Está en la página 1de 110

CUADERNO DE ACTIVIDADES

ORIENTACIÓN I

APRENDER A APRENDER

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN, ASUNTOS DEL


PROFESORADO Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

SUBDIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Diciembre 2014

1
D I R E C T O R I O

Sylvia B. Ortega Salazar

Directora General

Mauro Sergio Solano Olmedo

Secretario General

Remigio Jarillo González

Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado


y Orientación Educativa
María del Carmen Blanco Silva

Subdirectora de Orientación Educativa

María del Carmen Bautista Ortega

Jefa del Departamento de Orientación

Elaboración
María Dolores Rosario Giles Vázquez
Víctor Rosales Gutíerrez

Supervisión
Hazel León García

www.cbachilleres.edu.mx

Prol. Rancho Vista Hermosa No. 105


Col. Los Girasoles
Delegación Coyoacán
México D.F., C. P. 04920

2
ÍNDICE
ORIENTACIÓN I
APRENDER A PRENDER

TEMAS PÁG
Presentación 4
Introducción 5
Bloque 1 7
Aprendiendo a aprender por adquisición
Objetivo ante la tarea 8
Conocimiento previo 12
Predicción 14
Subrayado 17
Toma de notas 22
Repaso simple 28
Actividad integradora 1 32
Bloque 2 36
Aprendiendo a aprender por reestructuración
Significado de palabras 37
Idea principal 42
Mapas cognitivos 46
Analogía 53
Formulación de preguntas 58
Manejo de heurísticos 68
Mapa conceptual 73
Actividad integradora 2 79
Bloque 3 86
Aprendiendo a aprender: mi metacognición
Estrategias metacognitivas 87
Conocimiento 87
a) Persona 88
b) Tarea 89
c) Estrategia 89
Control 90
a) Planificación 91
b) Supervisión 92
c) Evaluación 93
Actividad integradora 3 103
Bibliografía 109

3
Presentación

El Colegio de Bachilleres a través de los programas y mecanismos remediales,


ofrece contribuir a la regularización académica de los alumnos, a través de la
opción de Grupo de Estudio como apoyo académico para todos aquellos que no
obtuvieron una calificación aprobatoria en el curso normal.1

Para ello, se ha elaborado un cuaderno de actividades para la asignatura de


Orientación I Aprender a aprender, el cual está diseñado como apoyo para ti
alumno que conformas el Grupo de Estudio en tu plantel, cuyo objetivo es el de
revisar contenidos fundamentales de la Asignatura de Orientación I.

Este material presenta en forma abreviada los contenidos del Programa de la


asignatura de Orientación I. El cuaderno contiene las estrategias de
aprendizaje por adquisición, reestructuración y metacognitivas, con diversos
ejercicios para su fácil comprensión.

De esta forma fortalecerás la aplicación de estrategias de aprendizaje,


identificarás mejor tus logros y dificultades en el proceso de adquirir
conocimientos y además podrás mejorar tu capacidad en el proceso de
aprendizaje de otras asignaturas.

Deseamos que profundices en cada uno de los bloques de este cuaderno con la
finalidad de mejorar tu desempeño como estudiante del Colegio de Bachilleres.

1
Adaptado de Colegio de Bachilleres. Secretaría General. Dirección de Planeación Académica. Criterios para la operación
de los programas y mecanismos remediales. Agosto 2014.

4
Introducción

El cuaderno de actividades para la asignatura de Orientación I está


conformado por tres bloques temáticos: 1. Aprendiendo a aprender por
adquisición, 2. Aprendiendo a aprender por reestructuración y 3. Aprendiendo
a aprender: mi metacognición, en los cuales trabajarás diferentes estrategias
de aprendizaje, en donde el orientador usará este material y con su
experiencia y conocimientos, logrará que tú, alumno entiendas el uso de las
estrategias y el beneficio de éstas para la comprensión en otras asignaturas.

En el primer bloque, conocerás las estrategias de aprendizaje por adquisición,


observarás como se utilizan y posteriormente realizarás ejercicios que te
ayudarán a una mejor comprensión de éstas.

En el segundo bloque, conocerás y aplicarás las estrategias de


reestructuración, las cuales te ayudarán para interpretar, organizar y elaborar
entre otras cosas, mapas conceptuales, manejo de heurísticos etc.

En el tercer bloque, conocerás y aprenderás a aplicar las estrategias


metacognitivas y de autorregulación para fortalecer tu aprendizaje.

La organización del cuaderno de ejercicios es la siguiente:

 Un organizador gráfico por cada bloque


 Definición de cada estrategia (¿Qué es…?)
 Utilidad de cada estrategia (¿Para qué sirve…?)
 Ejemplo. Ejercicios de demostración, modelando la forma y aplicación de la
estrategia.
 Ejercicio de práctica. Aplicación de la estrategia para verificar aciertos y
errores con el apoyo de tu orientador.
 Preguntas de consolidación. Preguntas clave sobre lo aprendido en cada una de
las estrategias.

Finalmente te invitamos a reflexionar sobre la importancia del uso y la


aplicación de las estrategias como herramientas para un aprendizaje
significativo.

5
ORIENTACIÓN I
APRENDER A APRENDER

BLOQUE 3
BLOQUE 1 BLOQUE 2 APRENDIENDO A
APRENDIENDO A APRENDER APRENDIENDO A APRENDER APRENDER: MI
POR ADQUISICIÓN POR REESTRUCTURACIÓN METACOGNICIÓN

I. Estrategias por I. Estrategias de


I. Estrategias metacognitivas.
interpretación.
adquisición.
I. Estrategias metacognitivas.
1. Decodificación o traducción de
1. Búsqueda de información:
la información:
1.-Conocimiento:
 Significado de palabras.
 Objetivo. a) Persona (capacidades y
 Idea principal.
 Conocimiento previo. limitaciones).
b) Tarea (características y
2. Aplicación de modelos para
2. Observación: dificultades).
interpretar situaciones:
c) Estrategia (ventajas de
 Predicción  Mapas cognitivos.
los procedimientos en una
3. Uso de analogías. tarea).
3. Selección de información:
 Analogía
 Subrayado. 2.-Control:
 Toma de notas. II. Estrategias de análisis y a) Planificación.
razonamiento.  Metas.
4. Repaso y retención:  Características y
1. Razonamiento y realización de complejidad de la tarea.
 Repaso simple. inferencias:  Estrategias.
 Formulación de preguntas.  Condiciones de tiempo y
espacio.
2. Investigación y solución de
problemas: b) Supervisión.
 Manejo de Heurísticos.  Supervisar el proceso y el
III. Estrategias de procedimiento.
comprensión, organización y  Verificar aciertos y errores.
comunicación.  Claridad y precisión en la
construcción del
conocimiento.
1. Organización conceptual:
 Mapa conceptual.
c) Evaluación.
 Proceso.
 Estrategia.
 Resultado

6
BLOQUE 1
APRENDIENDO A APRENDER POR
ADQUISICIÓN

I. Estrategias por adquisición.

1) Búsqueda de  Objetivo de la tarea


información:  Conocimiento previo.

2) Observación:
 Predicción.

3) Selección de  Subrayado.
información  Toma de notas.

4) Repaso y retención  Repaso simple.

7
Estrategias por Adquisición
En este bloque encontrarás las estrategias de aprendizaje que te permitirán:

 Prestar mayor atención a la información.


 Seleccionar y organizar la información relevante de las diferentes
fuentes de información.
 Codificar la información mediante operaciones que la transformen y
almacenen en la memoria.

Estas estrategias se clasifican de acuerdo a la acción que el alumno realiza


como:

1.- Búsqueda de información

Las estrategias que te apoyaran en la búsqueda de información son:

OBJETIVO ANTE LA TAREA

¿Qué es?

Es el planteamiento de propósitos de lo que se quiere lograr al realizar la tarea. Esta


estrategia te ayuda a planear tu aprendizaje.

¿Para qué sirve?

 Para saber que buscar cuando te dispones a realizar una tarea.


 Para planear una actividad académica.
 Para saber cumplir con los propósitos de aprendizaje del tema revisado.

Para plantear el objetivo de la tarea, trabajo o actividad académica que debes realizar
deberás plantearte las siguientes preguntas pueden ser:

 ¿Qué tengo que hacer?


 ¿Para qué lo voy a hacer?
 ¿Para qué voy a leer?

Cabe mencionar que la respuesta, a las preguntas anteriores te guiará para alcanzar la
meta de tu tarea u objetivo que te planteaste y tendrás una idea más clara de lo que
quieres conocer y de lo que buscas.

8
Para las actividades académicas se pueden plantear objetivos diferentes para cada
situación y momento de aprendizaje.

En la siguiente tabla, se encuentran algunos objetivos que puedes plantearte para la


comprensión de textos, así como las actividades que realizarás y ejemplos de fuentes
de información.

FUENTE DE
OBJETIVOS ACTIVIDAD AL LEER EL INFORMACIÓN
ANTE LA TAREA TEXTO (Donde se pueden
encontrar)
Glosarios,
Obtener Selectiva, omite gran cantidad de
diccionarios y
información precisa información.
enciclopedia.
Se requiere saber, de que trata el
Obtener
texto, se utiliza en la consulta de
información de Diversos textos.
un material con propósitos
carácter general
concretos.
Permite realizar una acción Recetas,
Seguir
específica y es requisito leer las instructivos,
instrucciones
indicaciones. consignas y reglas.
Requiere de mayor profundidad
por ejemplo: identificar detalles Texto expositivos,
Demostrar que se
específicos del tema, idea narrativos,
ha comprendido
principal incluso la estructura del argumentativos, etc.
texto.
Para ampliar los conocimientos de Todos los textos,
Lectura para
que disponemos a partir de la prioritariamente los
aprender
lectura de un texto determinado. escolares.
Selección de los textos según Textos literarios,
Leer para
criterios del lector. periodísticos y
entretenerse
científicos.
Leer para revisar Realizar una lectura crítica de su Requiere revisar la
un texto propio propio texto. adecuación.

9
Ejemplo:

Arturo tiene que realizar un trabajo sobre la Revolución Mexicana que le


dejaron en clase, para que se plantee el Objetivo ante la tarea, tiene que
plantearse las siguientes preguntas:

¿Qué tengo que hacer?


Buscar textos que traten el tema de la Revolución Mexicana.

¿Para qué lo voy a hacer?


Para comprender y aprender los factores que originaron la Revolución
Mexicana?

¿Para qué voy a leer?


Para aprender sobre la Revolución Mexicana y las causas que la originaron.

Ejercicio 1.

Lee con atención el siguiente caso y escribe las preguntas que se puede
realizar para plantear el objetivo ante la tarea.

Fernanda tiene que realizar un trabajo sobre la diversidad sexual y los


derechos de los adolescentes.

Preguntas Respuestas

10
Preguntas de consolidación

Explica ¿cómo puedes aplicar la estrategia objetivo ante la tarea en tus


asignaturas?

Describe ¿cómo puedes utilizar la estrategia objetivo ante la tarea en la vida


cotidiana?

11
CONOCIMIENTO PREVIO
¿Qué es?

Es la información que tienes almacenada en tu memoria, debido a tus


experiencias y saberes pasados sobre diferentes temas. Estos conocimientos
te ayudan en la adquisición de nuevos aprendizajes.

Es importante estimular los conocimientos previos que tienes, para tomar


conciencia de lo que recuerdas de ellos, además de organizarlos y relacionarlos
con otros conocimientos y con las actividades académicas que realizas.

¿Para qué sirve?

 Para reconocer lo que ya sabes, lo que aún desconoces y lo que tendrás


que investigar para ampliar tus conocimientos.

 Para utilizarlos en la realización de una tarea.

Al aplicar esta estrategia debes hacerte la siguiente pregunta:

 ¿Qué sé del tema?

Ejemplo:

Fernando tiene que realizar una investigación sobre el SIDA, por lo que
primero escribe sus conocimientos previos que es lo que sabe del tema y
después lo relaciona con la información que revisará.

¿Qué sé del SIDA?

Es un virus que debilita el sistema


defensivo del cuerpo humano,
llevándolo a una situación de
inmunodeficiencia adquirida y una de
principales vías de contagio son los
intercambios de fluidos y
secreciones en la actividad sexual.

12
Ejercicio

Observa la siguiente portada del libro...

1. Lee el titulo.

2. Escribe lo que sabes de este


tema:

Preguntas de consolidación

¿Qué debes hacer para aplicar la estrategia de conocimiento previo?

¿Qué utilidad tienen los conocimientos previos para tus actividades


académicas?

13
2.- Observación

PREDICCIÓN

¿Qué es?

Es enunciado que se basa en datos y pistas que permiten adivinar o anticipar un


hecho, fenómeno o asunto a tratar.

Las predicciones pueden establecerse a partir de la interpretación de títulos,


subtítulos e imágenes (fotografías, ilustraciones, esquemas, diagramas) de una
lectura.

¿Para qué sirve?

 Para anticiparse al contenido de un texto.


 Para lograr una idea general del tema elegido.
 Para relacionar la información que se va a estudiar.

Ejemplo:

¿De qué trata la portada del


periódico?

 De millones de jóvenes que


están en el olvido.

 Que no tienen la oportunidad


del empleo ni oportunidades
para continuar estudiando.

14
Ejercicio

Observa con atención la siguiente imagen y contesta las preguntas.

PREDICCIONES

Observa el título, la imagen que se


presenta y describe lo que se
observa en la portada.

¿Cuál crees que es la problemática


que va abordar este libro?

15
Pregunta de consolidación

Explica ¿qué significa predicción?

¿Para qué sirve la predicción del tema?

16
3.- Selección de información

SUBRAYADO

¿Qué es?

Es una estrategia de aprendizaje que consiste en trazar líneas u otros signos


debajo de determinadas palabras, con el objetivo de resaltar lo relevante y su
significado.

¿Para qué sirve?

Esta estrategia te ayuda a recordar, aumenta la concentración durante la


lectura y permite sintetizar la información que se lee y se realiza cuando el
contenido ya fue comprendido. Además te ayuda a elaborar un resumen, cuadro
sinóptico, mapas y esquemas.

Para subrayar adecuadamente debes tomar en cuenta las siguientes


sugerencias que te guiarán a localizar lo más importante del texto.

¿Qué voy a Lo más importante que son las ideas principales, las
subrayar? definiciones, fórmulas, algunos ejemplos etc.

¿Cuánto voy a Una cantidad reducida de información pues no se trata de


subrayar? iluminar los textos. Recuerda que sería un error subrayar
de más, considerando que todo es muy importante.
¿Cuándo tengo Cuando haz comprendido el texto. Cuando encuentras las
que subrayar? respuestas a las preguntas de un cuestionario o posibles
preguntas de exámenes,
¿Cómo voy a Utilizando colores para diferenciar ideas primarias de las
subrayar? secundarias. Utilizar simbología propia…*,+. ¿, =, 1,2,3, a.
b. c. etc.

Ejemplo:

Mauricio está realizando una lectura, la cual subrayará para responder a las preguntas
que tiene de tarea.

17
¿Cuáles son las profesiones del futuro?

CIUDAD DE MÉXICO.- Es México en el año 2034. Los jóvenes de la


Generación millennials y los nativos digitales o Net Generation saturan las
carreras de ingeniería aeroespacial, mecatrónica, biotecnología,
nanotecnología, ciencias ambientales, telemática y social media.
Nanotecnología, ciencias ambientales, telemática y social media serán algunos
de los estudios que los millennials elegirán ante los retos futuros, como el
deterioro ambiental o los viajes al espacio.

Eligieron esas carreras porque nacieron con Internet y después del biberón
tomaron una tablet, transformando su enfoque de la educación y el trabajo.
Las empresas solicitan pilotos, astro-médicos, ingenieros y técnicos que
construyan robots con inteligencia artificial y hasta guías turísticos del
espacio, y es que los vuelos espaciales ya no son sólo para los científicos, el
turismo espacial es una nueva forma de esparcimiento.

México dejó atrás su “boom” demográfico y desde 2030 enfrentará el


envejecimiento de la Generación X, aquellos que nacieron junto con los
movimientos hippie y estudiantil de 1968, y para atenderlos los hospitales y
clínicas demandan especialistas en bienestar de los adultos mayores,
fabricantes de partes del cuerpo, cirujanos de aumento de la memoria y
nanomédicos.1

¿Cuáles son las profesiones del futuro?


Carreras de ingeniería aeroespacial, mecatrónica, biotecnología,
nanotecnología, ciencias ambientales, telemática y social media.

¿Qué profesionistas van a requerir las empresas en un futuro?


Las empresas solicitan pilotos, astro-médicos, ingenieros y técnicos que
construyan robots con inteligencia artificial y hasta guías turísticos del
espacio.

¿Qué profesionistas necesitará México a partir del 2030, para atender a la


generación X?

1
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cuales-son-las-profesiones-del-futuro.html
18
Especialistas en bienestar de los adultos mayores, fabricantes de partes
del cuerpo, cirujanos de aumento de la memoria y nanomédicos.

Ejercicio

A continuación lee el siguiente texto y aplica las sugerencias para realizar el


subrayado, posteriormente contesta las preguntas que se te solicitan.

Tu adicción al facebook tiene una explicación


científica.
Reciente estudio afirma que hablar de
nosotros mismos en Facebook activa la
misma zona cerebral de placer que se
estimula con el dinero, la comida y el sexo.
Consulta todos los detalles.

Hablar acerca de nosotros mismos, ya sea


en una conversación personal o a través de
medios sociales como Facebook y Twitter provoca la misma sensación de
placer en el cerebro como comer, realizar compras y tener sexo, afirmaron
neurólogos investigadores de la Universidad de Harvard el lunes.

La investigación analizó imágenes del cerebro de personas que utilizaron


Facebook, y dichas imágenes revelaron que al momento de hablar de sí mismos
en las redes sociales se activaban zonas claves en el cerebro.

Alardear da la misma sensación de placer como comer y hacer compras gracias


a que se activan las mismas áreas del cerebro se activan en todos los casos.

Para evaluar a la gente los científicos supervisaron la actividad cerebral en


algunos voluntarios para ver qué partes del cerebro estaban más excitadas
cuando la gente hablaba de sí mismos y los resultados en las personas
investigadas fueron los mismos: cuando se les hacía una serie de preguntas
como cuáles eran los deportes que más disfrutaban o sobre sus alimentos
preferidos.

19
En las pruebas, los científicos utilizaron imágenes por resonancia magnética,
que rastrea los cambios en el flujo de sangre entre las neuronas para ver qué
partes del cerebro respondían con más fuerza cuando la gente hablaba de sus
propias creencias y opciones, en lugar de hablar acerca de otras personas.

En general, los resultados mostraron una mayor actividad en las regiones


cerebrales pertenecientes al sistema de la dopamina llamadas meso-límbicas,
que están asociadas con la sensación de recompensa y la satisfacción de los
alimentos, el dinero o el sexo.1

En relación al texto anterior y a tu subrayado, contesta las siguientes


preguntas:

1.- De acuerdo a tu subrayado, ¿qué mensaje encontraste en el texto?


Escríbelo a continuación:

2.- Transcribe dos subrayados que hayas realizado en la lectura, sobre cómo
identificar la adicción al Facebook.

1
(Fuente: http://www.pcworld.com.mx/Articulos/22989.htm)

20
Preguntas de consolidación.

Explica ¿para qué sirve la estrategia de subrayado?

Escribe ¿qué utilidad tiene el subrayado en tus actividades académicas?

21
TOMA DE NOTAS

¿Qué es?

Es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia.


Es una actividad que apoya al estudio y al aprendizaje.

No se trata de tomar “dictado” y escribir todo lo que el profesor dice, sino


solo lo más importante.

¿Para qué sirve?

 Para darle significado a tu aprendizaje.


 Para tener en claro cuales puntos son más importantes de cada tema.
 Para que te ayude a concentrarte durante la clase y poder repasarlo
cuando lo necesites.
 Tomar notas implica seleccionar y organizar “mentalmente” la
información que se escucha, para anotar aquello que se considera
importante.

Funciones de toma de notas

1.- Organización

Esta organización “mental” de la información apoya al aprendizaje de dos


maneras:
a) Ayuda a mantener la atención en la clase, evitando distracciones que
dificultan seguir el hilo de la exposición del profesor.

b) Ayuda a comprender mejor la clase, ya que también propicia el


razonamiento activo y continuo.

Para la función de organización, es necesario que relaciones lo que se dice en


clase con lo que conoces, ya sea de una o varias asignaturas o de la vida
cotidiana.

22
2.- Registro

Las notas permiten tener un registro de lo dicho en la exposición, la cual hace


posible recordar lo que el profesor dice en la clase, aún, días después. Las
notas se pueden repasar cada vez que se desee.

Para la función de registro, es necesario que completes aquellas partes de los


apuntes que no tengas, de manera que no queden “lagunas” que te impidan su
posterior estudio.

Reglas para tomar notas

 Tener las notas en orden.


Estas es una de las reglas más importantes, y lo único que hay que hacer
es anotar la asignatura y la fecha en cada apunte. Después, cuando
empieza a crecer el número de apuntes, es conveniente numerar las
hojas. Se aconseja también separar los apuntes por asignatura, con
separadores, en carpeta o destinando un cuaderno para cada asignatura.

 Tener notas legibles.


Si no se tiene letra clara, se aconseja usar hojas rayadas, y pasar los
apuntes en limpio antes de que se olvide lo que se escuchó del profesor.

 Estar atento en clase.


La atención es fundamental para tomar notas además de “escuchar con
atención”, ambas cosas son complementarias: la atención ayuda a tomar
anotas y tomar apuntes mantiene la atención.

 Separar en párrafos.
Es difícil leer una nota donde no hay un solo “punto y aparte”, por lo que
se deben separar los apuntes en párrafos.

 Estar al corriente.
En caso de no tener un apunte, debe tratar de conseguirlo lo más pronto
posible, pues las “lagunas” en los apuntes impiden un repaso adecuado,
por estar incompletos.

23
 Anotar referencias.
Es conveniente que se anoten los libros que cita el profesor en su
exposición, ya que se pueden consultar para completar las notas o
ampliar la información.

Ejemplo:

Lee el siguiente pronunciamiento de Goleman y realiza una toma de notas.

¿Qué dice Daniel Goleman?

"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear


para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus
estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más
avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y
deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "

Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos


internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama
de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones
y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de
interpretar y orientar la propia conducta..." 1

Toma de notas sobre lo que dice Daniel Goleman

La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear


para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus
estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones.

En mi opinión esta inteligencia se refiere a un nivel de comunicación profunda


entre dos seres humanos. Reconociendo en nuestro interlocutor su dimensión
emocional.

1
http://html.rincondelvago.com/inteligencia-emocional_4.html
24
Ejercicio.

Lee el siguiente texto sobre la donación de órganos y contesta lo que se te


pide en relación a tomar notas.

CONFERENCIA SOBRE DONACIÓN Y TRANSPLANTE


DE ÓRGANOS Y LA BIOÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


Tepic, Nayarit, 18 de Octubre, 2013

Como parte de las actividades del XIV Foro Estatal Interinstitucional de


Enfermería 2013, se abordó la temática de “Donación y trasplante de órganos
y la Bioética” en una conferencia a cargo de Águeda Durán Covarrubias,
coordinadora estatal de Trasplantes de los Servicios de Salud de Nayarit.

En su participación, explicó que los jóvenes, son una de las partes


fundamentales de un cambio en la cultura de donación y trasplantes, dado que
las enfermedades crónicas degenerativas están rebasando la situación en este
ámbito, y aquí, es donde se podría marcar una diferencia.

“Si no tenemos donantes, no podemos hacer un trasplante, por eso debemos


hacer conciencia para que la gente se desprenda de algo que ya no necesita,
que son los órganos después de la muerte”.

La coordinadora explicó que el número de personas que requieren de un


trasplante está por arriba de aquellas que son donantes, no obstante se está
realizando una intensa promoción y difusión del programa nacional y estatal de
donación de órganos con fines de trasplante.

Amplió que los trasplantes de más incidencia en el estado son riñón, córneas,
hígado, corazón y pulmón; los donantes pueden ser personas de hasta 65 años,
siempre y cuando observen buen estado de salud. Para el trasplante se maneja
la justicia distributiva, teniendo prioridad aquellos que apunten a una
intervención segura y a una evolución efectiva.

Águeda Durán compartió además la seguridad y convicción de los principios


éticos, legales y derechos humanos tanto del receptor como del donador.

25
“Desde una perspectiva bioética, se debe tener la certeza de que se respetan
los principios de la medicina y se hace hincapié en el respeto al cuerpo y el
consentimiento de la familia”.

Añadió que las justificaciones religiosas, culturales o emocionales, que no


contribuyen a este aspecto, deben superarse ante la necesidad de que los
órganos no se entierren y no se cremen, se donen, ya que éstos dan vida.1

Realiza tu toma de notas.

1
http://www.uan.edu.mx/es/comunicados/conferencia-donacion-y-trasplante-de-organos-y-la-
bioetica

26
Utilizando tu toma de notas, menciona cuál es el punto relevante de la
conferencia.

Preguntas de consolidación.

Explica ¿Por qué es importante la toma de notas?

Escribe dos reglas que recuerdes sobre la toma de notas.

27
4. Repaso y retención.

REPASO SIMPLE

¿Qué es?

Consiste en repetir una y otra vez la información que se ha de aprender de


memoria para establecer una asociación entre los conocimientos previos y la
memoria a largo plazo.

¿Para qué sirve?

 Para lograr una mejor retención de la información.


 Para actualizar los contenidos adquiridos.
 Para reducir y recordar la pérdida de conocimientos.
 Para recordar las lecciones o temas revisados.

Este cuadro muestra ejemplos de la forma en que puedes realizar el repaso


simple con alguno de los temas que hayas revisado en tus asignaturas ya que te
servirá para tener una mejor retención en la adquisición de los conocimientos.

A.Fichas de síntesis
 Apuntes
Se deben reelaborar los materiales  Diagramas
de apoyo utilizando:  Esquemas

B. Tablas terminológicas Ejemplo:


Concepto Definición
Se elaboran tablas en donde se
coloca los conceptos nuevos a la  Microorganismos
izquierda y a la derecha sus  Anaerobio capaz de vivir sin 
definiciones. oxigeno

C. Repetición  En voz
Ayuda mejorar la retención de la  Repetición alta
información.  Mental
 Reiterado

28
D. Imágenes mentales
Llevar a tu mente un objeto, hecho
o conocimiento de tal manera que
lo visualices para recordarlos.

E. Nemotécnia Para recordar una secuencia de palabras


Es asociar los datos que hay que en un orden preciso, puede ser a través de
recordar con otros que resultan un acróstico donde se toman las iniciales
más fáciles de recordar de una palabra para explicar un concepto.

Ejemplo:

Observa el párrafo que se te presenta a continuación, se elaboró como una


forma de repaso en acróstico sobre los elementos básicos para la creación de
la vida.

“la vida se originó en una atmosfera primaria saturada de oxígeno, hidrogeno,


nitrógeno y carbono. Enriquecida por fuentes de energía caloríficas como las
tormentas eléctricas y volcanes activos. “
Acróstico
Palabras claves
Carbono Nitrógeno CHON
Hidrogeno
Oxigeno

29
Ejercicio

Lee el siguiente párrafo e identifica, ¿cuáles son los conceptos más


importantes en la fotosíntesis? y después realiza un repaso simple utilizando
alguno de los ejemplos que se revisaron, en el espacio que se encuentra en la
parte de abajo.

“Es un proceso nutritivo de las plantas con el medio ambiente. Los vegetales
absorben el dióxido de carbono y lo intercambian por oxígeno presentes en el
vapor de agua por ejemplo, la energía solar ánima dicha actividad también
participa el nitrógeno.”

Realiza tu repaso simple en este espacio

30
Pregunta de consolidación

Explica ¿qué utilidad tiene el repaso simple para tu aprendizaje?

Menciona algunos ejemplos de repaso simple.

31
Actividad Integradora 1

Esta actividad es un cuestionario que contiene preguntas de las estrategias de


aprendizaje revisadas en este bloque, resuélvelas y posteriormente verifica tu
avance.

Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y realiza las


actividades que se encuentran a continuación.

Lee el título que se presenta a continuación.

Se embarazan en México 500 mil mujeres


adolescentes cada año”

1) Escribe ¿cuál sería el objetivo ante la tarea para abordar este tema?

2) Realiza la predicción del texto

3) Utilizando la estrategia de conocimiento previo, escribe ¿Qué sabes de


este tema?:

32
4) Inicia la lectura y aplica la estrategia de subrayado utilizando las reglas
en el texto.

SE EMBARAZAN EN MÉXICO 500 MIL


MUJERES ADOLESCENTES CADA AÑO

 Las políticas hacia ese sector no han sido eficaces: DIF

Ángeles Cruz. Cada año se registran unos 500 mil embarazos en mujeres
adolescentes en México, problema que solo podrá resolverse si los programas
oficiales disponen de los recursos económicos, materiales y humanos
indispensables, afirmaron los encargados de la áreas de protección a los
menores en riesgo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF) en los estados de la República.

Al concluir la reunión de capacitación a Grupos Operativos del Programa


Nacional de Prevención y Atención Integral a Madres Adolescentes, los
sistemas señalaron que el DIF nacional deberá enviar un comunicado a los
directivos estatales de esa dependencia, <en donde se especifique el apoyo que
deben brindar a los equipos responsables de operar la nueva estrategia> .
El programa tiene como objetivo disminuir el número de embarazos en mujeres
menores de 20 años que, hasta la fecha, se calculan en unos 500 mil al año. Los
participantes en la reunión destacaron que este fenómeno está íntimamente
relacionado con la pobreza y la falta de educación.

A su vez, Martha Lamas, coordinadora del grupo de información en


reproducción elegida (GIRE), aseguro que las políticas hacia los adolescentes
no han sido eficaces por que no han considerado los <efectos
contratendenciales del ámbito cultural y de la cotidianeidad>.Una buena
política central debe de evadir la pregunta de cuales son verdaderamente las
oportunidades vitales de las adolescentes, dichas oportunidades abarcan el
sano ejercicio de la sexualidad y la educación sexual consistente y eficaz.
Desde esta perspectiva, el embarazo en adolescentes es promovido,
determinado y, sobre todo, perpetrado por los adultos.

Durante el coloquio familia, adolescencia y embarazo, con el cual se dio por


concluida la reunión de capacitación a grupos operativos, Marta Lamas sostuvo

33
que el objetivo de los programas entre los adolescentes y adultos es que los
embarazos sean elegidos. Esto requiere de ofrecer más oportunidades vitales
a los adolescentes para que su autoestima y su interés en la vida rebasen el
mistificado papel de madres.

Es decir, agregó, para reducir el embarazo entre adolescentes se necesita


ofrecer a las jovencitas no solo información sobre anticonceptivos, sino
mostrarles las razones valiosas para postergar el nacimiento de un hijo.

El programa de prevención y atención integral a madres adolescentes tiene


como objetivo general promover la salud sexual y reproductiva de la madre y
de la embarazada adolescente, que les permita vivir su sexualidad
placenteramente, desligándola de la reproducción. Asimismo que la mujer
asuma de manera responsable el cuidado de ella misma, sus hijos e hijas, su
pareja y su familia.

Se trata, explicó Leonor Covadonga, de formar seres humanos autónomos, que


se encaminen a la búsqueda y aprovechamiento de sus posibilidades,
resignificándose como sujetos de derecho.1

5) Haz una relectura del texto y aplica la estrategia de repaso simple


apoyándote en la tabla que se presenta a continuación.

Preguntas Respuestas

¿Cuál es el objetivo de los programas


oficiales para la prevención de
embarazos en adolescentes?

Escribe una causa de los embarazos en


las adolescentes

1
Fuente: Tomado de la jornada, México, 19 de octubre de 1997.

34
¿Cuál es el objetivo de los programas
de prevención de embarazos según
Martha Lamas?

Escribe el objetivo general del


Programa de Prevención y Atención a
Madres Adolescentes

35
BLOQUE 2

APRENDIENDO A APRENDER
POR REESTRUCTURACIÓN

Estrategias por Restructuración

1.-Decodificación o  Significado de
traducción de la palabras.
información:  Idea principal.
2.-Aplicación de
I. Estrategias de
modelos para
interpretación.
interpretar  Mapas cognitivos.
situaciones:

3.-Uso de analogías.
 Analogía

1.-Razonamiento y
 Formulación de
realización de
II. Estrategias de preguntas.
inferencias:
análisis y
razonamiento.
2.-Investigación y  Manejo de
solución de problemas: Heurísticos.

III. Estrategias de
comprensión, 1.-Organización
 Mapa conceptual.
organización y conceptual:
comunicación.

36
I. Estrategias de interpretación.

En este bloque ejercitarás las estrategias de reestructuración, dentro de las


que se encuentran las estrategias de interpretación, estos procedimientos te
permitirán interpretar, organizar, elaborar y representar la información que ha
de aprenderse.

Con la aplicación de estas estrategias desarrollarás un nivel más profundo en el


procesamiento de la información para lograr un aprendizaje significativo y
poder trasladarlo a otras áreas del conocimiento.

1.- Decodificación o traducción de la información.

SIGNIFICADO DE PALABRAS

¿Qué es?

El significado de una palabra es la asociación mental que se entabla entre el


concepto o la idea con la palabra. Dependerá tanto de cada persona, pues cada
una le asigna un valor mental al significado, como la sociedad y el contexto
donde se usa.

¿Para qué sirve?

 Para facilitar la comprensión autónoma de la lectura.


 Para incrementar la capacidad de inferir el significado de las palabras.
 Para detectar pistas o claves relevantes en los textos y de esta forma
inferir el significado de palabras.

Para conocer el significado de las palabras deberás tomar en cuenta dos


situaciones:

1. El significado puede conocerse a partir del contenido en el que se


encuentra la palabra (contexto externo), es decir, tomando en cuenta
las demás palabras de la frase, las cuales proporcionan pistas para
obtener información así deducir el significado de la palabra deseada.

37
2. El significado de las palabras también puede deducirse a partir de su
(contexto interno), utilizando la misma palabra desconocida; manejando
la estructura de la palabra, además de conocer, saber el significado de
prefijos y sufijos.

 PREFIJO: La letra o letras que se escriben al principio de algunas


palabras y cambian el significado.
Ejemplo:
A: Prefijo que indica negación
átona: sin tono.

 SUFIJO: Gramema derivativo que se añade a una palabra y se


escribe al final de esta.
Ejemplo:
fero: sufijo que indica que lleva a o ¿?? produce.
mortífero: que puede provocar la muerte.

Revisa los siguientes cuadros para que conozcas, las diferentes formas en las que se pueden
utilizar los prefijos y sufijos, para saber el significado de las palabras.

PREFIJO SIGNIFICA EJEMPLO


 Aeronauta persona que navega en el
Aero Aire espacio.
 Aeronáutica: navegación aérea.
 Rehabilitación.
Re Indica repetición
 Rehacer: reparar, reconstruir.
 Ortografía: escribir correctamente
Orto Correcto y corrección las palabras.
 Ortología: buena pronunciación
 Inframundo: debajo del mundo.
Infra Por debajo de  Infraestructura: debajo de la
estructura.
 Neurólogo: médico especialista en
enfermedades del sistema nervioso.
Neuro Célula cerebral
 Neuropatía: enfermedad del
sistema nervioso.

38
SUFIJO SIGNIFICA EJEMPLO

Dad Calidad de  Amabilidad.

Ada Contenido, golpe  Cucharada, manotada.

Tor Que ejecuta una acción  Escritor.

Ura Cualidad  Guapura.

Miento Acción y resultado  Atrevimiento.

Ismo Doctrina, sistema  Cristianismo.

Dor Que realiza una acción  Pescador.


 Psicoterapia: tratamiento de
Terapia Tratamiento
las enfermedades mentales.
Sofía Sabiduría  Filosofía: amor a la sabiduría.

Ejemplo:

Lee con atención el siguiente párrafo y observa en el cuadro de abajo los


significados de las palabras.

“Arturo es tratado por un médico neurólogo que le receto un medicamento


administrado vía intravenosa y le recomendó asistir a psicoterapia.”

Prefijo y Significado de la palabra


Significa
sufijos
Intra Dentro Intravenosa: dentro de la vena
Psicoterapia: tratamiento de las
Terapia Tratamiento
enfermedades mentales.
Neurona: célula Neurólogo: médico especialista en
Neuro
cerebral enfermedades del sistema nervioso.

39
Ejercicio:

Lee con atención la siguiente lectura y coloca un óvalo en los términos que
desconoces.

¿QUE ES LA NEUROCIENCIA?

La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y


patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema
nervioso interactúan y dan origen a la conducta. El estudio biológico del
cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio,
desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo,
pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes
pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes
(como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza
cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la


neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente
por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una
nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un
estudio científico que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la
psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad
cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados
en el comportamiento y sus bases biológicas, la propia psicología cognitiva, un
hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca
procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.1.

En la tabla que se encuentra a continuación escribe las palabras que le


colocaste un óvalo y anota sus significados apoyándote en las dos situaciones
para conocer el significado de las palabras.

1
http://neurologiayove.blogspot.mx/

40
PALABRA SIGNIFICADO

Preguntas de consolidación

Escribe las dos formas de encontrar el significado de palabras

¿Para qué te sirve deducir el significado de palabras en tus asignaturas?

41
IDEA PRINCIPAL
¿Qué es?

Son enunciados que contienen información relevante para comprender el texto.


Se refiere a lo más importante que el autor trata de exponer en un tema;
pueden aparecer en cualquier parte del texto de manera explícita o implícita.

¿Para qué sirve?

Te ayuda a realizar resúmenes, cuadros sinópticos y esquemas a partir de


identificar lo fundamental de un tema. Te permite aprender lo esencial de un
tema.

Las reglas para elaborar las ideas principales de un texto son:

Omisión o Eliminar la información que se repite y es superficial.


supresión
Integrar un conjunto de conceptos o hechos específicos
Sustitución
en conceptos más generales.
Selección Identificar las ideas textuales.

Elaboración Elaborar el resumen con las ideas principales del texto.

Ejemplo:

En el párrafo que se presenta a continuación, observa cómo se aplican las


reglas de la idea principal.

¿QUE ES LA CELOTIPIA?

La celotipia es una enfermedad mental que aparece en las personas que piensan
que van a ser engañados por sus parejas, que los van a traicionar y mentir.
Están obsesionados pensando que van a perder a la persona que más quieren
aunque ésta no dé motivos para que aparezcan estos celos enfermizos. Piensan
que ya no son el centro de su pareja y se sienten amenazados de perder lo más
importante para ellos, su relación sentimental.

42
Cuando tenemos el sentimiento de celos, no nos debemos preocupar ya que ese
sentimiento tan común entre parejas, hace que nos preocupemos de estar bien
con nuestra pareja y mejorar continuamente para que ésta siga queriéndonos
como siempre. Sólo nos debe preocupar cuando estos celos se convierten en un
sentimiento que no podemos dominar.1

REGLAS IDEAS

Omisión o
La celotipia son celos enfermizos.
supresión

Sustitución La celotipia es una enfermedad mental.

La celotipia es una enfermedad mental que aparece en las


Selección personas que piensan que van a ser engañados por sus
parejas, que los van a traicionar y mentir.
La celotipia es una enfermedad mental, obsesión de
Elaboración personas que creen que son engañados por sus parejas.

Ejercicio
Lee con atención el siguiente texto y después utiliza alguna de las reglas para
elaborar la idea principal.

¿Qué significa duelo?

Son numerosas las experiencias de pérdida a lo largo de la vida. Por ejemplo: la


caída de los dientes, la llegada de la menstruación para las niñas, la primera
ruptura amorosa, divorcio, cuando los hijos dejan la casa paterna para hacer su
propia vida, presenciar el envejecimiento del cuerpo, sobrevivir a una
enfermedad como el cáncer.

Según lo planteó Freud, el duelo es el trabajo que debe hacer una persona que
ha perdido a un ser querido o una abstracción equivalente como un ideal, la
libertad, la patria, la honra, entre otras. Es por esto que existen pérdidas por
la muerte de un ser querido y otras pérdidas que no son perceptibles

1
http://www.quequieres.es/consejos/2569/que-es-la-celotipia.html
43
externamente, cuya naturaleza es de orden psicosocial como por ejemplo el
divorcio, la salud, el secuestro, el encarcelamiento, la pérdida del empleo, una
pérdida económica, la posición social, entre muchas otras. Proporcional a la
intensidad, importancia e intimidad que posea cada relación para alguien, será
el efecto psicológico de su pérdida. La cantidad de dolor psicológico que
experimenta cada persona no se corresponde con la consanguinidad ni con los
lazos sociales. Esto explica como, por ejemplo, para una persona la pérdida de
una mascota puede ser más significativa que la pérdida de un familiar.

La elaboración de un duelo es la tarea que emprende quien enfrenta la pérdida


afectiva para aprender a vivir en el mundo sin aquello que perdió. Es un proceso
activo, donde el doliente tiene responsabilidad en su propio proceso a
diferencia de una postura pasiva que anteriormente se creía que era lo natural.
Elaborar un duelo implica no sólo un proceso de reaprender el mundo, sino a
nosotros mismos también.

Después de haber leído el texto aplica las reglas de la idea principal en el


cuadro que se presenta a continuación

REGLAS IDEAS

Omisión o
supresión

Sustitución

Selección

Elaboración

44
Preguntas de consolidación

Escribe las reglas de la idea principal.

Explica ¿para qué sirve elaborar las ideas principales de un texto?

45
2. Aplicación de modelos para interpretar situaciones.

MAPAS COGNITIVOS

¿Qué son los Mapas cognitivos?

Son representaciones gráficas de una serie de ideas, conceptos y temas. En


estos mapas cognitivos se organiza la información esquematizando los
significados y las relaciones que dan entre sí, quedando enmarcados en un
esquema o diagrama.

Los mapas cognitivos son dinámicos, ya que su diseño está en función de la


información que reciben las personas y en la representación gráfica de los
contenidos están incluidos no solo los saberes sino también el entorno y el
significado.

¿Para qué sirven los Mapas cognitivos?

 Para almacenar la información, jerarquizarla, clasificarla, relacionar y darle


un significado al conocimiento.
 Para apropiarse de saberes nuevos y relacionarlos con los conocimientos
previos.
 Para la comprensión de problemas académicos, cotidianos y buscar su
solución.
 Para abrir un canal de comunicación en la dimensión gráfica para transmitir
conocimientos.
 Para generar el pensamiento crítico y creativo.

46
A continuación te presentamos algunos ejemplos de Mapas cognitivos.

LICENCIATURA MAPA COGNITIVO DE ESCALERA


BACHILLERATO
SECUNDARIA Representa una escalera y cada
LICENCIATURA escalón significa una jerarquía o el
EDUCACIÓN PRIMARIA
BACHILLERATO nivel de importancia de los datos o
PRE-ESCOLAR ideas. Puede organizar la información
SECUNDARIA
de menos a más, de abajo hacia
EDUCACIÓN PRIMARIA
arriba.
PRE-ESCOLAR

MAPA COGNITIVO DE ESCALERA


MAPA COGNITIVO DE CADENA
Se organizan las ideas en forma decreciente, Representa una escalera
en los rectángulos, y cada
de mayor
importancia a menor y en las elipses se anotan escalón significa una
características jerarquía o el
o referencias.
nivel de importancia de los datos o
ideas. Puede organizar la
MAPA COGNITIVO información
DE CADENA de menos a más, de
Se organizan las ideas en forma decreciente,
abajo
Fallas técnicas en
en los rectángulos,
Evidencias de
la hacia arriba.
de mayor
importancia a menor y en las línea
elipses se metro
12 del anotan características o referencias.
corrupción

Evidencias de
Fallas técnicas en la
corrupción
línea 12dedel
Deformación metro
vías férreas

Deformación de vías
Obra entregada Insuficiente pruebas
férreas
prematuramente técnicas a la estructura de
las vías.

Obra entregada
prematurament Insuficiente pruebas
e técnicas a la
Se afectan estructura ade
diariamente
las vías. para
miles de capitalinos
trasladarse a sus empleos

Se afectan diariamente a
miles de capitalinos para
47
trasladarse a sus empleos
ESPINA DE PESCADO
En este gráfico se establecen las causas y efectos de un problema, en
la cabeza del pescado se escribe el problema y en las líneas (espinas
del pescado) se establecen las causas y los efectos.

TRAUMAS EN
FAMILIA ESPINA
BAJA DE PESCADO
DISFUNCIONAL
En este gráfico se establecen las causas y efectos de un problema,
AUTOESTIMA IMPULSIVIDAD
LA INFANCIA

en la cabeza del pescado se escribe el problema y en las líneas


(espinas
FAMILIAdel pescado) se establecen las causas y los efectos.
BAJA
AUTOESTI IMPULSIVIDA
TRAUMAS DISFUNCIONAL MA
EN LA D
ALCOHOLISMO
INFANCIA

ALCOHOLISMO EN VALORES NO
VIOLENCIA OBSESIVO ASIMILADOS
LA FAMILIA ALCOHOLIS
INTRAFAMILIAR
MO

VALORES NO
OBSESI ASIMILADOS
ALCOHOLISMO
VO
EN LA FAMILIA VIOLENCIA
ESQUEMA DE NUBES
INTRAFAMILI
Esquema en
AR forma
de nubes en las cuales se organiza la información
partiendo de un tema central del que se derivan subtemas que se anotan
alrededor.

ESQUEMA DE NUBES
INTERCONEXIÓN
Esquema
MONEDAen forma de nubes en las cuales se organiza la información
VIRTUAL
COMPARTIDA
partiendo de un tema central del que se derivan subtemas que se anotan
alrededor.
ENTRE
INTERCONEXIÓN
PAISES VIRTUAL

GLOBALIZACIÓN

MONEDA
COMPARTI
DA
INFLUENCIA
ADOPCIÓN DE GLOBALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
ENTRE
IDEOLOGÍA Y ESTILOS EN ASUNTOS DEL
PAISES
DE VIDA DE OTRAS ESTADO
PARTES
DEL MUNDO
Ejercicio:
48

ADOPCIÓN DE INFLUENCIA
Realiza la siguiente lectura y elabora un Mapa cognitivo, elije uno de los
revisados en esta estrategia.

LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social
creada para trabajar con los alumnos:

Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profe-


sores y alumnos de un centro educativo.

Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores


debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.

Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus


propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la
educación.

Aumento de fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y


alumnos.

Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como
medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo
cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro
educativo.

Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase,


asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).

Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué


puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera.

La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligato-


rios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de
cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior
(Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi
nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estruc-

49
tura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa,
desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcio-
nal, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que
al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a
través de un currículum.

Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre
defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la
sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disrup-
tiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos.
Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide
más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde
se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de
cada persona.

Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares


físico-temporales sino también en la utilización de elementos materiales que
puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer meca-
nismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las
redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir.1

1
http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2011/11/28/las-redes-sociales-en-la-educacion/
50
Del texto “Las redes sociales en la educación” elige el Mapa Cognitivo que
prefieras y elabóralo en el siguiente espacio:

51
Preguntas de consolidación

Escribe ¿qué son los mapas cognitivos?

Escribe ¿qué utilidad tienen los mapas cognitivos?

52
3. Uso de analogías
ANALOGÍA

¿Qué es?

La analogía es la relación que se repite de un contexto a otro diferente, de


esta manera se relacionan los términos.

Para entender la analogía, se utiliza el término relaciones, el cual consiste en


tener la habilidad para expresar la relación común entre dos objetos,
situaciones o ideas.

Ejemplo.

Observa las siguientes imágenes, la analogía entre dos objetos se establece


por sus semejanzas a pesar de que cada uno de ellos es diferente entre sí.

La estructura de un átomo es análoga al sistema planetario en donde el sol


corresponde al núcleo del átomo, mientras que los planetas son los electrones.

Es decir la analogía se establece cuando hay una reciprocidad en similitud de


sus características entre dos objetos.

¿Qué son las analogías verbales?

En lo que se refiere al razonamiento analógico las analogías verbales son


relaciones entre significado de palabras, las cuales se conectan a través de
algunas de sus características, lo que permite establecer correspondencia
analógica.

53
Las analogías prueban tu habilidad para establecer relaciones en un par de
palabra, entender las ideas que se expresan en éstas y reconocer una relación
similar o paralela.

¿Para qué sirve?

 Desarrollar el traslado de relaciones de un ámbito a otro.


 Interpretación de ideas que expresan relaciones.
 Reconocer relaciones similares.
 Comprensión de lectura inferencial.
 Habilidad de razonamiento con dominio de vocabulario

¿Cómo se conectan o completan?

Por lo regular se conecta el primer par de palabras, se hace un análisis de su


significado determinando que características de la primera palabra se
relaciona con las características de la segunda. Luego con esta relación ya
determinada, se busca el otro par de palabras, de manera que guardan el mismo
tipo de vinculación.

Ejemplo: Conejo : bosque : trucha : río.

Te preguntarás qué relación hay entre conejo y bosque, bueno el conejo vive en
el bosque y este le proporciona alimento. Entonces se puede repetir esas
relaciones para trucha y río. Sí, porque la trucha vive en el río que le
proporciona alimento.

En este caso el conejo y la trucha las relaciones de semejanza que se repiten


son vivir en, y dar alimento a.

Las analogías se clasifican en las siguientes categorías:

1.- Todo – parte (Cadena es a eslabón)


2.- Parte – todo (Individuo es a grupo).
2.- Opuesta o contraria. (Día es a noche).
3.- Composición (Neurona es a cerebro).
4,- Clasificación menor a mayor (Gato es carnívoro)
5.- Causa – efecto (Abrir es a entrar).

54
Ejercicio

Lee con atención y observa la primera relación analógica y elabora la segunda,


posteriormente anota el tipo de categoría.

1era relación 2a relación Categoría

Astuto : inteligente ::

Sacerdote : biblia ::

Librero : biblioteca ::

Cacao : chocolate ::

Primaria : secundaria ::

Subraya la analogía que completa la primera relación analógica

1. BIOLOGÍA : VIDA :: 2. ANCLA : EMBARCACIÓN ::


A) Danza : Bailarín A) Trabe : techo
B) Ingeniería : profesión B) Andamio : pared
C) Gobierno: pueblo C) Freno : automóvil
D) Fotografía : luz D) Pata : silla

3. CANDELERO : VELA:: 4. CINCEL : ESCULTOR ::


A) Cancel : puerta A) Música : Artista
B) Atril : partitura B) Pintura Pintor
C) Cerrojo : llave C) Pincel : Pintor
D) Candado : herrería D) Paleta. :Color

55
Lee con atención el siguiente texto y observa cómo se puede identificar una
analogía en un texto.

Un día Sherlock Holmes trataba de descifrar el caso de un hombre que fue


asesinado.

No me explico cómo sucedió - dijo Watson – la puerta está bien cerrada y la


única ventana esta casi a 6 m de altura y es imposible escalar por ahí.
Sin embargo, Mr Williams siempre la deja abierta – dijo Sherlock – creo que
por ahí se arrojó el cuchillo que lo mató.
Solo que el criminal haya volado como ave – dijo con cierta burla Watson-
¿Volar has dicho? ¡Claro tienes razón! Uno de los sospechosos debió trabajar
en un circo o en gimnasia en donde tienen trampolines de resorte usando ese
aparato lanzó el chuchillo.
Es verdad, sé que Peter se dedicó en su juventud a probar este tipo de
aparatos en una fábrica. Pero ¿Cómo lo supiste?
Elemental mi querido Watson, pero tú me dijiste la respuesta... – dijo
Sherlock-.

La analogía que está en la lectura es: que el criminal haya volado como ave, lo
que se hace es transferir la relación que se da en la situación, “las aves vuelan”,
a otra diferente “un hombre puede volar”.

Ahora lee el siguiente texto e identifica la analogía.

El Gato
El gato es un mamífero, de pelo sedoso y esponjado, tan suave y agradable al
tacto como una mota de algodón. Se caracteriza por ser uno de los animales
más alegres y juguetones entre los animales domésticos, y se ha observado que
tiene algo que muy pocos animales poseen: La imaginación; inventa juegos y le
gusta hacerse el gracioso.

56
Escribe la analogía que se encuentra en el texto.

Preguntas de consolidación

Explica ¿qué son las analogías verbales?

Escribe ¿para qué sirven las analogías?

57
II. Estrategias de análisis y razonamiento.

1. Razonamiento y realización de inferencias.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
¿Qué son?

Son enunciados cuya intención es obtener información a través de la respuesta


dada, se expresan una entonación particular. Las preguntas son facilitadoras
del conocimiento pues operarán directamente sobre la información para
recoger, analizar, comprender, procesar e ir guardarla en la memoria.

Una pregunta pertinente es aquella que es coherente con el objetivo que se


persigue en la lectura, éstas llevan a determinar el tema que trata el texto,
comprobar lo que se ha comprendido, y recordar información.

¿Para qué sirven?

 Para clarificar temas y significados a través de la indagación.


 Para involucrarte activamente en tu aprendizaje.
 Para centrar la atención en la información relevante y significativa.
 Ayuda a concentrarse y por lo tanto recordar de manera efectiva.

Tipos de preguntas:

 Preguntas de respuesta literal: son preguntas que hacen referencia a


datos que aparecen de manera directa o textual en las fuentes de
información.

 Preguntas de piensa y busca: la respuesta se deduce del texto, el


lector tendrá que relacionar los elementos que ha leído.

 Preguntas de elaboración personal: toman como referencia el texto,


pero su respuesta exige que se aporten conocimientos y opiniones
relacionados con el contenido, que se tenga una interpretación y un
significado del texto.

58
Ejercicio.
 Lee con atención el texto que se presenta a continuación.

¿Cómo puede el búho localizar su presa en la oscuridad de la noche? En 1958,


dos biólogos norteamericanos se dispusieron a contestar esta pregunta.

Estos dos científicos sabían que el búho puede ver a la luz de las estrellas en la
misma forma que un hombre puede ver a la luz de la luna. Pero sospechaban
también que el búho posee un agudo sentido auditivo que le permite localizar su
presa en la oscuridad. Para probar esta hipótesis organizaron un experimento.

En primer lugar, los dos científicos sellaron las ventanas de una espaciosa
habitación. Para asegurarse de que no entraba luz alguna, dejaron al
descubierto por espacio de una hora una placa fotográfica muy sensitiva. Al
desarrollar la película, no mostró indicio alguno de que había sido afectada por
la luz. Esto demostró que la habitación estaba a prueba de luz. Los dos
científicos esparcieron una gruesa camada de hojas de roble sobre el piso de la
habitación y colocaron en la misma un búho por espacio de cinco semanas,
permitiéndole así acostumbrarse a su nuevo ambiente. En la habitación también
había una percha de siete pies de altura, una cubeta con agua y una mesa en un
rincón. La habitación se podía iluminar con un pequeño bombillo. El bombillo
permaneció sin encenderse, quedando el búho en oscuridad total. Al finalizar la
semana, los científicos introdujeron un ratoncito en el cuarto oscuro. Al
correr, el ratoncito produjo un ruido sobre las hojas en el piso, pero al
momento el ruido ceso. Hubo un instante de silencio, y, súbitamente, se
escuchó cuando el búho volaba de su percha. Al encender la luz rápidamente, el
búho estaba en el piso con el ratoncito firmemente sostenido entre sus garras.

El experimento se repitió 17 veces. A pesar de la ausencia absoluta de luz, el


búho era certero, solamente falló cuatro veces, y nunca falló por más de dos
pulgadas. Esta evidencia sugirió que el búho puede cazar usando su sentido
auditivo únicamente. ¿Quedará aún otra posibilidad por explorar? si era posible
que el búho hubiese atrapado su presa guiándose por el olor. O quizás el búho
localizaba al ratón. Se sabía que la temperatura del cuerpo del ratón era más
alta que la de las hojas en el suelo. Los científicos amarraron unos pedazos de
papel a un cordón largo y los arrastraron entre las hojas en el suelo.

59
Esto producía un leve ruido. Otra vez escucharon los científicos cuando el búho
dejaba su percha y atacaba. Al encender la luz, descubrieron el búho agarrando
firmemente al papel.

Conclusión: el búho puede cazar usando su sentido auditivo únicamente.

Después de leer, responde a las siguientes preguntas circulando la respuesta


correcta, además contesta ¿qué tipo de pregunta es?

1.- Según el texto, ¿Qué hipótesis formularon los investigadores?

a) El sentido de visión en estos animales esta tan desarrollado que les


permite captar estímulos aún bajo las condiciones más adversas.
b) Los ojos del búho, siendo mayores que los del hombre, pueden responder
a una cantidad mínima de claridad.
c) Los búhos al moverse emiten sonidos que les guían y les orientan a
conseguir su presa.
d) El búho puede tener un sistema auditivo bien desarrollado que le ayuda a
localizar su presa en la oscuridad.
e) El calor que emite el cuerpo de la presa le permite al búho reconocerla.

¿Qué tipo de pregunta es?

2.- Basándose en los resultados experimentales obtenidos, el investigar pudo


concluir que:

a) En el búho el sentido de visión esta menos desarrollado que el sentido


auditivo.
b) El búho puede obtener su presa en la oscuridad utilizando solamente su
sentido auditivo.
c) La capacidad de diferentes organismos para captar los sonidos varía
considerablemente.
d) El búho no hace uso de la visión para relacionarse con su medio ambiente.
e) El búho al tropezar con los objetos emite ciertos sonidos que le ayudan a
orientarse en la oscuridad.

60
¿Qué tipo de pregunta es?

3.- Según lo leído, los resultados del experimento llevado a cabo por estos
investigadores.
a) Refutan la hipótesis.
b) Apoyan la hipótesis.
c) No les permite determinar si la hipótesis es adecuada o no.
d) No son confiables, ya que el experimento se llevó a cabo en una sola
ocasión
e) Le dan un giro diferente a la investigación.

¿Qué tipo de pregunta es?

4.- ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la prueba que los


investigadores mencionados en el texto utilizaron para demostrar que en la
habitación donde se colocaron los búhos no pudo entrar ninguna cantidad de
luz?

a) Se cubren todas las ventanas de la habitación.


b) Se eliminan los bombillos u otros objetos que puedan ser fuente de luz.
c) Se coloca en la habitación oscura una placa fotográfica sensitiva que
puede registrar cantidades bien pequeñas de luz.
d) Se le tapan los ojos a los búhos para evitar que puedan estar en contacto
con la luz.
e) Dejan al animal en un cuarto oscuro durante una semana, para que así no
pueda luego reaccionar a la cantidad mínima de luz que entra en la
habitación.

¿Qué tipo de pregunta es?

61
5.- De acuerdo con lo leído los investigadores diseñaron un experimento en que
sustituyeron al ratón por pedazos de papel con el propósito de:

a) Eliminar la posibilidad de que el búho hubiese identificado al ratón por el


olor particular de su cuerpo
b) Eliminar la posibilidad de que el búho hubiese identificado al ratón en
términos del calor que éste emite de su cuerpo.
c) Eliminar las dos posibilidades presentadas en las alternativas (A) y (B).
d) Eliminar un factor que no está mencionado en las alternativas (A) y (B).
e) Determinar si el búho identifica al ratón porque capta algunos sonidos
particulares que éste último emite.

¿Qué tipo de pregunta es?

Para fortalecer esta estrategia y mejorar tus preguntas y dar respuesta a los
contenidos de aprendizaje es conveniente que utilices los circunstanciales y
arrancadores que se presentan a continuación:

Los circunstanciales son las palabras interrogantes que guiarán de manera


ordenada la información que se explora para la elaboración de preguntas. Los
cuales se presentan en el siguiente esquema.

¿QUÉ?

¿PARA
¿QUIÉN?
QUÉ?

¿POR QUÉ?
? ¿CÓMO?

¿CUÁNTO? ¿CUÁNDO?

¿DÓNDE?

62
Los arrancadores son las palabras que siguen y complementan al circunstancial
permiten dar inicio e intención a la pregunta. La intención es la que nos lleva a
buscar las ideas y detalles expresados en los textos: ¿Cuáles son…..? ¿Cómo
sucedió…?

Ejemplo:

En la siguiente tabla observa los diferentes arrancadores y circunstanciales y


la forma en que los puedes utilizar.

Categorías o Ejemplos de
Circunstanciales Arrancadores
aspectos preguntas
Definiciones. ¿Qué significa? ¿Qué estudia la
Conceptos. ¿Qué similitud? Química?
¿Qué o cuál? Temas. ¿Qué paso?
Hechos. ¿Cuál es…?
Teorías.
Personajes. ¿Quién fue?
Autores. ¿Quién explicó?
¿Quién inició la
¿Quién? Instituciones. ¿Quién inventó?
Revolución Rusa?
Sujetos. ¿A quién se refiere?
Protagonistas.
Procesos. ¿Cómo se resolvió?
Procedimientos. ¿Cómo se realiza? ¿Cómo se forma un
¿Cómo?
Métodos. ¿Cómo sucedió? volcán?
Pasos. ¿Cómo se hace?
Tiempos. ¿Cuándo pasará?
Secuencia. ¿Cuándo ocurrió? ¿Cuándo un óxido
¿Cuándo? Periodos. ¿Cómo comenzó? se convierte en
Épocas. ¿Desde cuándo? hidróxido?
Etapas.
Lugar. ¿Hacia dónde se
¿Dónde podemos
Posición. dirigen?
encontrar los
¿Dónde? Momentos. ¿Dónde regalan?
metales y los no
Coordenadas. ¿Dónde están?
metales?
Ubicación. ¿Dónde sucedió?
Cantidad. ¿Cuánto cuesta? ¿Cuántos
¿Cuánto?
Recursos. ¿Cuánto mide? elementos tiene la

63
Categorías o Ejemplos de
Circunstanciales Arrancadores
aspectos preguntas
Valor. ¿Cuánto avanzó? tabla periódica?
Costo. ¿Cuántas acciones se
Duración. necesitaron?
Distancia. ¿Cuántos
Tiempos. intervinieron?
Causas. ¿Por qué motivo
Justificación fuiste? ¿Por qué se dice
Motivos. ¿Por qué suceden? que la materia no
¿Por qué? Efectos. ¿Por qué utilizaste? se crea ni se
Consecuencias. ¿Por qué negociaste? destruye, sólo se
Razones. transforma?
Circunstancias.
Objetivos. ¿Para qué sirve?
Metas. ¿Para qué lees? ¿Para qué sirve
¿Para qué? Finalidad ¿Para qué iniciaste? identificar a los
Propósitos. ¿Para qué hiciste? lípidos?
Intereses

Ejercicio

Lee el siguiente texto.

¿Quién tiene que pedir perdón?


Subcomandante Marcos

Creo que ya deben haber llegado a sus manos los documentos que enviamos el
13 de enero de los corrientes. Ignoro qué reacciones suscitarán estos
documentos ni cuál será la respuesta del gobierno federal a nuestros
planteamientos, así que no me referiré a ellos. Hasta el día de hoy, 18 de
enero de 1994, sólo hemos tenido conocimiento de la formalización del
“perdón” que ofrece el gobierno federal a nuestras fuerzas. ¿De qué tenemos
que pedir perdón? ¿De qué se nos va a perdonar? ¿De no morirnos de hambre?
¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la
gigantesca carga histórica de desprecio y de abandono? ¿De habernos
levantado en armas cuando encontramos todos los demás caminos cerrados?

64
¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y
represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país
y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes
empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar?
¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber
aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser
mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todos a luchar, de
todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad,
democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas
anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos?

¿Quién tiene que pedir perdón y quien puede otorgarlo? ¿Los que, durante
años y años se sentaron, ante una mesa llena y se saciaron mientras con
nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por
dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de
declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente
muertos de muerte “natural”, es decir, de sarampión, tosferina, dengue,
cólera, tifoidea, mononuclecosis, tétanos, pulmonía, paludismo, y otras
lindezas gastrointestinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tan
mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque
nadie hacia nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así
nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el “YA
BASTA”, que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los
muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero
ahora para vivir? ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestra gente de
gobernar y gobernarnos? ¿Los que nos negaron el respeto a nuestra
costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los que nos tratan como
extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una
ley cuya existencia justeza ignoramos? ¿Los que nos torturaron, apresaron,
asesinaron y desaparecieron por el grave “delito” de querer un pedazo de
tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se le
pudiera sacar algo para completar el estómago?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién tiene que otorgarlo?

¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores?


¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los
policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria,

65
el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y
nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los
colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de
muerte inútil?

¿Quién tiene que pedir perdón y quien tiene que otorgarlo?

Bueno, es todo por ahora.

Salud y un abrazo, y con este frío ambas cosas se agradecen (creo), aunque
venga de un “profesional de la violencia”1

En la siguiente tabla completa lo que se te solicita con el apoyo de la lectura.

Elabora las preguntas utiliza los


Circunstancial Categoría
arrancadores

¿Qué? Hecho

Personajes,
¿Quién? Protagonistas

Proceso
Cómo

Fecha
Cuándo

Lugar
Dónde

1
(Fragmento de la carta del 18 de enero. Tomado del diario La Jornada)

66
Duración
¿Cuánto?

Causas
Por qué

Logros
Para qué Metas

Preguntas de consolidación

Escribe los tres tipos de preguntas

Describe ¿cómo puedes usar la formulación de preguntas en las asignaturas?

67
2. Investigación y solución de problemas

MANEJO DE HEURÍSTICOS

La palabra heurístico se refiere al estudio de las reglas y los métodos del


descubrimiento y la invención.

¿Qué es?

El manejo heurístico se refiere a la solución de problemas que se puede


abordar mediante el aprendizaje por la experiencia y descubrimiento.

El aprendizaje por experiencia se presenta por ensayo y error, adivinanza


educada, representación gráfica y usar una regla establecida para encontrar la
respuesta a un problema complejo, en cierto sentido, te anima a utilizar el
sentido común y los métodos racionales para dar solución al problema que
enfrentas.

La heurística trata de la solución de problemas aplicando soluciones parciales, a


menudo intuidas. Se van planteando posible soluciones como opciones, para ir
poco a poco alcanzando un resultado o solución final.

Además se utiliza el aprendizaje por descubrimiento que es la capacidad


heurística, un rasgo característico de los humanos, incluye el resolver
problemas mediante la creatividad.

Desde una perspectiva heurística tu aprendizaje será el producto de un


procesamiento activo de la información y la manera personal como lo hagas.
Pues eres tu quien selecciona la información, la organizas y la procesas hasta
comprenderla.

¿Para qué sirven?

 Para facilitar el proceso de aprendizaje.


 Para descubrir la respuestas a problemas complejos que tengas que
solucionar.
 Para incrementar la creatividad y la solución de problemas.
 Para aumentar la eficacia para resolver problemas.

68
 Para resolver problemas con un método abreviado.

Ejemplo:

Observa la manera en que se resolverá el siguiente problema.

Si un agricultor siembra la mitad de su parcela de maíz, un tercio de frijol y el


resto lo destina a una hortaliza. ¿Qué parte de parcela corresponde a la
hortaliza?

Una representación gráfica resulta ser un apoyo para resolver un problema, ya


que facilita la comprensión del mismo y hace surgir ideas que nos acercan a la
solución del mismo. Aunque el problema puede resolverse con fracciones,
resulta más sencillo hacer una figura que al dividirla en partes se obtiene la
solución.

Pasos a seguir.

1. Dibuja un rectángulo.

2. Lee de nuevo el problema, y posterga la información en la que el


agricultor tiene sembrado la mitad de su parcela de maíz.
3. Pon atención en la parte en que el agricultor sembró 1/3 de frijol,
entonces divide la figura en tres partes y sombrea la parte
correspondiente.

Frijol
1/3

69
4. Ahora retoma la información sobre la mitad de la parcela que está
sembrada de maíz. Por lo que se divide la figura total a la mitad y se
sombrea la parte correspondiente.

Frijol Maíz
1/3
1/2

5. Observa la figura, hay un espacio enMaí blanco, es la parte que se


destina a la hortaliza.
z
6. Si observas la parte en blanco cabe dos veces en la parte de la
parcela que se sembró de fríjol, por lo que
1/2 se divide en tres partes y
lo mismo se hace en la mitad de la figura que se sembró de maíz,
resultando una figura divida en 6 que es un entero, así se puede
observar que la parte destinada a la hortaliza es 1/6.

Frijol Hortaliza Maíz


1/6
1/3 1/2

Para resolver la incógnita también se realiza la siguiente suma de fracciones:


Frijo Maíz
l
1/2 + 1/3 = 3+2 = 5/6 1/2
6 1/3

Para completar el entero faltaría 1/6 que sería el total de la parcela.

La respuesta es un 1/6 de la parcela es la destinada para la hortaliza.

70
Ejercicio:

Lee el siguiente problema y encuentra la solución.

Un agricultor a su muerte dejo un terreno como herencia a sus cuatro hijos.

En su testamento señalo que el tamaño y la forma de las fracciones deberían


ser iguales entre cada hijo.

Toda la tierra asignada a cada hijo, deberá estar cerrada entre sí, es decir, el
terreno no se puede distribuir en fragmentos separados.

Divide el terreno que dejó el agricultor según se indica, utiliza colores diferentes para
cada parte. La forma del terreno es la siguiente:

71
Preguntas de consolidación

Menciona ¿Qué es el manejo heurístico?

¿Para qué sirven el uso del manejo heurístico?

72
III. Estrategias de comprensión, organización y
comunicación.

1. Organización conceptual

MAPA CONCEPTUAL

¿Qué es?

Es una representación gráfica y esquemática de lo que una persona sabe y


entiende de un tema.

Los mapas conceptuales representan relaciones significativas entre los


conceptos, palabras o enunciados los cuales se deben escribir con letras
mayúsculas, van encerrados en óvalos y posteriormente se vinculan con líneas.
Sobre estas líneas se colocan enlaces (son preposiciones, artículos, palabras),
éstas se escriben con letras minúsculas y marcan la direccionalidad para
formar frases y conectar significados.

Al diseñar los mapas conceptuales se identifica el concepto más general o


inclusivo y se coloca en la parte superior, a partir de este concepto se
desprenden otros, éstos se ordenan de manera jerárquica de los más inclusivos
o principales a los menos inclusivos o secundarios y se colocan debajo de ellos.

¿Para qué sirven?

 Para sintetizar la información de un tema.


 Para organizar y representar el conocimiento.
 Para esquematizar los nuevos conocimientos que vamos aprendiendo.

Ejemplo: a continuación te presentamos el Mapa Conceptual con los elementos


que lo integran:

73
MAPA
CONCEPTUAL
sigue un
es una
tiene utiliza
ORDEN
MAPA JERÁRQUICO
REPRESENTACIÓN sigue
es CONCEPTUA
ENLACES
GRÁFICA ÓVALOS un
una tie L LINEALES
utili va de los
ne se
donde za
deben ir con ORDEN
sirve para REPRESENTACIÓ incluyen CONCEPTOS MÁS
ÓVALOS JERÁRQUICO
N GRÁFICA ENLACES GENERALES
CONCEPTOS va de los
LINEALES
LETRAS
deben ir a los
sirve
ORGANIZAR LA MINÚSCULAS
con
para
INFORMACIÓN CONCEPTOS
DE CONTENIDOS deben ir condonde
CONCEPTOS MÁS MENOS
CONCEPTOS
se
LETRAS GENERALES
ESPECÍFICOS
a los
LETRAS incluye
ORGANIZAR LA n MINÚSCULA
MAYÚSCULAS
deben ir
INFORMACIÓN S
DE CONTENIDOS con CONCEPTOS MENOS
ESPECÍFICOS
LETRAS
MAYÚSCUL
AS

74
Ejercicio
Lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual.

Toma de decisiones

La adolescencia es una etapa de cambios y nuevas experiencias, pero sobre


todo una etapa importantísima de toma de decisiones. Es definitivamente el
momento clave en que debes decidir “quién eres” y “hacia dónde vas”; “a qué le
entras” y “a que no”.

Una de las decisiones más importantes en la adolescencia es elegir dónde y qué


estudiar, también elegir una pareja, debes considerar tus propias ideas, si
asistirás a una fiesta, si tendrás relaciones sexuales o si rechazarás el
consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. Todo ello puede llevarte a contar
con una mayor autonomía e independencia.

Tomar decisiones requiere pensar las cosas adecuadamente, pero también


tener habilidades para controlar las emociones, considerando quién eres como
persona, qué quieres para ti mismo y qué necesitas hacer para lograrlo,
evaluando lo positivo y lo negativo que tienen las alternativas que se te
presentan.

La autonomía se va desarrollando desde la infancia, y a cada edad le


corresponde un nivel, logrando así tomar decisiones acertadas. Asimismo es
importante distinguir cuándo no importa ceder ante los deseos de los demás u
otras presiones y cuándo es importante seguir los propios criterios.

Hay algunos factores que frenan la toma de decisiones, como el miedo a


equivocarnos, ignorar las consecuencias, la inseguridad de tus habilidades,
indecisión para elegir algunas de las opciones y la ansiedad por conocer cuál
será el resultado de tu decisión. Sin duda, todos estos puntos surgen debido a
la falta de información y a una baja autoestima. Por ello, a continuación
definiremos los pasos del método para la toma de decisiones.

1. Método para toma de decisiones

2. Definir el problema. Responder a la pregunta ¿qué es lo que se desea

75
conseguir en esa situación?

3. Buscar alternativas. Pensar el mayor número de alternativas posibles,


ya que cuantas más se nos ocurran, más posibilidades tendremos de
escoger la mejor.

4. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Considerar los aspectos


positivos y negativos que cada alternativa puede tener, a corto y largo
plazo, tanto para nosotros como para otras personas.

5. Elegir la mejor alternativa posible. Escoger una alternativa positiva o


adecuada.

6. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son


satisfactorios. Tienes que responsabilizarte de las decisiones tomadas y
ponerlas en práctica. Además debemos de evaluar los resultados, con lo
que podremos cambiar los aspectos de la situación que todavía no son
satisfactorios y además podremos aprender de nuestra experiencia1

1
Texto tomado del Instituto Mexicano del Seguro Social, Manual de Practicas para el taller de Habilidades para la
Vida, 2010.

76
Ahora elabora tu mapa conceptual en el siguiente espacio.

77
Preguntas de consolidación.

Escribe ¿qué son los mapas conceptuales?

Escribe ¿para qué sirven los mapas conceptuales?

78
ACTIVIDAD INTEGRADORA 2

Esta actividad es un cuestionario que contiene preguntas de las estrategias de


aprendizaje revisadas en este bloque, resuélvelas y posteriormente verifica tu
avance.

Lee con atención el texto y aplica las siguientes estrategias:

 Utiliza la estrategia de subrayado, apóyate de un color para localizar la


información importante del texto.
 Coloca un óvalo en las palabras que desconoces para deducir los
significados.
 Subraya por lo menos tres ideas principales de la lectura.
 Al leer formula preguntas sobre el contenido del texto.

Por tercera vez desde 1971, la administración de Alimentos y Fármacos de


Estados Unidos ha hecho más estrictas sus pautas respecto a las cantidades
de plomo que puedan lixiviarse 1 al colarse de los utensilios de cerámica
pintada.

Los niveles más bajos son los señalados para tazas de cerámica que no deben
contener más de 0.5 partes de plomo por millón.

Los toxicólogos de la entidad citada han fijado un nivel total provisional para
la absorción de plomo de todas las fuentes (alimenticias y no alimenticias) que
el cuerpo puede tolerar de no más de 25 microgramos diarios para las mujeres
embarazadas, y no más de 6 microgramos diarios para niños menores de 6
años.

Estas nuevas reducciones son el producto de estudios recientes que


demuestran que las dosis de plomo, antes consideradas como inofensivas, han
tenido efectos adversos en los niños, los adultos y los fetos. Según la
Administración de Alimentos y Fármacos, los niños, las mujeres embarazadas
y los bebes aún no nacidos son los que corren mayor riesgo de resultar
víctimas del envenenamiento por plomo. En un adulto promedio, entre el 10% y
el 15% del plomo que llega al tracto digestivo es absorbido; las mujeres

1
Lixiviarse – separarse por agua u otro disolvente
79
embarazadas y los niños, sin embargo, absorben el 50%. La razón de esto es
que el cuerpo no puede distinguir entre el plomo y el calcio; por lo tanto,
cuando el plomo entra al cuerpo, éste lo absorbe en forma similar al calcio.
Como los niños pequeños y las mujeres embarazadas absorben el calcio con
mayor facilidad, también absorben más plomo y si tienen algunas deficiencias
de calcio, asimilan más plomo aún.

En períodos de estrés fisiológico, como la gestación y la lactancia, los


minerales como el plomo que se almacenan en los huesos, pueden salir de éstos
en incorporarse al torrente sanguíneo. A medida que la sangre cargada de
plomo circula, éste llega hasta el feto, ya que atraviesa la barrera placentaria.
Durante años se ha sabido que incluso 10 microgramos de plomo por cada
decilitro de sangre fetal pueden resultar nocivos para el feto, sobre todo en
los primeros meses de embarazo cuando el desarrollo del sistema nervioso
ocurre. Esta cantidad también puede causar partos prematuros o que la
criatura nazca con muy poco peso. En los adultos, 30 microgramos de plomo
por decilitro de sangre pueden provocar hipertensión arterial y causar daño a
las células nerviosas y a los glóbulos rojos de la sangre.

Por lo tanto, las mujeres embarazadas deben evitar comer y beber en tazas y
platos de cerámica pintada, sobre todo cuando se trata de bebidas calientes
de alto contenido acídico como el café, té y la sopa de tomate.

También es importante que los alimentos y las bebidas alcohólicas no se


guarden en recipientes de cristal plomado, ni se debe beber habitualmente en
vasos y copas de este material.

Desde 1994, no se han seguido produciendo latas con soldaduras de plomo en


los Estados Unidos. Sin embargo, aún se producen en muchos otros países, y se
calcula que entre el 14% y el 45% del plomo que se encuentra en los alimentos
1
procede de esas latas.

Después de leer el texto, selecciona la respuesta a cada pregunta, circula la


opción correcta. Posteriormente contesta, ¿qué tipo de pregunta es?

The College Board. Guía de estudio para presentar la Prueba de Aptitud Académica. Oficina de Puerto
1

rico y de Actividades Latinoamericanas. Edición para uso exclusivo Tecnológico de Monterrey.

80
1. ¿Cuál de los siguientes títulos describe mejor el texto?

A) El mecanismo de absorción del plomo.


B) Creación de controles para evitar la contaminación con plomo.
C) Los toxicólogos evitan la contaminación del plomo.
D) Los efectos adversos en niños por la absorción del plomo.

¿Qué tipo de pregunta es?

2. Según se establece en la lectura, el mecanismo de absorción del plomo


es:

A) Totalmente desconocido.
B) Dependiente del estrés.
C) Dependiente del sexo.
D) Semejante al del calcio.

¿Qué tipo de pregunta es?

3. De acuerdo con la lectura, en los periodos de estrés fisiológico se…

A) aumenta la cantidad de plomo absorbida por los adultos.


B) detiene la absorción de plomo en los niños.
C) libera en el torrente sanguíneo el plomo almacenado.
D) aumenta la cantidad de plomo tolerable por el organismo.

¿Qué tipo de pregunta es?

4. De la lectura se infiere que, con base en la información sobre la


contaminación con plomo, la población debe…

A) identificar los utensilios hechos con ese metal y usarlos poco.


B) orientarse sobre el uso controlado de envases y fármacos.

81
C) desconfiar de la información que recibe.
D) evitar tomar bebidas calientes o ácidas.

¿Qué tipo de pregunta es?

5. En el propósito de la lectura se indica que…

A) el plomo es perjudicial sólo en las primeras etapas de la vida.


B) se debe estar alerta sobre el peligro del plomo y los nuevos controles
sanitarios.
C) los hombres adultos no corren riesgo de contaminarse con plomo.
D) no existe preocupación sobre el plomo en las autoridades de salubridad.

¿Qué tipo de pregunta es?

6. Enlista las palabras que le colocaste óvalos y anota las significados.

7. En el siguiente espacio escribe las tres ideas principales qué subrayaste


durante la lectura.

82
8. Al leer el texto, qué preguntas te formulaste, anótalas con sus
respuestas.

9. En el siguiente espacio elabora un mapa conceptual sobre el texto.

83
10. En el siguiente espacio elabora un mapa cognitivo

84
11. Complete las siguientes analogías verbales.

1. Perro : carnívoro :: caballo : 2. Corazón : aparato circulatorio


:: estómago :
a) herbívoro a) cuerpo humano
b) mamífero b) aparato respiratoria
c) animal c) aparato digestivo
d) cuadrúpedo d) digestión

3. Triángulo : figura geométrica :: 4. Centímetro : longitud ::


cinco : centímetro cúbico :
a) valor numérico a) metro cúbico
b) número b) espacio
c) quinto c) medida
d) orden d) volumen

5. Triste : contento :: lloroso :


a) feliz
b) sonriente
c) infeliz
d) disgustado

12. Contesta el siguiente ejercicio.

Agrupar las siguientes palabras.


mediodía verano noche invierno amanecer granizo

nieve atardecer lluvia agua nieve otoño primavera

Organiza la información en la siguiente tabla.

Nombre del grupo Nombre del grupo Nombre del grupo

85
BLOQUE 3
APRENDIENDO A APRENDER:
MI METACOGNICIÓN

BLOQUE 3
APRENDIENDO A
APRENDER: MI
METACOGNICIÓN

I. Estrategias metacognitivas.
1.-Conocimiento:
a) Persona (capacidades y limitaciones).
b) Tarea (características y dificultades).
c) Estrategia (ventajas de los procedimientos en una tarea).

2.-Control:
a) Planificación.
o Metas.
o Características y complejidad de la tarea.
o Estrategias.
o Condiciones de tiempo y espacio.

b) Supervisión.
o Supervisar el proceso y el procedimiento.
o Verificar aciertos y errores.
o Claridad y precisión en la construcción del conocimiento.

c) Evaluación.
o Proceso.
o Estrategia.
o Resultado.

86
Estrategias metacognitivas
En este bloque aprenderás como aplicar las estrategias metacognitivas y de
autorregulación para mejorar tu aprendizaje. Recuerda que continuarás
ejercitando las estrategias revisadas por adquisición y restructuración en los
bloques anteriores.

Al mismo tiempo reflexionarás sobre el proceso de aprender a aprender que te


permitirá, utilizar las estrategias para qué tu aprendizaje sea eficiente, al
aplicarlo con diferentes contenidos y asignaturas.

Observa la siguiente tabla, se encuentran los componentes de las estrategias


metacognitivas.

1.-CONOCIMIENTO a) PERSONA
(VARIABLES) b) TAREA
ESTRATEGIAS c) ESTRATEGIA
METACOGNITIVAS 2.-CONTROL a) PLANEACIÓN
b) SUPERVISIÓN
c) EVALUACIÓN

1. Conocimiento

Conocimiento metacognitivo
¿Qué es?

Se refiere a la parte del conocimiento de ti mismo y del entorno que te rodea


y que tiene relación con los procesos cognitivos (contenidos, capacidades
limitaciones, etc) que llevas a cabo cuando realizas una actividad.

¿Para qué sirve?

 Para entender cómo se aprende.


 Para conocer tus capacidades.
 Para saber que estrategias de aprendizaje te han funcionado.

87
El conocimiento metacognitivo está estructurado por tres variables que se
relacionan entre sí y son las siguientes:

a) La variable persona se refiere al autoconocimiento que tiene un


estudiante sobre sus capacidades mentales y formas de aprender,
incluso de sus limitaciones.

Ejemplo:

¿CUALES SON MIS AUTOCONOCIMIENTO TENGO BUENA


CAPACIDADES? MEMORIA

SOY MUY
¿TENGO CREATIVO
DISTRACTORES
QUE NO ME
DEJAN
APRENDER?

CONOZCO MIS
LIMITACIONES

¡DESCÚBRETE A TI MISMO!

En la figura se anotaron las capacidades y limitaciones que puede tener una


persona al momento de aprender nuevos conocimientos.

88
En la siguiente figura escribe cuáles son tus capacidades y limitaciones
cognitivas que tienes cuando te encuentras estudiando.

b) La variable tarea se refiere al conocimiento sobre las características y


dificultades del nuevo aprendizaje.

Ejemplo:

En la siguiente tabla se encuentran algunas de las autopreguntas que puedes


plantearte para comprender mejor la tarea que vas realizar.

¿Qué tarea es? ¿Cuál es el objetivo de la tarea?


¿Qué dificultades tiene? ¿De qué tipo de contenido se trata?

c) La variable estrategia: son los conocimientos que tiene un estudiante


sobre las distintas estrategias cognitivas (estrategias de aprendizaje)
para aprender a aprender, para solucionar problemas, etc. Así como su
forma de aplicación y eficacia.

89
Ejemplo:

En la siguiente tabla observa las autopreguntas que puedes plantearte para


abordar la variable estrategia.

 ¿Qué estrategias voy a utilizar?  ¿Cuál me ayudará a resolver mejor


la tarea?

Para poner en práctica esta variable recuerda las estrategias revisadas,


algunas de ellas se encuentran en el siguiente esquema.

Subrayado Idea principal


Formulación
de preguntas
Conocimientos
previos

Mapa
Predicciones conceptual

Estrategias
Objetivo
para Mapa cognitivo
Aprender a
Aprender

2. Control o autorregulación

¿Qué es?

Es la participación activa y responsable del estudiante en los procesos de


aprendizaje, es decir, antes durante y después de realizar la actividad en la
planificación., supervisión y evaluación. Estos mecanismos se utilizan en
situaciones de aprendizaje, razonamiento y solución de problemas.

90
¿Para qué sirve?
 Para autorregular tu aprendizaje
 Para darte cuenta si estás consiguiendo lo que te propones (en
situaciones de aprendizaje).
 Para hacer ajustes en los procedimientos o estrategias que estás
utilizando.
 Para valorar cuando estás en camino para lograr la meta.
 Para evaluar resultados.

Las actividades de regulación de control metacognitivo son las siguientes:

a) Planificación: Son las actividades que tiene que ver con el


establecimiento de un plan de acción que incluye; determinación de
metas de aprendizaje, selección y programación de actividades. Por
lo general son actividades que se realizan antes de enfrentar una
acción efectiva de aprendizaje.

¿Para qué sirve?

 Para tener claridad de las metas de aprendizaje.


 Para comprender las características de la tarea.
 Para seleccionar las estrategias que se utilizarán para lograr la meta.
 Para administrar el tiempo eficientemente.
 Para ubicar el espacio donde se realizará la tarea.

Ejemplo:
Autopreguntas para abordar la planificación.

¿Cuál es mi meta al realizar esta


actividad?
¿Cuáles son las características de
la tarea?
¿Qué voy hacer?
¿Cómo lo voy hacer?
¿Cuáles estrategias voy a utilizar
para esta actividad?
¿Cuánto tiempo dedicaré para
realizar la actividad?
¿En qué espacio realizaré la
actividad?
91
b) Supervisión:

¿Qué es?

Consiste en comprobar si la actividad se está llevando a cabo según lo


planificado, verificando aciertos y errores durante la tarea, valorar si las
estrategias de aprendizaje utilizadas facilitan o dificultad la construcción del
conocimiento.

¿Para qué sirve?

 Para la toma de conciencia de lo que se está haciendo.


 Para tener en cuenta las acciones ya realizadas del plan y bajo qué
condiciones fueron hechas.
 Para verificar si el procedimiento o estrategia elegida es la adecuada.
 Para verificar la ejecución de los pasos o acciones del procedimiento.
 Para valorar aciertos y errores durante la aplicación de la estrategia.
 Para valorar si estás logrando la meta.

Ejemplo:

En la siguiente tabla se encuentran algunas autopreguntas que puedes


plantearte para la supervisión de las actividades durante el desarrollo de la
tarea.

¿Qué estoy haciendo?


¿Cómo lo estoy haciendo?
¿Estoy aplicando de manera correcta
la estrategia de aprendizaje;
(subrayado, idea principal, mapa
cognitivo) que elegí?
¿Qué tanto estoy aprendiendo con la
estrategia que elegí?
¿Qué dificultades o errores tengo en
la aplicación de la estrategia?
¿Necesito hacer algún ajuste o
cambio de estrategia?

92
c) Evaluación

¿Qué es?

Es el proceso en que analizas los aciertos, obstáculos y dificultades durante el


aprendizaje. También es un proceso mediante el cual se emite un juicio sobre la
calidad de los procedimientos, de la estrategia utilizada y de la obtención de
resultados.

¿Para qué sirve?

 Para obtener información sobre lo aprendido.


 Para valorar si los procedimientos o estrategias utilizadas fueron
eficientes.
 Para saber si se lograron los objetivos o metas propuestas.
 Para saber cuáles fueron los resultados.

Ejemplo:

A continuación puedes observar algunas autopreguntas que te servirán de eje


para que puedas realizar tu evaluación.

¿Qué dificultades encontré


durante la realización de la
actividad?

¿Resultó eficaz la estrategia de


aprendizaje que utilice?

¿Cuáles fueron mis resultados?


¿Logré la meta?

¿Apliqué las estrategias


metacognitivas adecuadamente?

¿Recuerdo cómo aplicarlas


nuevamente en un texto?

93
Ejercicio:

Lee con atención el siguiente texto y utiliza las estrategias de aprendizaje


(predicción, conocimientos previos, subrayado, idea principal, etc.) que
revisaste en los bloques para la comprensión del mismo, además elabora un
mapa conceptual o cognitivo para posteriormente resolver el cuadro en donde
utilizarás las estrategias metacognitivas.

RELACIONES INTERPERSONALES

Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más


personas. En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la
capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y
compartirla con el resto de la gente.

El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos,


gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación
exitosa requiere un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el
mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las
posibilidades de entablar una relación funcional.

Las relaciones interpersonales nos permiten alcanzar ciertos objetivos


necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la mayoría de estas
metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas. Sin
embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos
beneficios, tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos existen más
razones que el mero interés material, aunque suelen ignorarse a nivel
consciente.

Las relaciones interpersonales son asociaciones de largo plazo entre dos o


más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos,
como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las
actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, etc.
Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos,
como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, las amistades,
los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, las comunidades
religiosas, etc. Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por ley,

94
por costumbre o por acuerdo mutuo, y son una base o un entramado
fundamental de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto.

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo


integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes
refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación e
integración al mismo. Es importante tomar en cuenta los valores más
relevantes para así mejor favorecer las relaciones interpersonales.

La adolescencia es una etapa muy importante de la vida, ya que en ella se van


presentando diferentes cambios biológicos, físicos, psicológicos, sociales,
etcétera, que pueden ser percibidos como agradables o desfavorables, de
acuerdo con las experiencias propias y la relación que se tiene con otras
personas significativas.

Para tus amigos o las personas de tu edad constituyen una fuente de


identificación, pertenencia y gratificación importante; por lo tanto, buscarás
mantenerte unidos a ellos, ser tomados en cuenta, hacer, decir y participar en
las actividades que realizas en grupo. A esta sensación de pertenencia y
participación con tus amigos o grupo de iguales se le conoce como aceptación.

La aceptación social es primordial porque se relaciona directamente con la


autoestima, de tal forma que un adolescente que es aceptado y estimado por
su grupo de amigos será una persona que se sienta contenta y a gusto consigo
misma. Por el contrario, si es rechazado o ignorado por sus compañeros se
sentirá mal consigo mismo y tenderá a alejarse o a buscar a personas como él
o ella, quienes pueden estar en mayor riesgo de involucrarse en actividades
antisociales, consumo de drogas o conductas violentas.

Las dificultades en las relaciones personales de un adolescente, generalmente


ocurren porque no saben cómo relacionarse adecuadamente, ya que por lo
regular carecen de las estrategias para poder desarrollar esta habilidad;
quizá porque no es común que los adultos con quienes conviven, alienten o
refuercen formas adecuadas para establecer o mantener una relación, o
porque carecen de ejemplos y estímulos lo suficientemente importantes en su
vida.

95
Existen muchos factores que afectan las relaciones de los adolescentes:

♦ Miedo a ser rechazado.


♦ Inseguridad sobre sus propias habilidades.
♦ Problemas para comunicar a otros lo que creen o piensan.
♦ Dificultad para tomar decisiones responsables y adecuadas.
♦ Elevados estados de ansiedad al relacionarse con otros.
♦ Baja autoestima.

Para adquirir la habilidad suficiente para establecer relaciones adecuadas o


positivas que permitan un óptimo desarrollo emocional, así como hacer frente
a situaciones que pongan en riesgo para el consumo de drogas, conductas
violentas o prácticas sexuales de riesgo, es fundamental que se promuevan
ambientes propicios que guíen, orienten y refuercen constantemente la
adquisición de esta habilidad.

De acuerdo con la manera de relacionarse con los adultos, un adolescente


puede ser capaz de comprender que sus padres o maestros pueden ser buenos
guías y amigos que lo ayudarán a solucionar problemas y a establecer una
relación agradable y respetuosa con ellos. Bajo esta óptica, un adulto puede
ser un ejemplo a seguir. Por el contrario, cuando a los adolescentes se les
dificulta mantener una relación adecuada con los adultos, tenderán a estar
distantes, desconfiados y muchas veces inseguros.

Para promover el desarrollo de relaciones sociales adecuadas en los


adolescentes debe conocer algunas de sus características, ya que le
permitirán tener mayor claridad sobre lo que puede hacer y el proceso de
enseñanza y aprendizaje que su desarrollo implica.

Las habilidades para la vida:

1. Se adquieren a través de la enseñanza formal (como la que es impartida


en la escuela o por otros programas educativos) y la informal (por medio
de la experiencia y la relación con otras personas).

2. Se manifiestan de distintas formas, ya sea por medio de la conducta


verbal, el lenguaje corporal y la percepción social (de otros).

96
3. Pueden ser respuestas o conductas específicas a un entorno
determinado, es decir, que de acuerdo con el ambiente, lugar y tiempo
en el que se desarrollen las habilidades, éstas pueden ser efectivas,
adecuadas, erróneas, etcétera.

4. Se presentan siempre en la relación con otras personas.

Para que los adolescentes establezcan relaciones saludables, es importante


que se platique con ellos, realizar preguntas y situaciones hipotéticas se les
ayude a identificar la importancia que tiene el hecho de mostrar conductas
socialmente hábiles en la vida cotidiana, por ejemplo:

¿Por qué es importante relacionarse adecuadamente con las personas?


¿Qué sucede con las personas a las que se les dificulta interactuar con los
demás?
¿Qué sentirías si tú...?
¿Cómo actuarías si...?
¿Tú qué piensas...?

Las relaciones interpersonales ayudan a relacionarse en forma positiva con las


personas, con (familia, amigos, amigas, maestros, etc.) a tener la habilidad
necesaria para iniciar y mantener relaciones amistosas que son importantes
para el bienestar mental y social. La forma de relacionarse refleja la
personalidad.

A mejor comunicación, mejores relaciones. Lo primero en la comunicación es


atreverte a hablar con los demás, perder el miedo a expresar tus
sentimientos, experiencias, sensaciones. Compartir lo que te pasa y se siente
puede abrir muchas posibilidades, escuchar, es importante, escuchar todo,
con atención y hasta el final. Comunicarse con respeto con las demás personas.
Siempre resulta mejor tratar a los demás como te gustaría ser tratado.1

1
Texto tomado del Instituto Mexicano del Seguro Social, Manual de Prácticas para el taller de Habilidades para la
Vida, 2010.

97
Espacio para elaborar mapa conceptual o cognitivo

98
Contesta el siguiente cuadro.

CUADRO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS


COMPONENTES AUTOPREGUNTAS RESPUESTAS
¿Cuáles son mis capacidades? Tengo buena memoria.
Me concentro cuando
estoy leyendo.
Persona
¿Cuáles limitaciones tengo? Tengo dificultad para
integrar trabajos
finales.
¿Qué tarea es?

¿Cuál es el objetivo de la
CONOCIMIENTO

tarea?
Tarea

¿Qué tipo de contenido se


trata?
¿Qué estrategias aprendizaje

voy a utilizar?

Estrategia ¿Cuál me ayudará a resolver

mejor la tarea?

PLANIFICACIÓN
CONTROL

¿Cuál es mi meta al realizar


esta actividad?
Metas

99
¿Cuáles son las características
de la tarea?

Características ¿Qué voy hacer?


de la tarea

¿Cómo la voy hacer?

¿Cuáles estrategias voy a


utilizar en esta actividad?
Estrategias

¿Cuánto tiempo dedicaré para


realizar la actividad?
Condiciones de
tiempo ¿Cómo voy a distribuir el
tiempo?

¿En qué espacio realizaré la


Condiciones de actividad?
espacio

SUPERVISIÓN

¿Qué estoy haciendo?

Proceso
CONTROL

¿Cómo lo estoy haciendo?

Enumerar pasos del


Procedimiento procedimiento:

100
¿Estoy aprendiendo con las
estrategias aprendizaje que
elegí?

Verificar
¿Qué tanto me estoy
aciertos
acercando a la meta
propuesta?

¿Qué dificultades o errores


tengo en la aplicación de las
estrategias?

¿Necesito hacer algún ajuste


o cambio las estrategias?
Verificar
errores

¿Cuáles son los ajustes a las


estrategias?

EVALUACIÓN

¿Qué dificultades encontré


durante la realización de la
Proceso actividad?
CONTROL

¿Resultaron eficaces las


estrategias de aprendizaje
Estrategia
que utilice?

101
¿Cuáles fueron mis
resultados?

¿Logre la meta?

¿Aplique las estrategias


metacognitivas
Resultado
correctamente?

¿Recuerdo cómo aplicarlas en


un texto nuevamente?

Preguntas de consolidación

1. Explica las tres variables del conocimiento metacognitivo.

2. Explica las tres fases del control metacognitivo (autorregulación).

102
Actividad integradora 3

En esta actividad aplicarás las estrategias cognitivas y metacognitivas


revisadas en este bloque.

Instrucciones:
Lee con atención el siguiente texto y utiliza las estrategias de aprendizaje
(predicción, conocimientos previos, subrayado, idea principal, etc.) que
revisarse en los bloques para la comprensión del mismo, además elabora un
mapa conceptual o cognitivo para posteriormente resolver el cuadro en donde
utilizarás las estrategias metacognitivas.

Los ninis, como problema social.


El presente trabajo fue elaborado con la finalidad de lograr que el receptor
conozca y se informe acerca del problema social de los llamados “ninis”, es
decir, personas que ni estudian y ni trabajan, cuya principal característica es
la apatía por no hacer algo productivo con sus vidas. Es un fenómeno que ha
tomado fuerzas por las condiciones económicas que actualmente enfrentan el
día de hoy la población de México. Para poder enfrentar el nuevo dilema que
presenta la nueva generación de México, se necesita saber que no solo es una
depresión económica sino también psicológica.

Esta se toma por diferentes cuestiones, tanto familiares, como sociales,


principalmente este grupo puede pertenecer en algún tipo de clase social, este
fenómeno tendrá sin duda una repercusión en distintos sectores como:
sociológico, familiar y económico, muchos de estos jóvenes se ven afectados
tanto que fácilmente estos caen y pasan a formar parte de la delincuencia, ya
que estos jóvenes se vuelven materia prima para grupos criminales.

De acuerdo al informe sobre el panorama de la Educación 2014 en México,


presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), actualmente 22% de los jóvenes de entre 15 y 29 años de edad son
ninis cuando en 2005 ya alcanzaba el 20%.

Con ello, el país se ubica en el 5to lugar entre las naciones de la OCDE con
jóvenes que no estudian ni trabajan, con 7 millones 337mil 520, sólo debajo de
Chile, Italia, España y Turquía.

103
La mayor proporción de ninis son mujeres mexicanas ya que 7 de cada 10
personas en esta condición son del sexo femenino. Una vez que caen en las
drogas evitan el ir a la escuela y además de todo son patrocinados
económicamente por los padres de familia quienes antes las necesidades
económicas generadas al interior de los hogares abandonan la asesoría o
tutoría de los menores, por lo tanto empiezan a tener problemas de atención a
la escuela, como la identificación de la familia y se empiezan a convertir en
personas que se identifican más hacia la calle, hacia los amigos por lo tanto
dejan de estudiar.

Los jóvenes abandonan una carrera curricular, lo que ocasiona que nadie lo va a
contratar porque tiene 15 años de edad es adicto y no estudia, no sabe hacer
nada y pasa a la estadística de rezago educativo y por consecuente se
convierte en un “ninis” joven, puesto que se cataloga en “nini joven o niño,
joven adulto o adolescente o nini adulto”

El problema de los ninis se deben atacar desde dos puntos, uno es buscar la
manera de motivarlos para dejar a un lado la apatía y recupera la ilusión de
convertirse en profesionista y obtener un buen empleo. La familia juega un
papel fundamental para lograr este propósito.

Por otro lado cada país deberá seguir trabajando y mejorar las condiciones
educativas y de empleo para poder ofrecer un mejor panorama a esta
generación.

Lo más importante es que sociedad y gobierno juntos deben encontrar solución


a este conflicto generacional, para que no siga provocando consecuencias
significativas a nivel económico y sociocultural.

Mediante este proyecto llegamos a la conclusión de que los ninis son un gran
problema para la sociedad, ya que estos son jóvenes que tienen problemas
psicológicos, sociológicos, familiares y económicos. Que a largo y corto plazo
afecta la ciudad ya que son personas que no nos aportan nada poniendo así en
peligro la estabilidad social, y poniendo en jaque el futuro por obstaculizar el
avance social.

Pero no solo es capricho de los jóvenes sino también el poco apoyo que tienen
de su familia y del gobierno que no genera empleos, este problema más que

104
nada tenemos que atacarlo de raíz con empleos y mayor educación accesible y
de calidad. Para poder superarnos como sociedad y país. 1

Espacio para elaborar mapa conceptual o cognitivo

1
www.mediagraphic.org.mx
105
Contesta el siguiente cuadro.

CUADRO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS


COMPONENTES AUTOPREGUNTAS RESPUESTAS

Persona
CONOCIMIENTO

Tarea

Estrategia

PLANIFICACIÓN

Metas
CONTROL

Características
de la tarea

Estrategias

106
Condiciones de
tiempo

Condiciones de
espacio

SUPERVISIÓN

Proceso

Procedimiento
CONTROL

Verificar
aciertos

Verificar
errores

EVALUACIÓN
CONTROL

Proceso

107
Estrategia

Resultado

108
BIBLIOGRAFÍA

 Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.

 Pozo, J. y Monereo, C. (2002). El aprendizaje estratégico. Madrid:


Santillana.
 Sánchez Escobedo, P. y Valdés Cuervo, Á. (2003). Teoría y práctica de la
Orientación en la escuela: un enfoque psicológico. México. Manual
Moderno.
 Pozo, J. I. (1990) “Estrategias de Aprendizaje”. en Coll, Palacios,
Marchesi (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la
Educación. Madrid. Alizanza.
 Ontoria, A. (1997). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender.
Madrid. Narcea.
 Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona.
Graó.
 Díaz Barriga F., Hernández R. G., (2007). Aprender a aprender. México.
Ángeles editores.
 García, E. (2001). ¿Qué, qué? El arte de preguntar para enseñar mejor.
México. Byblos.

 Elosúa., M. R., García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a


pensar. Madrid. Narcea.
 Díaz Barriga F., Hernández R. G., (2013). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México. Mc Graw Hill.
 Quesada, R. (1986). Resúmenes y cuadros sinópticos. México: UNAM-
SEP.

 Quesada, R. (1986). Tomar apuntes. México: UNAM-SEP.

 Colegio de Bachilleres (2001) Cuaderno de ejercicios, comprende tus


textos. México. Colbach.
 Anaya Kassandra (2014) Orientación Educativa. México GEER Grupo
Educativo Editorial.
 Colegio de Bachilleres (2013) Guía de Estrategias de Aprendizaje, primer
semestre. México. Colbach

109
 Colegio de Bachilleres (2013) Guía de Estrategias de Aprendizaje, segundo
semestre. México. Colbach.

 Dabdoub Lilian y Quesada Rocio. (2013) Autorregulación, Manual para el


alumno. México. DGEE,UNAM.

 Colegio de Bachilleres (2005) Cuaderno de ejercicios, solución de


problemas. Programa de Nivelación Académica. México Colbach
 Colegio de Bachilleres. Secretaría General. Dirección de Planeación
Académica. Criterios para la operación de los programas y mecanismos
remediales. Agosto 2014.

110

También podría gustarte