas asignaturas, o se puede elaborar un programa de entrenamiento de
estrategias metacognitivas de carácter general.
 El alumno debe estar implicado de modo especialmente activo y participativo, y
adoptar la actitud de quien colabora en el diseño y las adaptaciones de las
estrategias que se entrenan.
 Promover su uso en los trabajos y actividades escolares.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
14
Tema 5. Ideas clave
Podemos agrupar estas estrategias en cuatro categorías relacionadas con distintas
operaciones y procesos cognitivos que se llevan a cabo durante el aprendizaje:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Estrategias de atención Proceso de adquisición (fase receptiva)
Estrategias de procesamiento de la
Proceso de codificación (fase reflexiva)
información
Estrategias de memorización y Proceso de fijación y recuperación (fase
evocación adquisitiva)
Estrategias de planificación del trabajo Programación personal del aprendizaje

Tabla 1. Estrategias de aprendizaje

Vídeo. Motivación, autorregulación y metacognición.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Estrategias de atención

La capacidad de atender de modo selectivo de acuerdo a las demandas de las tareas,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de un modo sistemático, exhaustivo, y de no distraerse con otros estímulos, es algo


que varía enormemente con la edad de los estudiantes y también con su
temperamento.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
15
Tema 5. Ideas clave
Para el control metacognitivo de la atención, lo más importante es, paradójicamente,
darse cuenta de las distracciones, y de cómo estas afectan negativamente a la
ejecución de la tarea. Se debe conocer el papel que juegan las variables que influyen
en la atención y en la distracción, tanto externas como internas. Por último, también
deben conocerse las estrategias que hacen posible un mayor control sobre la
atención (Mayor, Suengas y González Marqués, 1995).

Los factores que provocan distracciones, los denominados «distractores», pueden ser
externos e internos. Entre los primeros podemos destacar los ruidos, entendiendo
por tales, no solo los sonidos, sino todos aquellos estímulos externos que por algún
motivo se destacan del resto (mascotas que se mueven de repente, por ejemplo),
pudiendo atraer la atención y desviarla de la tarea. Entre los distractores internos,
pueden mencionarse las emociones, como la ansiedad o el aburrimiento, y la falta
de autocontrol para evitar las tentaciones que invitan a atender a otros estímulos no
relacionados con la tarea, algo que, a su vez, puede estar relacionado con los rasgos
temperamentales del alumno, como su impulsividad o su resonancia.

Aspectos como la luz, los colores, el mobiliario, huir de ambientes claustrofóbicos,


etc., cada vez son más tenidos en cuenta en educación, y son factores que influyen
entre otras muchas facetas, en la capacidad de atención de los alumnos.

Las estrategias metacognitivas de atención van dirigidas, como es obvio, a disminuir


la influencia negativa de estos distractores, tanto internos como externos. Para
atender se requiere de un ambiente propicio y de un estado interior sereno. Por este
motivo, son muy beneficiosas, y cada vez se practican más en las aulas, las técnicas
de relajación, de respiración y de entrenamiento de la capacidad de concentración.
Del mismo modo, es muy importante una educación postural. También se pueden
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tomar una serie de medidas muy sencillas para facilitar la atención. Como son:

 Tener claro los objetivos de la tarea.


 Refrescar los conocimientos en la materia para recibir mejor la información nueva.
 Variar de actividad cada cierto tiempo.
Educación Personalizada. Fundamentos
Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
16
Tema 5. Ideas clave
 Regular el nivel de esfuerzo atencional requerido por la actividad.

La captación de la información es, fundamentalmente, auditiva o visual, y merece una


especial atención la obtenida por medio de la lectura. En este segundo caso, es
importante que el alumno evalúe y regule el modo en que lee para obtener el máximo
rendimiento a la lectura, que siempre está relacionada con algún propósito, con
alguna tarea que se debe realizar tras la lectura.

De esta manera, es muy importante tener presente para qué se lee, es decir, cuál es
el objetivo o finalidad de la lectura y, por otra parte, también es fundamental adaptar
el estilo de lectura al tipo de texto del que se trate y a la dificultad que represente.
Un problema que suele ser frecuente es el de leer sin comprender realmente lo que
se está leyendo. Por este motivo, es preciso que el alumno se interrogue
constantemente sobre este punto: mientras lee, debe estar pendiente de si
comprende lo que lee. De no ser así, debe volver al punto en que dejó de comprender
lo que estaba leyendo. Si, aun así, sigue sin comprender, debe acudir a algún
facilitador que le pueda ayudar a entenderlo.

Otro problema frecuente es no discriminar entre el contenido esencial, el contenido


accesorio, y el contenido superfluo del texto. Esto es algo que se adquiere sobre todo
con la práctica frecuente, pero que también está relacionado con las estrategias
según las cuales se procesa la información que se recibe, y que veremos a
continuación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
17
Tema 5. Ideas clave
Estrategias de procesamiento de la información

Figura 6. Mapa mental. Fuente: http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2015/07/mapamental.jpg

Estas estrategias están orientadas a organizar los datos e informaciones recibidas de


modo que sean, por una parte, más fáciles de comprender, al relacionarlas con otras
que le otorgan sentido y, por otra, más fáciles de recordar posteriormente.

Una clave importante en este tipo de estrategias es convertir el orden lineal de la


información, es decir, una sucesión que no muestra de manera visual una jerarquía
entre ideas más o menos importante, ni entre ideas que se contienen unas a otras o
que dependen unas de otras, en una estructura espacial que muestra visualmente
todas esas relaciones.

Lo más básico es subrayar o destacar las ideas principales. Con estas ideas principales
se puede elaborar un resumen o sumario de la información

A continuación, podemos elaborar, a partir de ese resumen, un esquema. En este


punto, empezamos a dar esa estructura viso-espacial a la información. Con el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

esquema podemos elaborar gráficos de distinto tipo. Los más prácticos son: tablas y
cuadros, para taxonomías diversas; diagramas de flujos, cuando se trata de organizar
procesos; mapas conceptuales o mentales, que son redes semánticas que asocian
una gran cantidad de información, conectando ideas entre sí por medio de las
relaciones que pueden considerarse entre ellas.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
18
Tema 5. Ideas clave
Estrategias de memorización y evocación

Para aplicar las estrategias de memorización es fundamental tener en cuenta:

 La naturaleza o índole del material que debe ser memorizado, además de su


extensión o cantidad.
 Nuestra propia capacidad para memorizar, sus limitaciones y peculiaridades. Esta
capacidad es algo que varía con la edad, por ejemplo.
 La sensibilidad que se ha desarrollado a partir de la experiencia continuada de
memorizar. Con el tiempo, nos damos cuenta de cuál es la información que
requiere más tiempo y esfuerzo, o requiere alguna estrategia concreta, para ser
memorizada.
 Las propias estrategias que facilitan la memorización.

Las estrategias de memorización/evocación funcionan todas con un mismo principio:


es más fácil fijar en la memoria y recordar una información que está ligada a otras
informaciones o estímulos (sensoriales, imaginativos, conceptuales, emocionales,
etc.) que una aislada. Esta ligazón actúa como un hilo de Ariadna a la hora de
recuperar algo de la memoria. Las estrategias consisten en generar de modo
deliberado esas redes que asocian los estímulos.

Es importante, por tanto, que cuando se tenga que memorizar contenido de


determinada materia o disciplina, se activen los conocimientos previos relativos a esa
materia, a los cuales se asociaran los nuevos. De este modo, fijando la atención en
esta red de conocimientos interconectados, es más fácil localizar el contenido
concreto buscado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
19
Tema 5. Ideas clave
 La repetición y el repaso

La repetición y el repaso es la estrategia más sencilla y básica. En este caso, cada


repetición es asociada con las anteriores, reforzándolas. Por este motivo, repetir o
repasar una información sin apenas intervalos de tiempo entre las repeticiones es
mucho menos efectivo que el repaso sistemático temporalmente espaciado.
También es más efectiva la repetición si es escrita y hablada que si es simplemente
recordada mentalmente. La pronunciación o la escritura de las palabras que expresan
la idea funcionan como los estímulos asociados de los que hablamos.

 La categorización

Categorizar es agrupar en categorías, es decir, en conjuntos que tienen algo en


común. De esta manera, asociamos objetos entre sí y, por otra parte, asociamos las
distintas categorías de objetos. Es muy importante, por tanto, ayudar a descubrir
criterios de categorización, es decir, los distintos campos semánticos a los que puede
pertenecer un objeto determinado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 7. Categorías. Fuente: https://2.bp.blogspot.com/-


BEkxsxZtDuc/VSA6Cl58VsI/AAAAAAAAKPo/iixPsdYvFq8/s1600/Diapositiva2.JPG

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
20
Tema 5. Ideas clave
 Elaboración verbal

Consiste en asociar los objetos que deben ser memorizados en una historia o
argumento, o en una serie de preguntas-respuestas.

 Elaboración de imágenes

Esta estrategia consiste básicamente en asociar los objetos que deben recordarse a
unas imágenes que, a su vez, pueden formar un conjunto, como una especie de
película. De este modo, siguiendo esa película, se pueden ir recuperando los objetos
o informaciones asociadas a las imágenes. Así, empleando lugares bien conocidos,
como un recorrido habitual o el espacio de nuestra habitación, a modo de
coordenadas, podemos ir asociando los objetos que debemos memorizar o,
simplemente, podemos elaborar una sucesión de imágenes con alguna conexión con
la información que debemos retener.

Estrategias de planificación del trabajo

El alumno debe, paulatinamente, ir adquiriendo la capacidad de distribuir los


esfuerzos y los tiempos, y de programar las técnicas de trabajo, de la manera más
racional, para conseguir el mejor resultado posible.

Para ello es fundamental que desarrolle la capacidad de autoevaluación, que le


permita discernir el material que ya domina de aquel otro que está aún en proceso
de dominar, y del que, finalmente, no domina en absoluto. Es asimismo esencial que
tenga la capacidad de programar la distribuir más conveniente de tiempos y
esfuerzos, la capacidad de prever las dificultades y el autocontrol necesario para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

llevar a cabo dicha programación.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
21
Tema 5. Ideas clave
A la hora de planificar el trabajo, el alumno debe tener en cuenta las variables de las
que hemos hablado, por lo que no hay recetas universales ni reglas fijas para
establecer la mejor programación posible. Ello depende del alumno, de sus
habilidades, de su temperamento, del entorno en el que se encuentre, de las tareas,
etc., es decir, de un conjunto de factores tan diversos y tan particulares, que hacen
de una buena planificación casi un arte. Es por ello que las estrategias de planificación
constituyen uno de los aspectos en los que el alumno puede personalizar su
aprendizaje de modo más neto, puesto que esas estrategias requieren de mucha
creatividad y autonomía.

5.5. Consecuencias de aprender de un modo


metacognitivo

La principal consecuencia de aprender de este modo metacogitivo es que el alumno


no solo comprende lo que estudia, sino que sabe que lo comprende, hasta qué punto
lo comprende y cómo ha legado a comprenderlo, es decir, que alcanza también una
comprensión que podemos llamar metacognitiva o metaconprensión:

«La metacomprensión implica conocer hasta qué punto se comprende algo,


cómo se logra y cómo se evalúa la comprensión alcanzada» (Burón, 1993).

Para la motivación

El aprendizaje metacognitivo aumenta la motivación del alumno por las tareas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

escolares (Ugartetxea, 2001), puesto que permite una correcta atribución causal del
rendimiento que obtiene el alumno de su trabajo. Como hemos dicho, el aprendizaje
metacognitivo permite al alumno conocer los factores que intervienen en el proceso
de aprendizaje, y este conocimiento permite la evaluación y regulación de dichos
factores. De esta forma, el alumno se convierte en la principal instancia controladora

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
22
Tema 5. Ideas clave
o reguladora de dichos factores, de modo que es consciente de que logros que pueda
obtener están en sus manos, y depende fundamentalmente de su decisión, esfuerzo,
disposición y entrenamiento en las técnicas de estudio.

Esta sensación o «consciencia de control» es un elemento o componente de la


motivación intrínseca por las tareas (Lepper, 1988).

Para la autonomía y el pensamiento crítico

Un pensamiento crítico es aquel que no es el resultado de ciertos esquemas. Si


pensamos de determinado modo porque tenemos un conjunto de prejuicios y de
presupuestos que determinan nuestros pensamientos, es como si los pensamientos
no fueran realmente nuestros.

Siempre existe cierto perspectivismo en nuestros puntos de vista, en la manera que


tenemos de mirar la realidad, que depende de temperamentos, creencias o
convicciones, de tradiciones culturales, de momentos históricos, pero es
precisamente ese condicionante el que debemos tener en cuenta, de manera
reflexiva, para que nuestro pensamiento no sea fruto de él. ¿Pienso yo o piensan mis
esquemas por mí? Por otra parte, esos esquemas o estructuras que determinan el
pensamiento pueden ser manipulados, es decir, desde instancias ajenas al sujeto
pueden ser fomentados ciertos esquemas por medio del adoctrinamiento ideológico.
Para no ser esclavos de ese perspectivismo, para que nuestros presupuestos no
piensen por nosotros, es preciso examinarlos y modificarlos de manera reflexiva, es
decir, metacognitiva. Si, como afirma James Hillman, vemos lo que nuestras ideas nos
dejan ver (Hillman, 2009), es necesario conocer y revisar esas ideas, lo que supone
un conocimiento de segundo nivel como el que estamos estudiando.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El pensamiento crítico es el pensamiento que se autoexamina y se autorregula de


modo metacognitivo. Así, ser verdaderamente crítico tiene que ver con ser creativo
y original, con una mirada poética en la que somos, a la vez, observadores y
observados, autores que escriben un papel y protagonistas que lo interpretan.
Educación Personalizada. Fundamentos
Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
23
Tema 5. Ideas clave
Si no tenemos esa actitud reflexiva o metacognitiva, somos como títeres movidos por
otras instancias que nos resultan opacas o, peor, invisibles. Podemos tener la
impresión, la sensación, de pensar o de actuar de manera autónoma, cuando
realmente lo estamos haciendo de una manera programada.

5.6. Cómo evaluar si el alumno aprende de modo


significativo

Los profesores deben estar pendientes de si sus alumnos están aprendiendo de modo
significativo, es decir, si comprenden lo aprendido y son capaces de apropiarse de
ello, de modo que pueden utilizarlo como un recurso en diversas situaciones y
contextos, o si, simplemente, han guardado en la memorizado datos e informaciones
como hace un dispositivo digital.

Para salir de esa duda se pueden emplear una serie de indicadores que revelan si los
alumnos han comprendido realmente o no. Por otra parte, podemos también
fomentar el aprendizaje significativo si empleamos algunas estrategias que orientan
el proceso educativo hacia la comprensión de lo aprendido, y no hacia la simple
memorización.

El alumno ha aprendido de manera significativa:

 Cuando es capaz de explicar las ideas con sus propias palabras.


 Cuando es capaz de encontrar ejemplos distintos a los ya propuestos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Cuando reconoce la idea en situaciones y contextos distinto a aquellos en los que


se ha explicado.
 Cuando descubre relaciones con otras ideas y conecta las nuevas informaciones
con las ya sabidas.
 Cuando extrae conclusiones personales coherentes.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
24
Tema 5. Ideas clave
Figura 8. Arquímedes en la bañera. Fuente: Fuente: http://ekb-
room.ru/uploads/ekb/2015/02/premio_brainers_eureka_grande1.jpg

Pero, además, como hemos dicho, es muy importante que, a la hora de programar
las actividades, trabajos, evaluaciones, etc., que los docentes empleen metodologías
que estimulen la comprensión, y den un papel también importante pero más medial
a la memorización.

¿Mi estilo de interrogación orienta a los alumnos a la memorización y repetición de


ideas o, por el contrario, estimula la reflexión y la creatividad? ¿Cuándo planteo una
actividad, les digo paso a paso lo que tienen que ir haciendo y cómo lo tienen que ir
haciendo, o dejo margen a su inventiva? ¿Les propongo dilemas que deben resolver,
situaciones nuevas a las que deben enfrentarse?

Todas estas son cuestiones que debe plantearse el docente en su práctica cotidiana.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
25
Tema 5. Ideas clave
5.7. Claves para educar en la creatividad

Enseñar a aprender es muy parecido a enseñar a ser creativos, puesto que, en nuestro
pequeño mundo privado, cada nuevo aprendizaje equivale a una innovación que se
ha incorporado. Aprender es establecer nuevos vínculos significativos con la realidad,
y esto es también ser creativo. «Crear» no solo significa inventar un nuevo producto.
Y esa creatividad, que es tan importante para una educación personalizada, depende
de una serie de factores que deben ser objeto de especial consideración pedagógica:

 Pensar de modo crítico. No en el sentido de desarrollar una actitud negativa o de


desconfianza frente a todo saber, sino una actitud de tomar distancia respecto a
los puntos de vista propios y ajenos, para poder examinarlos, evaluarlos y, llegado
el caso, modificarlos.
 Profundizar en los temas. Desarrollar el hábito de ir a las raíces de los asuntos sin
quedarse en un conocimiento superficial de las materias. Siempre es preferible un
criterio intensivo o cualitativo a otro extensivo o cuantitativo.
 Tener habilidades comunicativas. Es difícil progresar en conocimiento sin los
demás. De la interacción de varios surge siempre algo nuevo. Siempre hay un
aporte, un incremento de conocimiento con la puesta en común y el diálogo. Saber
a quién preguntar, saber escuchar, seleccionar lo relevante, compartir
información, son habilidades a desarrollar.
 Descubrir los talentos. Cuando uno tiene talento para una tarea se encuentra en
ella como en su elemento, como pez en el agua, y mejora e innova de modo casi
espontáneo. Sin embargo, estos talentos pueden pasar inadvertidos a los propios
alumnos.
 Poner pasión en lo que se hace. Desarrollar aficiones y gustos que potencian la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

capacidad de realizar las tareas. Si nos gusta hacer aquello para lo que tenemos
talento, también sucede a la inversa, en la medida en que nos aficionamos a algo
generamos nuevos talentos.
 Tener disciplina y autocontrol. Sin ellos ningún proyecto o panificación puede
llevarse adelante con la constancia y perseverancia necesarias.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
26
Tema 5. Ideas clave
 Asumir riesgos. Si quiero innovar, tengo que probar por primera vez, y esto
siempre implica asumir riesgos, abandonar las rutinas.
 Valorar el fracaso. Si hay que arriesgarse hay que exponerse al fracaso. Pero el
fracaso puede convertirse también un gran maestro.
 Aceptar de buen grado las críticas sin desanimarse.
 Emplear estrategias de aprendizaje metacognitivas. El autoexamen y la
autorregulación de los procesos de aprendizaje son, ellos mismos, modalidades
creativas.
 Afrontar situaciones problemáticas y novedosas. Afrontar lo inesperado o lo
nuevo es ocasión para tensar los recursos intelectuales y encontrar nuevas
soluciones.
 Darse tiempo y dar tiempo a los demás. La impaciencia, típica de nuestro tiempo,
es enemiga de la creatividad.
 Desarrollar recursos no solo intelectuales sino también afectivos. El buen gusto,
por ejemplo, o la sensibilidad, son cualidades características del espíritu creativo.
Lo más hermoso coincide, en muchos casos, con lo más verdadero. La simplicidad
estilizada de una teoría física, por ejemplo, suele ser indicio de su validez.
 Fomentar la conciencia y el criterio moral. Tener una actitud ética frente a todos
los aspectos de la vida no solo es un fin que debe ser buscado por sí mismo, sino
que también es un factor de creatividad, puesto que casi siempre hacer lo correcto
es más difícil que hacer lo incorrecto y exige superar con ingenio más obstáculos
y resistencias, tanto externas como internas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
27
Tema 5. Ideas clave
Vídeo. Educar la creatividad.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Pero, en buena medida, la creatividad de los alumnos vendrá condicionada por la actitud
que mantengan sus padres respecto a ellos y su modo de actuar y afrontar las
situaciones. En el vídeo de Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y responsable de la web El
cerebro del niño, incluido en el apartado A fondo, se presentan.

5.8. Referencias bibliográficas

Bernardo, J. (2011). Enseñar hoy. Madrid: Síntesis.

Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao:


Mensajero.

Hillman, J. (2009). Re-imaginar la psicología. Barcelona: Paidós.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Lepper, M. R. (1988). Motivational considerations in the study of instruction.


Cognition and Instruction, 5, 289-309.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
28
Tema 5. Ideas clave
Mayor, J., Suengas, A. y González Marqués, J. (1995). Estrategias metacognitivas.
Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

Ugartetxea, J. (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. Revista


Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7(2).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
29
Tema 5. Ideas clave
A fondo
Aprender a aprender

Mayor, J., Suengas, A. y González Marqués, J. (1993). Estrategias metacognitivas.


Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis. (pp. 111-120, pp. 123-128 y
pp. 191-198)

En estos fragmentos se profundiza en algunos aspectos del aprendizaje


metacognitivo, como son las variables que deben ser tenidas en cuenta durante el
proceso de aprendizaje o el uso de estrategias metacognitivas que están relacionadas
con la atención y la memoria.

Metacognición y éxito escolar

GrupoEducare (24 de noviembre de 2011). Metacognición [Archivo de vídeo].


Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU&feature=youtu.be
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este vídeo se explican de forma amena las ideas básicas del aprendizaje
metacognitivo.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
30
Tema 5. A fondo
Paternidad y creatividad

Gestionando Hijos (4 de febrero de 2017). Taller de Álvaro Bilbao: Educar la creatividad.


[Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9zQ207sF_hA

Taller para educar la creatividad. Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y responsable de la


web El cerebro del niño, lleva a cabo un taller muy dinámico sobre la creatividad con
ideas clave para conservar y cultivar la creatividad. Concluye de este modo: «Si
quieres que tus hijos alcancen sus sueños, dales tiempo libre para soñar».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
31
Tema 5. A fondo
Test
1. «Metacognición» significa:
A. El conocimiento que el alumno tiene de sus metas.
B. Conocimiento superior.
C. Conocimiento de conocimiento.
D. Conocimiento metalógico.

2. Algunas variables del aprendizaje metacognitivo son (indique le respuesta


incorrecta):
A. Las del sujeto.
B. Las de la familia y la escuela.
C. Las del contexto.
D. Las de la actividad.

3. Los niveles de conocimiento para el empleo metacognitivo de las estrategias de


aprendizaje son:
A. Saber las estrategias y saber cómo llevarlas a cabo.
B. Saber las estrategias y conocer las variables del aprendizaje metacognitivo.
C. Saber el cómo, el por qué y el para qué.
D. Conocimiento declarativo, procedimental y condicional o hipotético.

4. Un distractor interno a tener en cuenta es, por ejemplo, (señale la respuesta


incorrecta):
A. La ansiedad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. La respiración agitada.
C. El ruido.
D. Una mala postura corporal.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
32
Tema 5. Test
5. Para facilitar la atención del alumno es bueno (indique la respuesta incorrecta):
A. Regular el nivel de esfuerzo atencional requerido por la actividad.
B. Presentar claramente los objetivos que se persiguen con la actividad.
C. Mantener la misma actividad durante largos periodos de tiempo.
D. Variar de actividad cada cierto tiempo.

6. Se memoriza mejor (indique la respuesta incorrecta):


A. Si se repasa varias veces en un corto período de tiempo.
B. Si se asocia lo que debe ser memorizado con imágenes.
C. Si se categoriza lo que debe ser memorizado.
D. Si se repasa varias veces dejando un tiempo largo entre repaso y repaso.

7. Sabemos que el alumno comprende (señale la respuesta incorrecta):


A. Cuando es capaz de poner ejemplos.
B. Cuando asocia lo aprendido con otras ideas.
C. Cuando puede repetir lo dicho por el profesor.
D. Cuando expresa las ideas con sus propias palabras.

8. El profesor fomenta la creatividad y el aprendizaje significativo cuando (señale la


respuesta incorrecta):
A. Cuando presenta dilemas a los alumnos.
B. Cuando valora especialmente la capacidad de relacionar.
C. Cuando estimula la reflexión.
D. Cuando indica a los alumnos, paso a paso, lo que deben hacer.

9. Se favorece la creatividad del alumno (indique la respuesta incorrecta):


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Fomentando habilidades comunicativas.


B. Cultivando en él una actitud crítica.
C. Ofreciéndole una gran variedad de medios tecnológicos.
D. Ayudando a los alumnos a superar el miedo al fracaso.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
33
Tema 5. Test
10. Ser creativo significa (indique la respuesta incorrecta):
A. Establecer vínculos significativos nuevos con la realidad.
B. Hacer algo partiendo de cero.
C. Integrar de modos nuevos.
D. Encontrar asociaciones y relaciones nuevas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
34
Tema 5. Test

También podría gustarte