Está en la página 1de 18

Técnicas y recursos digitales II.

Tratamiento y creación de imágenes


digitales en movimiento: imágenes
dinámicas
[14.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[14.2] El origen del movimiento en la imagen

[14.3] Tipos de producciones videográficas

[14.4] Pasos para la realización de un contenido


audiovisual

[14.5] Edición de vídeo digital

[14.6] Referencias bibliográficas


14
TEMA
Tratamiento y creación de imágenes
digitales en movimiento
Esquema

TEMA 14 – Esquema
Origen de la imagen Tipos de Pasos para la Edición de
en movimiento producciones realización de vídeo digital
videográficas contenido
audiovisual
Desde la Prehistoria
podemos observar
ejemplos de representación » Animaciones. Componentes
del movimiento. Sin » Preproducción. básicos:
» Cortometrajes.
embargo, para empezar a » Clip de
» Vídeos » Producción.
ver imagen en movimiento película.
hay que esperar hasta el educativos. » Postproducción.
siglo XIX. » Clip de audio.
» Videoarte.
» Títulos.
» Vídeo blog.
Ejemplos de » Efectos.
juegos visuales » Transiciones.
y de
movimiento:
» Zootropo.
» Taumatropo.
» Folioscopio.
» Cinematógrafo
Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Ideas clave

14.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para preparar este tema, deberás estudiar las ideas clave. Asimismo te recomendamos
leer como material complementario el capítulo 15 (páginas 331-353) del manual de
la asignatura: Caeiro, M. (Coord.) (2017). Descubrir el arte. Formación en artes
plásticas y visuales para maestros de Primaria. Logroño: Editorial UNIR.
Disponible en el aula virtual.

En este tema, vamos a centrarnos en la imagen en movimiento y su tratamiento digital.


Para ello introducimos la animación y el vídeo como formatos de trabajo, incidiendo en
la experiencia de creación por parte del alumnado. Diferenciaremos los tipos de
creaciones videográficas y las herramientas asociadas, así como su uso con intención
comunicativa.

14.2. El origen del movimiento en la imagen

La narración de historias a partir de imágenes es un método tan antiguo como la


civilización. Hay ejemplos de pinturas prehistóricas en las que aparece representado el
movimiento de animales o individuos en el momento de la caza, como también
encontramos representaciones todavía muy arcaicas del movimiento en el arte egipcio y
griego.

Imagen 1. Representación de jabalí en movimiento. Paleolítico Superior. Cueva de Altamira. Fuente:


https://jackeltuerto.files.wordpress.com/2010/06/altamira_jabalc3ad.jpg

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Para hablar de ejemplos de imagen en movimiento tenemos que trasladarnos al siglo


XIX, momento en que se desarrollan una serie de juegos visuales que procuran la visión
de imágenes en movimiento y momento también, ya a finales de siglo, en el que los
hermanos Lumière desarrollan el cinematógrafo, presentándolo en 1895.

La visualización de imágenes en movimiento se produce por el fenómeno de


persistencia retiniana que fue descrito por el médico Peter Mark Roget en 1824 y
explica cómo las imágenes permanecen en la retina un instante después de que estas
hayan desaparecido de nuestro campo de visión. Lo que significa que si se pasan varias
imágenes con una cierta velocidad ante nuestra mirada se asimilarán como una imagen
en movimiento sin interrupción. Esta es la esencia de la imagen en movimiento.

En el cine, cada una de estas imágenes se denomina fotograma y la velocidad de


reproducción de las imágenes es de 24 fps, es decir, fotogramas por segundo.

Pero antes del cine ya existieron, como comentábamos anteriormente, otros juegos
visuales cuyo fundamento radica igualmente en la imagen en movimiento. A
continuación los explicamos, ya que los consideramos recursos con los que podemos
trabajar la imagen en movimiento con el alumnado de Educación Primaria.

Juegos visuales y de movimiento

Taumatropo
Inventado por John Ayrton Paris en
1824. Es un disco con una imagen
distinta en cada una de sus caras.
Haciendo girar el disco se produce el
Fuente: http://proyectoidis.org/wp- efecto visual de una única imagen.
content/uploads/2013/07/taumatropo2.jpg

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Zoótropo
Inventado por William Horner en 1834.
Se trata de un cilindro giratorio opaco
con pequeñas rendijas verticales que
permiten ver una tira interior dibujada
con una escena de animación. Al
activarse el giro del cilindro y
manteniendo la mirada fija en las
rendijas, se observa el efecto de las
Fuente: https://s-media-cache-
imágenes animadas. Fue un juguete
ak0.pinimg.com/originals/7b/66/71/7b6671f596
b8e9dec506751543ebfc87.jpg muy popular en su época y un gran
avance hacia el cinematógrafo.

Folioscopio o flip book


También llamado cine de bolsillo, cuyo
antecedente se sitúa en el quinetoscopio
presentado en 1893. Consiste en dibujar
una animación de una escena
empleando las diferentes hojas como
capas sucesivas, que al pasarse
rápidamente generan la sensación de
movimiento.
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commo
ns/1/1f/Linnet_kineograph_1886.jpg

Tabla 1. Ejemplos de juegos visuales y de movimiento.

14.3. Tipos de producciones videográficas

Son muchas y diversas las producciones videográficas que podemos encontrarnos, por
eso, nos centraremos en aquellas más prácticos para el ámbito educativo. Debemos
tener en cuenta, que los formatos de trabajo que indicamos a continuación no son
abordables en una única sesión, sino que requieren de una buena planificación para su
desarrollo que implicará varias sesiones.

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

1
Animación

2
Cortometraje

Tipos de 3
Vídeo educativo
producciones
videográficas
4
Vídeo arte

5
Vídeo blog

Figura 1. Tipos de producciones videográficas.

La animación

Es un formato que nuestro alumnado conoce bien, ya que consumen distintos tipos de
animación en su tiempo de ocio. Es un recurso económico que además podemos
abordar de diferentes formas, introduciendo altas dosis de experimentación a partir de
los dos formatos básicos:

» Animación gráfica tradicional o dibujos animados. En la animación gráfica


tradicional se trabajaba sobre papeles transparentes —cell—, en los que se
dibujaban las partes en movimiento, por ejemplo, los brazos de un personaje.
Todas esas transparencias se grababan después cenitalmente con una cámara,
intercambiando las transparencias para logar una animación fotograma a
fotograma. Era un proceso muy lento que fue sustituido con la animación
digital.

» Stop motion o animación de volúmenes tridimensionales. Se puede realizar


con figuras de plastilina con un esqueleto de alambre que permita manipular
sus partes sin que se rompa o con otro tipo de figuras articulables. Se realizarán
fotografías de las figuras en diferentes posiciones para, posterioriormente, con
un programa de edición de vídeo, colocarlas en una secuencia.

Además, vamos a introducir aquí como otro formato de animación, el GIF animado.
Una forma muy sencilla de crear animaciones a partir de imágenes de mapa de bits que
colocaremos en una secuencia, ayudándonos de un programa de edición.

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

De este modo, obtendremos animaciones cortas de forma muy sencilla, por lo que se
presenta como un recurso interesante para trabajar en Educación Primaria.

El cortometraje

Producciones que se caracterizan por su corta duración temporal y a las que suele
acompañar una total libertad creativa y temática. Podemos pensar en cortometrajes de
animación o de imagen capturada en vídeo.

El vídeo educativo

Son vídeos de carácter educativo y divulgativo, que permitirán que el alumnado


desarrolle contenidos vinculados a aspectos concretos de la asignatura o de forma
transversal sobre otros aspectos, como por ejemplo el medio natural. Para ello, se
puede pensar en trabajar con capturas de vídeo, pero también con documentos de
archivo de tipo fotográfico, documental, materiales encontrados en Internet, etc., que
estén libres de derechos de autor.

El videoarte

Es una de las disciplinas artísticas que comenzó a trabajar en el siglo XX Nam June
Paik y que, en la actualidad, representa una de las modalidades del arte
contemporáneo. Se caracteriza por comprender la continuidad propia del vídeo —
planos, secuencias, etc.—, de forma libre y experimental, por lo que resultará muy
apropiado y motivador para el alumnado de los cursos más altos.

El vídeo blog

Es una evolución del blog, en la que predominan los contenidos audiovisuales en lugar
de los contenidos textuales. Los vídeo
blogs admiten tantos posibles enfoques
como ideas se nos puedan ocurrir. Como
aspectos de interés para el ámbito
educativo, encontramos la posibilidad del
trabajo colectivo, como también el
fomento del rol de creadores —y no solo de
consumidores— de contenidos.

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

14.4. Pasos para la realización de un contenido audiovisual

Para producir un vídeo es importante mantener un orden coherente durante el proceso


de trabajo, de lo contrario, se pueden producir incoherencias y retrasos en el trabajo. El
proceso comprende tres fases fundamentales: la preproducción, la producción y la
postproducción.

La preproducción

Comprende todo aquello que se debe planificar y realizar de forma previa al comienzo
de un proyecto:

» La idea. No se puede comenzar un proyecto si no se tiene una idea. Concretarla,


decidir qué queremos contar y tener claro a quién va dirigido nuestro proyecto, son
tres aspectos fundamentales.

» La sinopsis. Es el resumen del contenido. Puede ser un resumen del argumento de


una película o un resumen del contenido experimental y/o artístico del vídeo.

» El guion literario. Es el que va a describir lo que acontece en el vídeo, no solo los


diálogos, si los hubiera, entre los actores, sino también los cambios de planos, lo que
sucede en el fondo de una escena, los efectos de luz y sonido, etc. No es un paso
imprescindible, aunque nos va a ayudar a concebir el proyecto.

» El guion gráfico o storyboard. Es un guion visual y parte importante de la


preproducción. Este guion de apariencia similar al cómic, muestra un dibujo
esquemático de cada plano, debajo del que se pueden hacer anotaciones de carácter
técnico o argumental.

La producción

La fase de producción es la más activa del proceso de creación de un contenido


audiovisual. En ella, trabajan un grupo diverso de profesionales que se organizan en
torno a las siguientes tareas:

» Producción. Son las personas encargadas de que todo esté preparado para poder
rodar cada una de las escenas: actores, localizaciones, escenarios, decorados, etc.

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

» Cámaras e iluminación. Equipo encargado de grabar las tomas siguiendo el


guion gráfico.

» Script. Llevan el control de todas las tomas y grabaciones que se van haciendo, así
como los detalles técnicos.

» Realización. Encargados de controlar la continuidad narrativa y la calidad de los


planos, las tomas, etc.

Una vez está todo el equipo coordinado, la producción de un vídeo tiene dos fases
fundamentales:

» Fase de preparación. En esta etapa, se considera todo aquello que hay que tener
en cuenta antes de comenzar el rodaje: localizaciones, escenografías, iluminación,
atrezzo, permisos de rodaje, preparación de baterías para el equipo de audio y vídeo,
etc. Además podemos entrar en muchos más detalles haciendo un plan de rodaje que
nos permita tener claro cómo, cuándo y qué se hace en cada momento.

» Fase del rodaje. Una vez comenzamos el rodaje, es importante mantener la


planificación realizada previamente. Además, puedes tener en cuentas las siguientes
cosas:

o Equipo de grabación. Puedes trabajar con cámaras de vídeo si tu centro dispone


de ellas, pero recuerda que también puedes trabajar con los teléfonos móviles que
tendrán muchos de tus alumnos.
o Actores/actrices. Si trabajas con actores, recuerda grabar varias tomas de cada
plano, así minimizarás los riesgos de errores que aparecen en la fase posterior de
postproducción.

o Stop motion. En esta técnica es fundamental el empleo de un trípode para que los
planos no se muevan así como unas condiciones de iluminación constantes, de tal
modo que solo apreciemos el movimiento del personaje y no otros movimientos
como cambios lumínicos.

o Copia de seguridad. cuando termines una sesión de grabación realiza una copia
de seguridad de los materiales. Vuelca los materiales en diferentes lugares, así
evitarás pérdidas de material al mismo tiempo que liberaremos espacio de los
dispositivos de grabación.

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

La postproducción

Una vez que todos los materiales han sido grabados, se procede a montar el vídeo. Para
ello se seleccionan las mejores tomas y se van añadiendo efectos de sonido y música,
transiciones y otros recursos que completan el trabajo.

Antiguamente, este proceso era analógico, había una cinta de celulosa que se cortaba y
pegaba y a partir de cuyo resultado —el master—, se hacían todas las copias. En la
actualidad, este proceso se realiza con programas de edición de vídeo digital, sobre lo
que nos vamos a detener en detalle a continuación.

14.5. Edición de vídeo digital

La edición digital

Antes de comenzar a pensar en la edición de vídeos, es importante manejar un


vocabulario básico que nos permita después referirnos correctamente a cada material
específico, conociendo las propiedades de cada uno de ellos.

Componentes básicos del vídeo

Fragmentos de archivos de vídeo. Cada clip va a mostrar como


Clip de película información vinculada, pero independiente, la imagen y el
sonido.

Clip de audio Fragmentos de archivos de audio. Estos pueden ser música o


narraciones grabadas, efectos sonoros, ambientes, etc.

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Títulos Se refiere a toda la información textual que se incorpora al


vídeo, habitualmente el título, los créditos y los subtítulos.

Artificios prediseñados que ofrecen los programas de edición


Efectos para simular determinadas impresiones, por ejemplo, envejecer
una imagen o desenfocarla.

Son un tipo específico de efectos que se usan para pasar de un


Transiciones plano a otro. Las más habituales son los fundidos a negro,
aunque hay otras opciones: disolver, cortinilla, etc.

Tabla 2. Componentes básicos de la edición digital.

Además, los vídeos tienen unas propiedades específicas que vamos a determinar en
cuando empezamos a desarrollar nuestro proyecto delimitar sus características
técnicas.

Propiedades del vídeo

Velocidad de Número de fotogramas por segundo a los que se reproducirá el


reproducción vídeo.

Relación de Se refiere a la apariencia en alto y ancho que tendrá la película. La


aspecto más común en la actualidad es el formato apaisado 16:9.

Determina la calidad de imagen de la película. La resolución está


Resolución definida por el alto y ancho, medido en píxeles, de los
fotogramas. A mayores dimensiones, mayor resolución y mayor
calidad de imagen.
Tabla 3. Propiedades del vídeo.

Programas de edición de vídeo

La clave de un buen montaje de vídeo no está tanto en el programa que se emplea como
en las personas que lo manejan (Bartolomé, 2001, p.70). En el mercado, hay múltiples
programas de edición de vídeo, algunos privativos para los que es necesario adquirir
una licencia de uso y otros libres de derechos, por los que podremos usarlos sin
requerir ningún tipo de permiso.

En el ámbito educativo, los programas o software de edición libres son los más
recomendables, en primer lugar, porque todo el alumnado podrá disponer de ellos y, en
segundo lugar, porque son muy intuitivos y fáciles de manejar.

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Los sistemas operativos Windows y Mac tienen integrados sendos programas de


edición: el MovieMaker y el Imovie respectivamente. Además hay otros softwares
libres como Avidemux o VirtualDub.

Al abrir un programa de edición, encontraremos una interfaz con una serie de


elementos comunes en todos los programas de edición que nos permitirán afrontar la
tarea de creación de un vídeo: la galería, la ventana de edición y la ventana de
previsualización.

Imagen 2. Interfaz del programa de edición de vídeo Imovie.

Proceso de trabajo

Para comenzar a trabajar en la edición del vídeo, lo primero que necesitaremos es


importar al programa los clips con los que queremos trabajar. Después será cuestión de
ir montándolos e incluyendo los efectos y transiciones.

» Importar. Habitualmente, siguiendo la ruta «archivo/importar», se abrirá una


ventana en la que podremos seleccionar los archivos que habremos previamente
guardado en una carpeta del ordenador.

» Arrastrar clips a la ventana de edición. Desde la galería, arrastramos los clips


en el orden que deseemos hasta la pista correspondiente de la ventana de edición.
Procederemos a colocar y cortar los vídeos, seleccionando las partes que nos
interesen y situándolos en el orden que decidamos.

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

» Insertar transiciones. Una vez tenemos los clips en orden, procedemos a insertar
las transiciones, que encontraremos también en la galería.

» Efectos. Aplicaremos los efectos, si lo consideramos oportuno.

» Música y efectos de sonido. Al igual que hemos hecho con los clips de vídeo,
insertamos, cortamos y ordenamos los clips de música y sonido con relación a la
imagen.

» Exportar. Por último, exportamos el resultado de nuestra edición de vídeo.

Cuando hemos finalizado este proceso, hay que generar un archivo de película, es decir,
un vídeo que podamos visualizar en diferentes reproductores. Este archivo es el que
vamos a obtener en el proceso de exportación. En dicho proceso, tendremos que decidir
algunas propiedades de la película que vamos a generar:

» El formato de archivo. Define el modo en que se guardan todos los datos que
contiene el vídeo. Los más habituales son los formatos AVI, MPEG, FLV y MOV.

» Los códec de compresión. Son codificaciones prediseñadas que comprimen los


archivos del vídeo. Esto va a determinar la calidad del vídeo y del peso final del
archivo, lo que deberá tenerse en cuenta en función del uso que vayamos a hacer. Si
queremos que el vídeo se distribuya por Internet, no podrá pesar mucho.

» Configuración de audio. Habrá que decidir si el audio será mono o estéreo y la


calidad con que se va a reproducir.

Al igual que comentamos al final del tema anterior, en este tema queremos insistir en la
importancia de probar y experimentar con los programas de edición de vídeo. Una vez
se conocen los conceptos básicos y el manejo fundamental de los programas, es
fundamental familiarizarse con el proceso y experimentar con los montajes de forma
creativa. Así obtendremos resultados diferentes, que empujarán a nuestro alumnado a
desarrollarse y pensar creativamente.

14.6. Referencias bibliográficas

Bartolomé, A. (2001). Vídeo digital y educación. Madrid: Síntesis

TEMA 14 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

A fondo

El vídeo digital y su uso didáctico

En este recurso del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación,


podrás acceder a una información muy bien estructurada y ordenada sobre el vídeo
digital y su valor y uso en los entornos didácticos. Encontrarás también información
relativa a la creación de vídeos, consejos de grabación, funcionamiento de una cámara y
fundamentos básicos de la edición de vídeo digital.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/131/cd/modulo_9/el_vdeo_digital
_y_su_uso_didctico.html

Tutorial de edición de vídeos con Movie Maker

Con este tutorial podrás seguir paso a paso el proceso de edición de un vídeo digital,
desde la importación de archivos hasta la exportación del proyecto concluido.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=YXEksrnUDzU

TEMA 14 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Educación, medios digitales y cultura de la participación

Aranda, D., Creus, A. y Sánchez-Navarro, J. (2014). Educación, medios digitales y


cultura de la participación. Universitat Oberta de Catalunya.

Este volumen recoge una serie de ensayos relacionados con un campo de gran interés
en el ámbito de la educación artística: el uso de las TIC y la educación del alumnado
para que participe de los medios digitales y no solo los consuma.

Accede al capítulo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

Masdearte

Aranda, D., Creus, A. y Sánchez-Navarro, J. (2014). Educación, medios digitales y


cultura de la participación. Universitat Oberta de Catalunya.

Descubre con este artículo qué es el videoarte, cuándo nace y cómo ha sido su evolución
a lo largo de los años.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://masdearte.com/especiales/videoarte-quien-desde-cuando-y-para-que/

Bibliografía

Alonso, M. y L. Matilla (1990). Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión


audiovisual en la escuela creativa. Madrid: Akal.

Bartolomé, A. (2001). Vídeo digital y educación. Madrid: Síntesis.

Cabrero, J. (2001) Tecnología educativa. Diseño y producción de medios. Barcelona:


Paidós.

Fernández, J.M y P. Román (2010) Edición de vídeo digital para profesores. Sevilla:
Editorial MAD.

TEMA 14 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Ferrés i Prats, J. (1992). Vídeo y educación. Barcelona: Paidós.

Maurice, M. (1982). El vídeo en la enseñanza. Madrid: Planeta.

Rubiales, M y A. Benítez (2006). Vídeo digital. Madrid: Anaya.

Zettl, H. (1996). El manual de producción de vídeo y televisión. Madrid: Escuela de


cine y vídeo.

TEMA 14 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

Test

1. ¿En qué consiste el fenómeno de persistencia retiniana?


A. Explica la visión de la imagen en movimiento mediante la persistencia durante
un instante de la imagen en la retina cuando esta ya no está ante nosotros.
B. Hace alusión a la capacidad de la imagen para producir movimiento per se.
C. Explica la visión de la imagen en movimiento mediante la persistencia del
movimiento un instante en la retina.

2. El zoótropo y el taumatropo:
A. Son dos fenómenos de la visión en movimiento de los animales en el espacio.
B. Son unas herramientas de edición de vídeo.
C. Son unos juguetes cinéticos y visuales que se inventaron en el siglo XIX.

3. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en el momento de exportar un vídeo?


A. El formato de archivo y los códec de compresión.
B. La configuración del audio y el formato del archivo.
C. Ambas respuestas son válidas.

4. Las transiciones:
A. Son la herramienta que usamos para transportar los vídeos de una pista a otra.
B. Son un tipo de efectos que se emplean para crear transiciones entre planos.
C. Ninguna opción es correcta.

5. ¿Qué es la relación de aspecto?


A. Una forma de referirnos a la apariencia de un vídeo. En función del aspecto,
distinguiremos entre vídeos experimentales, musicales, artísticos,
documentales, etc.
B. Se denomina así a la apariencia en alto y ancho que tendrá la película que
editamos.
C. Se refiere a la resolución de una película que va a determinar el aspecto de la
misma.

TEMA 14 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Conocimiento de la Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria

6. En la fase de rodaje:
A. Si trabajas con actores, recuerda grabar varias tomas de cada plano.
B. Recuerda trabajar únicamente con cámaras de buena calidad.
C. No malgastes tiempo repitiendo escenas con actores.

7. El vídeo educativo:
A. No se considera un tipo de producción videográfica, por tratarse de contenidos
que no implican una creatividad.
B. Es junto al cortometraje uno de los formatos a los que se puede exportar un
vídeo.
C. Es un tipo de producción de vídeo.

8. El equipo de realización:
A. Se encarga de que todo esté listo al comenzar el rodaje.
B. Es el encargado de controlar la continuidad narrativa de la película.
C. Lo componen los operarios de las cámaras.

9. Trabajar con vídeo en las aulas de Educación Primaria:


A. Es sencillo y no requiere de mucha planificación.
B. Requiere una buena planificación del tiempo y las tareas que se deben realizar.
C. Es muy complejo y resultará poco estimulante para el alumnado.

10. El stop motion:


A. Es la forma de animación tradicional en la que se dibujaba el movimiento de
los objetos sobre superficies transparentes.
B. Es una animación a partir de imágenes de mapa de bits.
C. Es una forma de animación que toma capturas fotográficas de objetos en
distintas posiciones. Esas fotografías son ordenadas después en una secuencia,
procurando la apariencia de un objeto animado.

TEMA 14 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte