Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Unidad 1: Tarea 1 – Biomoléculas


Grupo colaborativo en campus 151030A-762

Nombre estudiante: Lizeth Alejandra Gamba Ardila


1.024.453.258

Ciudad, Bogotá Día 15 de Mayo del Año 2020


Introducción
En este trabajo se busca afianzar cada conocimiento leído sobre las estructuras de
los carbohidratos, proteínas y aminoácidos también identificando los tipos de ARN
Permitiéndonos estudiar dichos temas visto por el apoyo de os conceptos de
biomoléculas, aunque quedan cosas por las cuales debemos afianzar sobre los temas
tutoriales de cada tema visto, para afianzar ceñimientos visto ya que es un tema
extendido
Desarrollo de la Tarea 1 – Biomoléculas
Para desarrollar cada ejercicio, el estudiante debe revisar el entorno de conocimiento y
hacer uso de los recursos educativos requeridos.
De acuerdo con la guía de actividades se presenta el desarrollo del ejercicio 10, y sus
respectivos numerales.

Tabla 1. Desarrollo del numeral 1.


Grupo funcional Ejemplos con Características
Carbohidratos nombre de Biológicas y
Monosacárido Bioquímicas
Aldehídos 1.aceltadehinos Acido acético
2.benzaldehido Soluble
3.butanal Aroma en alimentos
Monosacáridos Cetona 1.butanona Solvente
2.ciclohexatna Precursor material
sintético
3.testosterona Hormona masculina
Ejemplos de Fuentes de origen Características
disacáridos Biológicas y
Bioquímicas
1.sacarosa Azúcar de caña Azúcar producto
intermedio de la
Disacáridos fotosíntesis
2.lactosa Leche Galactosa – glucosa
3.maltosa Cereal Cebada germinada
4.trehalosa Energía para el
vuelo de abajas
saltamontes
Tipo de Ejemplos de Características
carbohidrato polisacáridos Biológicas y
Bioquímicas
Reserva 1.glucosa Energía
2.glucogeno Presente en el
hígado
Polisacáridos 3.almidos Reserva energética
en los vegetales
Estructural 1.celulosa Vegetales y hongos
2.quinina Se encuentran en
exoesqueletos de los
insectos
3.heparina Es un anticoagulante
Tabla 2. Desarrollo del numeral 2.

Tipos de estructuras formados por los Tipo y que los diferencia


hidratos de carbono
Homopolisacáridos 1.celulosas Es el polisacárido estructural de
los vegetales, se encuentran formados a la
pared de las células vegetales, el algodón es
la célula casi pura y a maderada presenta el
50%de este polisacárido
2.almidon La diferencia estructural entre el
almidón y la celulosa es la diferente
orientación espacial de los monómeros de
glucosa. En al almidón todos los monómeros
se orientan en la misma dirección y en la
celulosa cada monómero sucesivo rota 180º
alrededor del eje de la cadena polimérica con
respecto al monómero anterior, es decir la
diferencia entre un pan y un pedazo de
madera es la posición de 2 carbonos
3.almidon La diferencia estructural entre el
almidón y la celulosa es la diferente
orientación espacial de los monómeros de
glucosa. En al almidón todos los monómeros
se orientan en la misma dirección y en la
celulosa cada monómero sucesivo rota 180º
alrededor del eje de la cadena polimérica con
respecto al monómero anterior, es decir la
diferencia entre un pan y un pedazo de
madera es la posición de 2 carbonos
4.galactosa es un tipo de azúcar presente en
la naturaleza que muchos seres vivos utilizan
como fuente de energía y también es un
compuesto monosacárido. Es proveniente de
la leche y es sintetizada por las glándulas
mamarias para producir lactosa, que es un
disacárido formado por la unión de glucosa y
la galactosa
5.manosa es un azúcar simple
o monosacárido que se encuentra formando
parte de algunos polisacáridos de las plantas
(como el manano, el glucomanano etc.), y
en algunas glucoproteínas animales.
Heteropolisacáridos 1.hemicelulosa son dos tipos de polímeros
naturales que se encuentran principalmente
en las paredes celulares de las plantas y son
componentes importantes de los materiales
lignocelulósicos naturales. Pero, estos dos
componentes son diferentes en la
composición química y la estructura. La
diferencia clave entre la celulosa y la
hemicelulosa es que la celulosa es una
molécula de polisacárido orgánica
2.pectina está constituida esencialmente
por ésteres metílicos parciales del ácido poli
galacturónico y de sus sales de sodio,
potasio, calcio o amonio, con un peso
molecular máximo de 150.000 Dalton.
3.heparina usar heparina no fraccionada,
heparina de bajo peso molecular y
heparinices.
4.acido hialuronato No forma estructuras,
sino que se encuentra en secreciones. Se
halla en la sustancia intercelular en
diferentes tejidos, principalmente en el
pulmón y en el hígado
5. agar agar Se obtiene de las algas rojas
(rodofíceas). El agar es hidrófilo y por ello
se usa en Microbiología para la elaboración
de medios de cultivo
Tabla 3. Desarrollo del numeral 3.
Estructuras Que determina la Qué tipos de interacciones
conformacionales conformación, y ejemplo de biológicas y bioquímicas se dan
una proteína. y su estructura.
1.primaria corresponde a la secuencia de la estructura primaria es la
aminoácidos ejemplo secuencia en la que están
polipéptidos con un peso situados todos los constituyentes
molecular del orden de 10.000 o hasta llegar al carboxilo terminal
más
2. secundaria que provoca la aparición de Las estructuras secundarias
motivos estructurales definidas están mantenidas por
puentes de hidrógeno formados
exclusivamente entre los grupos
amino y carboxilo que
constituyen el esqueleto de la
cadena polipeptídica
3.terciario define la estructura de La estructura terciaria está
las proteínas compuestas por un mantenida por enlaces iónicos y
sólo polipéptido de puente de hidrógeno entre las
cadenas laterales de los
ejemplo: proteína g
aminoácidos, enlaces
hidrofóbicos.
4.cuartenario sí interviene más de un Es la estructura cuaternaria es
polipéptido necesario obtener las proteínas.
ejemplo: La hemoglobina
humana

Desarrollo del numeral 4

Las Proteínas Globulares se diferencian de las Proteínas Fibrosas en: 


- Las proteínas GLOBULARES son más o menos SOLUBLES en disoluciones acuosas
(donde forman suspensiones coloidales), siendo las fibrosas prácticamente insolubles. 
- Las Proteínas Globulares son ESFÉRICAS y las Proteínas Fibrosas son ALARGADAS. 
- Las Proteínas FIBROSAS sólo desempeñan Funciones Estructurales, las proteínas
GLOBULARES también pueden actuar como: 
a) ENZIMAS, catalizando reacciones orgánicas que tienen lugar en el organismo en
condiciones normales y con gran especificidad. Por ejemplo, las ESTERASA. 
b) MENSAJEROS, transmitiendo mensajes para regular los procesos biológicos. Por
ejemplo, la hormona INSULINA. 
c) TRANSPORTADORES de otras moléculas a través de la membrana celular 
d) ALMACENAJE de Aminoácidos. 

- Las Funciones REGULADORAS también son llevadas a cabo por las Proteínas Globulares
en mayor medida que las Fibrosas.

Desarrollo del numeral 5

a. es el punto isoeléctrico se define como el pH en el cual el número de cargas positivas se


iguala al número de cargas negativas que aportan los grupos ionizables de una molécula. En
el punto isoeléctrico la carga neta de la molécula es cero (0). En los aminoácidos los grupos
ionizables corresponden a grupos carboxilos, amino, fenólicos y tiólicos.

El P I de los a-aminoácidos monoamino-mono carboxílicos, siempre está cercano a pH = 6.


Los aminoácidos y las proteínas son menos solubles en su punto isoeléctrico si las demás
condiciones permanecen iguales. Esto se debe a que los iones dipolares no presentan carga
neta y cristalizan en forma de sales insolubles a ese pH

Importancia

El pH en el que precipitan las proteínas se denomina punto isoeléctrico (pI), ya que se


encuentran en el equilibrio las cargas positivas y negativas presentando una carga neta de 0
proteína presenta su máxima posibilidad para ser precipitada ya que las partículas se
agregan produciendo una menor solubilidad

Desarrollo del numeral 6


A. Holo proteínas: se forman solamente por los aminoácidos
Hetero proteínas: se forman por una fracción, proteínica por un grupo no proteínico
que se denomina grupo prostético

B.

C.Las proteínas se clasifican de acuerdo a su solubilidad en agua, en soluciones salinas


diluidas, en bases o ácidos, y en soluciones metabólicas. De acuerdo a ello, dar un ejemplo
para cada caso, de una proteína soluble en los medios mencionados, y explicar a qué se
debe su solubilidad, por medio de las interacciones inter- e intramoleculares como
Albumina: Proteína animal y vegetal, rica en azufre y soluble en agua, que constituye el
componente principal de la clara del huevo y se encuentra también en el plasma sanguíneo
y linfático
Globulinas: insoluble en agua pura y soluble en soluciones que contengan sales minerales,
que se halla principalmente en la sangre, en el huevo y en la leche.
Glutelinas: son proteínas, pertenecientes a la categoría de esfero proteínas (dada la forma
esférica de la molécula.
Prolaminas: son proteínas de almacenamiento presentes en el endospermo de algunos
cereales, ricas en los aminoácidos

Tabla 4. Desarrollo del numeral 7

Lípidos Tipo de lípido Funciones


Saponificables: contienen 1.acigliceridos son ésteres de ácidos grasos
ácidos grasos; y en presencia con glicerol, formados
de NaOH o KOH forman mediante una reacción de
jabones. condensación llamada
esterificación. ... Las cadenas
carbonadas de los ácidos que
reaccionan con el glicerol,
2.ceridos también conocidos
como ceras, surgen de la
unión de un ácido graso de
cadena larga (de 14 a 36
átomos de carbono) con un
monoalcohol, también de
cadena larga (de 16 a 30
átomos de carbono
3.fosfolipidos on un tipo de lípidos
saponificables que
componen las membranas
celulares, compuestos por
una molécula de alcohol 
Insaponificables: no 1.terpenos Los terpenos e isoprenoides
contienen ácidos grasos, por son una vasta y diversa clase
ello no pueden formar de compuestos orgánicos
jabones. derivados del isopreno, un
hidrocarburo de 5 átomos de
carbono
2.esteroides Sustancia química orgánica
de origen vegetal o animal
que constituye la base de
muchas hormonas y ácidos
biliares y cuya función
biológica es variada.
3.colesterol es una sustancia cerosa y
parecida a la grasa que se
encuentra en todas las
células de su cuerpo. Su
cuerpo necesita algo
de colesterol para producir
hormonas, vitamina D y
sustancias que le ayuden a
digerir los alimentos.

Tabla 5. Desarrollo del numeral 8


Lipoproteína Características
1. VLDL significa lipoproteína de muy baja densidad.
Su hígado produce colesterol VLDL y lo
libera a su torrente sanguíneo.
2. chylomicrons Estas lipoproteínas son responsables del
transporte de triglicéridos en el aparato
gastrointestinal a otras partes de la
carrocería, tales como el hígado, el tejido
esquelético, y el tejido adiposo.
1. IDL lipoproteínas de baja densidad
2. LDL es importante para el transporte de moléculas
gordas tales como fosfolípidos, colesterol, y
triglicéridos alrededor de la carrocería. Se
conoce a veces como colesterol “malo”
porque las concentraciones elevadas de LDL
son un indicador de una enfermedad
subyacente tal como ateroesclerosis y otras
enfermedades cardiacas.
3. CHDL tiene un alcance de la densidad entre 1,063 y
1,121 g/ml y la talla entre 5 y 12 nanómetro.
En un individuo sano, se compone de la
proteína del aproximadamente 33%, del
fosfolípido del 29%, y del triacilglicerol del
8%.

Tabla 6. Desarrollo del numeral 9


Tabla 7. Desarrollo del numeral 10

Tipos de ARN Características y funciones

ARN Mensajero Actúa como moldea y trasporta la


información para la síntesis de proteínas

ARN de trasferencia Trasporta los aminoácidos hacia los


ribosomas para la síntesis proteica
Citoplasma y contiene anticodones

ARN ribosómico Recibe la información genética


Traduce las proteínas
Se ubica en el ribosoma organela donde se
sintetizan las proteínas

ARN hetero nuclear Es el precursor de los ARN

Bibliografía

https://www.zonadiet.com/nutricion/bioquimica.htm
Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica
Panamericana, S.A. (pp. 28-45). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835874.2&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Torres, G. (2011). Capítulo 1. Módulo de bioquímica. Universidad Nacional Abierta y a
distancia UNAD (pp. 15–17, 32-34, 40-48). Recuperado
de  http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/9281/1/201103_Modulo_bioquimica_1_2
013%20_final_45_leccione_WORD.pdf
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835874.2&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte