Está en la página 1de 100

54/2012

n.o54/2012
6,50 €

Naturaleza y psique
La psicología ambiental explora la influencia
de la natura en el bienestar mental

SERIE «EL HABLA» (III)


EL CAMINO DE LAS PALABRAS
DESARROLLO
SOCIALES DESDE LA CUNA
APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DE ERRAR
PSICOLOGÍA FORENSE
HOMICIDAS DOMÉSTICOS
PSIQUIATRÍA
TDAH EN ADULTOS
00054

9 771695 088703
MAYO/JUNIO 2012
Disponible en su quiosco el número de mayo
Suscríbase a la versión DIGITAL
de INVESTIGACION Y CIENCIA y MENTE Y CEREBRO
y acceda al contenido completo de todos los números (en pdf)*
x Durante el período de suscripción, recibirá una notificación por correo electrónico
informándole de la disponibilidad de la nueva revista
x Podrá acceder a los ejemplares en cualquier momento y lugar
* Ejemplares de IyC disponibles desde 1996 a la actualidad y el archivo completo de MyC

www.investigacionyciencia.es
SUMARIO

SERIE «EL HABLA» (III)


ADULTOS CON TDAH 26 58 EL CAMINO DE LAS PALABRAS

BEBÉS SOCIALES 20 NEURONAS EN EL TALLER 50 70 AMARGURA


PSICOLOGÍA AMBIENTAL DESARROLLO INFANTIL MEMORIA
10 EL PODER DE LA NATURALEZA 20 SENTIMIENTO SOCIAL EN PAÑALES 42 SINAPSIS PARA RECORDAR
Por Klaus Wilhelm Por Christian Wolf Por Juan Carlos López
Un paseo por el campo levanta el ánimo A simple vista, los bebés poseen escasas La memoria se compone de un complejo
y mejora la capacidad de concentración. habilidades: lloran cuando sienten sistema de procesamiento, en el que
Los estímulos que ofrece la naturaleza molestias, miran distraídos al vacío. Sin participan múltiples «piezas» cerebrales
benefician la salud y el bienestar. embargo, los lactantes gozan de impre- que desarrollan funciones estrechamen-
sionantes capacidades sociales. te vinculadas entre sí.
14 «Somos los lugares que habitamos»
Entrevista a José Antonio Corraliza
PSIQUIATRÍA NEUROCIENCIA
26 SIN RUMBO FIJO 50 REPARACIÓN DE LAS NEURONAS
PSICOLOGÍA AMBIENTAL
Por Esther Sobanski y Barbara Alm Por Frank Bradke y Stefanie Merker
16 LA INFLUENCIA DE LAS FLORES
Impulsivos, con dificultades para con- Los nervios de la médula espinal o del
Por Nicolas Guéguen centrarse y problemas en su vida laboral cerebro, si se lesionan, dejan de crecer.
Un ramo en flor perfuma, alegra el día, y personal: son adultos con TDAH. Los del sistema nervioso periférico, en
consuela y enamora. ¿Por qué influyen ¿Cómo afecta el trastorno a su vida dia- cambio, siguen el proceso. ¿Qué meca-
las plantas en el estado de ánimo de ria? ¿Qué tratamientos se les ofrece? nismos se ocultan en ambos casos?
las personas? ¿Qué nos atrae de ellas?
Su efecto trasciende la simple función 32 «La clave reside en un buen
decorativa. manejo del TDAH desde la infancia»
Entrevista a Josep Antoni Ramos Quiroga

Mayo / Junio de 2012 Nº 54


NATURA Y PSIQUE
10 EL PODER DE LA NATURALEZA

14 SOMOS LOS LUGARES QUE HABITAMOS

16 LA INFLUENCIA DE LAS FLORES

SOMATOPSICOLOGÍA APRENDIZAJE
54 TRASTORNOS SOMÁTICOS QUE 66 VENTAJAS DE LOS YERROS
SECCIONES
AFECTAN LA PSIQUE Por Henry L. Roediger III y Bridgid Finn 5 Encefaloscopio
Por Erich Kasten Realizar un examen preliminar antes Emociones... Psicología... Genética...
de entrar en materia de estudio cons- Memoria... Trastornos mentales... Desarrollo...
En ocasiones, la causa de un problema
tituye una buena estrategia para el Decisiones... Comportamiento animal.
psíquico radica en el cuerpo, no en la
mente. Una alteración somática no reco- aprendizaje, sobre todo cuando se 35 Mente, cerebro y sociedad
nocida lleva a diagnósticos fallidos. fallan las respuestas. i¿Qué falla aquí? Por C. Koch y G. Tononi
i Temblor esencial y párkinson: ¿patologías
distintas? Por A. Labiano y J. Benito
NEUROLINGÜÍSTICA TERAPIA i Las mutaciones en una proteína causan la
70 EN PAZ CON EL AYER depresión. Por M. Llorens et al.
58 EL MODELO DE DOBLE RUTA
i Regulación del desarrollo del sistema nervioso.
Por Cornelius Weiller Por Michael Linden y Kai Baumann
Por A. V. Morales
Las áreas de Broca y Wernicke cuen- Algunas personas sufren de manera
crónica sentimientos de amargura, aba- 76 Syllabus
tan como los centros cerebrales más
Homicidas domésticos. Por Andreas Marneros
relevantes en la producción del lenguaje. timiento, humillación y venganza tras
Según los manuales, se comunican a ciertas experiencias gravosas. La «tera- 81 Ilusiones
través de una única vía neuronal. Sin pia de la sabiduría» les permite cambiar Solo para sus ojos. Por S. Martinez-Conde
embargo, ya en el siglo XIX los científicos de perspectiva y recuperar la calma. y S. L. Macknik
postulaban una segunda vía. 84 Retrospectiva
62 Disputa por la recompensa El cerebro del pasado. Por A. Jahn y W. Larink
del lenguaje 92 Libros
Por Jean-Claude Dupont Teoría de la mente. Filosofía de la mente.
Por Luis Alonso
DIRECTORA GENERAL Pilar Bronchal Garfella COLABORADORES DE ESTE NÚMERO
DIRECTORA EDITORIALLaia Torres Casas ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN:
EDICIONES Yvonne Buchholz
M.a LUISA VEA SORIANO: El poder de la naturaleza; F. A SENSI: La influencia de las
Anna Ferran Cabeza
flores, Retrospectiva; M AR SANZ PREVOSTI: Sentimiento social en pañales, Syllabus;
Ernesto Lozano Tellechea NOELIA DE LA TORRE: Sin rumbo fijo; M. a D OLORES ESCARABAJAL: Sinapsis para
PRODUCCIÓN M.ª Cruz Iglesias Capón recordar; IGNACIO NAVASCUÉS: Reparación de las neuronas, Trastornos somáticos
Albert Marín Garau que afectan la psique, En paz con el ayer; NÚRIA COMAS: El modelo de doble
SECRETARÍA Purificación Mayoral Martínez ruta; LUIS BOU: Ventajas de los yerros, ¿Qué falla aquí?, Encefaloscopio; SUSANA
ADMINISTRACIÓN Victoria Andrés Laiglesia
M ARTINEZ-CONDE: Ilusiones
SUSCRIPCIONES Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.ª
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


CHEFREDAKTEUR: Carsten Könneker (verantwortlich)
ARTDIRECTOR: Karsten Kramarczik
REDACTIONSLEITER: Steve Ayan
REDAKTION: Katja Gaschler, Christiane Gelitz,
Anna von Hopffgarten, Andreas Jahn
(Online-Koordinator), Frank Schubert
FREIE MITARBEIT: Joachim Marschall
SCHLUSSREDAKTION: Christina Meyberg, Sigrid Spies,
Katharina Werle
BILDREDAKTION: Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe Portada: © Fotolia / Majeczka
REDAKTIONSASSISTENZ: Petra Mers
VERLAGSLEITER: Richard Zinken
GESCHÄFTSLEITUNG: Markus Bossle, Thomas Bleck

SUSCRIPCIONES
DISTRIBUCIÓN Prensa Científica S. A.
Muntaner, 339 pral. 1.a
para España: 08021 Barcelona (España)
LOGISTA, S. A. Teléfono 934 143 344
Pol. Ind. Pinares Llanos - Electricistas, 3 Fax 934 145 413
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid) - Teléfono 916 657 158 www.investigacionyciencia.es

para los restantes países: Precios de suscripción:


Prensa Científica, S. A.
6 ejemplares 12 ejemplares
Muntaner, 339 pral. 1.ª - 08021 Barcelona - Tel. 934 143 344
España 30,00 euros 55,00 euros
PUBLICIDAD Resto del mundo 45,00 euros 85,00 euros
Aptitud Comercial y Comunicación S. L.
Ortigosa, 14 - 08003 Barcelona Ejemplares sueltos:
Tel. 934 143 344 - Móvil 653 340 243 El precio de los ejemplares atrasados
publicidad@investigacionyciencia.es es el mismo que el de los actuales.

Copyright © 2012 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2012 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica) Ctra. N-II, km 600 - 08620 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO

EMOCIONES
¡Qué sonrojo!
Se ha localizado la ubicación cerebral del sentimiento de vergüenza

¿S iente bochorno? Seguramente deba


agradecérselo a la corteza cingulada
humedad de sus palmas, sus retorcimien-
tos y muecas. Los voluntarios con lesiones
anterior pregenual (CCAp), una región en la CCAp mostraron, en general, menos

ALAMY (chica); CORTESÍA DE W. IRWIN / UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, SAN FRANCISCO (rmf)


cerebral con forma de bumerán situada horror al ver sus actuaciones.
detrás de los ojos. Científicos de la Uni- El estudio, presentado en abril de 2011
versidad de California en San Francisco en el congreso de la Academia America-
(UCSF) y en Berkeley han sondeado en la na de Neurología en Hawai, aporta nue-
neuroanatomía del sentimiento de ver- vas pruebas de que esta región cerebral
güenza. Para ello, pidieron a personas sa- participa en numerosas emociones, en
nas y a otras con enfermedades neurode- opinión de Virginia Sturm, de la UCSF.
generativas, que acompañasen, cantando Entre ellas se cuentan las asociadas a la
en voz alta, la canción «My Girl» de los vergüenza, al orgullo y a la culpabilidad,
Temptations. Clamaron los metales, vibra- sentimientos que se han de entender en
ron las cuerdas y los sujetos se pusieron a el contexto de las reacciones que imagi-
cantar a voz en cuello... después, se elimi- nan los demás. La vergüenza, conjetura
naron la música y las voces profesionales. Sturm, pudo haber evolucionado para in-
Los probandos tenían que enfrentarse a ducirnos a reparar vínculos sociales que
una filmación donde se les veía cantando El sentimiento de vergüenza pudiera residir se resienten si no estamos a la altura de
en solitario; simultáneamente los investi- en la corteza cingulada anterior pregenual lo esperado.
gadores medían el latir de su corazón, la (violeta). —Carrie Peyton Dahlberg

PSICOLOGÍA
El poder del pensamiento negativo
Los humanos manipulan sus recuerdos para sobrellevar mejor las futuras penalidades

¿P ueden nuestras expectativas referen-


tes al futuro modificar el recuerdo del
aspirador les había ocasionado. Quienes
esperaban volver a oír el ruido, lo consi-
pasado? Según un estudio publicado en deraron más fastidioso. Otros ensayos con
Journal of Experimental Psychology, así es: estímulos que aburrían o fastidiaban a los
recordamos más negativas las experien- voluntarios dieron el mismo resultado.
cias desagradables si esperamos volver a Jeff Galak, científico de la conducta de
sufrirlas. la Universidad Carnegie Mellon y cola-
Investigadores de la Universidad de borador en el estudio, sugiere que, en el
Nueva York y de Carnegie Mellon efectua- recuerdo, las dificultades nos parecen más
ron siete experimentos para determinar tremendas de lo que en realidad fueron,
cómo las expectativas de cada persona de modo que cuando debamos afrontar-
forman sus recuerdos. En uno de los en- las de nuevo resulten menos penosas de
sayos, un total de 30 estudiantes sufrie- lo esperado. Galak piensa que con esa
ron el ruido de un aspirador durante 40 estrategia de «prepararse para lo malo»,
segundos. A continuación se comentó los individuos aprenden a superar las di-
© DREAMSTIME / ELENA ELISSEEVA

a la mitad del grupo de probandos que ficultades y dejan de temer dolores exage-
tendría que volver a escuchar el ruido. A rados. Aunque el científico reconoce que
los demás, en cambio, se les indicó que la ello puede aportar el efecto contrario, es
prueba había terminado. Seguidamente, posible que preparándonos para lo peor,
se les pidió a todos ellos que evaluasen la suframos menos.
molestia que el sonido desagradable del —Joe Kloc

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 5


GENÉTICA
Autismo y hormonas
La explicación de por qué más niños que niñas padecen autismo podría hallarse en un gen que interactúa con
hormonas sexuales

E l autismo, una enfermedad del desarrollo que provoca cerebro común, el equilibrio de hormonas sexuales regula la
anomalías de conducta y comunicación social, afecta a actividad de RORA y mantiene constantes las concentraciones
los varones cuatro veces más que a las niñas. Por tan desi- hormonales; los desequilibrios pueden ser exacerbados por
gual diferencia, se ha postulado que las hormonas sexuales este bucle.
pueden coadyuvar a esta enfermedad. Se ha identificado un Se procedió entonces a confirmar que el tejido cerebral de
gen que podría explicar la diferen- donantes con autismo contenía con-
cia por sexos, así como relacionarse centraciones reducidas de proteína
con ciertos síntomas frecuentes del RORA y de aromatasa. Los autores
autismo. conjeturan que el déficit en estas
Valerie Hu, bióloga del Centro moléculas induce en el bucle quí-
Médico de la Universidad George mico una espiral sin control, con
Washington, y sus colaboradores acumulación de testosterona, po-
descubrieron en 2010 que los cere- sible responsable del autismo. Las
bros de sujetos con autismo son po- niñas, en su mayoría, quedarían a
bres en una proteína debida al gen salvo del trastorno, por presentar
RORA. El 16 de febrero de 2011, el concentraciones cerebrales de es-
equipo comunicó en PLoS ONE que trógeno más elevadas.
dicho gen interactúa con ciertos ti- El gen RORA, además del sesgo
pos de estrógeno y de testosterona sexual, podría hallarse implicado
en el cerebro. en las anómalas rutinas típicas del
Hu y su equipo examinaron neu- autismo. Los ratones que carecen
ronas en el laboratorio. Observaron de dicho gen muestran fijaciones
que RORA controla la producción de en objetos, así como una reducida
una enzima, la aromatasa, que troca conducta exploratoria, similar a
la testosterona en estrógeno, empe- lo que ocurre en las personas con
ro en sus ensayos, la presencia de autismo. Hu afirma: «No me parece

© DREAMSTIME / PHOTOBUNNYUK
testosterona hizo que RORA fuese que un único gen pueda esclarecer
menos activo, con lo cual disminuía todas las patologías asociadas con el
la aromatasa y aumentaba todavía AISLAMIENTO Y FIJACIÓN autismo, pero RORA sí podría expli-
más la testosterona. El estrógeno de- Un exceso de testosterona podría explicar conductas car muchas de ellas».
sarrollaba el efecto contrario. En un autísticas, como las fijaciones en ciertos objetos. —Janelle Weaver

MEMORIA
Encéfalos mal informados
La información falsa permanece en el cerebro aunque haya sido desmentida

C uando los humanos se percatan de


que los hechos han sido falseados, se
esfuerzan por dejar las cosas claras. Los
más explícitas de desestimar la informa-
ción errónea pueden borrar el daño cau-
sado, según un estudio de la Universidad
autocar de viajeros jubilados. Más tarde
se les informó de que, en realidad, los
accidentados no eran personas mayo-
jueces, por ejemplo, ordenan al jurado de Australia occidental. res. Para una parte de los estudiantes,
que olvide los testimonios engañosos; los Los investigadores pidieron a estu- la información concluía aquí. A otros de
periódicos publican enmiendas de sus diantes de primer ciclo que leyeran los participantes se les explicó que en el
errores. Pero ni siquiera las advertencias una noticia sobre un accidente con un autocar viajaba un equipo universitario

6 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


TRASTORNOS MENTALES
De tics y compulsiones
Las imágenes cerebrales permiten discriminar el síndrome de Tourette del trastorno obsesivo-compulsivo

A primera vista, el síndro-


me de Tourette y el tras-
torno obsesivo-compulsivo
cia que uno tiene de sí mismo.
Según investigaciones anterio-
res, en los pacientes con ambos
(TOC) poco tienen en común. trastornos, el TOC pudiera ma-
El primero se caracteriza nifestarse más en las formas
por muecas o tics del rostro, compulsivas que en las obsesi-
o por repeticiones verbales vas; estos hallazgos respaldan
involuntarias; los pacientes la idea siguiente: el aumento
de TOC, en cambio, sufren de actividad del precúneo pue-
pensamientos agobiantes e de ser reflejo de los esfuerzos
impulsos abrumadores para y facultades de los individuos
realizar determinados actos para resistirse al pensamiento
con urgencia. Pero entre un 50 obsesivo; en cambio, la corteza
y un 70 por ciento de los in- motora puede ser más activa
Lavarse las manos
dividuos con Tourette sufren cuando el TOC se manifiesta
sin cesar puede ser
también TOC. Estudios recien- más por acciones materiales
síntoma de TOC.

ALAMY
tes hacen presumir que ambos que por procesos mentales.
males podrían compartir raí- Aunque las redes neurona-
ces genéticas. Una investiga- de Tourette no medicados (de de decisiones. Estos hallazgos les que parecen estar implica-
ción publicada en Neurology ellos, algunos también con respaldan la idea de que los das en el síndrome de Touret-
aporta un conocimiento más TOC) y a otros 12 individuos síntomas del trastorno pueden te y en el TOC son distintas,
pleno de las semejanzas y dis- sanos. La TEP revela pautas de deberse a la incapacidad del ce- se encuentran en regiones
paridades entre ambos, pues actividad cerebral. rebro para suprimir acciones cerebrales que desempeñan
ha revelado varias diferencias En la comparación con in- anómalas mediante destrezas funciones similares, en par-
clave en la actividad cerebral dividuos sanos, los pacientes decisorias. ticular, la actividad motora y
de los pacientes de Tourette con Tourette exhibían mayor Por otra parte, al comparar la toma de decisiones. El des-
que también sufren TOC, y actividad en el cerebelo y en los pacientes de Tourette con cubrimiento no es demasiado
los que no. la corteza premotora, regiones TOC, con los que no manifes- sorprendente, explica Feigin,
Andrew Feigin y sus colabo- estas responsables del control taban este último trastorno, pues los tics son en realidad
radores de Sistema de Salud de de los movimientos, y menor se apreció que los primeros muy parecidos a los actos com-
North Shore LIJ, en Manhasset actividad, en cambio, en el exhibían una actividad más pulsivos. En ambos, después de
efectuaron escáneres de tomo- estriado y en la corteza orbi- intensa en la corteza motora todo, hay un exceso de movi-
grafía por emisión de positro- tofrontal, que participan en el primaria y en el precúneo, mientos involuntarios.
nes (TEP) a 12 diagnosticados aprendizaje y en la adopción área involucrada en la concien- —Melinda Wenner Moyer

de hockey. Y a otros más se les previno los hechos, usaron la información inicial constantemente los datos nuevos con
sobre la «influencia de la desinforma- con menor frecuencia que el grupo de los antiguos, vinculando diferentes as-
ción», esto es, la dificultad inherente a control. Aun así fallaban a veces, dando pectos de una situación, por lo que, de
desechar por completo el contenido de la por válidos asertos como: «A los pasa- manera inconsciente, nos basamos en
primera información incluso a sabiendas jeros les resultó difícil salir del autocar datos de sobras conocidos como erró-
de que es incorrecta. Se les aconsejó que debido a su escasa fuerza». neos para tomar decisiones posteriores.
debían mantenerse alerta para obtener «Incluso aunque uno comprenda, re- «La memoria ha evolucionado para ser a
la noticia correcta. cuerde y acepte los desmentidos, la in- la vez estable y versátil», apunta Ecker,
Los probandos a los que se advirtió so- formación falsa seguirá pesando en sus «pero también tiene facetas desfavora-
bre la mala información, también aque- inferencias», afirma Ulrich Ecker, uno de bles».
llos que recibieron la segunda versión de los autores. Nuestra memoria conecta —Valerie Ross

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 7


DESARROLLO
Autocontrol para el futuro
Los niños con un control de los propios impulsos y reacciones podrían gozar de mejor salud y bienestar en su adultez

E l control de sí mismo, esto es, la capacidad de regular nues-


tra atención, emociones y conductas, aflora en la infancia y
se desarrolla a lo largo de la vida. El grado en que se adquiere
bién recabaron informes bienales de sus progenitores y maes-
tros. Para determinar el autocontrol de cada niño, evaluaron su
capacidad de atención, además de su constancia e impulsividad
varía mucho de unos individuos a otros. Estudios pasados se- en diversas situaciones. Finalmente, cuando los participantes
ñalaban que el autocontrol resulta, en parte, hereditario, y en cumplieron los 32 años, valoraron su salud, situación económica
parte, aprendido; también que quienes lo poseen en menor grado y tropiezos con la justicia.
tienen mayor probabilidad de perder el empleo, pecar de gula o El estudio señala que los sujetos que de niños mostraban un
vivir menos años. En un estudio publicado en Proceedings of the menor control de sí mismos, de adultos presentaban una mayor
National Academy of Sciences USA, que vincula el autocontrol en tendencia a padecer problemas de salud, drogodependencias o
la infancia con la salud y el bienestar de adulto, se señala que a alcoholismo, a formar familias monoparentales y a tener ante-
todos, no solo a quienes carecen de esta destreza, les convendría cedentes penales.
reforzar su capacidad de autocontrol. El equipo descartó como explicaciones plausibles la inteli-
El equipo de Terrie E. Moffitt, psicóloga de la Universidad gencia y el estatus socioeconómico de los probandos; también
Duke, estudió el autocontrol de un grupo de 1037 niños nacidos examinó si las diferencias de crianza podrían desempeñar algún
entre 1972 y 1973 en Dunedin, una ciudad de Nueva Zelanda. Los tipo de función. Para ello se estudiaron 509 pares de gemelos
científicos observaron a los niños desde los 3 a los 11 años; tam- británicos, nacidos entre 1994 y 1995. El equipo evaluó el auto-
control de los gemelos a la edad de cinco años:
el hermano que manifestaba un menor dominio
de sí mismo probablemente empezaría a fumar,
a portarse mal y a tener dificultades escolares a
los 12 años.
Moffitt señala que en el grupo de Dunedin,
cuanto más autocontrol manifestaba el niño, me-
jor le iba en su vida adulta. «Incluso niños cuyo
control de sí mismos supera la media, podrían me-
jorar sus resultados vitales si aumentasen su gra-
© DREAMSTIME / CHERYL CASEY

do de autocontrol», señala Moffitt. Los programas


para aumentar la capacidad de control en colegios,
por ejemplo, resultan eficaces. Según postula el
equipo de Duke, la intervención en la infancia po-
dría propiciar a todos los chicos un futuro mejor.
—Aimee Cunningham

DECISIONES
Clemencia por saciedad
Los jueces hambrientos tienden a ser más estrictos

B romean los abogados que


la justicia es lo que el juez
tomó para desayunar. Nuevas
Columbia, de Nueva York, han
examinado más de un millar
de decisiones de ocho jueces
comienzo del día, pero hacia
el final de la mañana, casi nin-
guna. Tras un descanso para
los jueces podrían mostrarse
más estrictos por sentir ham-
bre. Es probable que también
investigaciones hacen pensar israelíes responsables de con- almorzar, los casos aprobados experimenten fatiga mental.
que la justicia muy bien po- ceder o denegar la libertad se elevaron de nuevo hasta el En estudios anteriores se ha
dría depender de cuánto hace condicional a reos que la soli- 65 por ciento. comprobado que tener que
que desayunó el magistrado. citaban. En las vistas, los jueces Jonathan Levav, profesor adoptar decisiones continua-
Investigadores de las univer- otorgaron un 65 por ciento de asociado en la Universidad mente resulta fatigoso, por lo
sidades Ben Gurion, de Israel, y las peticiones examinadas al de Columbia, considera que que los magistrados se incli-

8 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


COMPORTAMIENTO ANIMAL
Deseo de soledad
Los monos pudieran idear gestos para comunicar ideas concretas

E n el zoo de Colchester, en Inglate-


rra, mora una comunidad de man-
driles, la especie de mono más grande.
efectuaban tal gesto. «Los animales que
no deseaban ser molestados, lo realiza-
ban», explica Laidre.
los; tampoco aumenta la frecuencia del
gesto en días soleados. Resulta impro-
bable que conductas humanas hayan
Uno de ellos, una hembra llamada Mi- Laidre y otros estudiosos de man- influido en los mandriles, puesto que
lly, comenzó a cubrirse los ojos con la driles no han visto el ademán de cu- los monos, a diferencia de los simios,
mano cuando contaba con tres años de brirse los ojos en otras poblaciones, lo delfines y perros, no remedan la con-
edad. Doce años después, Milly y sus que parece indicar que se trata de un ducta humana. Todos los datos hacen
compañeros del zoo siguen haciendo fenómeno local. El investigador descarta pensar que el comportamiento gestual
dicho gesto, que al parecer significa otras posibles explicaciones para el ges- de marras ha surgido de forma espon-
«No molesten». Esa señal constituye la to: Milly no sufre en los ojos dolencias tánea; aporta información dentro la
primera manifestación gestual de raíces que pudieran inducirla a resguardárse- comunidad de mandriles.
culturales que se ha documentado A partir de su estudio sobre las
en monos. destrezas gestuales de los mandri-
La cultura explica diferencias les de Colchester, Laidre confía en
conductuales de raíz geográfica, no que se descubran en otros monos
genética o ambiental. En el hombre, ademanes culturales semejantes. Si
los gestos (acciones de comunica- la gesticulación entre los primates
ción no verbal) son con frecuencia se manifiesta más de lo se pensaba

CORTESÍA DE MARK E. LAIDRE / UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, BERKELEY


de carácter cultural; en los monos, hasta ahora, «la capacidad de comu-
a veces también lo son. Mark E. nicarse con las manos pudo haber
Laidre, biólogo especializado en existido mucho antes de que los
evolución en la Universidad de Ca- humanos entrásemos en escena»,
lifornia observó a los mandriles de concluye Laidre.
Colchester durante un total de 100 —Aimee Cunningham
horas en los veranos de 2007 y 2008.
Según comunicaba en PLoS ONE en NO ME MOLESTEN
febrero de 2011, comprobó que a Milly cubriéndose los ojos, gesto
los ejemplares que se tapaban los explicativo que ha introducido en
ojos sus semejantes se acercaban o la comunidad de mandriles del zoo
tocaban bastante menos que si no de Colchester.

nan entonces hacia soluciones Levav sospecha que un


simplistas. En este sentido, se fenómeno similar se produ-
ha observado que si al com- ce en hospitales, oficinas de
prador de un coche se le pro- admisión universitaria y en
ponen demasiadas opciones y cualquier otro lugar donde
extras, tiende a decantarse por sea preciso tomar decisiones
el equipamiento de serie, en sin cesar. Si está pensando en
© DREAMSTIME / ZATLETIC

lugar de seguir «personalizan- pedirle a su jefe un aumento


do» su vehículo. Al repetirse de sueldo, más vale que lo
las sesiones, tal vez les resulte intente después de un grato
más sencillo a los jueces limi- almuerzo.
tarse a denegar las peticiones. —Kurt Kleiner

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 9


El poder
de la naturaleza
Un paseo por el campo levanta el ánimo y mejora
la capacidad de concentración. Los estímulos que ofrece
la naturaleza benefician la salud y el bienestar

KLAUS WILHELM

10 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


E l interior de un escáner cerebral no parece
el lugar más propicio para meditar. El tubo
del tomógrafo resulta demasiado estrecho, in-
rio la influencia de los entornos naturales en el
estado de ánimo de las personas.
Por otro lado, los resultados de la investiga-
cluso claustrofóbico. La atmósfera del cubícu- ción de Woodruff explican un fenómeno regis-
lo se respira fría y austera. Si algún científico trado por las administraciones estadounidenses
pretende averiguar qué características neuro- en los parques nacionales tras los atentados te-
nales conlleva el estado de paz interior, antes rroristas del 11 de septiembre de 2001. En los
de nada deberá ayudar al voluntario a caer en días posteriores al ataque, el número de visi-
una relajación profunda. ¿Cómo hacerlo? En la tantes a los espacios naturales se disparó. Los
lista de los recursos adecuados para tal fin, guardabosques aludieron en aquel momento
la naturaleza ocupa desde siempre unos de los que los ciudadanos acudían a esos lugares para
primeros puestos. Un equipo de investigadores pasear y reflexionar sobre lo ocurrido.
británicos y alemanes quiso comprobar si real- «Los resultados concuerdan con la hipótesis
mente es así. Para ello mostró a los probandos de la biofilia», afirma el Michael Hunter, otro
que yacían en un escáner cerebral dos escenas de los científicos del estudio. Según la teoría de
fílmicas diferentes. En una aparecía una pla- Edward O. Wilson, renombrado biólogo de la
ya de ensueño; en la otra se veía una autopista Universidad de Harvard, Homo sapiens siente
muy transitada. Acompañaron ambas secuen- una afinidad innata con todos los seres vivos,
cias con unas grabaciones a todo volumen, las por lo que necesita el contacto con la naturaleza
cuales reproducían a partes iguales el sonido para sentirse sano y feliz. En la actualidad, un
de olas rompiendo en la orilla y el ruido de un número creciente de investigadores se basan
tráfico denso de vehículos. en la hipótesis de la biofilia con el objetivo de
Las imágenes por resonancia magnética fun- estudiar la influencia del entorno natural en la
cional revelaron diferencias en la actividad ce- salud mental y física de los humanos. ¿Cuándo
rebral de los probandos según las escenas vistas y por qué resulta beneficioso irse al campo? ¿Ne-
en el escáner. Los 12 participantes que habían cesitan las personas las experiencias sensoriales
observado la filmación del paisaje natural (la del bosque y los prados, del mismo modo que
playa) manifestaron un aumento notable de la requieren las relaciones sociales?
actividad de la corteza cerebral auditiva (centro «El contacto con la naturaleza mejora nues-
VIDA SIN ESTRÉS auditivo del cerebro), la corteza prefrontal me- tra salud en todos los sentidos», indica Jolanda
La naturaleza es sinónimo dial y la cingulada posterior (estas dos últimas Maas, del Instituto EMGO de Salud y Asistencia
de vida: aligera la mente estructuras se activan, entre otras situaciones, Sanitaria de Ámsterdam. La socióloga y sus co-
y el cerebro. cuando la persona dirige con la mente la mira- laboradores analizaron datos médicos de una
da a su interior y se concentra en sí misma). Es muestra de unos 350.000 holandeses. En una tabla
decir, a pesar de las condiciones adversas del geográfica clasificaron los diagnósticos extraí-
RESUMEN inhóspito tubo, la película que proyectaba es- dos de los archivos de 195 médicos de cabece-
cenarios naturales ayudaba a los probandos a ra. A partir de cuadrículas de 25 por 25 metros
La solución natural
conseguir una introspección. «Entornos como determinaron el porcentaje de zonas verdes en

1 El contacto con la na-


turaleza aumenta el
bienestar y la capacidad
los de las edificaciones de hormigón o las auto-
pistas difícilmente pueden provocar ese estado»,
comenta el neurocientífico Simon Eickhoff, del
un radio de tres kilómetros de cada hogar. Cata-
logaron de «verdes» aquellas cuadrículas en las
que la vegetación cubría más del 50 por ciento
de concentración. Centro de Investigación de Jülich. La actividad de su superficie.
neuronal sincronizada en las regiones cerebrales

2 Cuanto más verde es


el entorno en que
viven las personas, menos
que propicia el cambio de perspectiva mental
se hallaba fuera de servicio; también el baru-
llo de sonidos que acompañaba a las imágenes
Más verde, mejor salud
En 2009 se dieron a conocer los resultados del
equipo de Maas. Una de las principales conclu-
trastornos mentales como aparecía simplemente como un ruido sin efecto siones rezaba que cuanto más verde es el entor-
la ansiedad y la depresión alguno. no, menos frecuentes son entre los habitantes
padecen. El director del estudio, Peter Woodruff, de la las enfermedades cardiovasculares y pulmona-
© DREAMSTIME / CHRISTOPHE TESTI

Universidad de Sheffield, opina que los procesos res, la diabetes, las depresiones y los trastornos

3 Un paisaje virtual
ejerce efectos simi-
lares, mas no reemplaza
de obtención de imágenes que se emplean en
neurociencia ayudarían a conocer cómo deben
diseñarse los parques y las zonas ajardinadas de
de ansiedad. En cambio, un porcentaje menor de
ambiente natural tenía el mismo efecto en los
individuos que envejecer un año. Ello resultaba
una estancia en el campo. modo que favorezcan el equilibrio mental de los todavía más visible entre los niños y los adultos
ciudadanos; permitirían analizar en el laborato- con ingresos bajos, presumiblemente porque di-

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 11


EN BREVE chos colectivos pasan, por término medio, más caría en que contribuye a reducir el estrés. De
Psicología ambiental tiempo en las inmediaciones de sus casas. hecho, en un entorno natural resultan menos
También denominada psicología Ahora bien ¿qué subyace en dicha estadística? frecuentes problemas mentales como la ansie-
ecológica o ecopsicología, es De los datos de la muestra no puede deducirse dad y la depresión.
una subdisciplina joven de la una relación causa-efecto, aunque sería imagi- Investigaciones desarrolladas en Inglaterra
psicología aplicada. Sus repre- nable que el aire del campo por sí solo fortale- y Japón confirman, además, que vivir cerca de
sentantes estudian cómo influye ciera la salud. Por otro lado, los habitantes de la naturaleza aumenta la esperanza de vida. El
el ambiente en las experiencias lugares distintos podrían diferenciarse entre sí equipo de Takehito Takano, de la Universidad
y en el comportamiento de las por aspectos que repercuten en su condición de Tokio, clasificó en 2002 las áreas verdes de
personas, cómo organiza su física, como el número de relaciones sociales los barrios de Tokio a partir de datos del año
entorno y qué consecuencias o la actividad deportiva. Estudios posteriores 1992. Los investigadores preguntaron a más de
psicológicas conlleva. descartaron ese último punto. 3000 personas nacidas en los años 1903, 1908,
Las personas de campo no practican más de- 1913 y 1918, por sus respectivas zonas de resi-
porte que las de ciudad; más bien al contrario. dencia. Cinco años después, los investigadores
Los individuos que viven en zonas rurales ne- registraron las defunciones que habían acon-
cesitan utilizar el coche incluso para los recados tecido entre los encuestados: alrededor de 900
más nimios, mientras que los urbanitas pueden habían fallecido durante ese espacio de tiempo.
desplazarse a pie para gestionar numerosos de Un dato que creían que no podía considerarse
sus encargos diarios. Las relaciones sociales, en casual era que entre los difuntos se encontraban
cambio, sí suponen un factor a considerar: cuan- numerosas personas con pocas posibilidades de
to menos verde es el entorno, menos contactos pasearse en vida por un parque o por alguna
sociales se tienen y mayor es el sentimiento de zona verde cercana a su casa. La comparación
soledad, según afirman los propios probandos. de sujetos de igual edad, sexo, estado civil y
En opinión de Maas, ello explica, al menos en situación socioeconómica confirmó la validez
parte, la relación entre la salud y la naturaleza. del resultado. Por lo tanto, la sola explicación
Aun así, el efecto de fortalecimiento de la salud de que las ciudades de hormigón estuvieran
que supone el contacto con la naturaleza radi- habitadas a menudo por individuos que mue-
ren antes a causa de unas condiciones de vida
concretas (pobreza, por ejemplo) no aclararía el
efecto registrado.
Cuestión de paisaje Las consecuencias de los desequilibrios so-
ciales pueden contrarrestarse con ayuda de un
Una catarata activa; un bosque relaja. En 2010, el equipo interdisciplinar diri- entorno natural, tal y como expusieron Richard
gido por Erwin Frohmann, de la Universidad de Agricultura de Viena, registró Mitchell, de la Universidad de Glasgow, y Frank
las reacciones fisiológicas de 14 probandos durante estancias, de 10 minutos de Popham, de la de Saint Andrews. Ambos cientí-
duración cada una, en un bosque, un paisaje rocoso y junto a una catarata. En ficos clasificaron por grupos a ciudadanos britá-
todas se controlaron las condiciones físicas (temperatura y presión atmosférica) nicos en activo en función de sus ingresos y la
del entorno. Junto a la catarata, los probandos manifestaron de media seis proporción de espacios verdes existentes en sus
pulsaciones más por minuto que cuando se hallaban en el bosque. Asimis- zonas de residencia. Entre 2001 y 2005 registra-
mo, los investigadores observaron, mediante la arritmia sinusal respiratoria ron las defunciones. Observaron que la relación
(indicador de la respiración), que la relajación vegetativa era más elevada en entre ingresos y muerte era menor entre aque-
la primera situación. Las respuestas fisiológicas en el ambiente de rocas se llos sujetos que disponían de más naturaleza
encontraban a medio camino entre las dos anteriores. en su entorno. Es decir, la pobreza ejercía una
De todo ello se desprende que para recuperarse físicamente es aconse- menor influencia en la esperanza de vida de los
jable optar por un paisaje boscoso, pero ¿cuál? Un paseo por un bosque individuos que vivían en las inmediaciones de
de cuidada arboleda favorece el bienestar psíquico más que una caminata espacios naturales.
igual por un paisaje salvaje, según informó en 2010 el Instituto Federal
Suizo de Investigación para los Bosques, la Nieve y el Paisaje de Birmens- Una prueba a través de la botánica
dorf. Dörte Martens y Nicole Bauer, autoras del estudio, presumen que en Los investigadores han puesto a prueba la «vi-
los espacios naturales que cuentan con labores de mantenimiento afluyen tamina de naturaleza» en numerosas ocasiones.
menos estímulos en las personas. En 2008, un equipo dirigido por el psicólogo
(Psychophysiologische Effekte atmosphärischer Qualitäten der Landschaft. E. Frohmann Stephen Kaplan, de la Universidad de Michigan
et al. en Schweizerische Zeitschrift für Forstwesen, vol. 161, págs. 97-103, 2010; Im test: en Ann Arbor, solicitó a unos 40 probandos que
Wald als Ressource für psychisches Wohlbefinden. D. Martens y N. Bauer en Schweizerische
Zeitschrift für Forstwesen, vol. 161, págs. 90-96; 2010)
pasearan durante una hora bien por el centro de
la ciudad, bien por el jardín botánico.

12 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


Mediante un sistema de navegación, los inves- Con todo, en este caso resulta difícil saber cuál
tigadores se aseguraron de que los desplazamien- es la causa y cuál el efecto: cabe la posibilidad de
tos se llevaban a cabo por la ruta prefijada. Antes que, en el momento de buscar piso, las mujeres
y después de la caminata, los participantes cum- de carácter pacífico prestaran mayor atención
plimentaron diversas evaluaciones psicológicas. a las viviendas que contaban con ventanas que
¿Resultado? Quienes caminaron por el parque, daban a unos cuantos árboles.
no solo se encontraban de mejor humor tras el Por otro lado, Kuo y una colaboradora demos-
paseo, sino que además manifestaban una mayor traron que el contacto con la naturaleza mejora-
capacidad de concentración. En una prueba de ba la concentración en los niños hiperactivos. Las
memoria recordaron de promedio un número y investigadoras dejaron corretear por un parque
medio más de cifras que antes de la caminata por durante 20 minutos a 17 niños de entre 7 y 12
el jardín botánico, mientras que los voluntarios años afectados por el trastorno por déficit de
que habían callejeado por la ciudad mejoraron atención e hiperactividad (TDAH). Tras el paseo,
sus resultados solo en medio punto. Con el fin de los niños manifestaron a través de una prueba de
descartar la posible influencia de las condiciones atención un aumento en su rendimiento atencio-
climáticas en los resultados, los investigadores nal, incremento parecido al que proporciona la
repitieron las pruebas a lo largo de distintas épo- terapia con Ritalin, fármaco para el tratamiento

© FOTOLIA / TOM BAYER


cas del año. Tal y como comprobaron, el tiempo del TDAH. Las excursiones por barrios elegantes,
nada tuvo que ver en el rendimiento cognitivo. en cambio, no proporcionaron efectos beneficio-
sos en los probandos. En el estudio, publicado en
Estímulos apacibles para recuperarse 2009, los investigadores recomendaron comple-
Kaplan considera que los trabajos confirman su tar las terapias habituales en los casos de TDAH
teoría de la restauración de la atención. Según con juegos en espacios naturales. Una guardería UN ALTO EN EL PARQUE
su modelo, existen dos formas de atención. Por en pleno bosque podría paliar, quizá, los sín- Muchos habitantes de las gran-
un lado, la voluntaria, necesaria para resolver tomas del trastorno en los más pequeños. Sin des ciudades recargan las pilas
tareas más o menos complejas (despistes en el embargo, hasta el momento no existen estudios con un paseo, una siesta o una
trabajo o decisiones complicadas) que exigen científicos que lo certifiquen. merienda en el parque.
esfuerzo y cansan. Por otra parte estaría la aten- Hace unas décadas, los niños pasaban gran
ción espontánea, más sencilla: se activa cuando parte del tiempo al aire libre; hoy por hoy, mu-
sentimos fascinación por algún tema y casi no chos conocen la naturaleza solo gracias a los do-
podemos desaferrarnos de él. cumentales televisivos sobre safaris en África o
En opinión de Kaplan, si alguien necesita car- expediciones al Himalaya. ¿Pueden los medios
gar las pilas de la atención voluntaria, debería electrónicos reemplazar la experiencia real? En
echarse a dormir o bien caminar por el bosque 2008, Kaplan y sus colaboradores mostraron que
o la campiña, ya que se trata de lugares que ofre- los resultados de los probandos en un test de
cen apacibles estímulos naturales (el susurro de
las hojas o el canto de los pájaros, entre otros).
Asimismo permiten al cerebro recuperarse. El
exceso de estímulos provenientes del ruido del Del suelo al ánimo
tráfico y del parpadeo de las luces de neón, en
cambio, fatigan al encéfalo. En esas circunstan- Mycobacterium vaccae, una bacteria común que vive en el suelo, mejora la
cias, la corteza prefrontal (centro de control de capacidad de aprendizaje de los animales experimentales, además de dis-
la atención) debe esforzarse en demasía, con lo minuir sus síntomas de ansiedad. Investigadores de la Universidad de Bristol
que el autocontrol disminuye. descubrieron en 2007 que dicha bacteria inyectada en el cerebro de ratones
La médica y psicóloga Frances E. Kuo y el ar- activaba el crecimiento de las células productoras de serotonina. (Los medi-
quitecto paisajista William C. Sullivan, ambos de camentos antidepresivos también activan dicho neurotransmisor.) En 2010,
la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, múridos alimentados con pan que contenía la bacteria de marras encontra-
estudiaron en 2001 si la sobrecarga de estímulos ron la salida de un laberinto en la mitad de tiempo que sus semejantes que
podría allanar el camino a las agresiones. Pre- habían llenado su estómago con pan sin el suplemento bacteriano. Existen
guntaron a 145 vecinas de un complejo de vi- los primeros indicios de que tales resultados son transferibles a los humanos:
viendas pobres de Chicago sobre la relación con las bacterias mejoraron el estado de ánimo de pacientes con cáncer.
sus respectivas parejas. Las mujeres cuyas ven- (Identification of an immune-responsive mesolimbocortical system: Potential role en regula-
tanas daban a un paisaje urbano admitían com- tion of emotional behavior. C. A. Lowry en Neuroscience, vol. 146, págs. 756-772, 2007;
Comunicación de Dorothy Matthews y Susan Jenks en el 110 General Meeting of the
portarse de manera más agresiva en su relación American Society for Microbiology, San Diego, 2010)
que aquellas que tenían vistas a zonas verdes.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 13


ENTREVISTA

«Somos los lugares que habitamos»


El contacto con entornos naturales beneficia la capacidad de atención y contribuye
a afrontar mejor las situaciones estresantes. El psicólogo José Antonio Corraliza explica
cómo la psicología ambiental analiza los efectos de la naturaleza en la psique humana

ENTREVISTA REALIZADA POR YVONNE BUCHHOLZ

¿Qué beneficios aporta para la psique la naturaleza y la capacidad de afrontar


vivir en un entorno verde? una situación estresante. La naturaleza no
La naturaleza es un referente importante anula el estrés, sino que contribuye a que
para el bienestar humano. Diversas inves- no sea duradero. Un niño que pierde a su
tigaciones ya han demostrado sus efectos abuelo o que vive el divorcio de sus pa-
positivos para la psique de las personas. dres presenta una mayor capacidad para
Como las investigaciones de Janet Frey afrontar la situación si se encuentra en un
Talbot y Stephen Kaplan, por entonces en entorno natural. Se trata de un efecto mo-
la Universidad de Michigan, basadas en derador, porque la naturaleza actúa como
estancias de supervivencia en la natura- una defensa psicológica.
leza con la participación de ejecutivos. El
seguimiento de los participantes mostró ¿Qué parámetros se utilizan en psicolo-
que las personas se acoplaban a los ritmos gía para demostrar este beneficio?
de la naturaleza. La adaptación resulta fácil Desde la psicología ambiental se habla
porque los ritmos naturales ya están en de la hipótesis de la restauración, que se José Antonio Corraliza
nuestro cerebro (ritmos circadianos). divide en dos tipos. Por un lado tenemos
Q Nació en Orellana la Sierra (Badajoz) en 1957.
la restauración efectiva, la cual se basa
Q Es catedrático de psicología ambiental en la
¿Por qué la naturaleza ejerce ese poder en indicadores del estrés fisiológico. Un
Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
en las personas? ejemplo sería medir en una persona que
Q Imparte clases de psicología ambiental, psico-
La explicación es evolucionista. Los hu- acaba de practicar deporte el tiempo que
logía social y percepción ambiental en la UAM.
manos hemos vivido las experiencias de necesita para recuperar las constantes fi-
Q Es autor de una cincuentena de artículos y
supervivencia en la naturaleza. De hecho, siológicas (pulso, ritmo cardíaco...). Se ha
diez libros.
vivimos en ciudades desde ayer. En biofilia constatado que los sujetos que tras reali-
se habla de dos dimensiones. Por un lado, los zar ejercicio físico observaban un paisaje
escenarios de agua (hidrofilia) y por otro, los natural se recuperaban en la mitad de un efecto beneficioso de la naturaleza. No
de vegetación (fitofilia). Agua y vegetación tiempo que aquellos que contemplaban obstante, en los primeros el efecto positi-
resultan cruciales para la supervivencia. escenas urbanas. Por otra parte, la restau- vo aparecía algo más marcado.
Así, la desertización puede causar efectos ración percibida se basa en la recupera-
traumáticos en las personas. Me preocupa ción de la capacidad de atención. Un pa- ¿Qué características puede presentar
la actual degradación de los paisajes. seo o contemplar escenas de la naturaleza un niño que tenga poco acceso a un en-
contribuyen a su aumento. torno natural?
¿Cuáles son los beneficios de vivir en Existe el trastorno por déficit de naturale-
el campo? ¿A partir de qué edad se aprecian los za. Ese concepto incluye una serie de tras-
Uno de ellos es que nos resulta más fácil beneficios del «verde»? tornos, como la hiperactividad o la obesi-
recuperarnos de las experiencias estre- Los efectos beneficiosos de la naturaleza dad, que podrían estar relacionados con
santes. Aunque el estrés es una reacción se perciben en la población en general. En la falta de contacto con el medio natural.
normal ante situaciones amenazantes, un estudio reciente que hemos desarro- En estudios de comparación entre niños
se convierte en un peligro si perdura llado con niños de seis a nueve años y con experiencias al aire libre y otros que
en el tiempo. Se ha visto que existe una otro grupo de entre nueve y trece hemos desarrollaron actividades con imágenes
correlación lineal y directa entre vivir en comprobado que en todos ellos producía virtuales de naturaleza (a través de la wii,

14 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


de videojuegos, de Internet...) se ha visto que concentración mejoraban después de que hu-
los niños con pocas experiencias en un en- bieran contemplado en una pantalla y durante
torno verde o con una vida desconectada de diez minutos imágenes de paisajes naturales de
la naturaleza presentan menos posibilidades Nueva Escocia. No ocurría lo mismo cuando se
de recuperación psicológica. les enseñaban fotografías urbanas de Detroit
o Chicago.
¿Qué son las enfermedades psicoterrá-
ticas? Simulación virtual de la naturaleza
A finales del siglo XX, el filósofo ambiental Un equipo de investigadores dirigido por el BIBLIOGRAFÍA
Glenn Albrecht describió dos casos de po- psicólogo Peter Kahn, de la Universidad de Wa- COMPLEMENTARIA
blaciones aborígenes de Australia que pa- shington, comparó los efectos de la naturaleza
decieron las consecuencias de la minería de real con los de simulaciones virtuales. Algunos EFFECT OF EXPOSURE TO
carbón a cielo abierto. Las alternaciones del de los probandos se hallaban en lugares con vis- NATURAL ENVIRONMENT ON
terreno parecían provocar trastornos psíqui- tas a un parque; otros veían el mismo escenario HEALTH INEQUALITIES: AN
cos y emocionales en los habitantes del lugar, en una pantalla gigante de plasma, y un tercer OBSERVATIONAL POPULA-
que se caracterizaban por una especie de sen- grupo miraba una pared desnuda. Cada uno de TION STUDY. R. Mitchell,
timiento de pérdida, no de tanta intensidad los participantes recibió tareas de oficina que F. Popham en The Lancet,
emocional como en el caso del duelo por un debían solventar con premura, de manera que la vol. 372, págs. 1655-1660,
ser querido, pero semejante. Albrecht acu- situación era igual de estresante para todos. Se 2008.
ñó el neologismo de solastalgia, dolor por la examinó el tiempo que tardaba en normalizarse
pérdida del solar. el latido cardíaco de cada uno de los sujetos. El THE HUMAN RELATION WITH
pulso de los probandos que disponían de vistas NATURE AND TECHNOLOGICAL
Así, el cambio de paisaje puede provocar al parque fue por término medio el más rápido NATURE. P. H. Kahn et al. en
un trastorno mental... en recuperarse; los investigadores no detectaron Current Directions en Psy-
Si el lugar habitual de residencia se convierte ninguna diferencia entre quienes observaban la chological Science. vol. 18,
en hostil o debe abandonarse, puede surgir pantalla y aquellos que miraban a la pared. No págs. 37-42, 2009.
un trastorno relacionado con la nostalgia y obstante, en un estudio similar, la simulación
la melancolía. El estado de melancolía puede virtual de la naturaleza aventajó a la pared va- CHILDREN WITH ATTENTION
convertirse en crónico y ser un antecedente cía, si bien es cierto que en ese caso los inves- DEFICITS CONCENTRATE BET-
de la depresión. Se trata de una alteración tigadores no registraron medidas fisiológicas. TER AFTER WALK EN THE PARK.
psicológica relacionada con el trastorno pos- En vez de ello, preguntaron a los probandos por A. F. Taylor, F. E. Kuo en
traumático. La degradación de los entornos su bienestar psíquico; asimismo, analizaron su Journal of Attention Disor-
naturales en que vivimos nos afecta porque rendimiento mental. Los resultados indicaron ders, vol. 12, págs. 402-409,
esperamos que pervivan a nosotros. Somos que la variante virtual es mejor que nada. Pero 2009.
los lugares que habitamos. no tan buena como la verdadera naturaleza.
En opinión del psicólogo, la sustitución de la MORBIDITY IS RELATED TO A
Tomando el tema desde otro punto de naturaleza con ayuda de medios tecnológicos GREEN LIVING ENVIRONMENT.
vista, ¿un entorno verde puede servir como esconde un peligro fundamental: la amnesia J. Maas et al. en Journal of
método de tratamiento? ecológica. Ciudadanos que vivían desde hacía Epidemology and Commu-
La naturaleza no explica los trastornos del tiempo en Los Ángeles estimaban que las conse- nity Health, vol. 63,
malestar humano. Lo que propician las ex- cuencias de la contaminación atmosférica eran págs. 967-973, 2009.
periencias con la naturaleza es una mayor menos graves de lo que pensaban personas re-
capacidad para afrontar el estrés; ejercen un cién llegadas a la ciudad. Un fenómeno pareci- THE STATE OF TRANQUILI-
efecto moderador. Por ello debe incorporarse do ocurre con la percepción de la naturaleza en TY: SUBJECTIVE PERCEPTION
el entorno natural en la vida cotidiana. general, continúa Kahn. Personas de todas las IS SHAPED BY CONTEXTUAL
edades elaboraron su propia escala sobre cuán- MODULATION OF AUDITORY
En España, ¿se hace? ta naturaleza consideraban «normal». El listón CONNECTIVITY. M. D. Hunter
Existen ejemplos de ciudades españolas que bajaba de manera constante. et al. en NeuroImage,
sí están sensibilizadas con el tema, como es Cuanta más naturaleza virtual sustituya a vol. 53, págs. 611-618, 2010.
el caso de Vitoria, Barcelona y Madrid. Hay la real, más se desvanecerá el recuerdo de la
que introducir la naturaleza en la ciudad, segunda en la memoria colectiva. Si acabamos EL INFLUJO DE LA CIUDAD.
aunque sea mediante «jardines de bolsillo». acostumbrándonos a dicha pérdida, quizás una A. Meyer-Lindenberg. en
Aunque más que el aumento de los espacios parte de nuestra salud mental se vaya con ella. Mente y cerebro, n.o 53,
naturales en las ciudades, lo que a mí me págs. 16-21, 2012.
preocupa es el cuidado de los que ya existen. Klaus WilhelmGUDKÏNQIQ[RGTKQFKUVCEKGPVÉƂEQ

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 15


La influencia
de las flores
Un ramo en flor perfuma, alegra el día, consuela y enamora. ¿Por qué influyen las plantas en el estado
de ánimo de las personas? ¿Qué nos atrae de ellas? Su efecto trasciende la simple función decorativa

NICOLAS GUÉGUEN

A quién no le han regalado un ramo de flores


alguna vez: por su aniversario, la licencia-
tura, en el día de su boda, el nacimiento de un
dieran al laboratorio con el fin de participar en
un estudio sobre la opinión estética que merecía
una serie de obras creadas por pintores jóve-
hijo, o incluso, en su funeral. Por tradición se nes. En realidad, no se trataba más que de un
sabe que la flor transmite una intención deli- pretexto. Llegado el día, se pidió a cada una de
cada, atrae las miradas de los presentes y pro- las estudiantes que accediera a una sala donde
duce una sensación de felicidad en la persona aguardaba un joven que, cómplice de nuestro
que la recibe. Ahora bien ¿de dónde surge tal experimento, se presentaba a la voluntaria
convicción? Desde hace algunos años, diversos como un probando más del estudio.
experimentos dentro y fuera de las paredes de
un laboratorio descubren el impacto que pro- El amor, siempre el amor
ducen las flores en la conducta, el pensamiento Sobre los muebles de la sala dispusimos bien tres
y el estado de ánimo de las personas. grandes ramos de flores multicolores, bien tres
La psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de cuadros representando esos mismos ramos, o
RESUMEN la Universidad de Nueva Jersey, explica que el bien nada. A continuación, solicitamos a ambos
cultivo de flores y plantas ornamentales co- sujetos que dieran su opinión sobre unas pin-
Las plantas
menzó hace más de 5000 años. En esa época, la turas de artistas locales que exhibía una pan-
sientan bien
dedicación, el tiempo y el esfuerzo que supone talla de ordenador. El probando cómplice tenía

1 Las mujeres encuen-


tran más atractivo a
un hombre cuando un
la actividad floral no guardaba ningún interés
personal ni económico. ¿Por qué, entonces, los
humanos desarrollaban tal menester? ¿Querían
instrucciones de parafrasear unos comentarios
previamente acordados; siempre eran los mis-
mos. Después se invitaba a que los participantes
ramo de flores adorna la proporcionar a su entorno un efecto estético pasaran, por separado, a una habitación donde
estancia; también se citan y emocional positivo a través de las flores y debían realizar su trabajo de valoración. Allí se
antes con él. plantas ornamentales? En la actualidad se ha solicitó a las voluntarias que dieran su opinión
demostrado que flores y plantas influyen en el sobre el probando varón a partir de varios crite-

2 Las flores ejercen un


efecto positivo sobre
el estado de ánimo de
humor y la conducta de las personas. Por ello, se
les debería conceder mayor importancia.
Se sabe que, en determinadas especies ani-
rios, entre ellos, su belleza, atractivo sexual y el
placer de interactuar con él. Las flores influyeron
en la valoración de las voluntarias. Cuando el en-
las personas, lo que con- males, las flores forman parte de una estrategia cuentro acontecía en una habitación adornada
tribuye a las relaciones para aumentar la atracción. Albert Uy y Gerald con ramos de flores reales (no solo con cuadros
sociales y la solidaridad. Borgia, de la Universidad de Maryland, han de- que las reproducían), las participantes encon-
mostrado que ciertos pájaros, al construir sus traban al chico más atractivo y sexy, también

3 En el hospital, las
plantas alivian el
dolor de los pacientes; en
nidos, incorporan flores con objeto de atraer a
las hembras. Al parecer, la calidad de la orna-
mentación y la elección de los colores de las flo-
afirmaban que habían experimentado un gran
placer al relacionarse con él.
Como sucede con los pájaros que adornan
despachos y aulas escola- res aumentan el éxito reproductivo del macho. sus nidos, a las personas les gusta organizar
res disipan el estrés. ¿Qué sucede en la especie humana? Nuestro encuentros en lugares floridos. ¿Por qué? To-
equipo invitó a estudiantes solteras a que acu- davía resulta un misterio. No obstante, existen

16 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


diversas hipótesis. Una de ellas estriba en el tigación. El obsequio podía ser bien un ramo de
hecho de que el efecto estimulante, así como flores o bien una cesta con frutas y bombones.
el perfume de las flores, crean una sensación Los mensajeros habían recibido una formación
de bienestar y distensión que se asocia de in- especial previa, que les permitía evaluar la ex-
mediato con la presencia del varón. Otra supo- presión de la cara de la persona que abría el pa-
sición apunta a la asociación, más simbólica, quete. Pese a que ignoraban el contenido de la
entre el significado social de las flores (fiestas, entrega, tenían directrices de fijarse en las con- ANTE LA DUDA... UN RAMO
bodas, encuentros románticos...) y la presencia tracciones de los músculos faciales implicados Las mujeres aprecian las flores
del pretendiente. en la expresión de las destinatarias. Los men- hasta el punto que consideran
En otro ensayo, el individuo cómplice que sajeros compinchados constataron que, en am- más atractivo a un hombre
pedía a la participante el número de teléfono bos casos (flores o bombones), los rostros de las que se las ofrece o que tiene
para volverla a ver y tomar «una copa juntos», participantes expresaban alegría; no obstante, flores en casa. Los bombones
obtenía más éxito en su intento si la estancia las sonrisas de Duchenne eran más frecuentes u otras golosinas no tienen
estaba decorada con flores. Para los autores del en las caras de las voluntarias obsequiadas con tanto éxito...
estudio, esos resultados son fruto del efecto
positivo que ejercen las flores sobre el estado
de ánimo, lo que facilita las relaciones socia-
les. Los ramos de flores también propician la
solidaridad. Según observamos, las personas
que permanecen durante 15 minutos en una
habitación adornada con elementos florales se
muestran más dispuestas a ayudar a alguien al
que, presumiblemente por accidente, se le han
caído unos papeles al suelo.

Bastante mejor que los bombones


¿Qué impacto ejercen las flores sobre nuestras
emociones? Para averiguarlo, Haviland-Jones,
junto a sus colaboradores, organizó un experi-
mento: unas personas que se disponían a tomar
el ascensor recibían un obsequio con motivo de
una pretendida campaña de promoción. Los re-
galos podían ser un pequeño ramo de flores, un
bolígrafo de marca o... nada. Un cómplice ob-
servaba, desde un lugar estratégico dentro del
ascensor, el comportamiento de los individuos
que entraban. Tanto los hombres como las mu-
jeres que habían obtenido las flores tendían con
mayor frecuencia a acercarse al cómplice y a en-
tablar una conversación con él, en comparación
con los individuos a los que se había entregado
un bolígrafo.
En otro estudio, los mismos autores solici-
© FOTOLIA / SNAPORAMA (tulipanes); © FOTOLIA / D. FABRI (geranio)

taron a un grupo de mujeres que participaran


en una encuesta. En una primera fase, las vo-
luntarias respondieron un cuestionario ideado
para valorar su estado emocional general («Mis
experiencias diarias son, por término medio,
más bien agradables / desagradables»), así como
su grado de satisfacción con la vida («Tengo la
sensación de haber cumplido con las tareas que
creía más importantes para mí»).
Diez días más tarde, las participantes recibie-
ron en su domicilio un regalo como muestra de
agradecimiento por su colaboración en la inves-

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 17


¿Hacia la floriterapia?
¿Consolas «vegetalizadas»? El poder de las flores no se limita a las relacio-
nes cotidianas. Tambien aporta a los enfermos
La simple percepción de plantas en un medio virtual sería suficiente para una satisfacción que alivia la convalecencia. Ri-
desencadenar efectos psicológicos positivos inmediatos. Liu Mingwang, chard Mattson, profesor de terapia horticultural,
profesor de diseño ambiental en la Universidad de Kansas, presentó a un y su colaborador, Seon-Hyun Park, ambos de la
colectivo de hombres y mujeres un vídeo donde aparecía una persona pre- Universidad de Kansas, colocaron un ramo de
parando un ramo de flores. A los participantes se les habían instalado los flores y una pequeña planta en la habitación
instrumentos para registrar, mientras presenciaban la escena, la actividad de pacientes a quienes se les acababa de practi-
eléctrica de su cerebro, la sudoración de las manos (signo de estrés) o la car una operación de apendicitis. Esas personas
temperatura de la piel. Los participantes debían efectuar asimismo ejercicios reclamaban, en términos estadísticos, menos
de cálculo mental. Los resultados revelaron que la visión de la confección del analgésicos para aliviar sus dolores abdominales
ramo había ejercido un efecto tranquilizador sobre la psique de los sujetos, postoperatorios que los sujetos convalecientes
así como estimulante, para la realización de los ejercicios matemáticos. Los en habitaciones que carecían de plantas y flo-
resultados fueron igual en hombres que en mujeres. res. Por otra parte, los enfermos con un entorno
florido presentaban una tensión arterial y un
ritmo cardíaco más bajos en comparación con
los otros sujetos. Asimismo declararon sufrir
flores. Dicho tipo de sonrisa se asocia con la ale- menos dolor, ansiedad y fatiga en comparación
gría sincera; a diferencia de la sonrisa forzada, con los demás probandos. En definitiva, valora-
se caracteriza por la contracción del músculo ron más positiva su estancia en el hospital, la ca-
orbicular (orbicularis oculi), situado alrededor lidad de su habitación y las atenciones recibidas.
de los ojos. En opinión de los investigadores, tal fenóme-
Cuatro días después de la entrega a domici- no se debe a que el hospital es para el enfermo
lio, en una última fase del ensayo, el encues- un ambiente extraño, muy diferente al entorno
tador se presentó una vez más en casa de las familiar y al domicilio particular, y en el que
participantes con el objetivo de formularles no controla nada. Ello produce en el paciente
preguntas similares a las de la primera fase. El una ansiedad difusa que repercute en sus pa-
trabajo reveló que el nivel de satisfacción de la rámetros fisiológicos y sobre sus percepciones
vida diaria había mejorado solo en las mujeres corporales, en especial, el dolor. Al colocar flores
que habían recibido las flores como muestra de y plantas en la habitación se rompe el aspecto
EFECTO ANALGÉSICO agradecimiento. En cambio, los bombones no artificial y aséptico del lugar, y se crean lazos de
Los dolores postoperatorios provocaron más que una sonrisa convencional, unión con el mundo personal, de manera que
disminuyen cuando en la ha- sin ninguna mejoría perceptible en el estado de se descarga la ansiedad.
bitación del hospital se halla ánimo de las obsequiadas. En conclusión, las El psiquiatra John Talbott y sus colaboradores
un ornamento floral: la tensión flores supusieron un bálsamo anímico para de la Universidad de Baltimore han demostra-
arterial disminuye lo mismo que las personas durante varios días. Una lección do que los pacientes que reciben atención en
la fatiga y la ansiedad. a tener en cuenta... una institución psiquiátrica para casos graves
mejoran el habla, permanecen más tiempo en
el comedor del establecimiento y comen más
cuando la decoración incluye flores naturales
(en este caso, crisantemos amarillos). La mejora
en la alimentación es relevante, pues numerosos
pacientes ingresados en instituciones psiquiátri-
cas tienden a comer poco. Por dichos motivos,
los psiquiatras recomiendan aderezar con plan-
tas y flores el interior de las estancias con el fin
© DREAMSTIME / MONKEY BUSINESS IMAGES

de crear un ambiente lo más similar posible al


entorno exterior, de tal manera que favorezca el
estado anímico de los pacientes y contribuya a
su voluntad de alimentarse.
La decoración floral también desempeña
un efecto beneficioso para los trabajadores del
hospital. Según ha comprobado Tøve Fjeld, de
la facultad de agronomía de Ås, el personal del

18 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


MENOS ESTRÉS
Una planta o un ramo de flores en el despacho
disminuyen el estrés. También aumenta la producti-
vidad de un equipo y reduce el absentismo.

servicio de radiología de un hospital declaraba


sentirse más a gusto en el trabajo y menos fa-
tigado cuando las habitaciones y los despachos
contaban con plantas verdes de interior y ramos
de flores.

Aulas floreadas, alumnos contentos


Más allá de los hospitales, las plantas permiti-
© DREAMSTIME / LUNAMARINA
rían mejorar de forma duradera las capacidades
de atención y aprendizaje de los alumnos. En
la Universidad de Taiwán, Ke-Tsung Han y sus
colaboradores colocaron pequeños arbustos de
80 centímetros de altura al fondo de las aulas
de los escolares de cuarto curso. Al cabo de un
semestre compararon a esos alumnos con los de estudiantes mejoraban sus resultados si en la
otras clases equivalentes, cuyas aulas carecían estancia se hallaba Dracaena massangeana,
de plantas verdes. Los investigadores evaluaron un arbusto de interior cuyas hojas recuerdan a
el comportamiento de los jóvenes, sus resulta- las del platanero. Curiosamente, el efecto de la BIBLIOGRAFÍA
dos escolares y su equilibrio psicológico. Según planta solo se observó en las estudiantes, no en COMPLEMENTARIA
observaron, los alumnos a los que se habían los varones. Según indican los investigadores,
impartido las asignaturas en una estancia con las mujeres presentan reacciones afectivas más THE PSYCHOLOGICAL BENE-
plantas se mostraban menos estresados, más có- marcadas ante la presencia de flores y plantas FITS OF INDOOR PLANTS:
modos y a gusto en clase. Además, los profesores ornamentales que los hombres. Tales emociones A CRITICAL REVIEW OF THE
necesitaron castigarles menos y el absentismo positivas influyen en la capacidad creativa. EXPERIMENTAL LITERATURE.
escolar por enfermedad disminuyó. Los tutores El efecto también se percibe en el entorno T. Bringslimark et al. en
no constataron ninguna repercusión relevante laboral. La psicóloga ambiental Tina Bringli- Journal of Environmen-
en sus resultados escolares. No obstante, si bien mark, de la Universidad de Ås, desarrolló una tal Psychology, vol. 29,
los niños sacaban las mismas notas, acudían a encuesta entre un total de 385 empleados de págs. 422-433, 2009.
clase más contentos. Efectos similares se han oficina con el fin de registrar, por una parte, el
observado en estudiantes de 20 años. Jennifer número de plantas de interior presentes en sus THE IMPACT OF INTERIOR
Doxey y Tina Waliczek, agrónomos de la Univer- despachos, los pasillos y las salas de reunión de PLANTS IN UNIVERSITY CLASS-
sidad de Texas, colocaron durante un semestre la empresas; por otra, evaluó el estrés subjeti- ROOMS ON STUDENT COURSE
una selección de pequeñas plantas tropicales en vo de los probandos, la frecuencia con la que se PERFORMANCE AND ON STU-
un aula universitaria. Los estudiantes que ocu- ausentaban de su puesto de trabajo y su nivel de DENT PERCEPTIONS OF THE
paron esa sala docente no obtuvieron mejores productividad. Cuanta más vegetación decora- COURSE AND INSTRUCTOR.
notas que los otros alumnos durante ese tiempo, ba el interior de las empresas, mayor resultaba J. S. Doxey y T. M. Waliczek
pero sí manifestaron un mayor interés por el el rendimiento de los trabajadores, y menor su en HortScience vol. 44,
curso y valoraron más positiva la enseñanza. estrés y absentismo. págs. 384-391, 2009.
Pese a que ninguno de los dos estudios re- En conclusión, la psicología ambiental aporta
vela un efecto de las plantas en los resultados una razón más para proteger el medio: una so- INFLUENCE OF LIMITEDLY VI-
académicos, es necesario mantenerse cautos a ciedad que preserve los bosques y fomente las SIBLE LEAFY INDOOR PLANTS
la hora de generalizar tal conclusión. Existen flores por encima del acero y el asfalto dispon- ON THE PSYCHOLOGY, BE-
ciertas aptitudes que se benefician de la pre- drá de personas más productivas, con menos HAVIOR, AND HEALTH OF
sencia vegetal, entre ellas, la creatividad. Los estrés y más ansias de aprender. STUDENTS AT A JUNIOR HIGH
psicólogos Seiji Shibata y Naoto Suzuki, de la SCHOOL IN TAIWAN. K-T Han
Universidad Bunnkyo Gakuin, mostraron que Nicolas Guéguen es docente e investigador en psicología et al. en Environment &
en un ejercicio de creatividad que consistía en social en la Universidad de Bretaña Sur. Dirige el grupo behavior, vol. 41, págs. 685-
asociar palabras (debían encontrarse 30 palabras de investigación en ciencias de la información y del 692, 2009.
relacionadas con un término dado), los jóvenes conocimiento en Vannes.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 19


Sentimiento
social en pañales
A simple vista, los bebés poseen escasas habilidades: lloran cuando sienten molestias, miran
distraídos al vacío. Sin embargo, los lactantes gozan de impresionantes capacidades sociales

CHRISTIAN WOLF
© ISTOCKPHOTO / DRUVO

20 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


L e encantan las galletas de mantequilla. Max,
de 14 meses, las come a escondidas. Tras
acabárselas todas, deja el envase vacío sobre la
mesa. Su hermana ve la caja; ansiosa, extiende
la mano para cogerla. Max se sorprende; ¿por
SIN PROBLEMAS qué querrá la caja, si está vacía? No entiende
Los lactantes se relacionan de cómo es posible que su hermana no sepa que él
forma rápida con su entorno. se ha zampado las últimas galletas. La explica-
ción resulta sencilla. Max es todavía muy joven,
por lo que carece de una de las características
centrales que forman parte de la teoría de la
mente: la capacidad de elaborar suposiciones
sobre lo que piensa otra persona.
Para los adultos resulta pan comido percibir
cuándo un semejante actúa movido por una su-
posición errónea. Hasta hace poco se creía que un
niño desarrollaba dicha competencia social más
o menos a los cuatro años de edad. Esa convic-
ción se apoya en una prueba psicológica, la de la
falsa creencia, la cual deja constancia de ese cam-
bio de perspectiva. En ella, un niño observa cómo
RESUMEN un adulto coloca un objeto en un lugar concreto
de una habitación; acto seguido abandona la es-
Sociales
tancia. Durante su ausencia, el experimentador
desde la cuna
cambia el objeto de ubicación. El adulto vuelve.

1 Las habilidades so-


ciales básicas surgen
mucho antes de lo que se
A continuación, el investigador pregunta al pe-
queño dónde cree que su compañero de experi-
mento buscará el objeto. La mayoría de los niños
pensaba. de tres años contestan que el adulto registrará el
lugar en el que se encuentra el objeto ahora. Por

2 Un niño de dos años


es capaz de darse
cuenta de que alguien se
el contrario, los que sobrepasan esa edad saben
que buscará donde se hallaba antes. Entienden,
por tanto, que los estados mentales, caso de la
equivoca y de prever su convicción, no reflejan de forma directa la reali-
comportamiento. dad, sino que se trata de suposiciones que pue-
den ser erróneas.

3 Incluso los lactantes


muestran indicios
de competencia social:
La clásica prueba de la falsa creencia presenta,
no obstante, ciertos inconvenientes que dificul-
tan a un niño pequeño superarla. Además de
usan el contacto visual y comprender las intenciones de otra persona, el
las señales mímicas para joven probando debe entender de palabra aque-
aprender. llo que los investigadores esperan de él. Por ello,
es posible que los más pequeños fracasen en

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 21


«Los bebés de un año usan el área cerebral que Miradas que delatan
Resulta, pues, demostrado que los niños de dos
controla sus propios movimientos, entre otras cosas, años ya entienden que otra persona se está equi-
para entender los actos de otras personas» vocando y, por consiguiente, pueden prever su
comportamiento. Sin embargo, dicho estudio
(Victoria Southgate, psicóloga cognitiva de la Universidad Birbeck de Londres)
también planteó un problema. «Los resultados
y las interpretaciones se basan exclusivamente
en las miradas de los niños», comenta Gisa As-
la resolución del ensayo porque no entiendan chersleben, psicóloga evolutiva de la Universi-
aquello que deben acometer. dad del Sarre, en Saarbrücken. «No está del todo
Victoria Southgate, de la Universidad Birk- claro hasta qué punto podemos concluir que
beck, y sus colaboradores modificaron en 2007 existe una comprensión si nos basamos solo en
la prueba. En lugar de plantear un problema movimientos oculares.»
concreto, el grupo de psicólogos cognitivos se Con el fin de no depender en exclusiva de las
limitó a observar las miradas de los infantes. miradas, el equipo de científicos de David But-
Mostraron a 20 niños de dos años una escena en telmann, del Instituto Max Planck de Antropo-
un monitor. En ella, un adulto se hallaba de pie logía Evolutiva de Leipzig, modificó en 2009 una
ante una pared en la que había dos ventanas; a vez más la estructura de la prueba. En la nueva
través de ellas podía alcanzar dos cajas opacas. versión, los niños debían ayudar a un adulto a
Al inicio de la proyección y en la parte inferior cumplir un objetivo concreto: encontrar un ju-
de la pantalla aparecía una muñeca que coloca- guete escondido en una caja.
ba una pelota en una de las dos cajas. Después de Durante la prueba, el adulto intentaba abrir
que las ventanas se iluminasen y se escuchara una caja sin éxito. Los probandos, de 18 me-
un sonido, el adulto abría la ventana correspon- ses, habían observado previamente cómo el
diente y extraía el balón de la caja. adulto era testigo de la colocación del juguete
En la prueba propiamente dicha, los niños en otra caja. Aun así, la mayoría de los niños
veían cómo el adulto, distraído por las llamadas se apresuraba a ayudarle a abrir la caja vacía.
de un teléfono, se alejaba. La muñeca aprovecha- Es probable que creyeran que el adulto quería
ba ese momento para sustraer la pelota de la caja abrirla por otros motivos. Si, por el contrario,
y colocarla en la otra. Al final, cogía de nuevo el el sujeto intentaba destapar una caja sin saber
balón y desaparecía con él. que se hallaba vacía, la mayoría de los niños
A su vuelta, el adulto suponía que la pelota le ayudaban a abrir la caja correcta: habían
se encontraba todavía en la primera de las cajas. entendido la intención del adulto y compren-
Era el momento de la gran pregunta: ¿hacia dón- dido su error.
de mirarán los pequeños en cuanto se encien- Más sorprendentes si cabe resultan las habili-
dan las luces? Según el resultado, la mayoría de dades sociales de los lactantes. Durante años se
los niños dirige su mirada hacia la ventana en han considerado una incógnita, pues el hecho
la que el adulto debería buscar según su errónea de que a esas edades los humanos todavía no
suposición. dispongan de la capacidad del habla ha man-
tenido a numerosos científicos alejados de un
LA MORAL estudio pormenorizado. Sin embargo, la pers-
DE J. KILEY HAMLIN ET AL., EN NATURE, N.o 450, PÁG. 558, NOVIEMBRE DE 2007

DE LOS MÁS PEQUEÑOS pectiva ha cambiado. En la actualidad no dejan


Los lactantes observan figuras de surgir babylabs, laboratorios científicos en
geométricas animadas y per- los que se intenta que los pequeños «hablen».
sonificadas. El círculo rojo se Los investigadores obtienen información de los
esfuerza, sin éxito, en subir la bebés de forma indirecta, es decir, a través de la
cuesta. Por suerte aparece un observación de su comportamiento. Asimismo,
triángulo amarillo (arriba) que el registro de la actividad cerebral de los pro-
le ayuda. Más tarde surge un bandos permite cerrar conclusiones acerca de
cuadrado azul que trata de sus habilidades.
empujar al círculo rojo hacia En dicho tipo de laboratorios se investiga, en-
abajo (abajo). Después de la tre otros asuntos, si el cerebro de un lactante ya
exhibición, los niños muestran dispone de conexiones sociales. Se sabe que las
mayor preferencia por la figura neuronas espejo se activan en un adulto cuando
amarilla que por la azul. este observa un acto concreto en otra persona;

22 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


ACTIVIDAD CEREBRAL
Unos electrodos fijados al cuero
cabelludo del bebé permiten
registrar su actividad cerebral
mientras agarra un juguete.
CORTESÍA DE VICTORIA SOUTHGATE, UNIVERSIDAD DE LONDRES

también cuando es él mismo quien ejecuta la La actividad del cerebro permitió asimismo
acción [véase «El descubrimiento del otro», por una especie de previsión mental, puesto que
Katja Gaschler; MENTE Y CEREBRO, n.o 23]. Los neu- cuando los niños se habían acostumbrado a
rólogos atribuyen a tales neuronas la habilidad que una mano quisiera agarrar el juguete, las
de comprender los actos de los demás y de po- neuronas reaccionaban un poco antes de que
derlos imitar. esta apareciera. En opinión de Southgate, los
En 2009, Southgate y su equipo se embarca- bebés y los adultos proyectan el desarrollo de
ron en la búsqueda de las neuronas espejo en los actos de otra persona mediante su propio
los cerebros de bebés de nueve meses. Con tal sistema de movimiento. Es probable que esa
fin sentaron a esos jóvenes probandos ante un actividad encefálica prepare a los niños para
teatro de títeres. Mediante electroencefalogra- su participación en actividades colectivas. «Se
ma (EEG) midieron la actividad cerebral de los trata de un paso muy importante para adaptarse
pequeños. Una vez que los niños se encontraban a una cultura», remarca la psicóloga.
tranquilos y atentos, aparecía entre la cortini- Cuando los lactantes aprenden a hablar
lla del escenario un brazo cuya mano sostenía no deben comunicarse solo con una persona
un juguete que se acercaba a ellos. Cuando los cara a cara, sino que, como en el ejemplo an-
bebés intentaban agarrar el objeto, el brazo se terior, son importantes los objetos de juego. Si
alejaba. Los científicos observaron que la corteza un bebé tiene que aprender el nombre de un
sensoriomotora de los lactantes reaccionaba de objeto desconocido para él, debe saber a qué
forma especial cuando intentaban coger el ju- elemento se refieren las palabras del adulto.
guete: el porcentaje de las ondas alfa disminuía, Es decir, debe compartir la atención con la de
lo que demuestra una mayor activación de esa su interlocutor.
área del encéfalo. Durante largo tiempo, los científicos creyeron
En otro de los experimentos, los bebés actua- que los bebés en sus primeros meses de vida
ban como simples observadores. En el escena- solo eran capaces de mantener una comunica-
rio salía de nuevo el brazo con un juguete en ción cara a cara. Sin embargo, estudios poste-
la mano; otra mano intentaba apoderarse del riores apuntan hacia otra dirección. En 2005, la
artilugio. Según reflejaba el EEG, la actividad ce- psicóloga evolutiva Tricia Striano, del Colegio
rebral de los jóvenes probandos se asemejaba Hunter de Nueva York, y Evelin Bertin, del Ins-
a la registrada en el experimento anterior. «En
el primer año de vida, los lactantes ya utilizan
la región del cerebro que rige sus propios mo- «Poseemos habilidades sociales esenciales sin tener
vimientos para percibir los actos de otras per-
sonas», resume Southgate. Por tanto, los bebés
que aprenderlas de forma explícita»
poseen neuronas espejo. (Kiley Hamlin, psicóloga infantil de la Universidad de Yale)

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 23


tituto Max Planck de Antropología Evolutiva de «La actividad cerebral nos ilustra cómo los
Leipzig, investigaron si las señales sociales rigen bebés procesan su entorno», comenta Striano.
la atención de los más pequeños. Según ella, el estudio demuestra que el cerebro
sano de un bebé utiliza indicadores sociales
Atención compartida importantes para conocer nuevos objetos. No
Las investigadoras grabaron a la coordinadora del obstante, sigue sin quedar claro si los niños
experimento mientras interaccionaba con bebés comprenden de forma explícita el significado
de entre cinco y diez meses durante la práctica de las señales.
de diversos ejercicios. En un inicio, la científica Para sobrevivir en el mundo social necesi-
entregó un cubo de madera a uno de los niños. tamos la capacidad de valorar a los demás. ¿En
Mientras el lactante se entretenía con el nuevo quién puedo confiar? ¿Quién es amigo, quién
objeto, lo llamó por su nombre, esperó a que este la enemigo? El momento en que desarrollamos
BIBLIOGRAFÍA mirara y, a continuación, se dirigió con expresión tal habilidad resulta un misterio. Con todo, sa-
COMPLEMENTARIA sonriente, exclamando un alegre «¡Oooooh!» ha- bemos que esa capacidad se adquiere ya desde
cia uno de los cuatro juguetes que se hallaban en la cuna, según descubrió en 2007 Kiley Hamlin
SOCIAL EVALUATION BY PRE- la habitación. Tras ello, la científica alternó varias y su equipo de la Universidad de Yale, en New
VERBAL INFANTS. K. Hamlin veces la mirada entre el juguete y los ojos del niño. Haven. Los psicólogos mostraron una escena a
et al. en Nature, vol. 450, En una versión modificada del experimento, la bebés de entre seis y diez meses reiteradas veces.
págs. 557-560, 2007. coordinadora extendía el brazo hacia el juguete Los protagonistas eran bloques de construcción
objetivo y lo señalaba con el dedo. En ambas si- a los que se habían pintado un par de ojos con la
ACTION ANTICIPATION tuaciones, los bebés miraban hacia los objetos. Por intención de que cobraran vida ante la mirada
THROUGH ATTRIBUTION OF tanto, al contrario de lo que se creía hasta ahora, de los pequeños.
FALSE BELIEF BY 2-YEAR-OLDS. los infantes comparten la atención de otras per-
V. Southgate et al. en Psy- sonas antes de cumplir los diez meses. Moralistas con chupete
chological Science, vol. 18, Con todo, perdura la duda de si los lactantes En la escena, uno de los bloques intentaba su-
n.o 7, págs. 587-592, 2007. usan los indicadores sociales para aprender de bir una colina sin éxito (véase la imagen de la
su entorno. Durante años se creyó que la capa- página 22). Seguidamente, aparecía otro para
YOUNG INFANTS’ NEURAL cidad de regirse por las emociones de personas ayudarle. Un tercero, sin embargo, trataba de
PROCESSING OF OBJECTS IS referente en situaciones desconocidas no se de- empujar al primero hacia abajo. Cuando al fi-
AFFECTED BY EYE GAZE DIREC- sarrollaba hasta finales del primer año de vida. nal se pedía a los niños que escogieran entre
TION AND EMOTIONAL EXPRES- En 2008, Tricia Striano y un equipo de inves- el personaje que ayudaba y el que molestaba,
SION. S. Hoehl et al. en PLoS tigadores del Instituto Max Planck de Ciencias la mayoría elegía el primero. Los científicos es-
One, vol. 3, n.o 6, págs. 1-6, Cognitivas y Neurología estudiaron si un lactan- peculan que es probable que ya en la lactancia
2008. te de tres meses es capaz de guiarse siguiendo se juzguen a otras personas según su compor-
referentes en situaciones sociales. tamiento social. Otro experimento confirmó la
EIGHTEEN-MONTH-OLD IN- Se mostró a los niños una serie de fotografías decisión moral de los bebés. Al borrar los ojos
FANTS SHOW FALSE BELIEF en las que aparecía una persona observando un pintados a los bloques de construcción, los jóve-
UNDERSTANDING IN ACTIVE objeto con expresión de miedo o bien neutra. nes probandos dejaban de preferir la pieza servi-
HELPING PARADIGM. D. But- Tras ello, el coordinador del experimento mos- cial: se había eliminado cualquier parecido con
telmann et al. en Cognition, traba a los bebés el objeto correspondiente. Los la interacción social.
vol. 112, págs. 337-342, investigadores querían descubrir si la expresión Las observaciones sorprendieron a Hamlin
2009. facial de las personas fotografiadas ejercía algu- y a su equipo. «Ello demuestra que poseemos
na influencia sobre los pequeños. habilidades sociales esenciales sin necesidad de
PREDICTIVE MOTOR ACTI- Striano y su equipo observaron potenciales aprenderlas», resume la investigadora.
VATION DURING ACTION relacionados con eventos (PRE, secuencias carac- Sin embargo, lo que esperamos de los demás
OBSERVATION IN HUMAN terísticas de ondas en el encefalograma vincu- y de la interacción social también depende de la
INFANTS. V. Southgate et al. ladas a procesos cognitivos). Los investigadores experiencia. En los años cincuenta del siglo XX,
en Biology Letters, vol. 5, se interesaron sobre todo por un componente el psiquiatra infantil John Bowlby elaboró la teo-
págs. 769-772, 2009. concreto del PRE, el cual aparece, por lo común, ría de que los bebés desarrollan esquemas de
cuando los probandos centran su atención en un relaciones sociales basadas en el trato con sus
EMPATÍA: MIRADAS REVELA- estímulo. Además, tal componente se intensifica padres u otras personas de referencia.
DORAS. K. Vogeley en Mente ante situaciones de amenaza. En los lactantes, el Según Bowlby, un niño esperará que su entor-
y cerebro, n.o 52, págs. 89- PRE variaba cuando veían los objetos a los que no próximo se relacione con él fundamentándo-
93, 2012. los adultos de las fotografías observaban con se en sus propias experiencias. ¿Recibe el con-
expresión de miedo. suelo de sus padres cuando llora o más bien los

24 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


progenitores brillan por su ausencia? La psicó- rada o bien que se alejaba todavía más de ella.
loga Susan Johnson, de la Universidad Stanford, Los niños con apego seguro hacia sus padres
y su equipo buscaron pruebas que apoyasen la mantenían la mirada por más tiempo cuando la
teoría de Bowlby. Con tal objetivo determinaron madre se alejaba. El comportamiento los había
el tipo de apego (seguro o inseguro) en niños de sorprendido. En cambio, los niños con apego in-
entre 12 y 13 meses de edad. seguro apenas manifestaban diferencia alguna
Los científicos se centraron una vez más en al observar ambas situaciones.
las delatadoras miradas de los retoños. Se aco- Experimentos posteriores de Johnson plas-
gieron a un hecho muy simple: los bebés man- maron, sin embargo, una actitud distinta: los
tienen la mirada durante más tiempo cuando probandos se sorprendían de que la madre vol-
se trata de un acontecimiento inesperado o viera. Es probable que los pequeños desarrolla-
sorprendente. En su experimento mostraron a ran una idea de comportamiento de la madre
los probandos un vídeo en el que interaccionaba ante el llanto. Johnson y su equipo presentaron
un «niño», representado por una pequeña forma tales resultados como prueba de que las expe-
geométrica animada, y una «madre», una figura riencias de apego de los bebés se reflejan en su
más grande, al pie de una cuesta muy empina- esquema de interacción social.
da. La madre subía con rapidez y se alejaba del Así pues, los bebés y los infantes dominan
pequeño, quien siempre se echaba a llorar (los desde muy pronto las claves de la convivencia
investigadores usaron el llanto de un bebé real). social. Por otra parte, la ciencia idea cada vez
La escena se repetía hasta que los probandos trucos más ingeniosos para poner a prueba las
se aburrían. habilidades de los más pequeños.
A continuación, las imágenes mostraban a la
madre que volvía al lado de la criatura desespe- Christian WolfGUFQEVQTGPƂNQUQHÉC[RGTKQFKUVCEKGPVÉƂEQ

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 25


Sin rumbo fijo
Impulsivos, con dificultades para concentrarse y problemas en su vida laboral y personal:
son adultos con TDAH. ¿Cómo afecta el trastorno a su vida diaria? ¿Qué tratamientos se les ofrece?

ESTHER SOBANSKI Y BARBARA ALM


© FOTOLIA / ENDOSTOCK

26 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


HIPERACTIVIDAD
DE DIFÍCIL CONTROL
Las rutinas de la jornada laboral
P ara algunos resultan vivarachos, para
otros, alborotadores. Llevan a sus padres
al borde de un ataque de nervios. Apenas pue-
se convierten a menudo en den mantenerse sentados con calma, escuchar
un problema para los adultos con atención o concentrarse en una tarea.
hiperactivos. En plena reunión Thorsten W. era así en su niñez; su comporta-
de trabajo pueden presentar miento un tanto peculiar no pasaba inadver-
dificultades para escuchar con tido para nadie. Ahora, a los 20 años, recuerda
atención y controlar sus ansias cómo su conducta impulsiva persistente causa-
de movimiento. ba riñas continuas con los profesores. Tampoco
ninguna novia aguantaba por mucho tiempo
sus bruscos cambios de humor. Los sucesivos
intentos académicos y formativos acababan
en fiasco.
Solo cuando un médico le diagnosticó tras-
torno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), Thorsten alcanzó a entender el porqué
RESUMEN de sus múltiples fracasos; también vio una puer-
ta a una nueva vida. Hoy por hoy, este joven
Adultos faltos
trabaja. Su puesto laboral requiere bastante
de calma
movimiento físico y poca precisión. También

1 El trastorno por
déficit de atención
e hiperactividad no es
ha aprendido a manejar su temperamento in-
quieto.
Pese a la creencia extendida de que el TDAH
exclusivo de niños y jó- consiste en una alteración propia de niños y ado-
venes. Hasta un 4,5 por lescentes, no es extraño que persista durante la
ciento de los adultos lo edad adulta. Es más, alrededor de un tercio de
padece. los pacientes sufren el trastorno de forma cróni-
ca. Diversos estudios internacionales concluyen

2 Los síntomas más des-


tacados son el déficit
de atención, la hiperacti-
que hasta el 4,5 por ciento de la población adulta
padece esta psicopatología, a menudo acompa-
ñada de otros problemas psíquicos y sociales,
vidad y la impulsividad. como la adicción, que se suman al sufrimiento
propio del TDAH. El desarrollo de la personali-

3 Ocho de cada diez


afectados desarro-
llan, además, otras psi-
dad también puede afectarse.
El Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-IV) de la Asociación
copatologías: depresión, Psiquiátrica Americana, así como el sistema de
adicción o trastornos de clasificación ICD-10 de la Organización Mundial
ansiedad. de la Salud, incluyen la sintomatología referi-
da al TDAH en adultos. Los síntomas centrales

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 27


Diagnóstico de TDAH en la edad adulta

Cuando existe la sospecha de un trastorno de la atención, el han persistido de forma continua hasta la edad adulta. Los
terapeuta debe hablar con el paciente. A lo largo de la anam- síntomas deben afectar como mínimo a dos áreas vitales del
nesis se averiguan los síntomas y su evolución con el objetivo paciente; en este sentido, las calificaciones de la escuela y
de configurar los primeros resultados. El diagnóstico se apoya los informes laborales ofrecen información objetiva sobre
en cuestionarios y tests psicológicos, ya que las exploraciones el rendimiento escolar y laboral. En la medida de lo posible,
por neuroimagen no aportan datos útiles. Las características los datos reunidos mediante la entrevista personal con el
más destacables del trastorno y sus repercusiones en la vida paciente deberían complementarse con otros facilitados por
cotidiana del afectado son las siguientes: allegados suyos.
Una anamnesis psiquiátrica completa debe asegurar que no
X hiperactividad existen otras psicopatologías o causas médicas que expliquen
X déficit de atención mejor el caso. Algunas alteraciones orgánicas o neurológicas,
X labilidad emocional: rabietas, variabilidad del humor así como la toma de algunos medicamentos o drogas, pueden
X desorganización, incapacidad para cumplir con las tareas mimetizar las características del TDAH. Es necesario considerar
cotidianas si existe:
X impulsividad
X inestabilidad en las relaciones de pareja X drogadicción
X problemas en el trabajo X trastornos de personalidad
X parientes con TDAH X trastornos del ánimo
X trastornos de ansiedad
Por lo general, para determinar el diagnóstico de TDAH en la X trastornos del sueño
adultez resulta importante saber si el paciente ya presenta- X traumatismos craneoencefálicos
ba algunos de los síntomas antes de los siete años y si estos X alteraciones hormonales tiroideas

coinciden con los de los niños afectados: falta piertos. A algunos individuos les parece como
de atención, hiperactividad e impulsividad. La si los pensamientos se les cruzasen sin orden ni
persona debe reunir como mínimo seis de las concierto. Todo ello contribuye a que un adulto
diez características indicadas en dichos manua- con TDAH trabaje con lentitud y cometa errores
les para considerar la posibilidad de que presen- por descuido.
te un TDAH (véase el recuadro «Diagnóstico de
TDAH en la edad adulta»). Problemas laborales
No obstante, los listados sintomatológicos Numerosos afectados consideran su dificultad
se concibieron en un inicio para pacientes para concentrarse el mayor obstáculo. Silke B.
adolescentes, lo que obstaculiza el diagnósti- superó los primeros años escolares gracias a su
co en adultos, ya que con el desarrollo tam- rápida capacidad de comprensión. No obstante,
bién varían los síntomas de una persona. En más adelante empezaron las trabas. Todavía hoy,
la adultez, el déficit atencional se exterioriza cumplidos los 40, se queja de los impedimentos
por la dificultad en concentrarse durante las que entraña la falta de concentración. Con fre-
conversaciones, así como de centrarse en los cuencia ejecuta con suma lentitud sus activida-
contenidos esenciales de una lectura; asimis- des laborales o se ve obligada a consultar con
mo, los afectados olvidan partes del texto con sus compañeras las tareas porque no entiende
rapidez, por lo que se ven obligados a releer la bien qué debe acometer. Los despidos entre los
página desde un principio. También se distraen afectados de TDAH son más frecuentes que
con facilidad; se quedan absortos, soñando des- entre el resto de la población. Estas personas
cambian con mayor frecuencia de empleo e in-
cluso tienden a establecerse como trabajadores
autónomos.
Los despidos entre los afectados Otra rutina en la que resulta importante la ca-
de TDAH son más frecuentes que entre pacidad de concentración es la conducción de un
vehículo. Aquí entra en juego la atención soste-
el resto de la población nida, es decir, mantenerse consciente en la tarea

28 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


INFLUENCIAS FAMILIARES
Los progenitores con TDAH
transmiten una predisposición
genética del trastorno a su
descendencia. Las riñas y las
rabietas frecuentes en el entor-
no familiar afectan el desarrollo
de los hijos.
© DREAMSTIME / NED WHITE

que se desarrolla durante un tiempo [véase «La Muchos de estos sujetos se sienten abrumados
psique al volante», por Annette Schäfer; MENTE cuando circulan por un lugar que les resulta des-
Y CEREBRO, n.o 53]. Las personas con TDAH pre- conocido: la exigencia de atender al tráfico a la
sentan un mayor riesgo de accidentes y reciben vez que se orientan en un entorno nuevo los
más amonestaciones por pasarse un semáforo satura, por lo que prefieren evitar los trayectos
en rojo o ignorar otras normas de circulación. que no conocen.

EN EL CÍRCULO VICIOSO
Steven Safren, de la Univer-
sidad Harvard en Cambrid-

Déficits centrales del TDAH ge, desarrolló en 2005 junto


t trastorno de la atención a sus colaboradores un mo-
t control de la impulsividad alterado delo explicativo sobre el de-
t hiperactividad sarrollo y el fortalecimiento
del TDAH en la adultez. Al
Historia de aprendizaje
principio, existen determina-
t fracasos
t problemas dos déficits que conducen al
en las relaciones Compensación fracaso y a problemas en las
Indefensión aprendida deficiente
y sentimientos relaciones interpersonales.
t comportamiento
negativos evitativo El individuo interioriza tales
Pensamientos t depresión experiencias frustrantes de
irracionales t sentimientos forma que desarrolla una
t orientación al fracaso de culpabilidad
t miedo valoración negativa de sí
t problemas
de autoestima t enfado mismo. Algunas de las con-
secuencias pueden ser un
Trastornos funcionales
comportamiento agresivo,
depresiones u otras afecta-
ciones psicológicas.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 29


Las personas nos formamos una imagen de apetencia por las actividades de riesgo, es decir,
Ellas, nuestras propias capacidades a lo largo de la buscan con regularidad alternativas para des-
más dispersas vida. Entre los pacientes con TDAH abundan cargar adrenalina. En otros, la hiperactividad
Las mujeres con déficit de las experiencias de fracaso pese a haberse es- juvenil deriva en una inquietud interior que
atención e hiperactividad ma- forzado al máximo. Por ello, muchos sujetos les impide relajarse.
nifiestan características distin- conviven desde la infancia con un sentimiento
tas a las de los hombres. El de no cumplir con las expectativas que se tie- A merced de sus propios impulsos
trastorno se detecta menos nen de ellos, como es el caso de Silke. De esta Pese a que algunas personas con TDAH apren-
en ellas, quienes se muestran manera, los afectados presentan una autoes- den a manejar mejor sus impulsos con el trans-
menos hiperactivas, aunque tima deteriorada y se infravaloran con respecto curso del tiempo, la mayoría continúa hablando
más dispersas. A partir de la a los demás. En cierto momento, con el fin de y actuando sin pensar en las consecuencias. Ello
pubertad padecen fuertes evitar el riesgo al fracaso, prescinden de asumir hace que choquen con los demás o que incu-
dolores menstruales, además actividades nuevas. rran en problemas por promesas que no pueden
de cambios pronunciados de Con todo, los adultos con el trastorno de cumplir.
humor. Las mujeres adultas marras suelen saber cómo compensar su hi- También suelen ser impacientes. El ánimo de
con TDAH son inseguras, peractividad motora. Mientras unos necesitan algunos individuos oscila entre una escala de
ansiosas y tienden a sufrir practicar deporte con asiduidad, pues perma- estados: sereno, deprimido y eufórico. Apenas
depresiones. necer inactivos durante largo tiempo los vuelve controlan la labilidad afectiva. Les cuesta mante-
irritables, una parte de los afectados muestra ner sus emociones bajo control. Por ese motivo,
las rabietas por asuntos irrelevantes se hallan a
la orden del día entre los adultos con TDAH. A
ello se añade la baja tolerancia a la frustración:
incluso ante exigencias ordinarias se sienten
atosigados. Todo ello contribuye a que la presión
y la tensión psicológica aumenten.
Por otro lado, su comportamiento poco pre-
decible provoca con frecuencia conflictos en
las relaciones personales. A menudo la pareja
les considera descuidados y desentendidos. Les
cuesta organizar su vida cotidiana. La casa de
Silke B. siempre ha sido un auténtico caos. No
sabe por dónde empezar a limpiar, ejecuta va-
rias tareas domésticas a la vez y nunca finaliza
ninguna.
Con todo, los impedimentos que comporta el
trastorno de marras en el día a día de los afec-
tados se aprecian de manera más clara cuando
ellos mismos asumen el rol de padres. La propia
desorganización en la rutina diaria provoca que
los progenitores con TDAH presenten dificul-
tades para imponer normas firmes y ocuparse
de que sus hijos las respeten, según Thomas
Jans, de la Clínica Universitaria de Würzburg.
Estas personas exhiben un estilo educativo sin
dirección e imprevisible. Por otra parte, la gran
carga genética del TDAH conlleva con frecuencia
que uno o más de sus hijos presenten el mis-
mo trastorno. En las familias con progenitores
y descendencia con TDAH, las riñas y la desorga-
© FOTOLIA / GALINA BARSKAYA

CARRERA PARA EL EQUILIBRIO


Numerosos adultos con TDAH practican deporte
con el fin de compensar las alteraciones emociona-
les y el estado de ansiedad.

30 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


nización forman parte de la vida cotidiana. Los
conflictos entre padres e hijos retroalimentan Los pacientes varones del subtipo
el problema, de manera que repercuten en el
hiperactivo impulsivo presentan a menudo
crecimiento de los niños.
La enfermedad no se manifiesta por igual en problemas de adicción
los pacientes. En concreto, existen tres subtipos
de TDAH según el síntoma que predomine: fal-
ta de atención, conducta hiperactiva e impulsi- En la terapia farmacológica para adultos, el
va, y subtipo combinado. metilfenidato cuenta como una de las primeras BIBLIOGRAFÍA
opciones del tratamiento. Aunque numerosos COMPLEMENTARIA
Riesgo de adicción y depresión estudios han demostrado su efectividad, poco se
La proporción de hombres y mujeres afectados han explorado hasta la fecha los efectos a largo PSYCHIATRIC COMORBIDITY
de TDAH varía según la etapa de desarrollo. plazo. Los escasos resultados disponibles sugie- AND FUNCTIONAL IMPAIRMENT
Durante la infancia y adolescencia, los varo- ren que los pacientes tratados con metilfenidato IN A CLINICALLY REFERRED SAM-
nes presentan entre tres y nueve veces más el resisten bien su uso; también que el efecto te- PLE OF ADULTS WITH ATTEN-
trastorno en comparación con sus semejantes rapéutico se mantiene constante. El empleo de TION-DEFICIT/HYPERACTIVITY
femeninas, mientras que en la adultez la pro- la atomoxetina y los derivados anfetamínicos DISORDER (ADHD). E. Sobanski
porción se equilibra. Por otro lado, los afecta- muestran asimismo resultados favorables. No y cols. en European Archives
dos masculinos padecen más de adicciones y obstante, queda pendiente desarrollar un me- of Psychiatry and Clinical
trastorno de identidad disociativo. Las muje- dicamento específico que controle el TDAH en Neuroscience, vol. 257, n.o 7,
res, en cambio, manifiestan más depresiones y la adultez. Por otro lado, al carecer del apoyo págs. 371-377, 2007.
fobias comórbidas al TDAH. Por regla general, económico de la sanidad pública, los afectados
ocho de cada diez pacientes sufren otros tras- con pocos ingresos a menudo no pueden asumir DIE BEDEUTUNG DES VOR-
tornos psiquiátricos; todavía se desconocen el gasto de la terapia. LIEGENS EINER AUFMERKSA-
las causas. Existen asimismo tratamientos psicoterapéu- MKEITSDEFIZIT-UND-HYPERAK-
En relación a los episodios depresivos en adul- ticos para reducir la sintomatología del TDAH TIVITÄTSSTÖRUNG (ADHS) BEI
tos con TDAH se debaten dos hipótesis. Por un en adultos. En concreto, el programa de terapia MÜTTERN FÜR DIE BEHAND-
lado, la depresión podría deberse a la frustra- cognitiva conductual del psicólogo Steven Sa- LUNG IHRER KINDER MIT ADHS
ción motivada por las continuas experiencias fren, de la Universidad Harvard, se basa en un - ÜBERBLICK UND SKIZZE DES
de fracaso. Por otro, las influencias familiares modelo de la teoría del aprendizaje. STUDIENPROTOKOLLS EINER
podrían desempeñar una función. Se sabe que A causa de los déficits nucleares del trastor- MULTIZENTRISCHEN RANDO-
los familiares de personas con TDAH se enfren- no y su influencia en la vida cotidiana, el afec- MISIERTEN KONTROLLIERTEN
tan con depresiones, y viceversa, los parientes tado desarrolla una historia de aprendizaje pla- PSYCHOTHERA. T. Jans y cols.
de personas deprimidas muestran, de promedio, gada de fracasos, escasa eficacia y problemas en Zeitschrift für Kinder -
más trastornos de atención. Resta investigar si interpersonales. Ello alimenta una autoimagen und Jugendpsychiatrie und
tal relación se atribuye a factores ambientales negativa y lleva al sujeto a valorar las situa- Psychotherapie, vol. 36,
o genéticos. ciones con orientación hacia la frustración, lo n.o 5, págs. 335-343, 2008.
Hasta la fecha, se ha descubierto solo una que agudiza todavía más las consecuencias
pequeña parte de las relaciones entre el TDAH del TDAH. En la terapia individual, el paciente AUFMERKSAMKEITSDEFIZIT-/
y las adicciones. Otras exploraciones con ni- aprende a cambiar su autopercepción y a de- HYPERAKTIVITÄTSSTÖRUNG
ños y jóvenes han revelado como principal sarrollar una mayor confianza en sus propias DES ERWACHSENENALTERS UND
factor de riesgo una alteración del comporta- capacidades. PERSÖNLICHKEITSSTÖRUNGEN.
miento social: estos sujetos ignoran expecta- La psicoterapia grupal también tiene cabida E. Sobanski y cols. en Ner-
tivas, normas y reglas sociales. Ello lleva a que en el tratamiento del trastorno que nos ocupa. venheilkunde, vol. 1-2,
los pacientes varones del subtipo hiperactivo El grupo de trabajo sobre TDAH en Friburgo págs. 31-34, 2010.
impulsivo presenten a menudo problemas de dirigido por Bernd Hesslinger ha desarrollado
adicción. un programa de 13 sesiones de dos horas de AUFMERKSAMKEITSDEFIZIT/
Un estudio llevado a cabo por Joseph Bie- duración cada una. Los pacientes ahondan cada HYPERAKTIVITÄTSSTÖRUNG
derman, de la Escuela de Medicina de Harvard, semana en sus propios déficits con el propósi- (ADHS) IM ERWACHSENENALTER:
en 1999 reveló que el TDAH podía ocasionar to de desplegar estrategias individuales para AKTUELLES ZUR PSYCHOTHERA-
drogadicción. Sin embargo, el riesgo de tras- superarlos. PIE. B. Scharnholz, E. Sobanski
torno adictivo se reducía a un 85 por ciento y B. Alm en Psychotherapie
si se había medicado contra el trastorno por Esther Sobanski y Barbara Alm, ambas psiquiatras, im Dialog, vol. 12, n.º 3,
déficit de atención e hiperactividad durante trabajan en el Instituto Central de Salud Mental de págs. 193-198, 2011.
la infancia. Mannheim.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 31


ENTREVISTA

«La clave reside en un buen manejo


del TDAH desde la infancia»
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) empieza en la infancia y,
en más de un 50 por ciento de los casos, perdura hasta la edad adulta. El psiquiatra del Hospital
Universitario Valle de Hebrón, Josep Antoni Ramos Quiroga, ha dirigido numerosos estudios
al respecto, la mitad de ellos desde una perspectiva genética

ENTREVISTA REALIZADA POR YVONNE BUCHHOLZ

Pónganos en situación, ¿cuándo se em- tendido bien esta oportunidad son los psi-
pieza a hablar del TDAH en adultos? quiatras que trabajan en drogodependen-
A finales de los años sesenta del pasado si- cia. Los estudios demuestran que entre un
glo, las primeras series de niños diagnosti- 15 y un 20 por ciento de los pacientes que
cados con TDAH llegaron a la edad adulta. acuden a los servicios médicos por temas
Se vio que un porcentaje importante de de drogas padecen además un TDAH.
ellos continuaba sufriendo el trastorno.
No obstante, cuarenta años después, to- ¿Qué relación existe entre ambos tras-
davía decimos que el TDAH se encuentra tornos?
infradiagnosticado. El TDAH presenta un factor de riesgo para
el consumo de drogas, ya que desde el
¿A qué cree que es debido? punto de vista fisiopatológico, el sistema
Probablemente intervienen varios fac- dopaminérgico, es decir, el sistema de la
tores, pero creo que el más importante motivación y la recompensa, se halla al-
es que el TDAH se vincula claramente terado, como sucede también en el caso
con la infancia; el psiquiatra de adultos de la adicción. Otros factores de riesgo a
no incluye en su diagnóstico diferencial tener en cuenta son el fracaso académi-
el TDAH. Le expondré la fotografía más co, el contacto con grupos que consumen
mala de una persona adulta con TDAH, drogas y la automedicación. Ciertas sus-
que no quiere decir que sea la de todos tancias pueden mejorar inicialmente los
los afectados: es un individuo que con- síntomas del TDAH; estimulantes como la Josep Antoni Ramos
sume drogas, que cambia a menudo de cocaína ayudan a mantener la atención y Quiroga
trabajo, inestable emocionalmente, con quizás el cannabis a dormir. Muchas veces Q Nació en 1971 en Barcelona.
muchas relaciones sexuales y accidentes existe en estos pacientes una alteración de Q Es doctor en psiquiatría y psicología
de tráfico. Lo primero que piensa el psi- la fase de inicio del sueño. médica.
quiatra en estos casos es en un trastorno Q Desde 2002 coordina el Programa Inte-
de personalidad. ¿Puede aparecer el TDAH una vez se ha gral del Déficit de Atención en el Adulto
alcanzado la adultez? (PIDAA) del servicio de psiquiatría del
Más en concreto… No sería un TDAH stricto sensu, sino se- Hospital Universitario Valle de Hebrón.
En un trastorno de personalidad límite. Si cundario. Una persona de 30 años que ha Es profesor asociado del departamento
se tiene en cuenta que el 15 por ciento de sufrido un traumatismo craneoencefálico de psiquiatría y medicina legal de la
estas personas con TDAH puede presen- puede mostrar síntomas muy parecidos a facultad de medicina de la Universidad
tar un trastorno de personalidad límite, un TDAH, también una persona con una Autónoma de Barcelona.
el asunto se complica todavía más. alteración en la hormona tiroidea. Pero Q Autor de más de 50 artículos sobre el
no se trata del TDAH funcional del que TDAH, ha publicado dos libros sobre
Así que el diagnóstico del TDAH en hablamos en psiquiatría. este trastorno en adultos. En la actuali-
adultos continúa siendo un reto. dad dirige el mayor estudio farmacoge-
La verdad es que la situación ha cambiado ¿La revisión del DSM ayudará a solven- nético sobre el déficit de atención.
en los últimos 10 o 15 años. Quien ha en- tar el vacío diagnóstico?

32 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


Los criterios diagnósticos de las guías
En el adulto, to. Nuestros trabajos están muy focalizados
internacionales están pensados para el en el TDAH en adultos, pero comienza en
TDAH infantil. Con la revisión se harán la hiperactividad se la niñez, a partir de los 6 años. Sin un buen
ciertas modificaciones que permitirán
que se detecte más en adultos, pero por
transforma en una tratamiento de inicio multidisciplinar, que
incluya a padres, profesores, tratamiento
una cuestión economicista se mantienen inquietud interior médico y psiquiátrico, empiezas minando
dos criterios del DSM IV que en los adultos la autoestima del niño.
no se dan: subirse a las mesas y a las sillas.
En el adulto, esa hiperactividad se trans- de atención e hiperactividad también al ¿En qué sentido?
forma en una inquietud interior. Un niño ambiente? Si en la escuela no entienden lo que le
no deja de moverse, no se queda quieto; Resulta tan reduccionista pensar que todo pasa, se le castiga por no hacer los debe-
eso en un adulto no lo verás, en cambio es genético como no valorar este factor. Los res, por portarse mal, no le invitan a las
observarás que no para de hacer activida- psiquiatras siempre tenemos en cuenta el fiestas, se ríen de él porque siempre está
des, te dirá que no puede relajarse. Al no ambiente de los pacientes. A nivel etiológi- despistado, tiene un bajo rendimiento
cumplir los dos ítems, el paciente adulto co está muy bien demostrado que existen escolar... el niño piensa que es tonto. Con
no llega a puntuar para un TDAH. grupos de riesgo de TDAH. Aun así, hay un buen diagnóstico precoz favoreces
una serie de mitos que vienen del pasado, que disminuya el fracaso escolar. Tam-
¿Qué caracteriza el TDAH en un adulto? como que el problema se debe a que los pa- bién previenes el consumo, el abuso y la
Los síntomas de hiperactividad suelen dis- dres dedican poco tiempo a la educación de dependencia de drogas como el cannabis,
minuir o transformase con la edad o, de sus hijos o que no ponen límites. Es verdad la cocaína y el alcohol.
alguna manera, la persona puede contro- que el factor educativo es muy importante,
larla mejor, pero no controla la inatención. pero el TDAH no es de ahora, es de princi- ¿La psicoterapia también contribuye al
Vemos pacientes que cometen errores por- pios del siglo pasado. Los padres de niños tratamiento de estos pacientes?
que se distraen fácilmente, porque no pue- y adolescentes que yo he visitado han dedi- El tratamiento cognitivo conductual ha
den mantener la atención. Estos síntomas cado muchísimas horas a sus hijos. demostrado tener, desde un punto de
son muy disfuncionales para un adulto. vista científico, el mejor rendimiento. De
¿Por qué un 50 por ciento de los niños hecho, dentro de toda la investigación, las
¿Cómo afecta ese vacío diagnóstico en con TDAH continúan con el trastorno en publicaciones más importantes en TDAH
el tratamiento? la adultez y la otra mitad no? en adultos han llegado de la psiquiatría
Una desventaja que tenemos en los países Es una de las preguntas que nos hacemos cognitivo-conductual.
europeos, aunque no en Alemania o Suiza, los investigadores. Sabemos que existen
es que los tratamientos farmacológicos factores genéticos relacionados con el ¿Un adulto tratado llega a superar el
no están indicados concretamente para trastorno, determinados polimorfismos trastorno?
adultos. En caso de que el paciente haya que no se ven en todos los niños, pero en En general, existen dos evoluciones. La
estado diagnosticado de pequeño, puede algunos sí. Nuestro grupo ha puesto las persona con sintomatología moderada
continuarse con el tratamiento farmaco- primeras piedras de este camino. Por otra que sí tiene conciencia del problema y
lógico, pero si se debe prescribir de novo parte, un ambiente psicosocial adverso, de que se puede tratar, incorpora tras un
existe cierto freno por parte de los propios una carga genética, en el sentido de que año de tratamiento como mínimo, nuevos
psiquiatras y la Administración. Se piensa los padres sufren el trastorno, una comor- hábitos, se conoce mejor, ya se entiende, y
que supone un gasto añadido. Craso error, bilidad añadida, como puede ser el tras- sabe que lo que le ocurre es consecuencia
porque los adultos siguen tratamientos torno de personalidad desafiante o anti- de una problemática. En función de los
que no son adecuados, toman antipsicó- social, o un consumo de drogas, favorecen trabajos que desempeñe, deberá seguir
ticos y antiepilépticos, cuando existe un la persistencia del trastorno. con la terapia, como es el caso de una acti-
fármaco específico para el TDAH. Por otro vidad cognitiva. En cambio, la persona sin
lado, existe una gran discriminación res- ¿Qué se entiende en este caso por «am- tratamiento previo y con problemas como
pecto a otros trastornos mentales, pues biente psicosocial adverso»? las drogas, resulta difícil que pueda dejar
los fármacos para el TDAH no tienen el Pobreza, malos tratos, falta de recursos eco- el tratamiento. Otro factor importante a
punto negro (medicamentos que reciben nómicos para realizar un buen tratamien- considerar es el cociente intelectual. Una
el 90 por ciento de financiación pública), persona con un alto cociente tiene más
cuando el TDAH es muchas veces crónico.
Y los tratamientos son costosos.
Sabemos que existen recursos para encontrar una salida.

factores genéticos ¿Prevalece más el TDAH en hombres


Una buena parte de sus estudios so- que en mujeres?
bre el TDAH gira en torno a la genética.
relacionados con Los estudios clínicos en adultos indican
¿Puede atribuirse el trastorno de déficit el trastorno una prevalencia de 60 hombres frente a

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 33


40 mujeres. Eso tiene que ver con el he-

¿Buscas empleo cho de que es más fácil que te deriven a


consulta más chicos que chicas. Existe un
sesgo por la impulsividad e hiperactivi-

en el sector de dad, síntomas más usuales en los varones;


en ellas prevalece la inatención.

la ciencia y la ¿La neuroimagen ha permitido avan-


zar en la investigación del TDAH?

tecnología? La carencia de la psiquiatría es la falta de


pruebas diagnósticas objetivas, de biomar-
cadores. Todavía somos los médicos del
siglo XIX. La neuroimagen nos ha eviden-
ciado de forma objetiva, gráfica, el fun-
cionamiento cerebral de las personas que
decimos que padecen TDAH ante una tarea
concreta. Estos estudios se realizan con 30,
50 o 100 imágenes; de los resultados se saca
una media. A nivel individual todavía no te-
nemos suficiente especificidad para decir si
tú tienes o no TDAH, o si se trata de un tras-
torno bipolar o de otra enfermedad mental.

¿Qué se necesitaría para llegar a ese


punto?
Carecemos de un estudio Framingham de
la psiquiatría. No hay ningún estudio psi-
quiátrico con una muestra de 50.000 per-
sonas. Sin embargo, estamos hablando del
órgano más complejo del cuerpo. Requeri-
mos más muestras, más recursos económi-
cos, primeros cerebros intelectuales que
se dediquen a la psiquiatría. Por otro lado,
todavía existe un amplio espacio entre lo
que la ciencia publica y lo que se traslada
a la atención de los pacientes. La farmaco-
genética está muy incorporada en la onco-
logía, pero en psiquiatría hay muy pocas
muestras porque se necesita mucha gente.
Nuestro actual estudio farmacogenético
sobre déficit de atención cuenta con 600
sujetos con TDAH y otros tantos de con-
trol, pero todavía son pocos. Y la clave es
La mayor bolsa de empleo el tratamiento personalizado vía genética.
científico del mundo
El diagnóstico precoz en niños ¿signi-
ahora también en ficará menos adultos con trastorno de
déficit de atención?

investigacionyciencia.es Si diagnosticamos, de forma precoz, el


TDAH desde la infancia conseguiremos
adultos mejor adaptados y más felices en
su día a día. Aunque por ahora no pode-
mos controlar los aspectos biológicos del
trastorno, sí tendremos controladas sus
repercusiones.

34 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¿QUÉ FALLA AQUÍ?
Una simple prueba de detección de incongruencias en una imagen podría determinar si los ordenadores
poseen conciencia. Por ahora, no lo consiguen ni los ordenadores más potentes

CHRISTOF KOCH Y GIULIO TONONI

¿C
  ómo saber si una máquina tiene con-
ciencia? Cuando los ordenadores ac-
mulado sobre el mundo. Nuestro cerebro,
con su multitud de componentes especia-
mucho mayor del que pueden proporcio-
nar los algoritmos de los que dependen
túan cerca de niveles humanos (pensemos lizados pero interactivos, parece hallarse los ordenadores más avanzados para la
en la victoria del ordenador Watson de óptimamente adaptado para lograr esa identificación de rostros o de fraudes en
IBM sobre todos los campeones del con- hazaña de integrar información. De hecho, tarjetas de crédito.
curso de televisión estadounidense Jeopar- si las partes relevantes de nuestra corteza Las percepciones visuales consisten en
dy), la pregunta se vuelve cada vez más cerebral llegan a quedar desconectadas, intrincadas relaciones entre píxeles y ob-
acuciante. Por ahora, pese a su capacidad como ocurre en la anestesia o el sueño pro- jetos, de aquí el manido «una imagen vale
para procesar datos a velocidad sobrehu- fundo, la conciencia disminuye e, incluso, más que mil palabras». El análisis de una
mana, sospechamos que los ordenadores, desaparece. imagen para detectar un elemento que no
a diferencia de las personas, no «ven» las casa exige muchísimo más procesamiento
escenas repletas de formas y colores fren- ¿En qué consiste el error? que las búsquedas lingüísticas en una base
te a sus cámaras ni «oyen» las preguntas Si la conciencia requiere de esta capacidad de datos digital. Los ordenadores habrán
formuladas a sus micrófonos: no sienten en para generar una imagen integrada, que podido vencer a los humanos en juegos
absoluto. ¿Por qué pensamos que es así? incorpora una enorme cantidad de datos complejos, pero siguen careciendo de la
¿Cómo podemos verificar si experimentan sobre el mundo, ¿cómo saber si un orde- capacidad de responder a preguntas arbi-
o no una escena tal y como nosotros lo nador es capaz de percibir y sentir? ¿Existe trarias sobre lo que muestra una fotogra-
hacemos? una comprobación práctica? fía. Por el contrario, nuestro sistema visual,
La conciencia posee dos propiedades Una forma de esclarecer si la infor- gracias a su historia evolutiva, a su desarro-
fundamentales. La primera, que toda mación en un ordenador es integrada, llo en la infancia y a la experiencia de toda
experiencia es sumamente informativa. consistiría en preguntarle: «¿Qué falla en una vida, nos permite saber al instante si
Cualquier estado consciente concreto des- esta imagen?», tarea que, por otro lado, todos los componentes encajan de forma
carta un número inmenso de otros posi- cualquier niño de seis años resuelve sin debida: ¿Son razonables todas las texturas,
bles estados, de los cuales difiere en su dificultad alguna. Para solucionar este profundidades, colores y relaciones espa-
peculiar aspecto. Hasta el simple precepto sencillo problema es necesario un vasto ciales entre sus elementos? ¿Son lógicos y
«oscuridad total» implica no estar viendo repertorio de conocimientos contextuales, coherentes los demás detalles?
una sala bien iluminada, ni el intrincado
toldo vegetal de una jungla, ni cualquier
otra escena de las incontables que podrían
pasarle por la cabeza: piense en todos los
fotogramas de las películas que haya po-
dido ver.
La segunda, que la información cons-
ciente se halla integrada. Por mucho que
nos esforcemos, no podremos separar la
mitad izquierda de nuestro campo de vi-
sión de la derecha, o ver el mundo solo
en blanco y negro. Todo cuanto ingresa en
nuestra conciencia permanece íntegro y
GETTY IMAGES / DAN BURN-FORTI

completo; no puede subdividirse en ele- NO PUEDE SER


mentos sin relación y experimentados por Cualquier persona es capaz de detectar el
separado. Cada experiencia, pues, consti- error en esta fotografía. Cuando los orde-
tuye un todo que adquiere su significado nadores lo consigan de manera rutinaria,
por la forma en que es distinguible de se podrá decir que «ven».
muchas otras, según el conocimiento acu-

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 35


CONVERSACIONES CON EL PROCESADOR
En 1950, el matemático Alan Turing ideó el A B
ya clásico test de Turing con el fin de medir Robert: Hallo, mein Name ist Robert. Wie heißt du?
Peter: Ich heiße Peter.
Robert: Schön, dich kennen zu lernen, Peter!
Peter: Danke.
Robert: Hallo, mein Name ist Robert. Wie heißt du?
Peter: Ich heiße Peter.
Robert: Schön, dich kennen zu lernen, Peter!
Robert: Was machst du in deiner Freizeit? Peter: Danke.
Peter: Ich lese sehr viel. Das finde ich eine fabelhafte Robert: Was machst du in deiner Freizeit?

la inteligencia artificial. En dicha prueba, un Art, seine Freizeit zu verbringen. Außerdem spiele
ich noch Volleyball. Hast du irgendwelche Hobbys?
Robert: Ich spiele gern Tischtennis.
Peter: Wir haben noch eine alte Tischtennisplatte im
Keller.
Peter: Ich lese sehr viel. Das finde ich eine fabelhafte Art, seine
Freizeit zu verbringen. Außerdem spiele ich noch Volleyball. Hast du
irgendwelche Hobbys?
Robert: Ich spiele gern Tischtennis.
Peter: Wir haben noch eine alte Tischtennisplatte im Keller.

sujeto sentado frente a una pantalla con


teclado mantiene una conversación por es-
crito con una persona y un ordenador. Si al
cabo de un tiempo de charla el probando no
acierta a distinguir si conversa con un huma- Quién será el
humano, ¿A o B?
no o una máquina, el ordenador ha superado
la prueba. Hasta ahora ninguna máquina ha
logrado tal hazaña...
Robert: Hallo, mein Name ist Robert. Wie heißt du?
Peter: Ich heiße Peter.
Robert: Schön, dich kennen zu lernen, Peter!
Peter: Danke.
Robert: Was machst du in deiner Freizeit?
Peter: Ich lese sehr viel. Das finde ich eine fabelhafte
Art, seine Freizeit zu verbringen. Außerdem spiele
ich noch Volleyball. Hast du irgendwelche Hobbys?
Robert: Ich spiele gern Tischtennis.
Peter: Wir haben noch eine alte Tischtennisplatte im
Keller.

Valga un ejemplo: una foto de su mesa

GEHIRN & GEIST / BUSKE-GRAFIK


de trabajo. De no haber sido programado
de manera específica para ello, un orde-
nador que analizase la escena no podría
decidir, entre el desorden habitual del es-
critorio, si tiene sentido que se encuentren
juntos un ordenador iMac a la izquierda y
una tableta iPad a la derecha. No podría Ahí reside el secreto para determinar si o de color en la divisoria entre las imáge-
saber que, mientras que la coexistencia de un ordenador es consciente. Para descu- nes parciales separadas.
estos dos aparatos es razonable, la presen- brirlo, seleccione de la Red unas cuantas En otro ensayo se insertan objetos en
cia de una maceta en lugar de un teclado imágenes al azar, cubra con una franja diversas imágenes, de tal manera que sean
es simplemente absurda. Tampoco puede vertical negra el tercio central de cada razonables en todas excepto en una; el or-
saber si es lógico que un libro flote sobre la una y después baraje los tercios izquier- denador ha de detectar la que es anómala.
mesa, ni que el lado izquierdo de esta ima- dos y derechos. Las piezas de los collages Un teclado ante una pantalla es acepta-
gen sea coherente con el derecho, mientras no coincidirán, excepto en el caso de que ble; una planta, no. Un gran repertorio de
que para una infinidad de otras fotografías los tercios izquierdo y derecho procedan módulos especializados dedicados a buscar
no lo sería. Nosotros, por el contrario, nos de una misma fotografía. Se le pedirá al rasgos complejos, como por ejemplo, si de-
daríamos cuenta inmediatamente. Para las ordenador que seleccione la composición bajo de una cabeza hay un cuello, u otros
personas, una imagen es coherente porque que sea correcta. La franja negra central similares, podría superar alguno de estos
se halla repleta de relaciones que la con- frustra las sencillas estrategias de análisis test. Pero al presentarle muchas imágenes
vierten en lo que es y la diferencian de un de imágenes utilizadas actualmente en in- diferentes o formularle un gran número de
sinfín de otras. formática, como casar las líneas de textura preguntas arbitrarias sobre una imagen,
una máquina actual sería derrotada.
Cabría, no obstante, considerar otra
clase de máquinas, una en la que el co-
nocimiento de las innumerables relacio-
nes entre los elementos de nuestro mun-
do se incorporasen en un sistema único
© FOTOLIA / YANTERRIC (izquierda); © ISTOCKPHOTO / JOÃO FREITAS (derecha)

y sumamente integrado. En uno de tales


ingenios, la pregunta: «¿Qué errores con-
tiene esta imagen?», sería respondida en

CONEXIÓN INTERRUMPIDA
Ante tales fotografías, una persona distingue
de inmediato que la imagen izquierda no
se corresponde con la derecha. En cambio,
para un ordenador la prueba supone un gran
desafío: solo llega a buen puerto si dispone
de un programa creado especialmente para
resolver el enigma.

36 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


el acto, porque cualquier anomalía deja-
ría de cumplir algunas de las restricciones Christof Koch BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
intrínsecas impuestas por la forma de in- Profesor de biología cognitiva
tegrar los datos en un sistema dado. Una y del comportamiento CONSCIOUSNESS AS INTEGRATED INFORMATION: A PROVI-
máquina semejante sería ducha en lidiar Instituto de Tecnología de California SIONAL MANIFESTO. Giulio Tononi en Biological Bulletin,
con elementos difíciles de descomponer vol. 215, n.o 3, págs. 216-242, diciembre de 2008.
en tareas independientes. Basándose en Giulio Tononi
su capacidad para integrar información, Catedrático de medicina del sueño CONSCIENCIA ARTIFICIAL. Christof Koch y Giulio Tononi
sería capaz de percibir una escena de una y profesor de psiquiatría en Investigación y Ciencia, págs. 50-53, agosto de 2011.
manera consciente. Universidad de Wisconsin-Madison

NEUROLOGÍA
TEMBLOR ESENCIAL Y PÁRKINSON: ¿PATOLOGÍAS DISTINTAS?
Hasta ahora, el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson se consideraban dos trastornos con identidad propia.
Sin embargo, los datos apuntan a que existe una relación entre ambos

ANDRÉS LABIANO FONTCUBERTA Y JULIÁN BENITO LEÓN

L  a asociación entre el temblor esencial


(TE) y la enfermedad de Parkinson (EP)
no es de recién hornada: desde hace largo
la enfermedad resulta progresiva. Ahora
bien, en los últimos años se ha constatado
un espectro clínico heterogéneo asociado
ductuales (de la personalidad, depresión,
ansiedad) o sensoriales.
La constatación de que el espectro clíni-
tiempo, la bibliografía médica comparte al temblor, constituido por manifestaciones co del TE es mucho más amplio de lo que se
esa presunción. No obstante, hasta hace motoras (imposibilidad de realizar marcha esperaba ha posibilitado superar la exan-
poco no se ha demostrado tal vinculación. en tándem, ataxia...), alteraciones ocu- güe definición primera, lo que ha permiti-
Nuestro trabajo revela que el TE puede lomotoras, cognitivas (atención, función do establecer un nexo clínico con entida-
preceder el comienzo de la EP: más en ejecutiva, memoria o fluencia verbal), con- des difíciles de relacionar (el alzhéimer o la
concreto, los afectados de temblor esencial
presentan un riesgo de padecer párkinson
cuatro veces mayor que los sujetos sin ese
tipo de patología. Nuevos datos neuropatológicos
Asimismo, constatamos que los pacien-
tes de TE presentan manifestaciones psi- Aunque tradicionalmente el temblor esencial (TE) se había considerado una entidad
quiátricas, como la depresión, síntoma que clínica funcional-metabólica, los estudios clínicos y de neuroimagen desarrollados en la
resulta común en el párkinson. última década implicaban al cerebelo en la patogénesis del TE. Un estudio reciente lle-
Para llevar a cabo la investigación nos vado a cabo con resonancia magnética de alto campo (3 Tesla) por Elan D. Lous, de la
basamos en el informe NEDICES (acrónimo Universidad de Columbia, y uno de los autores (Benito), confirma la alteración cerebelosa
de Neurological Disoders in Central Spain). en esos pacientes: una pérdida de células de Purkinje y un incremento de «torpedos»
Dicho estudio clásico de cohortes, prospec- (acúmulos de neurofilamentos alterados que ocupan las células de Purkinje degeneradas,
tivo y cerrado, se centra en la población desplazando las células normales).
de 65 o más años de edad según el censo Asimismo, un nuevo estudio con 33 pacientes ha mostrado que una proporción más
municipal de tres poblaciones del centro de alta de alteraciones en el cerebelo (en tres cuartas partes de los casos) que de presencia
España (dos urbanas y una rural). de cuerpos de Lewy en el locus coeruleus (una cuarta parte de los casos), característica
esta última descubierta en una anterior investigación por los mismos autores.
Más que alteraciones motoras En virtud de tales resultados, la afectación neuropatológica de los pacientes con TE se
La definición clásica de temblor esencial ha clasificado en dos grupos: con presencia de cuerpos de Lewy restringida al tronco del
asocia la patología con un temblor cinéti- encéfalo (TE con cuerpos de Lewy) y con degeneración cerebelosa sin cuerpos de Lewy
co (durante el movimiento voluntario) de (TE cerebeloso). Dicha heterogeneidad patológica explica a su vez la gran heterogeneidad
los brazos y las manos, aunque también clínica en relación a tales enfermedades. Las alteraciones estructurales protagonistas de
puede producirse en la cabeza y en la voz. ambos subtipos patológicos reflejan un proceso neurodegenerativo que podría ser, dada
Aparecen posturas antigravitatorias (tem- la prevalencia del TE, el más común.
blor postural) y, en la mayoría de los casos,

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 37


PATOLOGÍAS FRECUENTES
El temblor esencial es el trastorno de
movimiento más prevalente entre la pobla-
ción de mayores de 65 años de España (en
torno a un 5 por ciento). Por su parte, el pár-
kinson es también una enfermedad bastante
frecuente en la senectud (1,5 por ciento de
los españoles mayores).

can que existe una relación entre el tem-


blor esencial y la enfermedad de Parkinson;
© ISTOCKPHOTO / JEFF STRICKLER

el primero puede preceder al segundo.


Nuevos estudios sobre los mecanismos del
temblor esencial nos ayudarán a caracte-
rizar mejor el sustrato etiopatogénico de
dicha enfermedad.

demencia por cuerpos de Lewy). Todo ello coexistencia en un mismo individuo pueda Andrés Labiano Fontcuberta
constata de manera implícita el carácter deberse simplemente a una casualidad. Por Servicio de Neurología
neurodegenerativo de la patología. otra parte, el temblor postural, manifesta- Hospital Universitario 12 de Octubre
Por su parte, la EP se caracteriza por ción clínica sobresaliente del TE, se presen- Dpto. de medicina. Facultad de medicina
un temblor en reposo (sin mantener con- ta en un alto porcentaje de pacientes con Universidad Complutense
tracción muscular), una lentitud en la EP, e incluso puede ser su única manifesta-
iniciación motora, así como una rigidez ción en las etapas tempranas. Julián Benito León
muscular. Las personas con párkinson Esa imbricación clínica entraña dos con- Servicio de Neurología
presentan un temblor postural similar al secuencias: por un lado, considerar como Hospital Universitario 12 de Octubre
TE. A nivel anatomopatológico, se define sujetos con temblor esencial a pacientes Centro de Investigación Biomédica en Red
por la pérdida progresiva de neuronas que en realidad sufren de párkinson en sobre Enfermedades Neurodegenerativas
dopaminérgicas en la sustancia negra y fases iniciales conllevaría una potencial
la presencia de unas inclusiones neurona- sobrestimación de la asociación de ambas
les: los cuerpos de Lewy [véase «Bases mo- entidades. Por otra, diagnosticar a un pa-
leculares de la enfermedad de Parkinson», ciente parkinsoniano de una historia previa BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
por E. Fernández Espejo; MENTE Y CEREBRO, de TE resulta complejo. No obstante, tales
n.º 22, 2007]. limitaciones pueden controlarse gracias a FASTER RATE OF COGNITIVE DECLINE IN ES-
Los continuos avances en el conocimien- la metodología epidemiológica actual. SENTIAL TREMOR CASES THAN CONTROLS:
to del párkinson han revelado que existen En este ámbito, no debe olvidarse que A PROSPECTIVE STUDY. E. D. Louis,
alteraciones en otros sistemas de las célu- los estudios familiares aportan conclu- J. Benito León, S. Vega Quiroga y
las nerviosas, además de una combinación siones adicionales para apoyar y refor- F. Bermejo Pareja. Neurological Disor-
heterogénea de síntomas no motores zar esa asociación. Investigadores de la ders in Central Spain (NEDICES) Study
(pérdida del olfato o hiposmia, excesiva Clínica Mayo, dirigidos por Walter A. Group en European Journal of Neuro-
producción de saliva o sialorrea, estreñi- Rocca , demostraron en el año 2007, en logy, vol. 17, págs. 1291-1297, 2010.
miento y trastornos del sueño, entre otros) una muestra poblacional de Minnesota,
y neuropsiquiátricos (déficit cognitivo y al- una mayor prevalencia de temblor de ac- ESSENTIAL TREMOR: ONE OF THE MOST
teraciones conductuales), los cuales incluso ción en los familiares de pacientes con TE, COMMON NEURODEGENERATIVE DISEASES?
pueden ser más precoces que los atribui- conclusión que corroboran otros estudios. J. Benito León en Neuroepidemiology,
bles al defecto dopaminérgico. Tales datos indican que ambas entidades vol. 36, págs. 77-78, 2011.
comparten una predisposición genética
Controversias común. Otro dato que se debe considerar ELDERLY-ONSET ESSENTIAL TREMOR AND
La potencial vinculación entre ambas en- es que el consumo de tabaco se asocia MILD COGNITIVE IMPAIRMENT: A POPULA-
fermedades lleva unidos matices controver- con una menor prevalencia e incidencia TION-BASED STUDY (NEDICES). J. Benito
tidos. Desde una perspectiva epidemioló- del temblor esencial y de la enfermedad León, E. D. Louis, A. J. Mitchell y F. Ber-
gica, el hecho de que tanto la EP como el de Parkinson. mejo Pareja en Journal of Alzheimer’s
TE se encuentren entre los trastornos de En resumen, los resultados derivados de Disease, vol. 23, págs. 727-735, 2011.
movimiento más frecuentes hace que su los estudios epidemiológicos actuales indi-

38 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


NEUROCIENCIA
LAS MUTACIONES EN UNA PROTEÍNA CAUSAN LA DEPRESIÓN
Ciertas variaciones en la proteína tau aceleran en ratones la degeneración de una zona cerebral
relacionada con la conducta depresiva

MARÍA LLORENS MARTÍN, FÉLIX HERNÁNDEZ Y JESÚS ÁVILA

E  l descubrimiento, durante los años se-


tenta, de la capacidad regeneradora
del cerebro despertó un gran interés entre
cadas. Sin el nacimiento de células nervio-
sas, el cerebro sería incapaz de almacenar
nuevos recuerdos, fenómeno que parece
con la memoria y el control de procesos
emocionales. En los últimos años, diver-
sos estudios asocian, cada vez con mayor
la comunidad científica. A día de hoy, los relacionado con patologías neurodege- fuerza, la pérdida de la capacidad rege-
datos sugieren que esa capacidad del encé- nerativas, entre ellas, la enfermedad de neradora del hipocampo con la aparición
falo resulta necesaria para la prevención de Alzheimer. de ciertas psicopatologías, entre ellas, la
ciertas enfermedades neurodegenerativas. No obstante, la capacidad de producir depresión. De hecho, la mayor parte de los
Ante este panorama, numerosos grupos neuronas nuevas durante la vida adulta fármacos antidepresivos aumentan la tasa
de investigación aúnan sus esfuerzos para (neurogénesis adulta) no acontece en to- de nacimiento de neuronas precisamente
ahondar en el conocimiento de los proce- das las regiones cerebrales. En los huma- allí, en el hipocampo.
sos que regulan tal regeneración. nos, una de las áreas donde sí sucede es
Entre otros mecanismos, el nacimiento en el hipocampo, estructura que debe su Conducta depresiva
de neuronas a lo largo de la vida, fenó- nombre al parecido con la forma de un La reserva de neuronas inmaduras o jó-
meno imprescindible para la memoria y el caballito de mar [véase «El hipocampo, venes (reserva neurogénica) actúa como
aprendizaje, forma parte de la capacidad un enigma por resolver», por H. Wicht; un mecanismo de defensa frente a los
de regeneración del cerebro. El hallazgo CUADERNOS DE MENTE Y CEREBRO, n.º 1, 2012]. daños que el envejecimiento produce en
de la renovación de algunas de las neuro- A pesar de que durante décadas se ha el cerebro. Se cree que el mecanismo es
nas supuso una auténtica revolución en el vinculado el hipocampo con el aprendizaje responsable, al menos en parte, del man-
mundo de la neurobiología, ya que rompía y la memoria, en la actualidad científicos tenimiento de la capacidad de aprendizaje
con el dogma vigente desde hacía varias de todo el mundo trabajan para esclare- y motivación a lo largo de la vida de una
décadas de la no regeneración del tejido cer la existencia de subregiones dentro de persona. Según nuestro estudio llevado a
nervioso en la edad adulta. De hecho, el dicha estructura cerebral. Estas subregio- cabo en roedores y publicado a principios
nacimiento de neuronas abre una puerta nes guardarían relación, respectivamente, de año en Neuroscience, la degeneración
a la esperanza: permite al cerebro luchar
contra los daños que el envejecimiento le
produce.

Desequilibrio dañino
El encéfalo se encuentra en una situación
de equilibrio, de balance entre el núme-
ro de neuronas que nacen y el de célu-
las nerviosas que van muriendo. Cuando
dicho sistema se desequilibra, es decir,
cuando el número de neuronas nuevas no
es suficiente para reponer a las dañadas,
algunas funciones cerebrales superiores
(memoria y aprendizaje) quedan perjudi-

NEURONAS NUEVAS PARA RECORDAR


La imagen muestra las neuronas maduras
MARÍA LLORENS Y JESÚS ÁVILA

que forman parte del hipocampo (verde).


Aparecen también las nuevas células nervio-
sas inmaduras (rojo), las cuales se añaden al
hipocampo a lo largo de la vida adulta, con-
tribuyendo a la memoria y a la motivación.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 39


de una zona concreta del hipocampo (el especial sensibilidad, así como en la apa- podrían provocar que el armazón que
hipocampo ventral) conlleva un aumento rición de comportamientos depresivos. El permite a las neuronas mantener la mor-
en la conducta depresiva. hecho de que algunas regiones del encé- fología necesaria para transmitir la infor-
En el cerebro de ratones sanos expre- falo sean más sensibles a la sobreexpresión mación (citoesqueleto neuronal) se dañe,
samos en cantidades elevadas una versión de la proteína tau debe tenerse en cuenta en especial en las células nerviosas más
alterada o patológica de la proteína tau de cara a la prevención y tratamiento de lábiles, como hemos visto en los ratones
(presente en enfermedades neurodegene- las enfermedades neurodegenerativas. portadores de la mutación.
rativas). Estos roedores transgénicos que de- Se necesita investigar más para esclare- Ese descubrimiento contribuye al cono-
sarrollamos en el laboratorio mostraron una cer los mecanismos moleculares responsa- cimiento de las enfermedades neurode-
degeneración prematura de algunas zonas bles de dicha degeneración, conocer las generativas. De hecho, la sobrexpresión
cerebrales especialmente sensibles. Con consecuencias a largo plazo sobre otros de la proteína tau mutada en ratones ha
todo, resultó llamativo el comportamiento procesos y sus efectos sobre otras áreas reproducido la degeneración cerebral y el
depresivo de los animales, así como la re- cerebrales. Es probable que una enferme- comportamiento depresivo que acompaña
ducción que presentaron los adultos en el dad neurodegenerativa sea multifactorial, a la pérdida de memoria en humanos. Por
nacimiento de neuronas. Tal disminución en de etiología variada. En este sentido, cree- otra parte, el estudio abre nuevas vías de
la tasa de neurogénesis podría ser una de mos que la alteración de la capacidad re- investigación encaminadas a esclarecer la
las causas de su comportamiento depresivo. generadora del cerebro puede anteceder función que desempeña la proteína tau en
a la pérdida de funcionalidad cognitiva. el cerebro.
Sensibilidad y muerte neuronal Asimismo, los cambios sutiles en el fun-
Así, pues, la sobrexpresión de la proteína cionamiento neuronal pueden deberse María Llorens Martín,
tau en el cerebro de los roedores derivaba a la expresión de proteínas modificadas Félix Hernández y Jesús Ávila
de forma directa en la degeneración y la que resulten tóxicas. De este modo, las Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
muerte neuronal en zonas encefálicas de mutaciones en la proteína tau estudiada Madrid

BIOLOGÍA MOLECULAR
REGULACIÓN DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
El estudio de la función del gen Sox5 ha permitido establecer uno de los mecanismos que frenan
la proliferación celular durante la formación del sistema nervioso

AIXA V. MORALES GARCÍA

Prosencéfalo

E  l sistema nervioso es el más complejo de


todos los que constituyen un ser vivo. De-
sentrañar los mecanismos de formación de
células columnares que forman un epitelio
en empalizada. Dichas células se van cur-
vando para dar lugar a una estructura tu-
Mesencéfalo

un sistema que percibe, piensa, ama, odia, bular cerrada: el tubo neural. La porción
Rombencéfalo
recuerda, cambia y coordina nuestros proce- rostral del mismo (hacia la cabeza) dará
sos corporales conscientes e inconscientes es, lugar al cerebro (dividido en prosencéfalo,
sin duda, el mayor de los retos que plantea mesencéfalo y rombencéfalo); la porción
el estudio del desarrollo embrionario. Aun- caudal (hacia la cola) constituirá la médula
que la investigación en genética, biología espinal. La sencilla arquitectura celular de la
molecular y embriología está arrojando luz médula espinal ha facilitado el estudio de la
sobre la organización básica de esta estruc- misma, lo que ha permitido descubrir mu- Médula
espinal
tura, queda todavía mucho por descubrir. chos de los principios básicos del desarrollo
neural que luego se han comprobado en el
El desarrollo embrionario cerebro, de mayor complejidad.
En los primeros días del desarrollo de un
AIXA V. MORALES GARCÍA

embrión se delimita la futura región neural


a partir de un grupo de células ectodérmi- FORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
cas (de la capa más superficial del embrión, Tras un día y medio de incubación, en el em-
por encima del mesodermo y el endoder- brión de pollo se distinguen ya las regiones
mo). Ese territorio (placa neural) consta de del sistema nervioso.

40 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


En etapas tempranas del desarrollo, la
médula espinal está formada por un neuro-
epitelio germinativo, una capa de células
progenitoras que proliferan rápidamente
mediante división celular para dar lugar a
más células como ellas. Al conjunto de pro-
ZV
cesos que comprenden el crecimiento de la ZV
célula y la división celular se le denomina
ciclo celular. De manera progresiva, estas
ZM
células progenitoras dejan de dividirse
(«salen» del ciclo) y migran hacia la zona
más externa del neuroepitelio, donde se

AIXA V. MORALES GARCÍA


diferencian en distintos tipos de neuronas
y de células gliales, que constituyen la base
de la complejidad funcional del sistema
nervioso.
El control del balance entre división ce-
lular y salida del ciclo resulta esencial para PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACIÓN CELULAR
establecer el número final de neuronas de En etapas tempranas del desarrollo, la médula espinal está formada por un neuroepitelio ger-
cada tipo que deben generarse durante las minativo de células progenitoras. Estos cortes transversales de médula muestran dos regiones
etapas embrionarias. Se conocen numero- del epitelio: la zona ventricular (ZV), en donde las células proliferan, y la zona del manto (ZM),
sas señales que contribuyen a mantener más externa, donde se diferencian en distintos tipos de neuronas y células gliales. Cuando
activa la división celular de los precursores proliferan, las células neuroepiteliales producen la proteína Sox5 (verde); cuando se diferen-
neurales. Entre ellos destacan Sonic Hed- cian en neuronas, dejan de fabricar Sox5 y producen la proteína de neuronas HuCD (rojo).
gehog (Shh) y la familia Wingless (Wnt), Al aumentar la producción de Sox5 (a la derecha de la línea punteada), aumentan las células
proteínas difusibles producidas por las pro- que inician la diferenciación; ello conlleva la disminución del número de células neurales gene-
pias células progenitoras. Sin embargo, se radas, en comparación con la situación normal (a la izquierda de la línea punteada).
desconocen los mecanismos que controlan
la salida de ciclo celular de los precursores
neurales para iniciar la diferenciación, de ción. El resultado es que la médula espinal Aixa V. Morales García
forma que las células se formen en su justa alterada presenta un menor número de Dpto. neurobiología molecular,
medida: ni en exceso ni en defecto. células y, por tanto, un menor tamaño. De celular y del desarrollo
manera complementaria, la reducción en Instituto Cajal
Modelos de estudio los niveles de Sox5 hace que los precursores Madrid
Para comprender los procesos que regu- proliferen durante más tiempo. El estudio
lan la proliferación y la diferenciación, los de los mecanismos moleculares por los que
especialistas en biología del desarrollo es- Sox5 puede estar ejerciendo su acción ha BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
tudiamos la embriogénesis de organismos revelado, además, que este factor promue-
modelo como gusanos, moscas, ratones o ve la activación de un inhibidor de la vía A MITOGEN GRADIENT OF DORSAL MIDLINE
pollos. Los principios generales estableci- de señalización de Wnt, lo que provoca la WNTS ORGANIZES GROWTH IN THE CNS.
dos en estos sistemas, más sencillos y de interrupción de esta vía proliferativa. S. G. Megason y A. P. McMahon en
más fácil manipulación, se extrapolan lue- Estudios recientes en gliomas (un 60 por Development, vol. 129, págs. 2087-
go a su estudio en el ser humano. ciento de los tumores cerebrales) han de- 2098, 2002.
En nuestro laboratorio hemos descu- mostrado que la presencia de Sox5 puede
bierto que el gen Sox5 controla la salida constituir un marcador de buen pronóstico SOX5 CONTROLS CELL CYCLE PROGRESSION
de ciclo de los precursores neurales en la en pacientes; además, el aumento de esta IN NEURAL PROGENITORS BY INTERFERING
médula espinal de vertebrados mediante el proteína en células humanas en cultivo in- WITH THE WNT-BETA-CATENIN PATHWAY.
bloqueo de la vía de señalización de Wnt. hibe su proliferación. La posibilidad de que P. L. Martínez-Morales, A. C. Quiroga,
Utilizando el embrión de pollo como mo- la alteración de los niveles de Sox5 permita J. A. Barbas y A. V. Morales en EMBO
delo, hemos demostrado que el aumento poner freno a la proliferación indebida que Reports, vol. 11, págs. 466-472, 2010.
de los niveles de la proteína Sox5 en los causa la vía de Wnt en células tumorales,
progenitores neurales de la médula espinal responsable de un gran número de tumo- DEVELOPMENT OF THE NERVOUS SYSTEM.
en desarrollo promueve que estos salgan res en humanos, abre una nueva vía en D. H. Sanes, T. A. Reh , W. A. Harris.
del ciclo celular, con lo que dejan de pro- el control de la progresión tumoral en el Academic Press (Elsevier), 2011.
liferar e inician el programa de diferencia- sistema nervioso central.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 41


Sinapsis
para recordar
La memoria se compone de un complejo sistema de procesamiento,
en el que participan múltiples «piezas» cerebrales que desarrollan
funciones estrechamente vinculadas entre sí

JUAN CARLOS LÓPEZ

L a investigación de la memoria no ha trazado


un curso lineal. En un inicio, el interés
por la comprensión de los procesos mnésicos
asociadas) se ha vinculado a un tipo especial
de memoria, que en opinión de Larry Squire,
de la Universidad de California en San Diego,
se centró en el trabajo en sujetos sanos. Los se corresponde con la memoria declarativa (un
fenómenos que alteraban la memoria queda- tipo de memoria a largo plazo; los recuerdos que
ban reservados para los profesionales clínicos. pueden evocarse de forma consciente). Fuera de
A mediados del siglo XX, esa tradición cambió dicha estructura cortical se localiza la memoria
debido, en gran parte, al interés de la neuropsi- no declarativa (o de procedimiento, que permite
cología y la psicología experimental. El estudio realizar las acciones de forma automática), cuyos
de la amnesia sirvió de punto de arranque para subsistemas cuentan con un amplio grupo de
investigar cómo se codifica, almacena y recupe- áreas cerebrales.
ra la información en el cerebro.
Los trabajos iniciales de la neurocientífica ¿Cómo almacenamos
Brenda Milner con el paciente H. M. tuvieron la información declarativa?
una vasta repercusión en la consideración de los Una de las estructuras del encéfalo esencial
procesos mnésicos. Mediante la observación de en la formación de la memoria declarativa es
claras disociaciones, Milner inauguró el trabajo el hipocampo. Dicha región funciona gracias a
empírico sobre los diversos sistemas cerebrales la plasticidad que presenta la neocorteza para
de memoria. almacenar los recuerdos. La transformación
La observación del paciente H. M., quien de un contenido almacenado en un conteni-
aprendía con celeridad habilidades motoras, do de memoria con recuerdo se desarrolla en
sin observarse aparente fijación de los proce- parte gracias a la actividad del hipocampo. Di-
sos de memoria explícita, marcó el inicio de un cha estructura facilita la organización y repre-
período de trabajo experimental que estableció sentación de la información que se encuentra
una base orgánica para cada sistema. distribuida a lo largo de la corteza cerebral.
Posteriores investigaciones sobre disociacio- El problema se nos plantea cuando intenta-
nes ayudaron a definir cada uno de los sistemas mos definir la forma en que la neocorteza y la
de memoria. Desde entonces han sido incalcula- arquicorteza interactúan para que se almacene
bles los intentos destinados a clasificarla a partir y consolide un recuerdo en nuestra memoria.
de la información que procesa y a su sustrato Los modelos computacionales han aportado
anatómico. Se han descrito estructuras cere- información muy valiosa basándose en los me-
brales específicas y características de cada uno canismos de funcionamiento cerebral de ambas
de esos sistemas. El área medial de lóbulo tem- estructuras. Tales modelos nos permiten anali-
poral (incluido el hipocampo y las estructuras zar, bajo simulaciones controladas, los posibles

42 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


© ISTOCKPHOTO / ROBERTO SAPORITO

CONEXIONES NEURONALES PARA MEMORIZAR


La actividad sináptica del hipocampo
permite usar la información cortical
para almacenar los recuerdos.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 43


TAXONOMÍA DE LA MEMORIA Memoria a largo plazo
Clasificación de los sistemas y
subsistemas de memoria (lila)
junto a las estructuras cerebrales
implicadas en su función (azul). Memoria declarativa Memoria no declarativa

Memoria Memoria
de hechos de eventos Hábitos Preparación Condicio- Aprendizaje
namiento no asociativo
clásico

ADAPTADO DE SQUIRE Y KNOWLTON, 2000


Respuesta Respuesta
emocional esquelética

Neocorteza Vías
reflejas
Área medial Estriado
del lóbulo temporal Amígdala Cerebelo

procesos que permiten la fijación de los recuer- ¿Qué ocurre cuando el hipocampo ya no se
dos. Uno de los más interesantes es el desarro- encuentra presente, como sucede en sujetos con
llado por Squire y Pablo Álvarez, también de la amnesia por ausencia del lóbulo temporal me-
Universidad de California en San Diego, en 1994. dial? El modelo explica con bastante precisión el
Su propuesta simula un modelo en red basado proceso que sufre un paciente amnésico. Cuan-
en las diferencias funcionales de la neocorteza do dicha zona cortical falta, el ritmo de cambio
y el hipocampo. En síntesis, el modelo represen- que se genera en los patrones sinápticos del hi-
ta cómo el hipocampo media la formación de pocampo, el cual permite almacenar informa-
recuerdos rápidos, mientras que la neocorteza ción en la corteza, se bloquea. Ello provoca que
presenta una capacidad de reorganización de las únicas variaciones sinápticas se desarrollen
recuerdos lenta. La corteza cerebral ostentaría en la corteza cerebral, donde su capacidad para
RESUMEN una extraordinaria capacidad para almacenar in- generar cambios en las representaciones de es-
formación, hecho que contrasta con la que posee tímulos nuevos se encuentra muy limitada. No
Trabajo en equipo
el hipocampo, considerablemente más reducida. obstante, tal y como detallan las personas con

1 La memoria es resul-
tado de un complejo
grupo de interacciones
Sin embargo, los registros corticales presentan
una habilidad inferior para generar cambios en
las representaciones, dado que sus procesos si-
amnesia, su memoria retrógrada aparece casi
inalterada. Es decir, aquellos recuerdos consoli-
dados en la corteza por la acción del hipocampo
entre estructuras cerebra- nápticos no se adaptan a la manera de trabajar no se ven afectados de forma sustancial. Solo
les y procesos de codifica- del hipocampo. Este último muestra una alta los procesos que necesitan la acción de dicha
ción de estímulos. capacidad para alterar su actividad sináptica, lo región se ven alterados. Así, los pacientes con
que le facilita actualizar la información a deman- amnesia anterógrada manifiestan déficit a la

2 Las investigaciones
más recientes sobre
el tema se han centrado
da del entorno. Fenómenos como la potenciación
a largo plazo distinguirían la actividad sináptica
de dicha estructura, permitiéndole utilizar in-
hora de guardar los nuevos acontecimientos
en su memoria a largo plazo.

en pacientes con un daño formación cortical para combinar y almacenar ¿Podemos predecir
cerebral específico. de forma estable los recuerdos más recientes. el recuerdo y el olvido?
Desde el punto de vista funcional, creemos Ante el conocimiento a grandes rasgos del cir-

3 La falta de hipocam-
po provoca una am-
nesia anterógrada, mas
que el hipocampo permite comparar y relacio-
nar elementos de memoria con otros ya exis-
tentes (memoria declarativa). Por tanto, y aun-
cuito que la información recorre hasta que se
almacena, cabría preguntarse en qué medida
podemos predecir la probabilidad de recuerdo
no afecta a los recuerdos que la corteza y la región parahipocampal nos de una experiencia. Desde hace tiempo, los psi-
ya consolidados en la permitan memorizar representaciones discretas cólogos experimentales se interesan en revelar
corteza cerebral. La ac- de estímulos, resulta necesario el hipocampo cuáles son los elementos de la información que
tuación emocional facilita para facilitar la organización de los recuerdos; permiten que sea recordada. Parece claro que
los recuerdos explícitos. más aún cuando se trata de tareas relacionales un análisis más detallado del contenido de un
complejas. estímulo genera una probabilidad de recuerdo

44 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


mayor. Basándose en la interesante propuesta to, su uso experimental bajo condiciones de re-
que Fergus Craik y Robert Lockhart, de la Uni- gistro cerebral nos facilita la comprensión de Sistemas
versitad de Ontario, realizaron en 1972 sobre cómo nuestro encéfalo almacena y recuerda la independientes
los niveles de procesamiento de la información, información. Según los resultados, la habilidad Los estudios sobre el síndro-
Anthony D. Wagner, de la Universidad Stanford, para recordar un elemento después del ensayo me amnésico demuestran
y sus colaboradores investigaron en 1998 la mis- guardaba relación con una mayor activación de que la memoria podría no
ma cuestión mediante un refinado estudio ex- dos estructuras: el área inferior del lóbulo frontal ser una función unitaria. El
perimental. Desde el enfoque de los niveles de izquierdo y la región interna de la corteza tempo- análisis experimental con pa-
procesamiento, la huella de memoria que deja ral (en concreto, la circunvolución parahipocam- cientes que presentan disocia-
un estímulo va a depender del nivel de análisis pal). Cabe destacar que el giro parahipocámpico ciones de memoria constata
al que se someta. A mayor nivel, mayor persis- es la principal vía de entrada desde la neocorteza que la capacidad memorística
tencia en la memoria del estímulo y, por ende, al hipocampo, hecho que favorece la importante podría organizarse en diver-
más facilidad de recuperación del mismo. De función de esta última estructura en la forma- sos sistemas independientes;
ese modo, el olvido es función directa del tipo ción y consolidación de los procesos de memoria. diferentes no solo en lo que
de procesamiento al que se somete el estímulo, Ambas estructuras discriminan qué recuerdos a función cognitiva se refiere,
distinguiéndose un nivel continuo de procesa- permanecerán en el cerebro gran parte de nues- sino también en los sustratos
miento que viaja desde el más profundo (pro- tra vida, o cuáles seguirán la senda del olvido. cerebrales que lo soportan,
cesamiento semántico, es decir, conocimientos) La corteza frontal izquierda resulta esencial en ya que las lesiones en el en-
hasta los más superficiales, como pueden ser las ese proceso por su mediación en la memoria céfalo pueden alterar a uno
características físicas o externas. Aunque dicho operativa (la que nos permite guardar informa- o varios de esos sistemas, y
enfoque encontró un gran número de problemas ción de forma temporal). dejar otros indemnes.
al carecer de una medida operativa que evaluara Sin embargo, la información almacenada no
con precisión la profundidad de procesamien- se halla exenta del proceso de olvido. A nivel es-

Daño cerebral revelador

El estudio del sistema nervioso y sus funciones cognitivas ha sistema de memoria, en el sentido de que puede distribuir a lo
sido una constante desde la antigüedad. Las investigaciones más largo y ancho de la corteza cerebral toda la información, dividida
recientes sobre las bases cerebrales de la memoria en huma- en atributos discretos, de uno o varios objetos. De ese modo, se
nos se han centrado, sobre todo, en pacientes que han sufrido la considera la estructura responsable de converger los atributos
un daño cerebral específico. Una de las tentativas explicativas de cada objeto para permitir, de forma consciente, la percepción
originales sobre los procesos amnésicos fue la aportada por la del objeto como unidad. Este dato es revelador en el paciente
neurocientífica Brenda Milner tras varios años de trabajo con V. J., quien sufrió convulsiones y graves problemas respiratorios
el paciente H. M. El sujeto ha protagonizado innumerables es- horas después de su nacimiento. Aunque en un principio el diag-
tudios sobre la memoria desde que en 1953 fuera intervenido nóstico neurológico fue normal, una resonancia magnética a los
con motivo de una epilepsia intratable. La extirpación de gran ocho años reveló una esclerosis bilateral del hipocampo debido
parte del lóbulo temporal (izquierda) provocó la pérdida de la al proceso patológico sufrido tras el nacimiento. La ausencia de LIFE SCIENCE DATABASES / WIKIMEDIA COMMONS / CC-BY-SA 2.1-JP (izquierda y centro);
memoria declarativa. Las investigaciones experimentales nos hipocampo, como se aprecia en la figura (derecha), no le permite
han permitido averiguar que el área medial del lóbulo temporal una memoria declarativa normal. Sin embargo, en su memoria
DIBUJO ADAPTADO DE BINDSCHAEDLER ET AL., 2011, CORTEX, N.o 47 (derecha)

constituye una estructura esencial para el desarrollo de dicho semántica no se aprecia déficit alguno.

Ínsula

Lóbulo
temporal

Posición donde
Hipocampo debería encontrarse
el hipocampo

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 45


actuando de forma silenciosa hasta hacernos
GLOSARIO perder, entre otras causas por falta de uso, gran
parte de los atributos de un acontecimiento al-
Síndrome amnésico: se caracteriza por una pérdida o ausencia de memoria macenado en nuestra memoria. Poco a poco, el
que suele ser consecuencia de una alteración traumática, tóxica, genética episodio se desvanece debido a que el tiempo,
o patológica del sistema nervioso central. Entre las áreas que más se han la interferencia retroactiva y el desuso, lo han
asociado a dicho síndrome se hallan la región medial del lóbulo temporal, debilitado. Por tanto, toda la estimulación que
el cerebro basal anterior, el área retroesplenial y, por último, el diencéfalo. percibimos se traduce en una relación de acti-
El trastorno se caracteriza por una grave y persistente pérdida de memoria vidad sináptica en nuestro cerebro, el cual se
anterógrada y retrógrada de duración variable, en ausencia de alteraciones fortalece con el ejercicio y la puesta en escena
perceptivas, lingüísticas o intelectuales. de la información que aprendemos, pero que se
debilita si no la activamos.
Disociaciones de memoria: han servido a la psicología experimental como es-
trategia de estudio de los sistemas cerebrales de memoria. La disociación hace Memoria sin recuerdo
referencia a la variación observada en la ejecución de un sujeto en una o varias Los procesos que hemos descrito representan
tareas experimentales tras una codificación diferente de la información. Un un tipo de memoria con recuerdo. Sin embargo,
ejemplo claro de disociación podemos observarlo en el trabajo de Elisabeth existen módulos de memoria que pueden operar
K. Warrington, del Colegio Universitario de Londres, y Lawrence Weiskrantz, sin él. Tales sistemas se encuentran distribuidos
profesor emérito del Colegio Magdalene de la Universidad de Oxford, de 1970. por el encéfalo y pueden potenciar los procesos
El diferente tratamiento experimental al que fueron sometidos los probandos mnésicos cuando se combinan. Ello es de singu-
mediante una prueba de memoria directa y otra indirecta provocó una ejecu- lar relevancia al tratar el aprendizaje emocional,
ción distinta según el test de recuperación de la información. Aquellos sujetos muy relacionado con el complejo amigdalino.
amnésicos a los que se les pidió recordar de forma voluntaria el material al que Esta estructura consta de gran variedad de nú-
habían sido expuestos obtuvieron una puntuación menor que los no amnésicos. cleos que interactúan para generar respuestas
Curiosamente, cuando se midió la memoria mediante una prueba indirecta relacionadas con el condicionamiento del miedo.
(priming perceptivo), los registros igualaron a los grupos. Diversas investigaciones en modelos animales
así lo muestran, siendo el núcleo central y el ba-
Potenciación a largo plazo: es el fenómeno fisiológico que describe una facili- solateral los que han acaparado mayor atención.
tación en la transmisión sináptica entre neuronas. Tras la estimulación artificial La estimulación de la amígdala genera efectos
de alta frecuencia es posible registrar aumentos en la actividad celular de moduladores sobre la memoria. Su influencia
la neurona postsináptica. Su hallazgo en el hipocampo, además de en otras sobre las hormonas del estrés la convierte en
estructuras, y su relación con los receptores N-metil-D-aspartato ha generado una estructura crucial en el control de los nive-
un modelo biológico relacionado con los procesos de memoria a largo plazo. les emocionales que elicitan los estímulos del
entorno. De este modo, dicha estructura influye
Amnesia anterógrada: hace referencia al proceso por el cual un individuo sobre los mecanismos de almacenamiento de la
es incapaz de adquirir nuevos conocimientos declarativos ocurridos tras el información declarativa.
inicio de un proceso patológico de deterioro del cerebro o un traumatismo Usando nuestros propios recuerdos podemos
cerebral. Por el contrario, la amnesia retrógrada se refiere al fenómeno de identificar ese fenómeno. En alguna ocasión,
pérdida de recuerdos de acontecimientos previos al proceso de deterioro todos hemos experimentado una situación de
o traumatismo. estrés (la presión que supone asistir a un exa-
men importante para nuestra carrera profesio-
nal, por ejemplo). Si la situación presenta una
considerable carga emocional, es probable que
tructural, se cree que la escasez de uso de los da- ayudemos al sistema de memoria declarativa
tos guardados puede provocar un debilitamien- a que potencie el recuerdo del suceso que, aun-
to en las conexiones sinápticas que favorecen el que no traumático, puede resultar desagradable
recuerdo. Esa reducción o desgaste en la fuerza evocarlo de nuevo. Es preciso recordar que las
sináptica es la que se asocia con el deterioro con- experiencias que presentan una alta carga emo-
tinuo de información. Su pérdida no es lineal. cional se recuerdan mejor que aquellas neutras.
Desde los estudios del filósofo y psicólogo Her- Es decir, el aumento de actividad en el complejo
man Ebbinghaus sabemos que la mayor parte amigdalino facilita la evocación de recuerdos
de la información se desvanece en los primeros del suceso. Ello se manifiesta sobre todo en las
instantes debido a una reducida fijación de gran personas que han experimentado un condicio-
parte de ella en los sistemas de memoria a largo namiento intenso del miedo al estar expuestas
plazo. Una vez superada esa fase, el olvido sigue a situaciones extremas (guerras o catástrofes

46 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


naturales). Es curioso observar cómo en tales vi- Para entender por qué esta estructura presen-
vencias traumáticas, que con frecuencia afectan ta una alta relevancia en los procesos emociona-
a la vida cotidiana de un individuo, el complejo les debemos tener en cuenta su relación con las
amigdalino se activa de forma intensa ante los aferencias del tálamo y de otras áreas corticales
estímulos que provocan los síntomas. Además, de orden superior, así como con los circuitos lím-
su actividad se correlaciona con unos recuerdos bicos y, en especial, con la salida hipotalámica
declarativos vívidos de los acontecimientos que que interviene en la respuesta emocional. Tales
provocaron su aparición. características le confieren una posición privile-

Consolidación de la memoria

El modelo computacional de Pablo Álva- objeto unitario. De este modo, tras la las conexiones corticales de cambio len-
rez y Larry Squire, de la Universidad de activación de un solo módulo, y gracias to, de color gris en la imagen, no las del
California en San Diego, intentó describir a la actividad de los cambios sinápticos hipocampo de cambio rápido). Algo simi-
en 1994 el proceso de consolidación de (o procesos plásticos) podemos evocar el lar ocurre en los pacientes amnésicos. Su
la memoria. Para la simulación eligieron estímulo al completo. En nuestro caso, memoria declarativa anterógrada queda
áreas corticales diferentes junto con la la silueta del rostro podría activar el re- desintegrada por completo tras la pérdida
región parahipocampal e hipocampo del cuerdo de Elvis, y toda la historia que la del hipocampo. Sin embargo, los olvidos
lóbulo temporal medial. Las unidades se imagen lleva asociada a su figura. observados en su memoria retrógrada
hallan interconectadas unas con otras; la Por el contrario, la ausencia de hipo- son variables: dependen de la consolida-
fuerza de asociación entre ellas puede campo en b provoca un deficiente forta- ción previa de la información facilitada
variar según unas pautas de aprendizaje lecimiento en las conexiones sinápticas, por el hipocampo a la neocorteza. Cuanto
previamente definidas. Para las conexio- dado que estas dependen de la capacidad más lejano en el tiempo es el suceso, ma-
nes entre áreas en la corteza cerebral, los de consolidación que presentan las áreas yor probabilidad de recuerdo, probable-
cambios en la fuerza sináptica se definie- corticales. Como se aprecia en b, el mode- mente porque ya no necesite un lóbulo
ron como lentos y de larga duración. En lo se diseñó para representar una escasa temporal medial intacto para evocarlo,
cambio, los cambios en el hipocampo se capacidad de cambio en las conexiones dado que la fuerza sináptica de las co-
diseñaron como rápidos y de duración intrínsecas de la corteza (solo funcionan nexiones corticales podrían ser elevadas.
muy corta.
La figura a muestra cómo la exposi-
a Módulo Módulo b Módulo Módulo
ción a estímulos novedosos genera una cortical 1 cortical 2 cortical 1 cortical 2
activación simultánea de varias áreas
corticales (representadas las áreas de la
corteza como cubos de colores, donde
cada cubo almacena un atributo del es-
tímulo). La actividad paralela de las áreas
corticales veía reforzada sus conexiones
sinápticas gracias a la relación que estas
guardan con el hipocampo (flechas de
color rojo). Este último permitía una rá-
pida variación de las fuerzas sinápticas
entre áreas, y potenciaba que todas las
características del estímulo adoptaran
un carácter unitario al ser evocado. Por
ejemplo, un estímulo (en nuestro caso
una imagen) podría ser distribuida en
diferentes áreas corticales atendiendo a
las diferentes características, como color
?
CORTESÍA DE LOS AUTORES

de la piel, tamaño de los ojos, forma de


la imagen, etc. Necesitamos al hipocam-
Hipocampo Conexiones de cambio lento
po para que todas estas características
Circunvolución parahipocampal Conexiones de cambio rápido
se unifiquen y den la sensación de un

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 47


Implícita y explícita

Un sistema cerebral relacionado con la sobre los hechos descritos. Los resultados
memoria implícita puede interactuar fueron sorprendentes. Aquellos probandos
con un mecanismo de memoria explíci- 70 a los que se administró un placebo, recor-

Porcentaje medio de aciertos


ta, según nos muestra el procedimiento daron con mayor detalle aquellas secuen-
utilizado en los trabajos de Larry Cahill y cias descritas en el tramo medio (altamente
James L. McGaugh, de la Universidad de 60 inquietante), mientras que los tramos inicial
California en Irvine. La presentación de di- y final se recordaron de forma más super-
versos textos e imágenes donde se relatan ficial. Sin embargo, aquellos otros a los
historias traumáticas y, por tanto, con un 50 que se les suministró un antagonista beta-
alto grado emocional para el probando, adrenérgico mostraron un recuerdo muy
provoca un recuerdo selectivo. deficiente de la fase intermedia. Es decir,
La investigación consistió en el relato de 40 aunque consideraban la historia traumáti-
una historia dividida intencionadamente en 1 2 3 ca por la descripción de sus hechos, estos
Fase de la historia
tres secuencias. Solo en la parte intermedia sujetos no mostraron diferencia alguna en
de la narración (2) se mostraba a los suje- el recuerdo de las secuencias de la historia.
Historia inquietante
tos contenidos emocionalmente desagra- Placebo Beta-bloqueante Tales datos nos hacen suponer que, en seres
dables, mientras que el argumento inicial humanos, la amígdala desarrolla una fun-
Historia neutra
y final eran neutros. Pasado un tiempo, los Placebo Beta-bloqueante ción importante en la intensificación de la
sujetos fueron sometidos a un cuestionario memoria declarativa.

giada para informar sobre un hecho significati- afectados pueden recordar los sucesos ocurri-
vo para el sujeto. Además, el control que ejerce dos durante el día; mas, curiosamente, no se
sobre el sistema endocrino puede provocar un benefician de los elementos emocionales que
desequilibrio homeostático en el sujeto. Pero pueden potenciar el recuerdo. Cuando reme-
¿podría este desequilibrio facilitar los procesos moran un suceso emocionalmente intenso, su
de memoria declarativa? recuerdo no difiere de otras experiencias que
BIBLIOGRAFÍA El grupo de Larry Cahill y James L. McGaugh, presentaban unos niveles emocionales neutros,
COMPLEMENTARIA de la Universidad de Irvine, ha ahondado en di- lo que se traduce en un proceso de olvido más
cha cuestión. Sus investigaciones con modelos severo de las remembranzas.
MEMORIA Y OLVIDO: PERSPEC- animales sugieren que la activación emocio- En resumen, la memoria es el resultado de
TIVAS EVOLUCIONISTA, COG- nal, mediada por un aumento de la hormona un complejo y amplio grupo de interacciones
NITIVA Y NEUROCOGNITIVA. adrenalina a niveles centrales y periféricos, entre estructuras cerebrales y procesos de co-
J. M. Ruiz Vargas. Trotta; optimiza los procesos de almacenamiento de dificación de la estimulación que nos rodea.
Madrid, 2002. información. Los estudios con propranolol (fár- Existe una clara colaboración entre los siste-
maco beta-bloqueante) en humanos apuntan en mas. Uno de ellos se halla implicado de for-
NEUROCIENCIA COGNITIVA DE la misma dirección: indican que la activación ma directa en los procesos que median la ac-
LA MEMORIA: UNA INTRODUC- (arousal) emocional afecta al recuerdo de un tivación emocional y se refleja por los efectos
CIÓN. H. Eichenbaum. Ariel; suceso. Dicho fármaco, el cual atraviesa con que provoca sobre otro sistema de memoria,
Barcelona, 2003. facilidad la barrera hematoencefálica, bloquea la declarativa. Sin embargo, para acceder a la
de modo selectivo los receptores beta-adrenér- compresión completa de los procesos memo-
LOS SIETE PECADOS DE LA ME- gicos, de forma que provoca la inactividad de rísticos necesitamos una teoría unificada que
MORIA. D. L. Schacter. Ariel; la hormona. Tal inactividad genera un estado integre el conocimiento desarrollado a dife-
Barcelona, 2003. que permite a la persona recordar el evento rentes niveles de análisis: desde los procesos
al que ha sido expuesta; en cambio no se be- moleculares más elementales hasta aquellos
HACIA UN MODELO UNIFI- neficia de las ventajas que genera el contenido que describen los sistemas de procesamiento
CADO DE LA MEMORIA. F. emocional de un suceso. Ello resulta todavía de la información.
Eustache y B. Desgranges más manifiesto en los pacientes que sufren
en Mente y Cerebro, n.º 43, la enfermedad de Urbach-Wiethe, trastorno Juan Carlos López es doctor en psicología por la Uni-
2010. caracterizado por la presencia de un proceso versidad de Sevilla. Imparte clases de psicología de la
selectivo de calcificación en la amígdala. Los memoria en el mismo centro.

48 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


uadernos Número 1 a la venta ¡¡NUE
VO!!
Nueva colección
de monografías sobre
los grandes temas
de la psicología
y las neurociencias

Cada número incluye los mejores


artículos publicados en MENTE yCEREBRO,
completados con otros inéditos

PRÓXIMOS
Publicación cuatrimestral
TÍTULOS
Las emociones
www.investigacionyciencia.es
Desarrollo infantil
Ilusiones
Personalidad y conducta social
Las claves del sueño
Enfermedades neurodegenerativas
Reparación
de las neuronas
Los nervios de la médula espinal o del cerebro, si se lesionan, dejan de crecer.
Los del sistema nervioso periférico, en cambio, siguen el proceso.
¿Qué mecanismos se ocultan en ambos casos?

FRANK BRADKE Y STEFANIE MERKER

RESUMEN
L a capacidad de autocuración del cuerpo hu-
mano es espectacular. Un corte en los dedos
destruye células de la piel, lesiona músculos y
más cerca del cuello esté. Numerosas lesiones
medulares producen una paraplejía. De hecho,
en uno de cada dos casos quedan afectadas las
vasos sanguíneos y separa las estribaciones extremidades superiores e inferiores. Con fre-
Confusión terrible
de las neuronas. Resulta doloroso aunque no cuencia el traumatismo se debe a un accidente.

1 Cuando se seccionan
los filamentos nervio-
sos de la médula espinal,
trágico: al poco tiempo, las células nerviosas
vuelven a crecer, se restituyen músculos y vasos
y se cierra la herida cutánea.
Prueba de ello es que las paraplejías se dan sobre
todo entre los varones de 16 a 30 años, edad a la
que se asumen las conductas más arriesgadas.
las células no vuelven a Sin embargo, ante un daño en los nervios del En vista del elevado número de afectados,
crecer. cerebro o de la médula espinal, la reparación los neurobiólogos buscan con urgencia una res-
espontánea fracasa. Los nervios apenas se re- puesta a una pregunta clave: ¿Por qué las fibras

2 Una de las causas


reside en el bulbo
de acortamiento que se
cuperan después de la lesión, al contrario de lo
que sucede en el sistema nervioso periférico.
¿Por qué el cuerpo no es capaz de aprovechar esa
nerviosas del cerebro y de la médula espinal no
vuelven a regenerarse después de un trauma-
tismo por sección u otro tipo de lesión? En los
forma en el extremo del asombrosa capacidad regenerativa para reparar últimos diez o quince años, la investigación ha
axón lesionado. En este los sistemas más importantes y delicados? efectuado grandes progresos en este campo. De
punto, los microtúbulos La muerte de un volumen considerable de hecho, se han descubierto una serie de factores
se alteran. células del cerebro acontece con frecuencia neuronales que impiden el crecimiento de las
como consecuencia de un accidente con trau- fibras seccionadas.

3 En el laboratorio se
ha comprobado que
un medicamento (taxol)
matismo craneal, un ictus o una enfermedad
neurodegenerativa (párkinson o esclerosis múl-
tiple). Según el lugar que ocupan las neuronas
Imagine el lector que dichos factores fueran
señales de tráfico: una señal de alto indica a la
prolongación celular que detenga su crecimien-
estabiliza los microtúbu- dañadas, aparecen unas u otras alteraciones, las to. El inconveniente radica en que ese tipo de
los de las prolongaciones cuales, a menudo, resultan permanentes. señalización se despliega por todo el sistema
nerviosas dañadas, por Cuando se aplastan o se seccionan los fila- nervioso central ya desarrollado, de manera que
lo que el axón crece de mentos nerviosos de la médula espinal, se pro- «prohíbe» a las prolongaciones seccionadas que
nuevo. duce una parálisis, hoy por hoy, indefinida. La se regeneren. De ese modo, el contacto con las
lesión paraliza más regiones corporales cuanto neuronas afines queda interrumpido.

50 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


TODAS LAS ILUSTRACIONES DE ESTE ARTÍCULO: MPI FÜR NEUROBIOLOGIE / BRADKE ET AL.
COMUNICACIÓN INTACTA
Una neurona sana recibe las
señales de otras células ner-
¿Qué ocurriría, sin embargo, si las pro- Con el fin de entender por qué ocurre así, viosas a través de las dendritas
longaciones celulares recibieran órdenes de vale la pena recordar la estructura de una célula (marcadas en rojo) y conduce
desobedecer las señales de tráfico, es decir, si nerviosa. En general, una neurona se compone sus propias señales por el axón
decidieran proseguir su camino haciendo caso de un cuerpo (soma) celular y de una serie de (en verde amarillento).
omiso de la señalización? Tal enigma conforma apéndices o prolongaciones. Según el tipo de cé-
el eje central de nuestra investigación. Con el lula, las prolongaciones que se desarrollan son
objetivo de encontrar una respuesta, busca- axones o dendritas. Estas últimas, finamente ra-
mos, por continuar con la metáfora, el freno mificadas, reúnen la información procedente
que se encarga de detener a las células cuando de multitud de células nerviosas diferentes. La
llega una señal de alto. Confiamos que algún neurona procesa y transmite luego esos datos,
día podamos aflojar ese mecanismo o, incluso, en forma de señal eléctrica y a través del axón,
eliminarlo. a otras células, las cuales a menudo se encuen-
tran lejanas.
Saltarse las normas En la punta del axón de una neurona joven
¿Qué sucede en una prolongación celular cuan- se aprecia el cono de crecimiento neural, donde
do, tras sufrir una lesión, frena su crecimien- existen mitocondrias (orgánulos encargados de El sistema nervioso
to? ¿Son incapaces de regenerarse las neuronas suministrar energía para la actividad celular), central (SNC) comprende
medulares? Por fortuna existen células nervio- así como proteínas especiales que permiten al el encéfalo y la médula espinal.
sas cuyas prolongaciones alcanzan el sistema axón hallar entre los miles de células nervio- Al sistema nervioso
nervioso central (SNC) y el sistema nervioso sas el camino hacia su «compañera» correcta. El periférico (SNP) pertene-
periférico (SNP). Cuando se daña una de estas cono de crecimiento contiene, además, microtú- cen aquellos nervios que comu-
células en la periferia, se regenera pronto, como bulos. Esos túbulos diminutos de proteínas, que nican el SNC con el resto de las
sucede cuando nos hacemos un corte en un se disponen de forma paralela, pueden avanzar regiones corporales (extremi-
dedo. En cambio, si se lesiona una fibra en el de modo coordinado en una misma dirección, dades superiores e inferiores,
SNC, no ocurre igual. Ahora bien, si la misma alargando el axón. ¿Cabría la posibilidad de con- y órganos internos). Las fibras
célula se lesiona primero en el sistema nervioso vencer a los microtúbulos para que ignorasen las centrales y periféricas se dife-
periférico y luego en el central, la prolongación señales de alto que aparecen cuando se lesiona rencian, entre otras cosas, por
afectada se regenera. la prolongación celular? su capacidad de regeneración.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 51


En una célula nerviosa del SNP que se lesio- el crecimiento pudiera detenerse por falta de
Otros frenos na, se forma en la punta dañada un cono de energía.
al crecimiento crecimiento —igual que ocurre en una célula A continuación, exploramos los microtúbu-
La proteína corporal Nogo joven—; de ese modo, el axón se regenera. En los del bulbo de acortamiento. Por lo general se
impide el crecimiento de el SNC también se produce un engrosamiento disponen de forma regular y paralela, como las
las fibras lesionadas. Dicha en la punta del axón alterado, mas ese bulbo vías de una red ferroviaria. Sin embargo, en este
proteína se encuentra en la de acortamiento no llega a regenerarse. Las se- caso reinaba una confusión total.
mielina (capa de membrana manas siguientes a la lesión se va hinchando y,
que rodea al axón y lo aísla en un momento determinado, deja de crecer. Los axones en el coma inducido
eléctricamente del entorno). ¿Qué impide que el axón se regenere? Antes Como es lógico, concluimos que tal disposición
Mediante anticuerpos no había forma de observar los bulbos de acor- caótica de los microtúbulos impedía la regenera-
específicos puede anularse tamiento. Pero en los últimos años se han desarro- ción del axón. Los biólogos utilizan el principio
el efecto de Nogo, de modo llado numerosos métodos gracias a los avances activo nocodazol con el fin de desestabilizar los
que se activa la regeneración fundamentales en genética. Así, es posible marcar microtúbulos. Cuando introdujimos el nocoda-
nerviosa. Un estudio clínico las células nerviosas aisladas o sus componentes zol en el cono de crecimiento, este desarrolló
analiza el tratamiento de celulares con la proteína verde fluorescente (PVF), un bulbo de acortamiento, con lo que el axón
pacientes parapléjicos con lo que permite su observación. detuvo su crecimiento. El experimento nos sir-
anticuerpos anti-Nogo. Esa proteína nos permitió visualizar los pro- vió para comprobar que la confusión de los mi-
cesos que suceden en el bulbo de acortamien- crotúbulos contribuía a detener el crecimiento
to. Ali Ertürk, miembro de nuestro equipo de del axón. El siguiente interrogante se nos pre-
investigación, descubrió en 2007 con muestras sentaba en bandeja: ¿qué ocurriría si en lugar
celulares de rata que apenas una hora después de nocodazol utilizáramos una sustancia para
de la lesión aparecía un bulbo de acortamiento estabilizar los microtúbulos?
en el axón. Durante las horas siguientes, este Para ello contamos con el taxol, medicamento
se iba hinchando poco a poco, acumulando mi- que posee ese efecto concreto. Dicho fármaco
tocondrias en su interior, como si de un cono se emplea en oncología con el objetivo de fre-
de crecimiento se tratara. Con esas «centrales nar la división de las células tumorales. Harald
energéticas» in situ resultaba improbable que Witte, de nuestro equipo, logró en 2008 mani-

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico

Sección de la prolongación neuronal

SISTEMA DUAL
Cuando se secciona un axón
en el sistema nervioso periféri-
Unos días después de la lesión
co, vuelve a regenerarse si los
microtúbulos avanzan de for-
ma coordinada en una misma
dirección (derecha). En cambio,
en el sistema nervioso central
estos túbulos diminutos de
proteínas caen en una suerte Vesícula
Unas semanas después Mitocondrias
de desorden si se dañan los
axones, por lo que la neurona Microtúbulos
Núcleo celular
no puede restablecerse.

52 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA

DISORGANIZED MICROTUBULES
UNDERLIE THE FORMATION OF
RETRACTION BULBS AND THE
FAILURE OF AXONAL REGENE-
RATION. A. Ertürk et al. en
The Journal of Neuroscience,
vol. 27, n.o 34, págs. 9169-
9180, 2007.

PLASTICITY OF POLARIZATION:
CHANGING DENDRITES INTO
AXONS IN NEURONS INTEGRA-
TED IN NEURONAL CIRCUITS.

80 μm S. Gomis-Rüth et al. en
Current Biology, vol. 18,
págs. 992-1000, 2008.
CONO O BULBO
Las líneas rojas de la gráfica representan los microtúbulos. En la punta del axón superior, los microtúbulos MICROTUBULE STABILIZATION
se disponen de forma paralela y crean un cono de crecimiento. De esa manera alargan la fibra en sentido SPECIFIES INITIAL NEURONAL
longitudinal. Sin embargo, cuando los microtúbulos se confunden de dirección, como sucede con el axón POLARIZATION. H. Witte
inferior, aparece el bulbo de acortamiento, por lo que el axón no puede regenerarse. El mismo fenómeno et al. en The Journal of
se aprecia en la proyección de inmunofluorescencia de la derecha: el tejido medular de una rata, teñido en Cell Biology, vol. 180, n.o 3,
rojo, muestra bulbos de acortamiento en los extremos de los axones deteriorados, que se visualizan aquí págs. 619-632, 2008.
como engrosamientos verdes.
CHRONICALLY CNS-INJURED
ADULT SENSORY NEURONS
pular neuronas jóvenes mediante la agregación está claro cómo llega esa sustancia hasta el lu- GAIN REGENERATIVE COM-
de taxol: estabilizó los microtúbulos de todas y gar adecuado ni cuál es la dosis que se precisa. PETENCE UPON A LESION OF
cada una de las ramificaciones celulares y faci- De hecho, si se administra demasiado taxol, se THEIR PERIPHERAL AXON.
litó así la regeneración del axón. De las prolon- suprime la dinámica de los microtúbulos, por lo B. Ylera et al. en Current
gaciones no tratadas surgieron dendritas. que los axones no pueden regenerarse de forma Biology, vol. 19, n.o 11,
Si se inyecta el medicamento directamente correcta. págs. 930-936, 2009.
en la punta del axón de ratas vivas que han La estabilización de los microtúbulos parece,
sufrido un traumatismo, se impide que se for- no obstante, una aplicación muy prometedora AXON EXTENSION OCCURS
me el bulbo de acortamiento. Más aún, Farida para la neurorregeneración del sistema nervio- INDEPENDENTLY OF CEN-
Hellal, colaboradora nuestra, demostró en 2007, so central. Con todo, pasarán todavía algunos TROSOMAL MICROTUBULE
mediante experimentos con cultivos celulares, años hasta que la medicina pueda curar las NUCLEATION. M. Stiess et al.
que cuando se agrega taxol a neuronas daña- paraplejías. Seguimos sin conocer el efecto de en Science Express, vol. 7,
das del SNC, estas se regeneran solo si se añade otros factores, como la cicatrización. El tejido enero, 2010.
mielina del SNC a los cultivos neuronales. Dicha cicatricial protege en un inicio a las células de
lipoproteína rodea los axones de las neuronas, nuevas lesiones, pero crea una especie de muro MICROTUBULE STABILIZA-
a modo de aislante; también contiene multitud que impide la regeneración de las células. Segui- TION REDUCES SCARING AND
de moléculas señalizadoras de alto. mos investigando. CAUSES AXON REGENERATION
Conocemos ahora al menos uno de los moti- AFTER SPINAL CORD INJURY.
vos por el que los axones dañados del sistema Frank Bradke es bioquímico y neurobiólogo. Dirige el Grupo F. Bradke et al. en Science,
nervioso central no pueden regenerarse. El paso de crecimiento y regeneración axonales en el Instituto Max vol. 331 n.º 619 págs. 928-
siguiente consistirá en averiguar si el taxol actúa Planck (MPI) de Neurobiología de Martinsried. La bióloga 931, 2011.
de la misma manera en seres vivos. Todavía no Stefanie Merker trabaja en el equipo de prensa del MPI.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 53


Trastornos somáticos
que afectan la psique
En ocasiones, la causa de un problema psíquico radica en el cuerpo, no en la mente.
Una alteración somática no reconocida lleva a diagnósticos fallidos

ERICH KASTEN

«U n día me levanto sobrexcitada y creativa;


al poco tiempo camino de un lado a otro
atolondrada o me pongo a llorar sin motivo, me
patologías orgánicas, empero representa solo un
nicho para médicos y psicólogos. En cambio, la
medicina psicosomática (del griego psyché, que
siento inútil.» Cuando Tina entró por vez prime- significa «respiración, alma», y soma, «cuerpo»)
ra en mi consulta, arrastraba con ella un rosario cuenta con un mayor reconocimiento. Así, no
de padecimientos. Desde que tenía tres años, dudamos en atribuir los dolores de tripa que RESUMEN
los terapeutas y los psicofármacos han sido sus sentimos antes de un examen a la tensión psí-
Venenos
compañeros de viaje. quica. Al contrario, las patologías somáticas, las
para el alma
Los cambios de humor de Tina aparecen de cuales causan síntomas psíquicos, tardan en re-
forma brusca. En parte dependen de su ciclo
menstrual. En cuestión de días experimenta
diversos trastornos somáticos: palpitaciones,
conocerse, incluso se ignoran. Su diagnóstico
obliga a disponer de conocimientos básicos y
específicos de los diferentes sistemas del cuerpo.
1 Las alteraciones psí-
quicas difusas (es-
tado de ánimo abatido,
náuseas y dolores articulares. Entre la multi- cansancio permanente
tud de diagnósticos equivocados que le han Humor contagioso o agitación interna) pue-
adjudicado, destacan el síndrome de intestino El efecto del cuerpo sobre la psique se obser- den constituir signos de
irritable, la depresión, el trastorno límite de la va con los achaques más simples. Basta con un un trastorno orgánico no
personalidad y la esquizofrenia. Si de niña no resfriado banal para experimentar cambios detectado.
le dejaban comer chucherías, a los 19 años no psíquicos. La apatía y la sensación desmadeja-
cesaba de llevarse antidepresivos a la boca, más
tarde fueron antipsicóticos. Pero todos los inten-
tos terapéuticos caían en saco roto. Cumplidos
da que produce la congestión nasal surge de
una reacción del cerebro; los virus o las bacte-
rias invasoras solo ejercen una responsabilidad
2 Los médicos y tera-
peutas no suelen
pensar en esa posibilidad,
los 30, un médico detectó por fin la causa de su indirecta. De este modo, el cuerpo echa el pesti- por lo que recetan de
sinvivir: la porfiria. Esta patología metabólica llo a la actividad psíquica para centrar su energía inmediato psicofármacos
hereditaria se caracteriza por la acumulación de en la defensa contra la enfermedad, con lo que o remiten al paciente
los precursores del colorante rojo de la sangre, aparecen los característicos síntomas de debili- a psicoterapia.
la hemoglobina, en los órganos, lo que provoca dad, cansancio y problemas de concentración.
síntomas somáticos y psíquicos diversos que,
a primera vista, no se corresponden con nin-
guna enfermedad. La progesterona (hormona
Tal depresión en pequeño formato mejora con
rapidez cuando desaparece el resfriado. Sin em-
bargo, los efectos se tornan problemáticos des-
3 Muchas veces basta
con un análisis de
sangre para reconocer
sexual femenina) fomenta los brotes en la por- pués de una inflamación crónica. Incluso una con prontitud las causas
firia. Como el hígado de la persona afectada no infección nimia que se oculta en el cuerpo sin somáticas de problemas
trabaja de forma adecuada, casi todos los medi- producir ningún síntoma destacable pone en psíquicos. Sin embargo,
camentos empeoran su estado. vilo al sistema inmunitario, de tal forma que la para saber qué debe
Pocos facultativos saben de la porfiria, pese a persona afectada se siente agotada y sin fuerzas buscarse, el médico ne-
que se trata de una patología común en el ám- durante semanas o meses. Con frecuencia los cesita un conocimiento
bito de la somatopsicología. Dicha disciplina se médicos remiten a esos pacientes al psicotera- especializado.
ocupa de los efectos psíquicos y cognitivos de las peuta, cuando habría bastado con extraer una

54 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


Infección cerebral
Secuela: consecuencias cognitivas y psíquicas,
a menudo graves, como oscilaciones del estado
de ánimo y lagunas en la memoria

Focos inflamatorios latentes


Secuela: cansancio y depresión (frecuente
en las amigdalitis y sinusitis) Anemia o hipotensión
Secuela: mareos y problemas de concentración;
palpitaciones y temblores frecuentes, parecido a
Enfermedades del tiroides lo que sucede en una crisis de angustia
Secuela: depresión y apatía en caso
de hipofunción, irritabilidad y agitación
en caso de hiperfunción

Carencia de calcio Hipoglucemia


y vitaminas Secuela: al principio, agitación,
Secuela: depresión, tendencia angustia; luego, concentración
al agotamiento y problemas deficiente, alteraciones del habla
de concentración y apatía (posible tumor
de páncreas)
Deshidratación
Secuela: sensación de debilidad
y agitación, falta de concentración
Oscilaciones
e incluso confusión
de las hormonas sexuales
Secuela: varía, según la fase,
desde la depresión hasta la
euforia, parecido a lo que sucede
en el trastorno bipolar
© FOTOLIA / SEBASTIAN KAULITZKI

RAÍZ DEL MAL


Múltiples problemas
somáticos repercuten en
el sistema nervioso y, por
tanto, en la psique.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 55


gota de sangre de la yema del dedo del sujeto vestigadores aumentaron de forma artificial las
para reconocer la inflamación. concentraciones de ambas hormonas sexuales
Los psiquiatras Norbert Müller y Markus femeninas en la sangre de los roedores. Al cabo
Schwarz, de la Clínica Universitaria de Múnich, de unas tres semanas suspendieron por varios
creen que ciertos trastornos psíquicos de larga du- días el aporte hormonal, bien de forma brusca
ración (esquizofrenia y depresión crónica) corres- o paulatina. Los animales con una privación
ponden, en algunos casos, a la secuela tardía de brusca de esos mensajeros se mostraron poste-
una infección. En 2006, ambos investigadores ex- riormente más vulnerables al estrés; también
pusieron un modelo según el cual las infecciones más temerosos. En opinión de Doornbos, la
durante el embarazo originan una enfermedad caída rápida de las hormonas podría originar
autoinmunitaria que produce un desequilibrio los trastornos en el estado anímico, alteración
en la actividad de dos tipos de células cerebra- que afecta a entre el 50 y el 70 por ciento de las
les: los astrocitos y las células de la microglía. Al madres (depresión posparto o puerperal).
© DREAMSTIME / MONKEY BUSINESS IMAGES

parecer, tal constelación favorece la aparición de No siempre son las hormonas sexuales las
un trastorno psíquico. De hecho, se sabe que el responsables de alterar el ánimo. Con mayor
tratamiento con antiinflamatorios puede mejorar frecuencia, los trastornos somatopsíquicos
el estado de los pacientes con esquizofrenia y de obedecen a alteraciones en el funcionamiento
los que padecen depresión. de la tiroides, que controla el metabolismo de
Las hormonas, sustancias transmisoras que todo el cuerpo a través de sus mensajeros. Una
circulan por la sangre, constituyen otra co- de mis pacientes sufrió, durante más de veinte
nexión entre el cuerpo y el cerebro. El encé- años, una inestabilidad anímica grave que ni
falo dispone de receptores que reconocen los la psicoterapia, ni la meditación ni el entrena-
SOLO ES UN PINCHACITO numerosos mensajeros químicos corporales. En miento autógeno lograron mejorar. Incluso su
Un análisis de sangre permite comparación con la transmisión rápida (en mi- matrimonio se fue a pique. Finalmente, un espe-
conocer, en muy poco tiempo, lisegundos) de estímulos a través de los impul- cialista dio con la causa del malestar afectivo de
información de los más diversos sos nerviosos, los efectos hormonales ocurren la mujer: se trataba de una hiperfunción tiroidea
procesos que ocurren dentro con mayor lentitud, pero su duración es más leve. Dicha disfunción se caracteriza por que la
del organismo. larga, por lo que determinan en gran medida el glándula situada debajo de la laringe produce
estado de ánimo y el comportamiento. cantidades excesivas de las hormonas tiroxina
y triyodotironina. Las personas afectadas se
Estragos hormonales encuentran siempre agitadas, presentan altera-
En la pubertad aumenta la producción de hor- ciones del sueño, además de ataques frecuentes
monas sexuales. Numerosos investigadores ven de angustia y de ira.
en dicho fenómeno metabólico la causa de los Los psicoterapeutas rara vez se preguntan si
problemas habituales en la adolescencia: crisis los trastornos somáticos podrían justificar los
de autoestima, insatisfacción, rebelión contra síntomas descritos por los pacientes. Sin em-
Microbios dentro los padres y profesores... Con todo, las oscilacio- bargo, la hiperfunción tiroidea es relativamente
del cerebro nes de las hormonas sexuales una vez supera- fácil de reconocer por la pérdida de peso. Más
Cuando los microorganis- da esa etapa de la vida también repercuten en difícil resulta la detección de alteraciones exter-
mos dañan directamente la psique. El síndrome premenstrual conlleva nas en el hipotiroidismo —trastorno que aflige
el sistema nervioso, suelen diversos síntomas (alteraciones del sueño u a un 1 por ciento de la población—, ya que se
ocasionar alteraciones psíqui- oscilaciones del estado de ánimo, entre otros) manifiesta por una ligera tendencia al sobre-
cas graves. La enfermedad en los días que preceden a la menstruación. En peso. Desde el punto de vista psíquico, produce
de Lyme, una borreliosis algunos casos, puede cursar incluso con una un cansancio continuo y un estado de ánimo
bacteriana transmitida depresión grave. deteriorado característicos. El grupo de Rolf La-
por garrapatas, constituye El parto conlleva asimismo oscilaciones hor- risch, de la Universidad de Düsseldorf, demostró
un ejemplo de ello. Entre monales extremas. Inmediatamente después en 2004, a través de un cuestionario sencillo de
las posibles secuelas que del alumbramiento caen de forma brusca los cribado, que los pacientes con hipotiroidismo
ocasiona se encuentran valores de progesterona y de estrógenos, ya que corren un riesgo siete veces mayor de padecer
alteraciones permanentes de la placenta produce en grandes cantidades di- un estado de ánimo abatido. No resulta extraño,
la sensibilidad, la memoria y chas sustancias. Los neurólogos del equipo de pues, que muchos de los afectados acaben en la
el sueño, pero también de la Bennard Doornbos, de la Universidad de Gronin- consulta del psicoterapeuta por un diagnóstico
personalidad (irritabilidad o gen, comprobaron en 2009 que una privación erróneo de depresión. Con todo, el hipotiroidis-
depresión). tan rápida de hormonas podía inducir síntomas mo, así como el hipertiroidismo, puede tratarse
parecidos a los de la depresión en ratas. Los in- con medicamentos.

56 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


Los análisis de sangre permiten medir las de depresión y angustia entre personas mayores
concentraciones de numerosas hormonas y que precisaron tratamiento psiquiátrico hasta que
La psique
sustancias metabólicas, por lo que constituyen los médicos detectaron la alteración en el meta-
sigue al cuerpo
un buen punto de partida en la búsqueda de bolismo del calcio. La terapia farmacológica de la Enfermedades que no
trastornos somatopsíquicos. Algunas alteracio- enfermedad carencial alivió de manera duradera alteran de forma directa el
nes de la sangre pueden diagnosticarse sin la los trastornos psíquicos de los pacientes. cerebro también se acompa-
necesidad de acudir al médico. En primer lugar, Asimismo, las carencias vitamínicas, sea por ñan a menudo de trastor-
cabe citar el componente principal de la sangre, una alimentación desequilibrada o por un tras- nos psíquicos. Los dolores
el agua. La falta de líquidos hace que la sangre torno metabólico, ocasionan numerosas altera- crónicos o las patologías
se espese. El corazón trata de compensarlo me- ciones psíquicas. La falta de vitamina B2, B6 y B12 cutáneas que presentan un
diante la aceleración del pulso y el aumento de genera cansancio y problemas de concentración; prurito constante suelen
la presión arterial; la persona experimenta una la falta de vitamina B3 puede ocasionar estados ocasionar sentimientos de
agitación nerviosa que puede transformarse en de confusión, y la de vitamina C, depresiones. En desesperación y problemas
una crisis de angustia (ataque de pánico). Cuan- esos casos, la administración de comprimidos de concentración. Otras
do la deshidratación persiste, da lugar a mareos, con altas dosis de tales vitaminas alivia la situa- patologías de larga duración,
dolores de cabeza e incapacidad para concen- ción. No obstante, resulta peligroso tomar por como el cáncer o el sida, ori-
trarse. Ya que las personas mayores manifiestan cuenta propia esas preparaciones ante una sim- ginan casi siempre alteracio-
una sensación de sed menor, por lo que beben ple sospecha o para prevenir. El peligro ocurre nes psíquicas, en particular
en menos cantidades, pueden deshidratarse y sobre todo con las sustancias vitamínicas no depresiones y la retirada del
presentar más olvidos, lo cual se relaciona a hidrosolubles (la A y la D), pues su exceso no contexto social.
menudo con la demencia. resulta fácil de eliminar con la orina. Cuando se
depositan cantidades excesivas de esas vitami-
Alimentación sana, buenas notas nas en el cuerpo, las personas afectadas enfer-
Otra fuente de desequilibrios psíquicos que pasa man a pesar de alimentarse bien, sufren dolores
a menudo desapercibida es la hipoglucemia (ba- de cabeza, náuseas, mareos y alteraciones de la
jadas de azúcar en sangre). Aquellas personas sensibilidad.
que hayan seguido alguna vez una dieta de adel- Por último, los trastornos psíquicos pueden
gazamiento conocen la irritabilidad y la falta obedecer a una intolerancia desconocida a ali-
de control que produce el hambre. Combatir la mentos determinados. En general, las intoleran-
falta de energía con golosinas o con glucosa solo cias alimentarias se manifiestan de inmediato
sirve, en general, para empeorar las cosas, pues, por náuseas, diarrea o erupciones en la piel. No
al poco tiempo, se produce una bajada de azúcar obstante, si las cantidades ingeridas son peque-
aún más intensa. ñas, los síntomas resultan relativamente leves
La importancia de una alimentación equi- (sensación de malestar general o problemas de BIBLIOGRAFÍA
librada y uniforme para el rendimiento cog- concentración que recuerdan a un trastorno de- COMPLEMENTARIA
nitivo ha quedado demostrada en varios estu- presivo). Aparte de la alergia, muy extendida, a
dios sobre la alimentación escolar, entre ellos, la lactosa, se conocen numerosas intolerancias SOMATOPSYCHOLOGIE.
el proyecto «Alternativas más saludables para menos frecuentes y más difíciles de detectar, KÖRPERLICHE URSACHEN PSY-
los escolares» (Healthier Options for Public como la intolerancia al gluten (contenido en los CHISCHER STÖRUNGEN VON A
Schoolchildren), en el que intervinieron hasta productos del trigo y otros cereales) o a la hista- BIS Z. E. Kasten. Reinhardt,
2006 más de 13.000 escolares de Estados Unidos mina (amina presente en alimentos fermentados Múnich, 2010.
de uno y otro sexo. En cuanto los probandos como el queso maduro, la cerveza o el vino).
rehusaron los refrigerios ricos en hidratos de Los ejemplos expuestos en este artículo dan MEDIZINISCHE PSYCHOLOGIE,
carbono y grasas, mejoraron su salud y sus no- testimonio de que psicólogos y médicos ne- MEDIZINISCHE SOZIOLOGIE.
tas. Lo mismo ocurre, con toda seguridad, en cesitan un conocimiento especializado para E. Kasten y B. A. Sabel.
la vida profesional. efectuar el diagnóstico correcto. Sin embargo, Thieme, Stuttgart, 2011 (17.a
La alimentación «caprichosa» puede ocasio- la formación en ambas disciplinas apenas ha edición).
nar también problemas por carencias de vitami- mostrado, hasta la fecha, zonas de solapamiento.
nas y electrolitos. El calcio, por ejemplo, resulta Casos similares al de Tina, que siguen llegando SOMATOPSYCHOLOGIE – PSY-
importante para los huesos y los músculos, así a mi consulta, reflejan las consecuencias de ese CHISCHE PROBLEME ALS FOLGE
como para el sistema nervioso. La falta de ese error: un enorme padecimiento psíquico y unos KÖRPERLICHER FUNKTIONS-
mineral provoca que la piel se seque y ocurran costes terapéuticos innecesarios. STÖRUNGEN. E. Kasten en
trastornos digestivos y depresivos. Los médicos Report Psychologie, vol. 36,
Walter Hewer y Hans-Walter Stark, del Hospital Erich Kasten es profesor de psicología médica en la págs. 12-20, 2011.
Vicente Paul de Rottweil, describieron tres casos Universidad de Lübeck.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 57


El modelo
de doble ruta
Las áreas de Broca y Wernicke cuentan como los centros cerebrales más relevantes
en la producción del lenguaje. Según los manuales, se comunican a través de una única vía neuronal.
Sin embargo, ya en el siglo XIX los científicos postulaban una segunda vía

CORNELIUS WEILLER

RESUMEN

Dos mejor que uno

1 Dos son los centros


cerebrales principales
del lenguaje: el área de
Wernicke, para la com-
prensión, y el área de
Broca, para la reproduc-
F ue un proyecto atrevido el que Carl Wer-
nicke (1848-1905) presentó en su disertación
en 1874. Quizás incluso genial para un recién
el encéfalo. La persona con una lesión en dicha
zona del lóbulo frontal padecía dificultades con-
siderables para hablar. Según las conclusiones
ción de palabras y frases. doctorado de 26 años. Gran parte de lo que el fu- de Broca, en esa área cerebral se encuentran las
Una gran fibra nerviosa, turo neurocientífico escribió por aquel entonces representaciones de movimiento que sustentan
el fascículo arqueado, las ha permanecido vigente durante casi 140 años, las órdenes dirigidas a los órganos fonoarticu-
une. logro que en el terreno de las obras médicas latorios.
acostumbra a constituir una excepción más que Por su parte, Wernicke recopiló todo el co-

2 Alrededor de 1870,
Carl Wernicke sos-
pechaba la existencia
una regla. No obstante, una hipótesis crucial de
Wernicke ha sido despreciada de forma injusta
durante décadas, a pesar de las técnicas moder-
nocimiento sobre el procesamiento lingüístico
neuronal que se sabía en su época. Añadió al
centro motor del lenguaje de Broca otra estruc-
de una segunda vía de nas, entre ellas, la imagen funcional. tura en la que, según sus propias investigacio-
unión. Muy pronto esa Los investigadores de su época no disponían nes, el cerebro almacenaba las imágenes sonoras
hipótesis cayó en el ol- de ese tipo de procedimientos. El único método correspondientes. Con ello consideró que se ha-
vido. que aseguraba algún éxito por aquel entonces bían descubierto los únicos centros lingüísticos
eran los estudios de lesiones cerebrales. Se estu- localizables del encéfalo: mientras que el área

3 Hoy en día, los inves-


tigadores reconocen
dos vías neuronales del
diaba a personas con trastornos definidos, entre
ellos, la incapacidad de construir frases con sig-
nificado. Después de la muerte del paciente, se
de Broca comprendía los aspectos motores del
lenguaje, otra región, que más tarde fuera bau-
tizada como área de Wernicke, comprendía los
lenguaje: una superior, determinaban las lesiones cerebrales responsa- aspectos sensoriales.
que se activa con la re- bles del problema. Tras diversos estudios se vio
petición de las palabras; que el cerebro, a simple vista uniforme, se dividía Hipotética relación recíproca
y otra inferior, relevante en regiones. Mas la clave del estudio fisiológico de base ana-
para la comprensión de Sabedor de esa característica, Paul Broca tómica de Wernicke consistía en otro hallazgo:
las frases. (1824-1880), compañero de profesión de Wernic- ambas áreas cerebrales solo podían cumplir su
ke, detectó un «centro motor del lenguaje» en misión si existía una relación recíproca con-

58 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


POR ARRIBA O POR ABAJO
La imagen, obtenida con tensor
© FOTOLIA / FABER VISUM (boca); VOLKMAR GLAUCHE Y CORNELIUS WEILLER, SEGÚN DATOS DE D. SAUR, R. UMAROVA Y M. VRY (cerebro)

de difusión, reproduce el rum-


bo de las dos rutas lingüísticas
del cerebro. En azul aparece el
fascículo dorsal, que, entre otras
funciones, participa en la repe-
tición de las palabras; en rojo
(situado en la zona ventral) se
indica la unión que permite la
comprensión de las frases.

tinua. Una convicción con la que, hasta hoy, solo en la localización anatómica del enlace. Su-
coinciden la mayoría de neurocientíficos. Así, puso que pasaba de modo ventral, es decir, más
las funciones cognitivas más relevantes no se o menos en la parte inferior del encéfalo, por SERIE
encuentran en una misma región, sino que las detrás de una estructura cerebral profunda, la PSICONEUROLOGÍA
regiones cerebrales se organizan según el con- ínsula. Tal y como se mostraría más tarde, otra DEL HABLA
texto y los requisitos de una tarea mediante re- vía desempeñaba un papel principal en las fun- Parte 1:
des bifurcadas cuyos componentes interactúan ciones de ambas regiones cerebrales: el fascículo Lengua y pensamiento
a través de fibras nerviosas. arqueado ( fasciculus arcuatus). Ese grueso cor- Enero 2012
El joven investigador describió hace unos 140 dón de fibra nerviosa une el área de Broca, situa-
Parte 2:
años un primer modelo de redes neuronales del da en el lóbulo frontal, con el área de Wernicke,
Entender la gramática
lenguaje. Supuso que existía una relación direc- sita en el lóbulo temporal. Los pacientes a los
Marzo 2012
ta entre los dos centros, lo cual permitía que que les falla ese enlace son incapaces de repetir
un niño aprendiese a hablar mediante la repeti- palabras que nunca han oído antes. En breve, la Parte 3:
ción. Tarea, por otro lado, sobre todo mecánica. vía nerviosa en cuestión posibilita que imitemos El camino de las palabras
¿Cómo debo mover los labios, la mandíbula, la lo que oímos. Mayo 2012
lengua, etcétera, para reproducir el sonido que Con todo, Wernicke sospechaba que esa red Parte 4:
acabo de oír? Aquello hablado, es decir, la repre- no era suficiente: las reflexiones desarrolladas Lenguaje figurado e ironía
sentación del movimiento en el área de Broca, se hasta entonces habían desestimado el signifi- Julio 2012
compara con las imágenes sonoras percibidas en cado de las palabras. Es cierto que, en la fase
el área de Wernicke. De esa manera, el niño ad- inicial, los niños hablan por pura repetición; Parte 5:
quiere el término a partir de una unidad fija de es más adelante cuando las regiones cerebrales Lenguas extranjeras
componentes sensoriales y motrices (un patrón). que procesan el contenido de lo que se ha dicho Septiembre 2012
Ese mismo patrón le servirá para reconocer una envían de forma directa impulsos lingüísticos Parte 6:
palabra y saber su pronunciación correcta. al centro motor. Por lo tanto, se requiere una ¿Robots parlantes?
El pionero neurocientífico, Wernicke, quien ampliación de una segunda vía que abarque Noviembre 2012
por aquel entonces trabajaba en Breslavia, erró zonas de procesos más elevados.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 59


Según Wernicke, las representaciones repar-
tidas por las regiones cerebrales debían estar
relacionadas con sendos centros lingüísticos.
De otro modo no sería posible que compren-
diéramos el contenido de las palabras, o al revés,
que expresásemos un pensamiento. Solo puede
poner en duda la existencia de una unión de ese
tipo aquella persona que considere que lengua y
pensamiento son idénticos. Una idea que Wer-
nicke rechazaba, al igual que la mayoría de los
investigadores de hoy.
En resumen, los expertos se basaron durante
más de cien años en dos vías, como mínimo,
DOMINIO PÚBLICO (arriba); DER APHASISCHE SYMPTOMENKOMPLEX. CARL WERNICKE, BRESLAU, 1874 (abajo)

para explicar el proceso del lenguaje. No obstan-


te, si hojeamos un manual de anatomía actual
nos sorprenderá que, en su mayoría, aparece
solo el fascículo arqueado. ¿Por qué cayo en el
olvido la ruta ventral señalada por Wernicke,
sobre todo, y por sus contemporáneos? Hoy tan
solo puede especularse sobre tal misterio. En
parte podría deberse a que Wernicke adjudicara
a la vía insular una función errónea. Otra posi-
bilidad consistiría en que el neurólogo Norman
Geschwind (1926-1984), sucesor influyente del
primero, interpretara mal varios fragmentos de
las publicaciones originales de su predecesor.
Sea como fuere, de ahí en adelante se constru-
yó el sistema del proceso lingüístico alrededor
del fascículo arqueado. Incluso se consideró que
dicha vía, de anatomía más fuerte en el cerebro
humano que en el encéfalo de los simios, era la
característica evolutiva clave de los humanos,
puesto que de ella derivaría el lenguaje.
PIONERO DE LA La idea de un sistema de proceso lingüístico
NEUROLINGÜÍSTICA de doble ruta no resultaba en absoluto descabe-
El neurólogo y psiquiatra llada. Tal hipótesis formó parte de las teorías de
de Alta Silesia, Carl Wernicke anatomía, disciplina que años antes había mos-
(1848-1905), enseñó e inves- trado en encéfalos de simios la existencia de una
tigó en las universidades de vía ventral que, a través de la ínsula, unía los dos
Breslavia y Halle (arriba). Se le centros lingüísticos. (Aunque los primates no
considera uno de los investi- humanos no disponen de la facultad del habla,
gadores más influyentes en la sí presentan regiones cerebrales muy similares.)
búsqueda del lenguaje en el Los experimentos con simios, sin embargo, no
cerebro. Wernicke marcó en el ¿Qué regiones cerebrales participan en ello? reflejaban qué función desempeñaba la sección
esbozo de un encéfalo de simio La pregunta permanece sin respuesta. El neu- de marras.
(derecha), los supuestos centros rólogo alemán se mostraba de acuerdo con las Otros modelos que referían dos (o más) rutas
lingüísticos. reflexiones del investigador Ludwig Lichtheim sobrevivieron en el ámbito de la psicolingüística.
(1845-1928), contemporáneo suyo que contaba En 1969, el investigador John Morton, de la Escue-
con una gran influencia. En 1885, Lichtheim la Universitaria de Londres, propuso el modelo
señaló que el cerebro no ubicaba en un punto logogen, en el que los componentes implicados
concreto del área encefálica un concepto, ponga- en la comprensión lingüística intercambiaban
mos «rosa», ya que dicho concepto se componía información a través de diversas vías. Toda una
de la suma de las representaciones necesarias primicia en aquel entonces, si se tiene en cuenta
relacionadas con «rosa» (color rojo, cualidad de que la neurociencia de esa época no reconocía
planta espinosa o romántica). más que un único camino lingüístico de unión.

60 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


Revisión de una teoría clásica percepción sonora y producción. Hickock y Los neurolingüistas
Los neurolingüistas de ayer y hoy saben que Poeppel atribuyeron a cada una de esas rutas
para dominar el lenguaje no basta con la sim- de asociación capacidades de trabajo concretas;
tenían claro que
ple repetición de palabras, una de las funciones también las localizaron: una en la zona dorsal, el dominio de un
principales de la vía del fascículo arqueado. Tie- otra en la ventral. El modelo de doble ruta ad-
nen que existir uniones a otras áreas. Pese a que quirió de nuevo protagonismo. idioma consiste en
investigaciones detalladas atribuían al fascículo En 2008, nuestro equipo tomó el rescatado
mucho más que
arqueado cada vez más tareas y prestaciones, modelo como punto de partida para un expe-
nunca se procedió a una revisión de la teoría. rimento. Ideamos ejercicios en los que los pro- el mero hecho de
Esa vía puede contribuir a descifrar la estruc- bandos solo podían usar una de ambas rutas.
tura de una frase. De ese modo, se encuentra Mediante resonancia magnética observamos
repetir palabras
involucrada en una de las capacidades centrales los lugares que se activaban en su cerebro. En
del sistema lingüístico humano. Pero también la primera parte del estudio, los sujetos debían
algunas aves cantoras poseen aptitudes aná- repetir palabras alemanas. A continuación se les
logas, lo que les permite reconocer secuencias pedía que repitieran pseudopalabras (secuencias
estructuradas de manera jerárquica. Ahora bien, sonoras como «hilku» o «rela», cuya fonética
la singularidad del lenguaje humano estriba en se asemeja a la alemana). La comparación de la
que una y otra vez combina elementos con nue- actividad cerebral en cada una de las pruebas
vas unidades de significado. Solo la interacción debía indicar qué regiones cerebrales se ponían
de ámbitos que no se hallan sujetos a ese único en funcionamiento cuando una persona, por
centro lingüístico permite tal capacidad. falta de información sobre el contenido, repite
Gregory Hickok, de la Universidad de Califor- de forma mecánica (como sucede en un niño
nia en Irvine, y su colaborador David Poeppel, de que aprende a hablar).
la Universidad de Nueva York, consideraban un
error que no existiera una teoría general que in- Enlaces visibles
tegrara la neurociencia y la lingüística. En 2004 La segunda parte del experimento se llevó a
recurrieron a la idea del modelo de doble ruta, cabo siguiendo el mismo principio. Los pro-
el cual había permanecido en el olvido desde la bandos debían valorar si una serie de oraciones
época de Wernicke. En su opinión, un sistema eran correctas («El piloto pilota el avión»). Como
lingüístico central debía interactuar a través de herramienta de control se emplearon frases ca-
dos vías equivalentes y paralelas con las áreas rentes de sentido («Ol fisoto mueta il amior»).
cognitivas, así como con los niveles basales de (continúa en la página 64)

Donde lenguaje y pensamiento se tropiezan

Si el lenguaje y el pensamiento abstracto representaran Wygotsky (1896-1934) simbolizó en el año 1934 esa reflexión
solo dos caras de una misma moneda, nuestro concepto con dos círculos que se solapaban con el fin de mostrar que
de «rosa» y su representación lingüística (la solo una parte muy concreta de los dos
palabra «rosa») serían idénticos: pensar en la procesos coincide. Según Wygotsky:
flor significaría activar la unidad lingüística aquí yace «la región del pensamiento
correspondiente. Carl Wernicke se opuso en PENSAMIENTO lingüístico o del lenguaje interior, de-
1906 a tal idea al asumir una propuesta de pendiendo de si uno lo mira desde la
Ludwig Lichtheim, que había postulado la re- perspectiva del pensamiento o desde
presentación independiente de los conceptos la perspectiva del lenguaje».
lingüísticos y conceptuales. En 1874, Wernicke SIGNIFICADO No obstante, el lenguaje no solo
DE LAS PALABRAS
manifestó: «El lenguaje no es idéntico al de- sir ve para expresar los pensamientos,
sarrollo intelectual; pensar y hablar son dos también repercute en ellos. «Como
procesos totalmente independientes el uno una especie de estructura que per-
del otro que incluso pueden interrumpirse HABLA mite a los humanos crear conceptos
entre sí». complejos, cual ser vivo sin lenguaje»,
Tal diferenciación psicolingüística perdura señala el lingüista Ray Jackendoff, de
desde su época. El psicólogo Lev Semionovich la Universidad Tufts.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 61


APUNTE

Disputa por la recompensa del lenguaje


El neurólogo Paul Broca descubrió en el siglo XIX una región cerebral cuyas lesiones conducen
a la pérdida de la capacidad del habla. Su trabajo sirve de piedra angular para la localización
de funciones mentales del cerebro

JEAN-CLAUDE DUPONT

«
 O frezco 500 francos a aquel que me apor-
te un ejemplo de una lesión profunda
en el lóbulo frontal del cerebro que no implique
vios que conectan con la laringe. La intervención
paralizó la musculatura; a los afectados les falló
la voz. Puesto que esos nervios procedían del
EN BREVE
ninguna afectación en la capacidad del habla.» El cerebro, Galeno estimó que la capacidad de pro-
Afasia médico Jean-Baptiste Bouillaud (1796-1881) pro- ducir sonidos provenía de allí.
Es un concepto neurológico puso tal inusual desafío en 1848, después de un En la Edad Media, los sabios clasificaron la es-
general para designar las intenso debate en la Academia Real de Medicina fera mental según distintas funciones. Sin embar-
formas cerebrales que pro- de París. El desencadenante del desencuentro lo go, no incluían el lenguaje. Cuando diferenciaban
ducen alteraciones del habla. originó la suposición por parte de otro científico el hombre del animal, el lenguaje tenía el mismo
Junto a las afasias de Broca de que una lesión en el lóbulo frontal no tenía estatus que la gesticulación, es decir, el mismo
y de Wernicke, las cuales necesariamente que ir acompañada de una afa- que una acción intencionada. Los trastornos del
afectan a la producción sia. Ello pone de manifiesto la gran confusión habla, por tanto, podrían proceder o bien de una
lingüística o a la compren- que existía entre los neurólogos a mediados del parálisis de los órganos fónicos o bien de una le-
sión, los médicos diferencian, siglo XIX en torno una pregunta clave: ¿el len- sión en el «alma racional», la cual dirige nuestras
como mínimo, una forma guaje se localiza en zonas concretas del cerebro acciones. Ya fuere la parálisis, ya la enfermedad
global y otra amnésica. Al- o concierne al encéfalo en su conjunto? Fruto del alma, los motivos de las alteraciones en el
rededor de una de cada mil de ese debate aparecieron «localizacionistas» y habla permanecieron durante largo tiempo a
personas se halla impedida «globalistas» irreconciliables. Aunque parece que oscuras.
de manera crónica a causa el médico francés Paul Broca (1824-1880) cerró la Un destello de luz empezó a iluminar la cues-
de una afasia. disputa alrededor de 1860, hoy sabemos que solo tión en el siglo XVII. El lenguaje se consideraba
fue un punto y aparte. desde entonces un sistema de producción de
No puede apreciarse el carácter ferviente tonos y de significado, es decir, existía una di-
de la discusión de por aquel entonces sin una ferenciación entre pensar y hablar. Esta última
mínima retrospectiva en la historia de la neu- capacidad se clasificaría dentro de la esfera cor-
rolingüística. En la Antigüedad, el médico grie- poral, por lo que los investigadores buscaron las
go Hipócrates (460-370 a.C.) hacía referencia a correlaciones fisiológicas correspondientes.
pacientes que habían perdido el habla. Galeno A principios del siglo XIX se impuso, al fin, el
de Pérgamo (129-216 d.C., abreviado Galeno) método anatómico clínico. Los médicos estudia-
incluso intentó, con un objetivo muy concreto, ban con minuciosidad los síntomas de pacientes
manipular la producción del lenguaje: para ello con lesiones cerebrales, planteaban hipótesis
se sirvió de pacientes a los que seccionó los ner- sobre los motivos de las alteraciones y, después
del fallecimiento del individuo, deducían corre-
laciones estadísticas entre los casos.
El médico representante de esa manera de
EL CEREBRO DE TAN proceder, Jean-Baptiste Bouillaud, insistió en el
El cerebro disecado del principio de la doble disociación: si los centros lin-
paciente más conocido de güísticos se alojaban en la zona del lóbulo fron-
Broca muestra la lesión tal, cualquier alteración en dicha región cerebral
cerebral (círculo azul) que debería perjudicar el lenguaje. Pacientes con una
DOMINIO PÚBLICO

privaba al señor Leborgne lesión en otra zona del cerebro (y con el lóbulo
—apodado Tan— de su frontal intacto) no deberían, por consiguiente,
capacidad para hablar. presentar problemas de esa índole. Sin embargo,

62 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


no se trataba más que de una teoría. Por aquel MULTITALENTO
entonces nadie disponía de una prueba sólida A Paul Broca (1824-1880),
que certificase que el lenguaje se situaba en el médico y antropólogo, se le
lóbulo frontal. considera como el descubridor
De todos modos, los médicos observaron que de los centros neuronales de
existían al menos dos tipos de pérdida del ha- la producción del lenguaje. Su
bla. Algunos de los afectados no comprendían nombre aparece inscrito, junto
el contenido de las palabras que se les decían, con otros 71 franceses famosos,
pero podían expresarse de un modo aceptable en la torre Eiffel de París.
(patología conocida más tarde como afasia de

PICTURE-ALLIANCE / EVERETT COLLECTION


Wernicke). Otros pacientes, por el contrario, eran
incapaces de articular palabras u oraciones, aun-
que comprendían multitud de ellas (trastorno
posteriormente denominado afasia de Broca).
En abril de 1861 se le planteó al neurólogo
Paul Broca un caso semejante. En esos días, un
tal Monsieur Leborgne entró en su consultorio
sito en Bicêtre, cerca de París. Por sorpresa, el
hombre solo podía pronunciar la sílaba «tan», presentaba una lesión típica en el ámbito del
así como un puñado de exclamaciones. Ni una lóbulo temporal izquierdo.
palabra más salía de su boca. Tras la muerte Wernicke lo vio claro. En la región del lóbulo
del paciente, Broca investigó su cerebro: una frontal izquierdo (área de Broca) se representan
gran extensión del lóbulo frontal del hemisfe- los movimientos, y en la región temporal izquier-
rio izquierdo aparecía ablandada, constató en da (área de Wernicke), los sonidos. Por tanto, las
su informe. fibras nerviosas que conectan ambos ámbitos
Medio año más tarde se presentó en la con- unirían la sensibilidad y la motricidad.
sulta del neurólogo un cierto Monsieur Lelong. En 1980, investigadores franceses analizaron
En su caso, solo podía articular pocas palabras, de nuevo el cerebro de Leborgne, el cual, cu-
entre ellas, «sí», «no» y «tres». Como se mostró riosamente, se mantenía bien conservado. La in-
más adelante, su cerebro manifestaba lesiones vestigación en un escáner cerebral confirmó el
parecidas a las de Leborgne: una lesión de la ter- lugar exacto de la lesión que Broca ya señalaba;
cera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo. asimismo, mostró que el área de Wernicke había
Parecía que existía una asimetría funcional entre quedado ilesa.
las dos mitades del cerebro, concluyó Broca. Res- Hoy sabemos que el área de Broca elabora un
pecto al lenguaje, se encontraría «orientado a programa motriz que posibilita un movimien-
la izquierda». Era el primer indicio de una zona to coordinado del aparato fónico y, con ello,
cerebral especializada en el lenguaje. El hallaz- una pronunciación armónica. No obstante, no
go entró a formar parte de la bibliografía como puede considerarse solo como centro motor,
«área de Broca». ya que también procesa la información para la
Mas, poco después, la investigación lingüís- percepción y la comprensión de los estímulos
tica de Broca experimentó un final inesperado. verbales. Como área asociativa que colabora
En 1869 publicó su último artículo sobre el tema en el proceso de percepción, se antepone a la
y volvió a dedicarse a la antropología. Quizá le producción lingüística motora. También partici-
desmoralizó tener en su contra a quienes creían pa en la sintaxis y en la gramática, y posibilita,
que un fenómeno tan complejo como el lengua- entre otras cosas, la elección de una respuesta
je humano requería la combinación de distintos adecuada.
centros cerebrales. La multitud de lesiones en los Broca identificó un área cerebral esencial para
afásicos parecía demostrarlo. el lenguaje. Sin embargo, ello no daba por zan-
De todos modos, Broca se mantuvo en su jada la precisa cartografía de las funciones del
posición de que solo había un lugar en el que lenguaje. Hoy por hoy, a pesar de 140 años de
una lesión conllevase la pérdida del lenguaje. investigación y debates, la cuestión continúa
Sin embargo, en 1874 Carl Wernicke describió igual.
a pacientes que articulaban de manera normal,
pero no entendían ni sus propios enunciados ni Jean-Claude Dupont es historiador de la medicina en la
el significado de las palabras. Cada uno de ellos Universidad de Picardie Jules Verne en Amiens.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 63


GE
HIR
LOS CENTROS DEL LENGUAJE N La idea del modelo de doble ruta puede expli-

&
El área de Broca (rojo) y de carse desde una segunda versión. En el sistema

GE
IS T
,S
Wernicke (verde) van, por lo visual existen dos vías de trabajo. En este caso,

EG
Ú N
la ruta dorsal «¿dónde?», que codifica la posición

A.
general, de la mano en la pro-

FR I
ED
ducción del lenguaje. Se hallan espacial de un objeto, se diferencia de la ruta ven-

ER
ICI
entrelazadas por unas fibras tral «¿qué?», la cual procesa los atributos visuales
profundas. y, con ello, el contenido de lo percibido.
Si se transfiere, con las modificaciones perti-
nentes, tal repartición de tareas a las condicio-
nes de la elaboración del lenguaje, se consigue
una representación de cómo el lenguaje se in-
(viene de la página 61) tegra en el sistema general del cerebro. Su pro-
Según nuestra hipótesis, la comprensión de la cesamiento sigue los principios de organización
oración correcta debía incluir la vía de las áreas del cerebro.
de procesamiento del significado. Un denominador común en la función de
Observamos que la comprensión de la oración la vía dorsal sería, con independencia de la
requería áreas superiores del encéfalo: la corteza modalidad sensorial, la capacidad de analizar
asociativa. Por el contrario, la repetición de las elementos dispuestos de modo secuencial de
pseudopalabras activaba unas zonas cerebrales forma rápida y precisa: espaciales en la percep-
más cercanas a secciones basales (áreas prima- ción visual, temporales (sílabas o sonidos) en la
rias motoras y auditivas). Sin embargo, en gran percepción lingüística. Como base de este análi-
parte, la actividad se solapaba, de modo que sis sirven los patrones, las unidades sensoriales
resultaba difícil diferenciarla. y motoras almacenadas que se adquieren con
En un segundo experimento utilizamos imá- la actividad conjunta de las áreas cerebrales a
genes con tensor de difusión. Dicha técnica con- través de la vía dorsal. En el ámbito del lenguaje
siste en que un aparato de tomografía de espín podemos describir estos patrones como formas
nuclear determina la dirección del movimiento semánticas o, según Wernicke, conceptos. Ellos
de las moléculas de agua en el cerebro. Ya que pre- nos permiten reconocer y corregir palabras que
ferentemente se difunden a través de los axones, hemos oído mal o que apenas hemos escuchado,
se forma una imagen de la sección de unión, que así como corregir posibles irregularidades.
a su vez consta de múltiples líneas de señales.
Los algoritmos computacionales permiten Analogía con el sistema visual
extraer, de los datos, indicadores más precisos Los patrones de formación de palabras pueden
sobre la conexión de las fibras. Además, calculan ir más allá. Permiten preparar los elementos lin-
su recorrido anatómico más probable partiendo güísticos elaborados en la memoria de trabajo, de
del punto de origen (establecido previamente) modo que más tarde podamos recurrir a ellos.
hasta la meta. Nos basamos en las áreas activas Esto resulta importante sobre todo en las oracio-
del primer experimento. Obtuvimos una repre- nes complejas. La habilidad de linealizar estruc-
sentación de las secciones a través de las cuales turas jerárquicas desempeña aquí una destacada
se interconectan las áreas del lóbulo temporal función. Por ello, una gran parte de la gramática
y el frontal que participan en el procesamiento necesita recurrir a la vía dorsal.
del lenguaje. Análoga a la ruta visual «¿qué?» (ayuda a re-
Existía una clara separación entre las redes conocer objetos), la vía ventral se encuentra in-
El modelo de doble para la repetición de pseudopalabras y las invo- volucrada en la comprensión del lenguaje. La vía
lucradas en la comprensión del contenido de las ventral une regiones cerebrales que se encuen-
ruta se ocupa de
oraciones. Un sistema dorsal, que transcurre por tran activas en las tareas semánticas. Incluso
que también el el fascículo arqueado, unía las zonas que partici- aquí tiene lugar un fenómeno más que la simple
pan en la repetición de pseudopalabras. La com- combinación de representaciones sonoras y de
procesamiento prensión de oraciones cortas (su significado, la contenido: la estructura acústica, prefabricada
lingüístico siga los semántica) yacía, en cambio, en otras zonas del ló- en la corteza auditiva, se analiza en categorías
bulo temporal y frontal. Dichas partes se hallaban léxicas, semánticas y sintácticas. Es probable que
principios basales unidas por una vía ventral a través de la ínsula; las estructuras se basen en una gramática cogni-
en concreto, a través de la cápsula extrema. En tiva, es decir, un conocimiento sobre la combina-
de organización
este mismo lugar situó Wernicke la vía principal ción legítima de elementos léxicos. Ello permite
del cerebro de unión para el procesamiento del lenguaje. que se reconozcan relaciones estructurales de

64 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


elementos con independencia de que aparezcan
educación
unos tras otros o se hallen separados.
Puesto que las vías descritas se diferencian a
duras penas la una de la otra, tuvimos que echar
ciencia
a
op
filosofía
opinión
universidad
mano de tareas en absoluto habituales. Las pseu- comunicación historia
ética cuestionar
conocimiento
reflexiónblo
dopalabras o pseudofrases resultaron, pues, idea-
les: el cerebro no tiene casi nada que hacer ante
20
ellas. Bajo condiciones normales, los sistemas
blog
experimento
ti ió d diálogo
trabajan de manera paralela, de forma similar a
las dos mitades de un gran bucle que se recorre investigación
al menos una vez en la mayoría de las funciones.
Ello sucede en especial en el procesamiento de las

SciLogs
frases. Casi todos los estudios de neuroimagen
muestran, con relación a la gramática, la activi-
dad de regiones conectadas por la vía dorsal y la
ventral. Preguntarse cuál de las dos es más impor-
tante resulta ocioso: abogamos por un modelo de
doble ruta flexible e interactiva.
Ciencia en primera persona
Tampoco debe caerse en el error de pensar
que ambas vías de unión explican el sistema lin- LUIS CARDONA PASCUAL
güístico por completo. Para hablar se requieren Ciencia marina
otras áreas modulares repartidas entre el lóbulo
parietal y el temporal y la mitad derecha del
cerebro. Aun así, la arquitectura de doble ruta ÁNGEL GARCIMARTÍN MONTERO
debe considerarse un principio de construcción
Física y sociedad
cerebral básico que va más allá de los sistemas
lingüístico y visual.
De hecho, el sistema de atención y el de con-
JOSÉ MARÍA VALDERAS
trol de los movimientos presenta una repar-
tición de tareas parecida. El último une la vía De la sinapsis a la conciencia
dorsal con regiones cerebrales que controlan BIBLIOGRAFÍA
sencillos movimientos en acción, mientras que COMPLEMENTARIA
una vía ventral enlaza áreas motoras necesarias JOSÉ MARÍA EIRÍN LÓPEZ
para la representación de un movimiento. DORSAL AND VENTRAL Evolución molecular
Así, pues, existe un principio común: el sistema STREAMS: A FRAMEWORK FOR
dorsal une áreas de la corteza cerebral próximas UNDERSTANDING ASPECTS OF
a las regiones corticales primarias y, con ello, pro- THE FUNCTIONAL ANATOMY CRISTINA MANUEL HIDALGO
porciona la base de un comportamiento estímulo- OF LANGUAGE. G. Hickok Física exótica
respuesta. Si, por el contrario, se trata de la per- y D. Poeppel en Cognition,
cepción del «¿qué?», el significado de una oración vol. 92, págs. 67-99, 2004.
o el objetivo de una acción, es decir, si se trata de MARC FURIÓ BRUNO
un pensamiento simbólico y abstracto, entonces VENTRAL AND DORSAL PATH-
Los fósiles hablan
es la vía ventral la que se pone en marcha. Desde WAYS FOR LANGUAGE.
un punto de vista anatómico, ello se expresa en las D. Saur et al. en Proceedings
regiones de asociación más complejas de la corteza of the National Academy
JORDI SOLÉ CASALS
cerebral. Junto con el desarrollo de áreas encefáli- of Sciences, vol. 105,
cas multimodales, es probable que fuera la sinergia págs. 1835-1840, 2008. Tecnología, ciencia y sociedad
entre tales lazos de unión la que proporcionó a los
humanos una gran flexibilidad de pensamiento y, HOW THE VENTRAL PATHWAY
con ello, una ventaja evolutiva decisiva. GOT LOST — AND WHAT ITS PABLO GONZÁLEZ CÁMARA
RECOVERY MIGHT MEAN.
Y FERNANDO MARCHESANO
Cornelius Weiller es director de la Clínica Universitaria de C. Weiller et al. en Brain Física de altas energías
Neurología de Friburgo. Numerosas ideas del artículo son & Language, vol. 118,
Y MÁS...
fruto de los años de debate con Mariachristina Musso, págs. 29-39, 2011. www.investigacionyciencia.es/blogs
Michel Rijntjes y Tobias Bormann.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 65


Ventajas de los yerros
Realizar un examen preliminar antes de entrar en materia de estudio constituye una buena
estrategia para el aprendizaje, sobre todo cuando se fallan las respuestas

HENRY L. ROEDIGER III Y BRIDGID FINN

E ducadores y pedagogos propugnan desde


hace años la «enseñanza sin errores», es
decir, aconsejan a docentes (y a estudiantes)
cierta relación entre sí aunque no muy estricta
(estrella-noche, factoría-industria). Se trata de
asociaciones débiles porque, al anunciarle al
crear condiciones de estudio que no permitan probando el primer término, la probabilidad de
errores. La idea que inspira tal principio arraiga que genere la palabra diana es solo de un 5 por
en que los estudiantes que yerran recordarán ciento. A estudiantes sometidos a una prueba
los fallos, por lo que no aprenderán la informa- preliminar se les proporcionó la primera pala-
ción correcta o, en todo caso, la adquirirán con bra de cada par (estrella-¿?) y se les pidió que
mayor dificultad. produjesen el segundo término, que tendrían
Sin embargo, ciertas investigaciones mues- que recordar más tarde. Disponían de ocho se-
tran que tal temor es injustificado. De hecho, los gundos para ello. Con las probabilidades en su
RESUMEN estudiantes aprenden mejor si se les proponen contra, prácticamente ninguno de los sujetos
situaciones en las que se les «obliga» a come- acertó en la palabra correcta (en el caso de es-
Examinar antes
ter errores. En concreto, la recordación es más trella-¿? solían responder «brillante» o «astro»).
de aprender
completa y duradera si las pruebas propuestas Después de la tentativa, se les facilitaba el par

1 Los estudiantes que


tratan de responder
un cuestionario sobre un
son tan difíciles que resulta inevitable equivo-
carse en ellas. Tal fenómeno tiene aplicaciones
obvias en la enseñanza, pero, además, resulta
diana (estrella-noche), el cual podían memori-
zar durante cinco segundos. A otro grupo de es-
tudiantes se le concedió 13 segundos para estu-
tema antes de estudiarlo útil a todo aquel que esté tratando de asimilar diar cada pareja de vocablos. Así pues, en ambos
recuerdan mejor y duran- conocimientos nuevos de cualquier tipo. casos, los probandos dispusieron de 13 segun-
te más tiempo la materia dos para estudiar los pares.
nueva que quienes estu- Primero preguntar, luego estudiar Los voluntarios recordaban mucho mejor las
dian sin examen previo. Los psicólogos Nate Kornell, Matthew Hays y parejas de palabras cuando trataban de adivi-
Robert Bjork demostraron que los intentos in- nar la respuesta antes de que se les facilitara

2 La técnica puede
usarse para recordar
mejor cualquier tipo de
fructuosos de ofrecer respuestas correctas fa-
cilitan el aprendizaje. Estos investigadores, por
entonces en la Universidad de California en Los
la solución. En cierto modo, ese efecto de in-
tento a ciegas parece ir en contra de lo que se
intuye a primera vista, a saber, que el estudio
información, no solo en Ángeles, informaron en el número de julio de durante 13 segundos resulta más efectivo que
el ámbito formativo. 2009 del Journal of Experimental Psychology: el aprendizaje durante cinco segundos. Si esos
Learning, Memory and Cognition, que los es- cinco segundos son precedidos por otros ocho

3 En lugar de buscar un
aprendizaje sin erro-
res, los docentes deberían
tudiantes que fallaban al tratar de responder a
preguntas de un test antes de que se les facili-
tase la respuesta correcta, recordaban mejor la
de conjetura de la respuesta, el resultado es

retar a sus alumnos a información que si se limitaban a estudiarla. DE LOS ERRORES SE APRENDE MÁS
preguntarse acerca de un En uno de los experimentos se pidió a los es- Así lo demuestran varios estudios en los que
tema antes de estudiarlo. tudiantes que aprendiesen pares de asociados se «obliga» a los probandos a responder
laxos, es decir, pares de palabras que guardaban de forma errónea.

66 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


© ISTOCKPHOTO / ERIC LAWTON

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 67


Liche Sean Kao investigaron en 2009 el mismo
Técnica útil para el aprendizaje fenómeno, si bien se valieron de material educa-
tivo más relevante: un ensayo sobre el libro Un
Los estudiantes también pueden utilizar la «estrategia del error» por cuenta antropólogo en Marte, de Oliver Sacks. Se pidió
propia para mejorar su aprendizaje. Para ello tan solo se requiere echar un a ciertos estudiantes que leyeran el texto con el
vistazo a las preguntas que aparecen al final de cada capítulo del libro de fin de prepararse para un examen del mismo.
texto y tratar de responderlas antes de estudiar el tema. Empero si el mate- Otros, en cambio, realizaron un examen sin un
rial de estudio no incluye un cuestionario, se pueden convertir en preguntas aprendizaje previo. De este modo, se les formuló
los títulos de sección. Póngase por caso que la temática de la lección estriba preguntas sobre párrafos concretos («¿Cómo se
en «Condicionamiento pauloviano». El interesado puede preguntarse: «¿Qué llama la ceguera total a los colores provocada
es el condicionamiento pauloviano?, ¿En qué consiste?», y responder según por una lesión cerebral?», entre otras) antes de
el propio criterio. A continuación, lee el capítulo a la vez que va resolvien- que hubieran leído el escrito.
do los interrogantes que se ha planteado al inicio. Concluido el capítulo, Al preguntarles con anterioridad, los alumnos
vuelve a las preguntas y trata de contestarlas de nuevo. Cada vez que falle prestaron mayor atención a los conceptos críti-
alguna, torna a estudiar la sección del capítulo correspondiente. Al cabo cos del texto. Los psicólogos se valieron de va-
de unos cuantos días, trata de responder de nuevo a las cuestiones (repasa rios métodos para controlar ese direccionamien-
cuando sea necesario). Si se mantiene ese hábito durante todo el curso, to de la atención. A los estudiantes que leyeron
se habrá aprendido un contenido que podrá recordarse mucho después de el ensayo sin pasar por el examen previo se les
haberlo aprobado. concedió más tiempo para estudiarlo; otro mé-
todo consistió en atraer su atención poniendo en
cursiva el pasaje crítico, resaltando en negrita el
término que se les iba a preguntar o mediante
mejor. De hecho, el examen previo produjo un una combinación de estrategias. Sin embargo, en
aumento en la recordación de lo aprendido del todos los experimentos se apreció una ventaja
orden del 10 por ciento, cuando los estudiantes de aquellos estudiantes que habían conjeturado
fueron examinados inmediatamente tras el primero las respuestas. La mejora alcanzó alre-
aprendizaje, así como al cabo de transcurridas, dedor de un 10 por ciento, porcentaje semejante
por término medio, 38 horas. al registrado en la serie de pruebas anterior.
Con el fin de asegurarse de que los efectos
Refuerzo de la memoria beneficiosos del examen previo no fueron mera
No obstante, recordar pares de palabras guar- consecuencia de haber visto las preguntas antes
da sus distancias con los ejercicios de examen de leer el ensayo, sino que, por el contrario, se
que plantean los profesores. En un artículo del debieron al intento de responderlas, los autores
Journal of Experimental Psychology: Applied, los incluyeron a un tercer grupo de probandos en la
psicólogos Lindsey E. Richland, Nate Kornell y investigación. También aumentaron el número

FALLAR PUEDE SER BUENO


Si los estudiantes aprenden la
respuesta correcta poco des-
AGE FOTOSTOCK

pués de haber errado en las


preguntas, retendrán durante
más tiempo la información.

68 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


RESPUESTAS SIN SABER
A quienes tengan que estudiar
les resultará ventajoso hacerse
preguntas sobre la información
que todavía no han aprendido.
AGE FOTOSTOCK

BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA

de participantes que disponían de más tiempo ello solicitaron a dos grupos de probandos que TEST-ENHANCED LEARNING:
para estudiar el texto. Antes de acometer el exa- estudiaran pasajes en prosa. Mientras que unos TAKING MEMORY TESTS IM-
men, se pidió a los miembros del nuevo grupo tuvieron que realizar, inmediatamente después, PROVES LONG-TERM RETEN-
que estudiasen con detenimiento las preguntas, entre una y tres pruebas de recordación libre, TION. Henry L. Roediger III
tratasen de memorizarlas y las anotasen des- sin retroalimentación, los otros participantes y Jeffrey D. Karpicke en Psy-
pués en una hoja de papel con el fin de exami- estudiaban el contenido el mismo número de chological Science, vol. 17,
nar más adelante a otros estudiantes. Aunque veces que el grupo de examinandos. Según n.o 3, págs. 249-255, marzo
los probandos que memorizaron las preguntas pruebas posteriores desarrolladas a los dos días de 2006.
obtuvieron mejores resultados en el examen y al cabo de una semana, se apreció una dife-
final que aquellos que estudiaron el ensayo sin rencia sustancial entre ambos grupos: mientras UNSUCCESFUL RETRIEVAL
haberlas visto antes, su rendimiento no fue su- que los estudiantes que se habían examinado ATTEMPTS ENHANCE SUB-
perior al de los voluntarios que habían tratado recordaban alrededor del 60 por ciento de la SEQUENT LEARNING. Nate
de responder por cuenta propia las cuestiones materia aprendida, quienes se dedicaron a es- Kornell, Matthew Hays y
antes de leer el texto de marras. tudiar sin más solo rememoraban un 40 por Robert Bjork en Journal of
Dicho de otro modo: el intento de contestar ciento de lo estudiado. Ello muestra que los Experimental Psychology:
las preguntas y el subsiguiente fracaso en ac- exámenes resultan ventajosos como estrate- Learning, Memory and Cog-
ceder a la información aportaron a los sujetos gia de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, los nition, vol. 35, n.o 4, págs.
preexaminados un mejor rendimiento en el exámenes previos al estudio pueden mejorar 989-998, julio de 2009.
aprendizaje. Los investigadores sugieren incluso la recordación, como han demostrado Kornell
que la mayor retención en el grupo que había y sus colaboradores. THE PRETESTING EFFECT: DO
de memorizar las preguntas se debió al esfuer- Con todo y pese a que se desconocen los me- UNSUCCESSFUL RETRIEVAL AT-
zo mental que efectuaron para responder las canismos neuronales responsables del «efecto TEMPTS ENHANCE LEARNING?
cuestiones, a pesar de que no se les había pedido examen», en lugar de buscar un aprendizaje Lindsey E. Richland, Nate
que lo hicieran. sin errores, los docentes deberían retar a sus Kornell y Liche Sean Kao
alumnos a preguntarse y responderse acerca en Journal of Experimental
El porqué de los exámenes de un tema antes de estudiarlo (táctica que, Psychology: Applied, vol. 15,
Según propone el fenómeno psicológico «efecto forzosamente, conlleva errores). Tal estrategia n.o 3, págs. 243-257, sep-
de examen», evaluar a los sujetos de la mate- resulta válida para cualquier tipo de materiales, tiembre de 2009.
ria que han aprendido favorece que recuerden no solo libros de texto. Al instarnos a recuperar
mejor el conocimiento adquirido que si se o generar las respuestas, mejoramos nuestra re- TÉCNICAS PARA LA ESTIMULA-
dedican a un estudio continuado. Uno de los cordación. CIÓN DEL APRENDIZAJE. Gary
autores (Roediger) y Jeffrey D. Karpicke, de la Stix en Investigación y Cien-
Universidad de Washington en St. Louis, mos- Henry L. Roediger III es profesor de psicología en la cia, n.o 421, págs. 26-33,
traron en 2006 que el desarrollo de un test de Universidad Washington de St. Louis. Bridgid Finn es octubre de 2011.
memoria reforzaba la retención posterior. Para investigadora posdoctoral en la Universidad Washington.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 69


En paz con el ayer
Algunas personas sufren de manera crónica sentimientos de amargura, abatimiento, humillación
y venganza tras ciertas experiencias gravosas. La «terapia de la sabiduría» les permite cambiar de
perspectiva y recuperar la calma

MICHAEL LINDEN Y KAI BAUMANN

RESUMEN

Tratamiento
contra la amargura

1 La ira y la frustración
caracterizan el tras-
torno postraumático por
amargura. El sujeto no
logra desembarazarse de
A licia (nombre ficticio) fue en el pasado
una eficiente y orgullosa encargada de
una tienda de modas. No obstante, desde hace
La historia de Alicia es un ejemplo de algunas
de las reacciones que pueden desencadenar los
acontecimientos gravosos en las personas: desde
la injusticia o del agravio unos años no sale de casa, siente ira, desazón, tristeza y abatimiento, pasando por temores y
padecidos. pesimismo y ni siquiera puede ver el logotipo pesadillas, hasta ira y resentimiento. Por lo ge-
de la compañía textil para la que trabajó. Una neral, la mayoría de los sujetos superan, antes

2 Los afectados ca-


recen de recursos
para afrontar las cargas
mañana, Alicia vio como sus años de trabajo
y dedicación laboral quedaban truncados por
unas acusaciones falsas. La dueña de la empresa
o después, las experiencias más o menos trau-
máticas (el despido laboral o la pérdida de un
ser querido entre otros). Sin embargo, cuando
y resolver los problemas. la culpó a ella y a su compañera de ser responsa- durante meses o años el individuo no logra salir
La terapia ayuda a que bles de unas irregularidades en la contabilidad del atolladero, los psiquiatras y los psicoterapeu-
reactiven esas habilidades del negocio. Aunque la dirección de la compañía tas diagnostican una depresión o un trastorno
de «sabiduría». comprobó más tarde que Alicia no tenía nada de adaptación.
que ver en el asunto, fue trasladada a otra fi- Su estado psicológico, empero, sugiere otro

3 El objetivo de la tera-
pia estriba en hacer
comprender al paciente
lial. «Para que la podamos controlar mejor», le
comentó en su día su superior. Alicia se tomó
la medida como un agravio personal injusto e
diagnóstico. Si bien en un primer momento
las personas afectadas delatan a menudo una
depresión, se obtiene una impresión distinta
que la disputa con la injus- insultante. Su estado de ánimo empeoró con si se ahonda en cómo se sienten. Ni la deses-
ticia impide el bienestar el tiempo: cada vez se sentía más abatida y sin peración ni la indefensión (características de
psíquico. La persona apren- fuerzas, no podía levantarse de la cama para la depresión) son los signos que más destacan
de a contemplar el proble- acudir o llamar al trabajo. La sola contempla- de su estado psicológico. En cambio, brotan
ma desde otra perspectiva. ción del logotipo de la compañía le causaba in- conceptos como la amargura, la ira y el enfa-
quietud, temblor y sudor. Hasta hoy. do. Tales sujetos no olvidan las injusticias y

70 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


© FOTOLIA / KONSTANTIN SUTYAGIN
MIRADA ATORMENTADA AL PASADO
Quien durante largo tiempo no se siente contento
con su suerte precisa ayuda terapéutica.

las ofensas, tampoco logran sacar provecho de como un sentimiento mixto entre ira y frustra-
ellas. No existe forma de que dejen atrás lo su- ción que surge cuando alguien experimenta una
cedido; padecen síntomas somáticos (dolores, situación o acción como injusta.
trastornos del sueño...); describen las mismas Los afectados de trastorno postraumático
quejas una y otra vez; ahogan sus penas en al- por amargura reaccionan al principio con una
cohol, o incluso piensan en el suicidio. En algún actitud de protesta o de agresión, sin embargo,
momento, la familia y los amigos responden se resignan con el paso del tiempo y acaban
airados y se apartan de ellos. retrayéndose. Dado que buscan la culpa en su
Uno de nosotros (Linden) acuñó en 2003 el entorno, evitan contemplar la situación desde
término «trastorno postraumático por amargu- la perspectiva de otros partícipes y cuestionarse
ra» para describir esta sintomatología. Aunque su propia valoración de lo ocurrido. De hecho,
tal término psicopatológico no aparece en la la amargura bloquea aquellos procedimientos
cuarta edición del Manual diagnóstico y esta- cognitivos que le ayudarían a afrontar mejor
dístico de los trastornos mentales (DSM-IV, por la experiencia.
sus siglas en inglés).
Hace escasos años que los psicólogos inves- Vivencias traumáticas distintas
tigan el sentimiento de la amargura. Bajo este El concepto de trastorno postraumático por
término se entiende a nivel popular una falta de amargura se inspira en el trastorno por estrés
alegría y un constante mal humor, estados aní- postraumático (TEPT). A pesar de que ambos
micos que se asocian con el pesimismo, el odio y designan alteraciones mentales relacionadas
una actitud moral rígida, la cual incluye el deseo con acontecimientos negativos, presentan dos
de venganza. El psicólogo Hansjörg Znoj, de la disimilitudes. En primer lugar, la base de las
Universidad de Berna, ha descrito la amargura experiencias traumáticas difiere en uno y otro

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 71


38 por ciento de los pacientes a los que diag-
TRASTORNO POR AMARGURA: Criterios diagnósticos nosticamos un trastorno por amargura habían
perdido el trabajo, y el 24 por ciento sufrían con-
A. Condiciones requeridas flictos laborales. La pérdida de un ser querido o
1. Acontecimiento negativo antes del comienzo del trastorno. los problemas familiares afectaron, respectiva-
2. El estado actual es consecuencia directa de ese acontecimiento. mente, al 14 por ciento.
3. Sensación de injusticia, amargura y excitación emocional al recordar el El segundo motivo por el que consideramos
acontecimiento. la amargura crónica un trastorno con entidad
4. Ausencia de trastornos psíquicos en el año previo que puedan explicar propia se centra en sus síntomas. Aunque los
los síntomas. pacientes con trastorno por amargura sufren
B. Otros síntomas recuerdos gravosos característicos del TEPT y
1. Indefensión y sensación de ser una víctima. que, como las personas con depresión, refieren
2. Sentimientos de culpa por no haber impedido el acontecimiento o por cambios en el estado de ánimo, falta de energía
no reaccionar de otra manera. y síntomas somáticos inespecíficos (trastornos
3. Recuerdos intrusivos, junto con un deseo de no olvidar el acontecimiento. del sueño y pérdida del apetito), el agravio, la ira
4. Indiferencia ante el bienestar propio y la posible curación. y la frustración predominan en ellos.
5. Mal humor, abatimiento o agresividad. Con el fin de evaluar y comparar el grado de
6. Ideas de suicidio. amargura, elaboramos en 2009 un cuestionario
7. Síntomas somáticos inespecíficos: pérdida del apetito, trastornos del diagnóstico, en el que aparecen un total de 19
sueño, dolores. afirmaciones con las que el paciente debe mos-
8. Miedo ante lugares, personas o elementos asociados con el aconte- trarse más o menos de acuerdo. El resultado
cimiento. revela la intensidad de amargura, así como de
9. Disminución de los impulsos, repugnancia. sentimientos, ideas y comportamientos asocia-
10. Deflexión de las reacciones emocionales normales: alegría ante pensa- dos con ella. Las personas que, según nuestra
mientos de venganza. experiencia clínica, podían presentar un ries-
C. La sintomatología debe durar, al menos, seis meses. go de trastorno por amargura, alcanzaron un
D. El paciente se encuentra limitado en sus actividades cotidianas. valor medio de 2,64 en una escala de 0 a 4. Los
probandos que padecían otro tipo de trastorno
obtuvieron, de promedio, un valor de 1,95. Por
caso. El trastorno por estrés postraumático, se- otra parte, un estudio no representativo de 158
gún indica la Organización Mundial de la Salud, usuarios del tren aportó una primera pista so-
es consecuencia de un «suceso extraordinaria- bre la extensión de la patología: la mitad de los
mente amenazador o de dimensiones catastró- viajeros se quejaba de recibir un trato injusto
ficas que llevaría a una profunda desesperación en los últimos tiempos; entre un 2 y un 3 por
a casi todas las personas» (una guerra, la tor- ciento señalaba que su estado de salud había
tura, la violencia o una catástrofe natural). La empeorado desde entonces.
amargura, en cambio, puede ocurrir por sucesos ¿Por qué ante un mismo acontecimiento al-
relativamente triviales. En 2004, nuestro grupo gunas personas sufren una amargura persis-
descubrió que la amargura crónica gira en torno tente mientras que otras, antes o después, dejan
al ámbito laboral en dos de cada tres casos: el atrás esa vivencia o incluso no la consideran
un problema? Al parecer, el trastorno depende
de la experiencia y los valores personales más
Modelo del trastorno que del suceso en sí. Un individuo agraviado
por amargura por un traslado laboral que le causa perjuicios
personales puede interpretar tal situación como
Factor una medida necesaria para la empresa o, por
estresante Reacción contra, como una muestra de menosprecio ha-
Despido, Amargura, cia su persona.
pérdida sensación Existen dos características que influyen en
de la pareja... de injusticia, ira
la evaluación y afrontamiento de un factor es-
tresante: la vulnerabilidad (sensibilidad frente
RESISTENCIA PSÍQUICA
Vulnerabilidad, resiliencia a la carga) y la resiliencia (capacidad psíquica
Una actitud sabia ayuda a P. ej., habilidades de sabiduría para sobreponerse a situaciones adversas), que
afrontar las experiencias estre- a su vez se sustenta en recursos de afrontamien-
santes y a olvidarse del pasado. to que se engloban bajo un mismo fenómeno

72 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


complejo: la sabiduría. El psicólogo Paul Baltes
(1939-2006), antiguo director del Instituto Max SISTEMA INMUNITARIO DE LA PSIQUE:
Planck para la Investigación Educativa de Berlín, 10 habilidades de sabiduría
definía tal concepto como «el saber experto ante
cuestiones difíciles de la vida». 1. Saber resolver situaciones y problemas
x Conocimientos generales sobre motivos, emociones y comportamiento.
¿Enfermo por bloqueo? x Conocimientos específicos sobre eventos sociales (una conferencia,
A partir de diversos supuestos teóricos desarro- por ejemplo) o el funcionamiento de las instituciones.
llamos diez habilidades de sabiduría con cuyo x Conocimiento para actuar: estrategias para resolver conflictos.
auxilio una persona podría afrontar o, al menos 2. Contextualismo: capacidad para reconocer las relaciones temporales
aceptar, problemas complejos y conflictivos. y temáticas entre los distintos ámbitos y experiencias de la vida.
Como constatamos en 2007, los individuos con un 3. Relativismo de los valores: contemplar, al enjuiciar el pensamiento
trastorno postraumático por amargura no dispo- y el comportamiento, historias y valores diferentes.
nen de tales capacidades. Pedimos a 50 probandos 4. Tolerancia frente a la incertidumbre: permite soportar la incertidum-
con trastorno por amargura y a otros 50 con otro bre y decidir o actuar a pesar de ella.
tipo de diagnósticos que resolvieran cuestiones 5. Percepción de la emoción: registro de los sentimientos propios y eva-
difíciles de la vida: ¿Cómo debería actuar un su- luación de su adaptación, o no, a la situación.
jeto que, después de años de compromiso con la 6. Serenidad: capacidad para controlar las emociones, de manera que no
empresa, pierde su puesto de presidente en favor sobrecarguen el pensamiento, la activación y el bienestar.
de otro aspirante más votado? 7. Empatía: percibir los sentimientos y las vivencias de otras personas
Las personas con trastorno por amargura que y saber ponerse en su lugar.
participaban en afrontar problemas ficticios si- 8. Tenacidad: comportamiento que quizá resulte algo exigente a corto
milares obtuvieron resultados peores en ocho de plazo, pero que, a la larga, permite lograr el objetivo.
las diez habilidades de sabiduría en comparación 9. Cambio de perspectiva: contemplar el estado de las cosas o de un
con los pacientes con psicopatologías distintas. En conflicto con los ojos de otras personas afectadas.
cambio, en otras dimensiones, a saber, empatía 10. Distanciamiento de uno mismo: capacidad para reconocer objetivos
y relativización de los valores, las puntuaciones superiores y rebajar los intereses propios.
solo resultaron ligeramente peores. La carencia
de recursos de afrontamiento se manifestó sobre
todo en relación a problemas personales de la vida
cotidiana. En ese caso, la diferencia de la suma de que los demás grupos clínicos. Antes bien, el
todas las habilidades, sobre una escala de 0 a 4, trauma bloquea el acceso a las habilidades y, en
ascendía a un punto escaso. consecuencia, a la superación de la experiencia.
En los miembros del grupo de control, en Un dato más apoya dicha teoría: basta con un
cambio, no se dieron diferencias según se tra- breve entrenamiento para compensar la caren-
tara de una adversidad general o personal. Ello cia de recursos necesarios para sobreponerse
indica que los pacientes con un trastorno por del agravio. En principio, los afectados no deben
amargura no son de antemano menos «sabios» aprender nada nuevo, tan solo recuperar sus ha-

Competencia de resolución de problemas de pacientes con y sin un trastorno por amargura

2,40
GRUPO DE CONTROL
2,20 solución de un
Habilidades de sabiduría

problema ficticio
2,00 solución de un
(escala de 0 a 4)

problema personal
ENTRENAMIENTO INTELIGENTE
1,80 PACIENTES
solución En un inicio, los probandos
1,60 de un problema con trastorno de amargura
ficticio
resuelven peor las situaciones
1,40
solución
conflictivas, sobre todo las per-
1,20 de un problema sonales, que aquellos con otras
personal
psicopatologías. La «terapia de
0 la sabiduría» compensa bastan-
Antes de la terapia Después de la terapia te la diferencia.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 73


TERAPIA DE LA SABIDURÍA: 7 preguntas para el entrenamiento

El terapeuta plantea al paciente un problema ficticio. A continuación emplea distintas técnicas de interrogación. Las expone-
mos de forma sucinta.

El problema: c) Párroco: se ocupa de cuestiones morales y filosóficas.


El señor Schmitt dirigió con éxito durante 25 años el departa- d) Investigador cultural: compara las formas de vida y de pen-
mento de una empresa. Tras permanecer largo tiempo en el hos- samiento en distintos países.
pital a causa de un accidente de trabajo, el director le informa
de que su puesto ha sido ocupado por un compañero más joven. 4. ¿Puede imaginar las soluciones que para dichas personas
(abuela, director, párroco, investigador cultural) resultarían
1. ¿Qué conductas ayudarían a corto plazo a afrontar el pro- poco razonables, nocivas o erróneas?
blema expuesto? ¿Y a largo plazo? ¿Qué «soluciones» empeo-
rarían la situación? 5. Imagínese que esas cuatro personas (abuela, director, pá-
rroco, investigador cultural) tuvieran el mismo problema que
2. Póngase, por favor, en el lugar del superior; también en usted. ¿Cómo actuarían?
el del compañero de trabajo más joven. Procure exponer sus
motivos, ideas, sentimientos y presiones. 6. Imagínese a una persona (padre, amiga, personaje cine-
matográfico) que constituya para usted un modelo en la re-
3. Imagínese a cuatro personas que se ocupan del problema solución de problemas, o que usted considere sabia. ¿En qué
del empleado Schmitt. ¿Qué estrategias seguirían? ¿Qué reco- se diferenciarían las soluciones de esa persona de las suyas?
mendarían estas personas a Schmitt?
7. ¿Conoce a alguien del que sepa, a ciencia cierta, que adop-
a) Abuela: ha criado a sus hijos durante la guerra y ha traba- taría una solución irracional, dañina o errónea para su proble-
jado mucho. ma? ¿En qué se diferenciarían las soluciones de esa persona
b) Director: busca soluciones prácticas. de las suyas?

bilidades previas. Tras el entrenamiento aumen- Para transmitirle esa idea al paciente, el te-
taron casi todas las capacidades para afrontar rapeuta analiza con él la adversidad. ¿Qué ha
los problemas personales (cerca de medio punto generado esos sentimientos? ¿Qué secuelas a
sobre los cuatro posibles). largo plazo han aparecido? El afectado debe
¿En qué consiste la terapia? El objetivo final es- comprender que no es solo el acontecimien-
triba en modificar las convicciones e ideas arrai- to en sí el motivo de su malestar y estado de
gadas del sujeto con el fin de que pueda afrontar tensión, sino las consecuencias del mismo. En
la experiencia negativa. De todas maneras, los el caso de Alicia, la encargada de la que nos
afectados se sienten víctimas y no se muestran ocupábamos al inicio del artículo, debe enten-
dispuestos, en un principio, a colaborar; más bien der que sufre a causa de su propia valoración
esperan que el oponente transija. Si el terapeuta de lo acontecido más que por el cambio de su
desea ganarse la confianza del cliente, deberá puesto de trabajo. A la pregunta del terapeuta:
reconocer al inicio de las sesiones que la persona «¿Por qué permite usted a su jefe que le ofenda
ha sufrido realmente un acto de injusticia. dos veces: primero con el traslado injustificado
A partir de ese momento, el terapeuta encara, y ahora permitiendo que se sienta tan mal?»,
en colaboración con el paciente, un nuevo objeti- una respuesta de venganza empeoraría todavía
vo: afrontar el acontecimiento y, con ello, alcan- más la situación. En cambio, la interpretación
zar la tranquilidad. Los individuos con trastorno de sus nuevas condiciones laborales como un
de amargura desean a menudo hacer valer sus reto o incluso una oportunidad dentro de su
derechos. Sin embargo, ciertas experiencias (el carrera profesional resultará beneficiosa para
abandono de la pareja, la pérdida del trabajo...) Alicia, de tal manera que se concentrará en las
no tienen, por lo general, marcha atrás. En estos posibilidades que le ofrece su actual puesto
casos, pelear con amargura por los derechos y de trabajo.
sentirse bien son dos fenómenos que se exclu- Con el fin de modificar las perspectivas de los
yen de forma recíproca. pacientes, el terapeuta necesita dar un rodeo para

74 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


© FOTOLIA / KONSTANTIN SUTYAGIN
A PUNTO PARA EL MAÑANA
La terapia de la sabiduría contribuye a que BIBLIOGRAFÍA
la persona modifique sus pensamientos COMPLEMENTARIA
y afronte el futuro con tranquilidad.
DIE POSTTRAUMATISCHE
VERBITTERUNGSSTÖRUNG
(PTED). M. Linden et al.
asegurarse su participación y disposición a dar el problema similar al suyo. ¿Qué sucedió? ¿Qué en Der Nervenarzt, vol. 1,
paso. La estrategia consiste, en una primera fase, debería efectuar el paciente para lograr el mis- págs. 51-57, 2004.
en solicitar al afectado que idee soluciones pro- mo resultado? No es necesario que el referente
totípicas para los casos que se le presentan. De sea un conocido del afectado; también puede DIAGNOSTIC CRITERIA AND THE

esta manera, se le formula un problema ficticio, tratarse de un personaje público o incluso de fic- STANDARDIZED DIAGNOSTIC IN-
TERVIEW FOR POSTTRAUMATIC
por ejemplo, el caso de un hombre que pierde ción. En una última etapa, el paciente medita
EMBITTERMENT DISORDER. M.
su puesto de trabajo en el que lleva 25 años a sobre si conoce a alguien cuyo comportamien-
Linden et al. en International
causa de una enfermedad. A continuación, el to (venganza, adicción al alcohol, etcétera) no
Journal of Psychiatry in Clini-
terapeuta pregunta al paciente qué consejos da- asumiría en ningún caso; también propone de
cal Practice, vol. 12, n.o 2,
rían personajes concretos a esta persona [véase qué manera impediría a ese individuo que con-
págs. 93-93, 2008.
recuadro «Terapia de la sabiduría: 7 preguntas tinuase actuando así.
de entrenamiento»]. Tales ejercicios imperso- Los ejercicios exigen cierto tacto, pues el pa-
WEISHEITSKOMPETENZEN UND
nales ayudan al sujeto afectado a crearse una ciente, en su amarga lucha frente a la injusticia
WEISHEITSTHERAPIE. DIE BEWÄL-
perspectiva nueva y liberadora. experimentada, puede sentirse la víctima y opo-
TIGUNG VON LEBENSBELASTUN-
El cambio de perspectiva estimula asimismo nerse al tratamiento. Para que vuelva a sentirse
GEN UND ANPASSUNGSSTÖRUN-
la capacidad de ponerse en la piel del «causan- en paz, solo tiene una posibilidad: dejar atrás el
GEN. K. Baumann y M. Lin-
te» del problema, de analizar sus sentimientos, ayer y afrontar el futuro. den. Pabst Science Publi-
motivos y presiones. El objetivo es no culparle shers, Lengerich, 2008.
por su conducta, además de dejar de valorar el Michael Linden es profesor de psiquiatría y psicoterapia
acontecimiento como una afrenta personal. De en la Charité de Berlín. Dirige el Grupo de Investigación EMBITTERMENT: SOCIETAL,
manera progresiva, la terapia pasa de problemas de Rehabilitación Psicosomática y el Centro de Reha- PSYCHOLOGICAL, AND CLINI-
ficticios al terreno personal. bilitación de Seehof en Teltow, Berlín. Kai Baumann CAL PERSPECTIVES. M. Linden
Otra técnica consiste en la búsqueda de un es psicólogo docente y psicoterapeuta. En su tesis ha y A. Maecker. Springer,
modelo a seguir. El paciente concibe la forma elaborado y ensayado diversas técnicas de la terapia de reed. 2011.
de actuar de una persona que haya superado un sabiduría.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 75


SYLLABUS

HOMICIDAS DOMÉSTICOS
¿Qué les impulsa a matar? Por lo general, varios son los motivos que deben tenerse en cuenta
a la hora de analizar la conducta del autor de un homicidio doméstico. Sobre todo, cuando
la relación entre asesino y víctima era sólida y duradera

ANDREAS MARNEROS

E spada en mano, Otelo se acerca a su


amada durmiente para besarla por úl-
tima vez. Cuando Desdémona despierta,
controlar sus impulsos ya fuese por la
influencia de un trastorno de adicción o
abuso de alcohol o drogas ilegales, ya por
RESUMEN

Hasta que la muerte


él no se echa atrás. Ella le ha sido infiel deficiencias intelectuales o a causa de al-
nos separe
y debe morir. Desdémona proclama su guna lesión cerebral.
inocencia, mas Otelo no la cree. Primero
la estrangula; después la apuñala.
Mucho antes de que William Shakes-
Un 7,5 por ciento de los homicidios con-
yugales ocurrieron en relaciones cortas
o en el marco de un reencuentro único y
1 El homicidio doméstico es, según
los criminólogos, el asesinato del
cónyuge o la pareja sexual.
peare (1564-1616) creara el personaje de esporádico. En la mayoría de esos casos,
Otelo, el fenómeno del asesinato de la
pareja sexual ya había inspirado a nu-
merosos poetas. ¿Qué es lo que conduce
el asesinato se cometía para satisfacer
alguna afición sexual insólita, causada
asimismo por un impulso repentino o
2 Entre los factores de riesgo se
encuentran las relaciones no
matrimoniales duraderas, una gran
a una persona a matar a un ser que ha una situación conflictiva grave. Según diferencia de edad, el consumo ex-
querido? Psiquiatras y psicólogos forenses estadísticas de la Oficina Federal de In- cesivo de alcohol y una personalidad
investigan qué ocurre entre el inicio de vestigación Criminal de Alemania (BKA, narcisista por parte del homicida.
una relación íntima y su violento final. por sus siglas en alemán), once de esos
Para su clasificación como homicidio
doméstico, autor y víctima deben haber
iniciado una relación íntima de forma vo-
asesinatos sexuales acontecieron en rela-
ciones íntimas. Una violación con muerte
no se considera un homicidio doméstico,
3 Por lo general, los homicidas
domésticos matan a su pareja
cuando ven que la ruptura de la rela-
luntaria. La duración y el tipo de relación ya que en tal caso no existe una relación ción, o el riesgo de que suceda, pone
no importan: pueden haberse casado por sexual de mutuo acuerdo. en entredicho el concepto que tienen
cuestiones prácticas o pueden haber vivi- ¿Por qué el riesgo de ser asesinado por de sí mismos.
do una aventura pasajera. el propio cónyuge es mayor en parejas
Este tipo de asesinatos no puede atri- duraderas? A raíz del estudio arriba men-
buirse a una única razón. En general, son cionado descubrimos que en los homi-
varios los motivos que deben tenerse en cidios domésticos en parejas estables a
cuenta. Sobre todo, cuando la relación en- menudo existe un historial reiterativo: el
tre asesino y víctima era sólida y durade- autor siente tambalearse su autoconcep-
ra. Según un estudio realizado en 2008 to, el modo de ver y valorar sus propias
por mi equipo de la Universidad Martín habilidades, características y relaciones
Lutero de Halle-Wittenberg, más de dos humanas.
de cada tres homicidios domésticos su-
ceden en parejas estables. En total com- Compensación ante el fracaso
paramos 80 homicidios domésticos con La relación de pareja es para la mayoría
otros 366 casos de asesinato ocurridos en de las personas una de las fuentes más
Alemania. importantes de autoconcepto. Cuando CORAZÓN DE HIELO
En la muestra, una de cada cinco muer- fracasan los recursos laborales, de salud Dos de cada tres casos de homi-
tes ocurrió más bien por casualidad o por u otros medios vitales, una relación de cidios domésticos suceden en
motivos triviales: los autores no supieron pareja satisfactoria puede compensar el relaciones de pareja duraderas.

76 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


MENTE Y CEREBRO 54 / 2012
77
© FOTOLIA / FALKO MATTE (mano empuñando cuchillo); © FOTOLIA / SEBASTIAN KAULITZKI (corazón)
revés mediante sentimientos de amor autor del crimen. En la tercera fase, el fu- rante el año 1996, que un 40 por ciento de
y solidaridad, satisfacción sexual y rea- turo homicida siente miedo, depresión, los homicidas acababan suicidándose. Con
firmación personal. La persona querida resignación o rabia; desarrolla las prime- todo, es probable que el responsable del
transmite la sensación de ser reconocida ras fantasías agresivas contra sí mismo o crimen trate de ocultar su fracaso vital
y necesitada. su pareja. Con todo, dicha configuración al, póngase por caso, haberse endeudado.
Cuando se rompe un matrimonio o una previa del crimen no significa de forma Con el fin de no tener que admitir tal des-
relación de pareja, o existe la amenaza obligada una planificación consciente del calabro ante su cónyuge ni ante sí mismo,
de que eso suceda, se altera sobre todo homicidio. mata dos veces.
el autoconcepto de aquel miembro más La transición a la última fase se carac-
centrado en la relación. Cuantas menos al- teriza por una sensación de desesperación Necesidad de posesión
ternativas encuentre el individuo para su que impide al individuo hallar soluciones En la mayoría de los casos, sin embargo,
autoconcepto, más aumentarán sus senti- alternativas. En el umbral del crimen fra- el temor de la pérdida del cónyuge pro-
mientos de celos, depresión, así como sus casan todos los mecanismos de dominio voca el desequilibrio del autoconcepto.
pensamientos agresivos o suicidas. y control, la agresividad se muestra más El psicólogo social David M. Buss, de la
La evolución típica de un homicidia fuerte que la moral y los valores. En la Universidad de Texas, lleva años investi-
doméstico transcurre a través de cuatro mayoría de los casos, el ejecutor culpa a gando conflictos de pareja y asesinatos.
fases. En primer lugar, la relación con la la víctima de la situación, fenómeno que Su conclusión es la siguiente: los celos o
otra persona se consolida; con ello, el su- a menudo contribuye a crear un conflicto, la venganza por una infidelidad real o su-
jeto se define sobre todo a partir de esa por ejemplo, una discusión. puesta no constituyen el móvil principal
relación sentimental. En una segunda En numerosas ocasiones, el trágico de ese tipo de homicidios, sino la amena-
fase, la pareja se desestabiliza, ya sea a desenlace no culmina tras el asesinato. zante o inminente separación de la pareja.
causa de conflictos o porque uno de los Laura E. Lund y Svetlana Smorodinsky, del Una serie de estudios llevados a cabo en
miembros toma otra dirección; temores, Departamento de Sanidad de California, varios países desde los años cincuenta del
desconfianza y dudas sobre sí mismo y observaron, al analizar los 186 homicidios siglo pasado han mostrado que la necesi-
sobre su consorte dominan al potencial domésticos cometidos en dicho estado du- dad masculina de la posesión sexual es la

Perfil de los asesinatos al compañero sentimental

En la Universidad de Halle-Wittenberg, el autor investigó 80 homicidios domésticos y los clasificó en las siguientes categorías:

Homicidio doméstico en relaciones duraderas (68,7 %)


Para eliminar obstáculos
En relación a trastornos o adquirir beneficios (1,3 %)
A causa de un o estados psicóticos
desequilibrio en el (10 %)
autoconcepto del autor
(57,5 %) En relaciones íntimas esporádicas
o todavía no establecidas
(7,5 %)
Con motivación sexual (5,0 %)

Sin motivación sexual (2,5 %)

Más o menos accidental:


por motivos de alcoholismo o
drogadicción, deficiencia intelectual
o lesiones cerebrales (20 %)
GEHIRN & GEIST

No clasificable por superposición de las categorías (3,7 %)

78 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


Víctimas mortales en España

Entre enero de 2003 y marzo


de 2012 han muerto en España VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO
616 mujeres a manos de su pareja
A 27 de marzo de 2012 Todo el año
o expareja. De las víctimas asesina-
80
das en los tres primeros meses de 70 76
71 72 71 73
este año, un 80 por ciento convivía 69
60
61
con el autor de los hechos. Según 50 57 56
señala el IV informe anual del 40
Observatorio Estatal de Violencia 30
20
sobre la Mujer (2011), la persisten- 17 20 18 19
10 16
12 12 10 11 10 10
cia de los crímenes y la variabilidad
0
de las tasas a lo largo de los años 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
indican que la violencia de género
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
en su más brutal expresión golpea
de forma asistemática y afecta a
todo el territorio español.

motivación de entre el 40 y 60 por ciento móvil se basa en el convencimiento de mezcla de rasgos de personalidad egoís-
de los asesinatos. que ha sufrido un engaño sexual. En su tas y antisociales. Para un narcisista, el
Así pues, el homicida no requiere una mayoría, las agresiones van dirigidas rechazo o la humillación pueden cons-
tendencia criminal ni un entorno proble- a la pareja, no al supuesto rival. El deli- tituir también una razón para matar en
mático para cometer un asesinato. Al con- rio celotípico aparece sobre todo en el un ataque de rabia vanidosa, para pro-
trario, en nuestro estudio de 2008, llega- marco de una psicosis orgánica (tras un teger su ego desbordado. Tras el crimen
mos a la conclusión de que, en general, los traumatismo craneoencefálico o por una tratará de negarlo, racionalizarlo o bien
autores de homicidios domésticos tenían demencia senil), pero menos en caso de culpar a la víctima. Esos ejecutores suelen
una formación escolar y laboral superior, psicosis relacionada con el alcoholismo o ser hombres; las víctimas, mujeres. Dicho
presentaban menos desempleo y proce- la esquizofrenia. No obstante, se carece patrón se repite en un 80 por ciento de los
dían de un entorno social más favorable de datos fiables acerca de la frecuencia, ya
que el de otros asesinos (en la mayoría de que los límites entre el delirio y un exceso
los casos habían crecido con ambos pro- de celos resultan difusos.
genitores en casa). Asimismo, durante su Aunque en las series policíacas se come- Factor de riesgo: acecho
infancia habían experimentado menos ten con frecuencia asesinatos para conse- El psicólogo Peter Fiedler, de la Uni-
escenas de violencia; incluso ellos mis- guir una herencia, esa situación apenas versidad de Heidelberg, supone que
mos habían mostrado un comportamien- ocurre en la realidad. Más usuales son los en tres cuartas partes de los homici-
to menos agresivo. Sin embargo, aparecía matrimonios celebrados con la intención dios domésticos a mujeres ha existido
una característica común: más de un 70 de aprovecharse de las pertenencias del acecho, es decir, han sido previamen-
por ciento de los miembros de ambos cónyuge tras su muerte o un cambio en te molestadas o perseguidas por su
grupos de comparación sufrían una en- las prioridades tras la ruptura de la rela- asesino. Los acechadores amenazan a
fermedad psíquica, siendo la adición al ción. El móvil en estos casos puede ser un sus víctimas, en parte como acto de
alcohol o a otras sustancias, así como seguro de vida o el deseo de separarse sin venganza y en parte como intento de
los trastornos de personalidad, las más la obligación de pagar una pensión. En ta- reconciliación. Uno de cada tres autores
habituales. Las enfermedades psicóticas, les supuestos, la pareja nunca ha desempe- lleva a cabo agresiones físicas después
en cambio, resultaban mucho menos fre- ñado un papel esencial en el autoconcepto de amenazar por vía verbal. Del mismo
cuentes. A pesar de que algunos estudios del autor o, con el tiempo, ha ido perdiendo modo, al 80 por ciento de los ataques
afirman que las psicosis conllevan un alto ese sentido. En general, este tipo de homici- violentos les precede una amenaza. En
riesgo de actos violentos, tal tipo de con- das no se hallan implicados a nivel emocio- su mayoría, las víctimas son las antiguas
ductas son mucho más numerosas entre nal. Actúan con egocentrismo e imponen compañeras sentimentales. En un
los sujetos con alguna adicción. sus intereses con violencia. 90 por ciento de los casos, la víctima es
Cuando alguien mata a su cónyuge Los psiquiatras denominan dicho cua- una mujer; el autor, un hombre.
en pleno delirio psicótico, a menudo el dro psíquico narcisismo maligno: una

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 79


tima poco antes del crimen, o bien un Según publicó en 2003 el Departamento
Amor y odio, acto de liberación de una relación dolo- de Justicia de Estados Unidos, entre los
¿hermanos biológicos? rosa, en la que se sienten oprimidas o años 1976 y 2000 descendió el número de
Los neurólogos Semir Zeki y John maltratadas y de la que no sabe salir de víctimas masculinas en el país de 1357 a
Romaya, del Colegio Universitario de otra manera. 440 anuales. Los asesinatos femeninos, sin
Londres, explicaron en 2008 que cuan- Una mujer corre mayor peligro de ser embargo, solo decrecieron de 1600 a 1247.
do un individuo siente odio se activan asesinada por su pareja sentimental, sea La actual independencia económica de las
dos estructuras cerebrales, las cuales se marido, compañero, amigo o pretendien- mujeres y la aceptación social del divor-
estimulan también con los sentimientos te, que por un desconocido. Según el an- cio, es decir, la posibilidad de «deshacerse»
románticos, a saber, una parte de la tes mencionado informe del Ministerio del marido de forma legal, explicarían la
corteza insular y el putamen del hemis- de Justicia de EE.UU., durante los años no- mayor disminución de las víctimas mas-
ferio derecho. Según esa afirmación, es venta del siglo pasado, un 30 por ciento de culinas.
posible que el putamen activado por las féminas víctimas de asesinato habían A pesar de que la cantidad de homi-
amor prepare el motor de rechazo hacia mantenido previamente una relación ín- cidios domésticos en Estados Unidos
un rival potencial. Al mismo tiempo, la tima con el autor del crimen. Ese patrón disminuye, es probable que no sea posi-
activación de la corteza insular refleja la alcanza solo el 4 por ciento en las víctimas ble erradicarlos por completo. Aun así, a
excitación al ver a la persona idolatrada. masculinas. menudo el futuro homicida doméstico
Así, pues, ¿qué tipo de relación se consi- manifiesta indicios de desesperación y
dera la más peligrosa? Un trabajo desarro- primeros actos agresivos antes de llevar
llado por el psicólogo Todd K. Shackelford, a cabo la terrible acción. Cuando un hom-
hoy en la Universidad de Oakland, reveló bre ataca de forma repetida a su compa-
un resultado sorprendente: el mejor caldo ñera se enciende la señal de alarma, en
de cultivo para gestar pensamientos asesi- especial si la ahoga, pues tal forma de
nos no son ni un matrimonio consolidado agresión se acerca más a un asesinato que
ni una aventura pasajera; las mujeres que la bofetada. La mirada atenta de terce-
viven en pareja se hallan expuestas a un ros y el ofrecimiento de ayuda a parejas
riesgo nueve veces mayor de morir a ma- con problemas pueden prevenir finales
© FOTOLIA / ENTWURFSMASCHINE

nos de su compañero sentimental que las trágicos.


casadas. En la madurez de los matrimo-
nios aparece la fase más peligrosa, mien- Andreas Marneros es doctor en psiquiatría
tras que el riesgo disminuye a medida que y psicoterapia de la Universidad Martín Lutero
van pasando los años. A mayor diferen- de Halle-Wittenberg.
cia de edad entre los cónyuges, mayor
peligro de asesinato. Los datos se basan
en una comprobación arbitraria llevada a BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
homicidios domésticos. No obstante, en cabo a partir de más de 400.000 delitos de
comparación con otros crímenes, entre los homicidio cometidos en Estados Unidos INTIMATE PARTNER VIOLENCE. C. M. Ren-
homicidas domésticos encontramos una entre 1976 y 1994. Cuatro años después, nison. U.S. Department of Justice, Bu-
gran representación femenina. Shackelford obtuvo resultados similares reau of Justice Statistics, 2003.
Desde hace tiempo se sabe que si una en el estudio de 4400 casos de asesinato en
mujer mata, la mayoría de las veces es Australia. PARTNER KILLING BY MEN IN COHABI -
a un familiar. A tal conclusión llegaron, Las circunstancias sociogeográficas TING AND MARITAL RELATIONSHIPS.
entre otros, los criminólogos Terence D. también deben tenerse en cuenta. Algu- T. K. Schackelford y J. Mouzos en
Miethe, de la Universidad de Nevada, y nos informes del FBI sobre casos de ho- Journal of Interpersonal Violence,
Wendy C. Regoeczi, de la Universidad es- micidio entre 1980 y 1999 muestran que vol. 20, n.o 10, págs. 1310-1324, 2005.
tatal de Cleveland, en un estudio llevado en las poblaciones con menos habitantes
a cabo en 2004. Las víctimas solían ser el y más alejadas de la metrópolis sucedían INTIMIZID. DIE TÖTUNG DES INTIMPART-
compañero sentimental o un niño (infan- más asesinatos entre las parejas locales. La NERS. URSACHEN, TATSITUATIONEN
ticidio). politóloga Adria Gallup-Black contempla UND FORENSISCHE BEURTEILUNG.
como posibles causas la peor situación A. Marneros. Schattauer, Stuttgart,
Única salida, el asesinato económica y los roles de género más tra- 2008.
En los asesinatos de pareja perpetrados dicionales en las regiones rurales.
por mujeres dominan dos móviles. Pue- Si las normas sociales contribuyen a VIOLENCIA DE GÉNERO. F. Expósito en
de tratarse de un acto de defensa de la los homicidios domésticos, la evolución Mente y cerebro, n.º 48, 2011.
autora, amenazada por parte de su víc- a lo largo de la historia debería reflejarlo.

80 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


ILUSIONES

SOLO PARA SUS OJOS


La mirada tiene una importancia crítica para primates sociales como los seres humanos.
Quizá sea este el motivo de que las ilusiones relacionadas con los ojos nos parezcan tan atractivas

SUSANA MARTINEZ-CONDE Y STEPHEN L. MACKNIK

L os ojos son las ventanas del alma. Por


esta razón pedimos a la gente que nos
mire a los ojos y nos diga la verdad. O nos
dónde mira la gente, sobre todo cuando
lo hacen en nuestra dirección.
Como primates sociales, los humanos
negociar relaciones. Los amantes se miran
mutuamente a los ojos durante largos in-
tervalos; los bebés concentran la mirada
preocupamos si alguien nos echa mal de tenemos un gran interés en determinar intensamente en los ojos de sus progeni-
ojo, o si a nuestra pareja se le va la vista la dirección de la mirada de otros huma- tores. Incluso los recién nacidos observan
hacia otra persona. Nuestro lenguaje está nos. Es importante para evaluar sus in- representaciones de rostros durante pe-
lleno de expresiones que indican hacia tenciones y crítico para estrechar lazos y ríodos más largos que los que emplean en

CORTESÍA DE ROB JENKINS / UNIVERSIDAD DE GLASGOW

MIRADAS FANTASMAS La ilusión consiste en una imagen híbrida que combina dos fotografías
El no saber hacia dónde mira alguien nos causa desasosiego. Esta es la superpuestas de la misma mujer que difieren en dos aspectos importantes:
razón por la que puede resultar incómodo conversar con alguien que el nivel de detalle espacial (fino o grueso) y la dirección de su mirada (hacia
lleve gafas de sol. Y explica también que una persona se ponga gafas los lados o hacia el frente). Las imágenes que se miran entre sí contienen
oscuras para tener una apariencia «misteriosa». solo rasgos burdos, mientras que las imágenes que miran al frente están
Una ilusión visual identificada en fecha reciente aprovecha el efecto formadas por detalles minuciosos. Cuando nos acercamos a las fotografías,
inquietante de la falta de certeza en la dirección de la mirada. Nos podemos ver todos los detalles finos; las hermanas dan la impresión de
referimos a la «mirada fantasmagórica», creada por Rob Jenkins, estar mirando al frente. Pero cuando nos alejamos, predomina el detalle
de la Universidad de Glasgow, que recibió el segundo premio en grueso, de modo que las hermanas parecen mirarse a los ojos. Para una
el concurso Mejor Ilusión del Año, celebrado en 2008 en Naples, demostración interactiva, visítese illusionoftheyear.com/2008/ghostly-gaze.
Florida. En esta ilusión (izquierda y centro), dos hermanas gemelas En otro ejemplo de una imagen híbrida (derecha), una cara fantasmal
parecen mirarse la una a la otra cuando uno las observa desde lejos. parece mirar a la izquierda cuando sostenemos la página a una distancia
Pero al aproximarnos a ellas, ¡nos damos cuenta de que nos están normal para la lectura. Pero si nos alejamos unos cuantos metros, mirará
mirando directamente! hacia la derecha.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 81


mirar caras de simplicidad equivalente en
las que los ojos y otros características fa-
ciales se encuentran en desorden.
En este artículo se analizan una serie

CORTESÍA DE AKIYOSHI KITAOKA / UNIVERSIDAD RITSUMEIKAN


de ilusiones, relacionadas con la manera
en que el cerebro procesa la imagen de
los ojos y las miradas, que demuestran lo
sencillo que resulta hacernos creer que
alguien está mirando hacia otro lado.

Susana Martinez-Conde y Stephen L. Macknik


investigan en el Instituto Neurológico Barrow en
Phoenix, Arizona. Son autores, junto con Sandra
Blakeslee, del libro Los engaños de la mente:
Cómo los trucos de magia desvelan el funciona-
miento del cerebro (Destino, 2012).
CLAVES CONTEXTUALES
Las claves contextuales, como la posición de la cara y la cabeza,
LAS PERSONALIDADES SECRETAS DE EINSTEIN también influencian la percepción de la dirección de la mirada.
La ilusión de la mirada fantasmagórica está basada en una En esta ilusión creada por Akiyoshi Kitaoka, profesor de psicología
técnica de imágenes híbridas creada por Aude Oliva y Philippe de la Universidad Ritsumeikan en Japón, la niña de la izquierda pa-
G. Schyns, del Instituto de Tecnología de Massachusetts. rece observarnos directamente, mientras que la niña de la derecha
En un sorprendente ejemplo de cómo la interpretación per- parece mirar a su izquierda. En realidad, los ojos de ambas niñas
ceptual de imágenes híbridas varía con la distancia, Albert son idénticos. Esta ilusión fue descrita por primera vez en 1824 por
Einstein, visto desde cerca, se convierte en Marilyn Monroe el químico y filósofo natural británico William Hyde Wollaston, quien
(izquierda) o Harry Potter (derecha), cuando nos alejamos unos también descubrió los elementos paladio y rodio.
metros. Para ver más imágenes híbridas creadas por el labora-
torio de Oliva, visítese cvcl.mit.edu/hybrid_gallery/gallery.html.

CORTESÍA DE AUDE OLIVA M.I.T.

82 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


¿VISIÓN DOBLE?
¿Qué pasaría si duplicamos algunos de los rasgos de un retrato sin solaparlos
por completo? Es relativamente fácil crear con Photoshop imágenes en las que
los ojos y la boca, pero no los otros rasgos de la cara, aparecen duplicados. Los
resultados son poco menos que alucinatorios: el cerebro se esfuerza (y fracasa)
en fusionar los rasgos duplicados, haciendo que la fotografía parezca inestable
CORTESÍA DE WALDEMAR JUNQUEIRA

y temblorosa, y los observadores experimentan algo parecido a la visión doble.


Los mecanismos neurales de esta ilusión pueden hallarse dentro de los circuitos
del sistema visual especializados en la percepción de rostros. Si duplicamos los
ojos y las bocas de un retrato, las neuronas de las áreas cerebrales encargadas
del reconocimiento de caras pueden no ser capaces de procesar correctamente
esta información visual. Este fallo podría provocar que las caras resulten ines-
tables y difíciles de percibir.

CORTESÍA DE JISIEN YANG / UNIVERSIDAD DE ZÚRICH;

APLICADAS DEL NOROESTE DE SUIZA Y UNIVERSIDAD


ADRIAN SCHWANINGER / UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

DE ZÚRICH
LA ILUSIÓN DEL IRIS
Esta ilusión creada por los científicos de la visión Jisien Yang y Adrian de la cara derecha y el ojo derecho de la cara izquierda parece corta. En
Schwaninger, del grupo de investigación en cognición visual de la Univer- las caras europeas, la separación parece mayor. Prestemos atención a
sidad de Zúrich, fue una de las diez finalistas del concurso Mejor Ilusión las reconstrucciones de los ojos y los iris bajo cada una de las caras: sin
del Año en 2008. Muestra que el contexto, como la forma de los párpa- el contexto de la forma de la cara y los párpados, resulta claro que los
dos y la cara, afecta la distancia aparente entre los iris. Consideremos el espacios entre los iris son iguales. Visítese illusionoftheyear.com/2008/
par de rostros asiáticos mostrado aquí: la distancia entre el ojo izquierdo yangs-iris-illusion para más información.

«ESTOY MIRÁNDOTE, NENA»


El investigador de la visión Pawan Sinha, del Instituto
de Tecnología de Massachusetts, nos muestra con esta
ilusión que nuestro cerebro cuenta con mecanismos es-
pecializados para determinar la dirección de la mirada. En
la fotografía normal de Humphrey Bogart (izquierda), el
actor parece mirar a su izquierda; en el negativo (derecha),
CORTESÍA DE PAWAN SINHA Y TOMASO POGGIO M.I.T.

parece mirar en dirección opuesta. Sin embargo, la cara


de Bogart no mira hacia el lado contrario; solo se han
invertido las partes oscuras y claras de los ojos. ¿Por qué?
La respuesta es que tenemos módulos especializados
en el cerebro que determinan la dirección de la mirada
mediante la comparación de las partes oscuras de los
ojos (iris y pupilas) con las claras. En la cara «negativa»,
el blanco de los ojos y los iris parecen cambiar posiciones.
Aunque sepamos que en un negativo los iris son claros y
no oscuros, percibimos igualmente la ilusión.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 83


RETROSPECTIVA

EL CEREBRO DEL PASADO


El estudio del encéfalo humano gozó de especial impulso durante el Renacimiento.
Los grabados y dibujos de entonces, y otros algo posteriores, reflejan que los anatomistas,
además de extraordinarios científicos y agudos observadores, eran grandes artistas

ANDREAS JAHN Y WIBKE LARINK

«Q ué bello sería ver la propia alma»,


soñaba en cierta ocasión el filósofo
francés François Marie Arouet, más co-
cimiento era el estudio de escritos anti-
guos. Tan solo muy pocos, como el médico
griego Herófilo de Calcedonia (ca. 330-250
ciencia ha plasmado el cerebro en el pa-
sado. Embárquese el lector en un viaje a
través de medio milenio de neurociencia.
nocido bajo el nombre de Voltaire (1694- a.C.), empuñaron el cuchillo y comproba-
1778). Ese afán de conocimiento deja sen- ron en persona qué ocultaba un cráneo Andreas JahnGUDKÏNQIQ[RGTKQFKUVCEKGPVÉƂEQ
tirse ya en los sabios de la Antigüedad, [véase «Herófilo y la anatomía cerebral», Wibke LarinkGURTQHGUQTCFGCTVG[ƂNQUQHÉCGPGN
para quienes no estaba ni mucho menos por Helmut Wicht y Hartwig Hanser; MEN- Instituto Immanuel Kant de Hamburgo e investiga
claro dónde residía el espíritu humano. TE Y CEREBRO, n.o 39, 2009]. NCHWPEKÏPFGNCUKO½IGPGUEKGPVÉƂECU'UCWVQTC
Según el parecer de Aristóteles (384-322 Hubo que esperar hasta el Renacimiento del libro Bilder vom Gehirn («Imágenes del cere-
a.C.), nuestro órgano central sería el cora- para que el afán investigador recibiera un DTQ— HWGPVGFGNCUƂIWTCUFGNRTGUGPVGCTVÉEWNQ
zón, mientras que la masa blanda situa- nuevo impulso. Fue a partir de entonces
da en el interior de la cabeza funcionaría cuando los anatomistas empezaron a sa-
tan solo como una especie de refrigerador tisfacer su curiosidad con las autopsias de
para una sangre demasiado caliente. Sin cadáveres humanos. Para ello había que
embargo, otros investigadores de épocas vencer obstáculos como los que describe Alberto Magno `
pasadas ya sospechaban que el cerebro de forma plástica Leonardo da Vinci (1452- COMPARTIMENTOS
nos permite sentir, pensar y decidir. 1519): «Aunque te cautive, puede que el es- PARA EL ALMA (1506)
Hasta la Edad Media, los pensadores tómago, y si no este, tal vez el temor, te im- Los estudiosos medievales seguían
creían que su principal fuente de cono- pida pasar horas nocturnas en compañía fieles a la tradición del médico grie-
de espantosos cadáveres descuartizados, go Galenos de Pergamon (129-199
con sus fragmentos diseminados». d.C.). Para Galeno, así le llamaban,
Numerosos investigadores plasmaron los espacios huecos del cerebro,
RESUMEN en dibujos y grabados lo que vieron. Al- los ventrículos, eran la sede del
gunos de ellos nos dejaron imágenes del alma humana. La obra Philoso-
Las raíces de la neurociencia
cerebro que ofrecen un gran contenido phia naturalis, del obispo alemán

1 Las creaciones, en ocasiones


grotescas, de los antiguos anato-
mistas ofrecen un viaje plástico a la
estético. Los antiguos anatomistas no
siempre acertaron en sus conclusiones
finales. Con todo, sus obras nos permiten
Alberto Magno (aprox. 1200-1280)
presenta los ventrículos como
esferas perfectas enmarcadas por
historia de la investigación cerebral. una mirada retrospectiva al desarrollo de unas palabras ordenadas de modo
la neurociencia. Si bien algunas imágenes circular, cual halo de santo. En el

2 Hasta el Renacimiento los inves-


tigadores no empezaron a satis-
facer su curiosidad con la autopsia
pueden parecer grotescas a ojos del espec-
tador moderno, no hemos de olvidar que
todo científico es hijo de su tiempo. No
primer ventrículo, Alberto Magno
localiza la imaginación (imaginatio)
y la capacidad de juicio (aestimatio);
de cadáveres humanos. sabemos qué opinarán los investigadores en el segundo, la fantasía (phanta-
del futuro sobre nuestros conocimientos sia) y el entendimiento (cogitatio),

3 Aunque no siempre acertaron en


sus conclusiones finales, sentaron
las bases de la neurociencia.
actuales. Tal vez les parezcan irrisorios.
Las siguientes páginas exhiben algunas
de las imágenes cerebrales más bellas que
mientras que el tercero serviría,
según él, como almacén de datos
para el recuerdo (reminiscentia) y la
dan testimonio de cómo la historia de la memoria (memoria).

84 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


MENTE Y CEREBRO 54 / 2012
85
DE LA OBRA PHILOSOPHIA NATURALIS, DE ALBERTO MAGNO. CORTESÍA DE LA BIBLOTECA DEL DUQUE AUGUSTO EN WOLFENBÜTTEL
Leonardo da Vinci
COMO UNA CEBOLLA
(ca. 1500)
En Leonardo da Vinci (1452-1519) confluyen genial-
mente el artista y el científico del Renacimiento.
Sus imágenes, en contraste con las ilustraciones

DE LEONARDO DA VINCI: ATLAS DE ESTUDIOS ANATÓMICOS, BIBLIOTECA REAL, CASTILLO DE WINDSOR / AKG BERLIN
de los anatomistas medievales, se apoyaban en la
observación de auténticos cadáveres. Lo mismo que
va deshojándose una cebolla, retiraba capa por capa
hasta llegar a lo más profundo del encéfalo.
Tal analogía la refleja Da Vinci en un
dibujo datado entre 1487 y 1500 de
la sección transversal de una cebolla
(arriba, izquierda) y de una cabeza
humana. Curiosamente, aquí no
se ve ningún cerebro. Da Vinci
seguía influido por la doctrina me-
dieval de las tres cavidades, según
la cual en sus espacios vacíos, es
decir, en los ventrículos, residían
las estructuras decisivas de nues-
tro cerebro, por lo que eliminó
los tejidos «perturbadores». Sin
embargo, en un dibujo posterior
esboza la corteza cerebral, y fue
uno de los primeros en hacerlo.

86 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


_ Andreas Vesalio
DE LA OBRA DE HUMANI CORPORIS FABRICA LIBRI SEPTEM, DE ANDREAS VESALIO.

IMÁGENES EN PLANCHAS DE COBRE (1555)


CORTESÍA DE LA BIBLITECA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA DE HAMBURGO

La estrella de la anatomía del Renacimiento se llama Andreas van Wesel,


más afamado como Andreas Vesalius o, simplemente, Vesalio (1514-1564).
En su pionera obra, aparecida por primera vez en 1543, De humani corporis
fabrica («Sobre la estructura del cuerpo humano») este médico flamenco
enseña una versión del cerebro hasta entonces inédita: desde abajo. Su
representación muestra los nervios craneales, incluido el entrecruzamiento
del chiasma opticum (H). No sorprende que el grabado en madera fuese
«plagiado» una y otra vez por anatomistas posteriores.

DE CHARLES ESTIENNE, LA DISSECTION DES PARTIES DU CORPS HUMAIN. CORTESÍA DE LA BIBLIOTECA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA DE HAMBURGO / FOTO: STEFAN EXLER
Charles Estienne `
ESCENA MÓRBIDA (1546)
Como Vesalio, su contemporáneo Charles Estienne
(1504-1564) no se limitó a aceptar las imágenes
antiguas, sino que practicó personalmente la
disección. En su obra Dissection des parties du
corps humain («Disección de las partes del cuerpo
humano»), dicho médico reprodujo gráficamente
con todo realismo una imagen de la mesa de
disección, en la que un cráneo partido por la mitad
se mostraba de frente al observador, como si de
un huevo cortado se tratara. En la impresionante
escena, los detalles anatómicos del cerebro quedan
en segundo término, aunque se explican en la
leyenda que aparece a modo de lápida:
A: Bóveda del cerebro denominada psallioide
o concha.
B: Principio del vermis que, en forma de membra-
na, sirve de barrera entre los ventrículos anteriores.
C: Glándula denominada conarion.
D: Extensión del vermis.
E: Pequeño soporte del cerebro, así como los liga-
mentos y las partes que envuelven el vermis.
F: Canal o paso entre el tercer y cuarto ventrículo.

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 87


Godefridus Bidloo `
DE RENÉ DESCARTES, TRACTATUS DE HOMINE. CORTESÍA DE LA BIBLIOTECA ESTATAL

TEATRO CEREBRAL (1685)


La presentación de la anatomía cerebral
elaborada por el médico holandés Godefridus
(también Govard) Bidloo (1649-1713), quien
destacara también como poeta y drama-
turgo, aparece perfectamente escenificada.
Para su Anatomia humani corporis («Anato-
mía del cuerpo humano») seccionó la parte
anterior del cráneo, de manera que la cabeza
Y UNIVERSITARIA DE HAMBURGO

podía reposar sobre la superficie ocupada


anteriormente por la cara. Fijó el cerebro
con una cinta de adorno y dos piedras, y lo
engalanó todo con las meninges y paños.
De esa forma, como ocurre al subir el telón
en un teatro, dejó la escena libre para el cere-
belo y despejó la visión de la profundidad del
c
René Descartes cráneo «hasta la médula».
CUERPO Y ALMA (1677)
El filósofo, matemático y científico René
Descartes (1596-1650) describió al ser hu-
mano como un ser disociado. La diferencia-
ción que estableció entre el cuerpo material
y el espíritu inmaterial le convirtió en uno
de los precursores del dualismo en la Edad
Moderna. Descartes se preguntó cómo
actúa el espíritu sobre el cuerpo. Tomó la
glándula pineal como intermediaria entre
ambos: mediante sus movimientos traslada-
ría la voluntad hasta el cerebro. El científico
francés no se atrevió a publicar en vida sus
tesis heréticas, por lo que su tratado De ho-

DE FREDERIK RUYSCH: OPERA OMNIA ANATOMICO-MEDICO CHIRURGICA. CORTESÍA DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE KIEL
mine («Sobre los seres humanos») apareció
de manera póstuma en 1662. La edición de
1677 incluye el dibujo de un corte cerebral
ilustrado por Gérard van Gutschoven (1615-
1668), donde figura la glándula pineal (H).

Frederik Ruysch `
CUESTIÓN DE PERSPECTIVA
(1737)
El anatomista y botánico holandés Frederik
Ruysch (1638-1731) se interesó por los nuevos
métodos de investigación. En 1697 se publicó
por primera vez una plancha en la que se
presentaba la técnica que Ruysch utilizaba en
sus preparados: mediante una paja inyectaba
cera o colorante en los vasos sanguíneos del
cerebro, logrando de ese modo que fueran
visibles. Ruysch quería demostrar que la
corteza cerebral estaba formada sobre todo
por vasos sanguíneos.

88 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


MENTE Y CEREBRO 54 / 2012
89
DE GODEFRIDUS BIDLOO, ANATOMIA HUMANI CORPORIS. CORTESÍA DE LA BIBLIOTECA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA DE HAMBURGO
DE JACQUES F. GAUTIER D’AGOTY, ANATOMIE DE LA TÊTE. CORTESÍA DE LA BIBLIOTECA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA DE HAMBURGO

c
Jacques Fabien Gautier d’Agoty
ESPELUZNANTE JUEGO DE COLORES (1748)
Las imágenes en planchas de cobre de Jacques Fabien Gautier d’Agoty
(1717-1785), dibujante de la corte francesa de Luis XV, ponen color
a la neurociencia. Las cabezas presentadas en su Anatomie de la tête
(«Anatomía de la cabeza»), a pesar de su desolador estado, parecen Franz Joseph Gall `
murmurarse al oído secretos íntimos. DELICADAMENTE ORDENADO (1810)
Hasta el siglo XIX, la anatomía fue en exclusiva cosa de
hombres. Incluso las preparaciones anatómicas de cerebros
pertenecían a sujetos varones. Una de las primeras represen-
taciones de un encéfalo femenino apareció entre 1810 y 1819
en la obra de anatomía del médico alemán Franz Joseph Gall
(1758-1828) y su colaborador Johann Spurzheim (1776-1832).
El órgano aparecía visto desde abajo, es decir, en la actual
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA perspectiva vesaliana. Gall dividió el cerebro en 27 regiones
que representaban las distintas cualidades del carácter del
BILDER VOM GEHIRN: BILDWISSENSCHAFT- individuo. Ya hace tiempo que se ha superado la doctrina de
LICHE ZUGÄNGE ZUM GEHIRN ALS SEELEN- Gall (frenología), la cual pretendía deducir de las formas del
ORGAN. Wibke Larink, Akademie, Berlin, cráneo los rasgos psíquicos. Con todo, las modernas técnicas
2011. de imagen insisten también hoy en día en localizar en deter-
minadas áreas cerebrales funciones diferentes.

90 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


MENTE Y CEREBRO 54 / 2012
91
DE F. J. GALL, J. C. SPURZHEIM, ANATOMIE ET PHYSIOLOGIE DU SYSTÈME NERVEUX EN GÉNÉRAL, ET DU CERVEAU EN PARTICULIER (...) ATLAS. CORTESÍA DE LA BIBLOTECA DEL DUQUE AUGUSTO EN WOLFENBÜTTEL
LIBROS

TEORÍA DE LA MENTE
Emergentismo

INCOMPLETE NATURE:
HOW MIND EMERGED FROM MATTER,
por Terrence W. Deacon.
Norton, Nueva York, 2011.

O puesto al reduccionismo, el emer-


gentismo defiende que, en un sis-
tema dado, las propiedades y procesos
del observador de predecir la aparición
de propiedades nuevas en el sistema es-
tudiado.
o con estructuras emergentes parecen
desafiar los principios de la segunda
ley de la termodinámica, porque crean
de nivel superior no existen en niveles En física, la emergencia se utiliza para y aumentan el orden, gracias a que los
inferiores, ni se resuelven en ellos. El describir una propiedad, ley o fenómeno sistemas abiertos pueden extraer orden
todo es más que la suma de las partes. que se presenta a escala macroscópica en e información del entorno. Las células
Los fenómenos emergentes se caracteri- el espacio o en el tiempo. En determina- de convección, en particular las células de
zan por su novedad e impredecibilidad. das teorías de física de partículas, masa, Bénard, se han convertido en prototipo
Podemos definir la emergencia me- espacio y tiempo se consideran fenóme- de sistema autoorganizativo (un sistema
diante criterios ontológicos (relativos nos emergentes, que surgen de conceptos disipativo), cuya estructura viene deter-
a la estructura de la realidad misma) o más fundamentales, como el bosón de minada por las restricciones del sistema
epistemológicos (relativos a nuestra ca- Higgs o las cuerdas. Las leyes de la me- y por las perturbaciones aleatorias. Sis-
pacidad de conocer dicha realidad). Con cánica clásica emergen como caso lími- temas lejos del equilibrio, epítome del
otras palabras, existe una emergencia te de las reglas de la mecánica cuántica emergentismo ontológico, son los seres
ontológica y una emergencia epistemo- aplicada a una masa suficiente. La tem- vivos y la mente.
lógica. Para el emergentismo ontológico, peratura ejemplifica un comportamien- Pocos cuestionarían que nuestras ex-
el mundo físico está constituido por es- to macroscópico emergente. La química periencias subjetivas y estados mentales
tructuras físicas, simples o compuestas, puede, a su vez, considerarse propiedad vayan asociados a fenómenos cerebra-
pero estas últimas no son siempre meros emergente de las leyes de la física. La bio- les. Se excitan determinadas neuronas
agregados de las simples. Los distintos logía, biología evolutiva incluida, podría y percibimos el olor del melocotón; lo
niveles organizativos tienen una auto- considerarse propiedad emergente de las hacen otras y reparamos en su color. El
nomía esencial y causal, que requerirá leyes de la física. Por último, la psicología yo, además, permanece estable; si, para
tanto conceptos como leyes distintas. podría considerarse, al menos en teoría, proceder a una delicada intervención
Desde el punto de vista epistemológico, propiedad emergente de las leyes neuro- quirúrgica, suspendemos la actividad
la emergencia refleja la imposibilidad biológicas. Los sistemas con propiedades cerebral de un paciente, cuando este la

92 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


recupera, su memoria y temperamento clásica), que dicta que el efecto conjunto Si Ernest Nagel razonó en The Struc-
siguen intactos. ¿Significa ello, a la postre, de varias causas es igual a la suma de sus ture of Science (1960) sobre el concepto
que nos estamos acercando a una explica- efectos por separado. El emergentismo de emergencia desde el neopositivismo,
ción científica sobre la emergencia de la declinó en la primera mitad del siglo XX corresponde a Karl Popper aplicar dicha
mente a partir de la materia? Para Jerry con la introducción del positivismo re- noción a las relaciones entre mente y ce-
Fodor, no tenemos ni la más ligera idea duccionista. El dominio de las leyes he- rebro, en The Self and its Brain (1977). El
sobre el modo en que algo material pu- teropáticas se ejerce en la combinación concepto de emergencia constituye una
diera adquirir conciencia. Por desconocer, química de dos sustancias que produce parte importante de su sistema metafí-
ignoramos incluso qué significa no tener una tercera cuyas propiedades difieren de sico, en que el universo se divide en tres
idea sobre el modo en que algo material las de los dos componentes por separado o mundos distintos e interrelacionados: el
pudiera adquirir conciencia. En el polo de los dos tomados juntos. Ese hiato entre mundo físico (piedras, estrellas, plantas,
opuesto, Ilya Prigogine, demanda una conjunto y partes se agranda mucho más animales, etc.), el mundo mental (senti-
nueva explicación del mundo material en en los fenómenos orgánicos. El término mientos, pensamientos, percepciones,
la que no sea absurdo defender que nos emergente (o heteropático), contrapuesto etc.) y el mundo de los productos de la
ha producido. Terrence William Deacon a resultante (u homopático), fue sugerido mente humana (lenguajes, historias, ae-
cree haberla encontrado. El autor acuña por G. H. Lewes en sus Problems of Life and roplanos, teorías, construcciones mate-
el término «ententional», para designar el Mind (1923). máticas, etc.).
conjunto de todos los fenómenos que de- La idea de emergencia adquiere par- En la argumentación de Deacon sobre
ben explicarse, desde la primera función ticular vigor en la polémica entre vita- la emergencia, resulta fundamental la
sometida a evolución hasta los procesos listas y mecanicistas, al oponerse a ambas distinción entre cambio «ortogrado», que
sociales, todo lo que tradicionalmente se doctrinas. Frente al vitalismo, se niega la acontece espontáneamente sin interferen-
denominaba intencional más todo lo que existencia de sustancias, fuerzas o enti- cia del exterior, y cambio «contragrado»,
es meramente funcional. Deacon, docen- dades misteriosas como las entelequias que viene obligado desde el exterior. El
te ahora en la Universidad de California de Hans Driesch o el élan vital de Henri cambio contragrado se corresponde con
en Berkely, ha venido investigando la Bergson; frente al mecanicismo, se opone la causa eficiente del aristotelismo. Por el
neurociencia, la cognición humana y su a la reducción de las propiedades de lo contrario, el cambio ortogrado nos tras-
evolución. En 1997 publicó The Symbolic vivo a mera química; el todo, en síntesis, lada a la causa formal y a la causa final.
Species: The Co-evolution of Language and es más que la suma de las partes. En los Deacon considera la forma una restric-
the Brain, donde propone, a través de la años veinte del siglo pasado, se configura ción de los estados posibles del sistema,
metáfora de parásito (lenguaje) y hués- la poderosa corriente de los emergentistas una definición que evita el realismo y el
ped (cerebro), su evolución conjunta. Su británicos, muy influyente en el plantea- nominalismo extremos. Considera, a su
mentor era Charles Sanders Peirce. En miento contemporáneo. Se inscriben en vez, tres niveles de procesos dinámicos.
Incomplete Nature: How Mind Emerged la misma Samuel Alexander (Space, Time Cada uno posee su propia tendencia orto-
from Matter, explora las propiedades de and Deity, 1922), C. Lloyd Morgan (Emer- grada: homeodinámico, morfodinámico y
la vida, la emergencia de la conciencia gent Evolution, 1923) y Charlie D. Broad teleodinámico. El primero reduce espon-
y la relación entre procesos evolutivos y (The Mind and its Place in Nature, 1925). táneamente el sistema de restricciones a
procesos semióticos. Da por cierto que, si En el centro del debate, la reducción de su mínima expresión, como se evidencia
bien el contenido mental carece de pro- la psicología a la biología, de la biología en el aumento de entropía descrito por
piedades energético-materiales, sigue a la química, y de esta a la física. Sobre la segunda ley de la termodinámica. El
siendo un producto de procesos físicos. el papel habría dos opciones coherentes proceso morfodinámico emerge cuando
Emerge de ellos. para el científico: el mecanicismo y el se obliga al nivel de energía a generar or-
La prehistoria del concepto biológico emergentismo. Aquel concibe solo un tipo den. El proceso teleodinámico, o dirigido
de emergencia se halla en la noción de de materia (o elemento constitutivo de la a un fin, busca la persistencia del sistema.
animación, de información, que concedía realidad) y una sola ley de composición; En los animales, la aparición del cerebro
al organismo lo que realmente le distin- todas las ciencias vendrían a ser casos constituye un proceso teleodinámico y, en
guía de un mero conglomerado de partes. particulares de la física, ciencia última y cuanto tal, viene promovido por mecanis-
Suele aceptarse, sin embargo, que la his- universal cuyas leyes definen la unidad mos termodinámicos. Con otras palabras,
toria se inició con John Stuart Mill y su ontológica de la realidad. El emergentista, para Deacon la mente sería un proceso
A System of Logic (1843). Distinguía entre en cambio, admite con el mecanicista una dinámico que se adquirió en el curso de
leyes homopáticas y leyes heteropáticas. última sustancia física, pero introduce la la evolución en razón de su función en
Las primeras siguen el principio de «com- organización en niveles de complejidad el sostén y coordinación de la actividad
posición de causas» (análogo al principio creciente cuyas propiedades no pueden corporal.
de composición de fuerzas de la mecánica resolverse en niveles inferiores. Luis Alonso

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 93


FILOSOFÍA DE LA MENTE
Reduccionismo, de Nagel a nuestros días

REDUCTION IN THE PHILOSOPHY OF MIND.


Dirigido por Raphael van Riel y Albert
Newen. Philosophia naturalis, vol. 47-48,
números 1 y 2. Kostermann, Frankfurt. 2011.

L a filosofía de la mente se debate hoy


entre la cancelación de la herencia
dualista cartesiana, mediante el reduc-
te que ponen en conexión los términos de
ambas teorías. Durante mucho tiempo,
partidarios del reduccionismo y sus con-
la emergencia. Para la teoría de la identi-
dad no existen propiedades psíquicas irre-
ductibles a propiedades físicas. Algunos
cionismo, y la renovación actualizada de trarios dieron por bueno ese modelo. La admiten que, si bien las experiencias son
ese legado, mediante el antirreduccionis- reducción era la explicación de una teoría procesos cerebrales, presentan propieda-
mo. Todas las cuestiones centrales de la o de un conjunto de leyes experimentales des psíquicas, los «qualia». A los radicales
disciplina —explicación mecanicista de establecidas en un área de investigación suele denominárseles fisicalistas.
la mente, conciencia fenoménica o emer- por otra teoría que pertenecía a un domi- La teoría de la identidad fue articulada
gencia de facultades superiores—, que nio distinto. Los principios o leyes puente por U. T. Place y Herbert Feigl en los años
ahora reclaman la atención de la investi- se necesitan en la mayoría de las teorías cincuenta del siglo pasado. Sus preceden-
gación neurocientífica, hunden sus raíces porque los vocabularios de las teorías di- tes, que se remontan a Leucipo, conocie-
en ese dilema. Tal es la importancia de la fieren; no cabía, pues, deducción directa. ron momentos de particular esplendor
cuestión que en 2009 se celebró un con- Los principios puente se consideran bicon- con Thomas Hobbes, Julien La Mettrie, el
greso internacional dedicado a su diluci- dicionales nomológicos, vale decir, ponen barón d’Holbach o Karl Vogt. Fue Pierre-
dación, bajo el epígrafe «Reduccionismo, en conexión los términos de T1 con los tér- Jean-Georges Cabanis quien propuso que
Explicación y Metáforas en la Filosofía minos correspondientes de T2 . el cerebro segregaba pensamiento a la
de la Mente», simposio auspiciado por la Por lo que aquí respecta, la reducción manera que el hígado libera bilis. Hicieron
Sociedad Alemana de Filosofía Analítica. aludía a la teoría de la identidad de la suya esa tesis los iniciadores del neopositi-
Las ponencias se publicaron en el núme- mente, según la cual estados y procesos vismo Rudolf Carnap, Hans Reichenbach y
ro monográfico de la revista Philosophia mentales serían idénticos a estados y Mortiz Schlick Reichenbach afirmaba que
naturalis que motiva esta reseña. procesos cerebrales. Pensemos en la ex- los sucesos mentales podían identificar-
En el modelo clásico de reducción de Er- periencia de un dolor, la contemplación se con los correspondientes estímulos y
nest Nagel, que se aborda en el capítulo 11 de un paisaje o la reflexión conceptual; respuestas, a la manera en que el estado
de The Structure of Science, publicado en para la teoría de la identidad nos hallamos interno de una célula fotoeléctrica puede
1961, la reducción de una teoría T2 consiste ante procesos cerebrales genuinos, y no identificarse por el estímulo (disminución
en deducirla a partir de una teoría más solo correlatos cerebrales de los procesos de luz) y la respuesta (encendido automá-
fundamental T1, con ayuda de leyes puen- mentales. Se niega cualquier concesión a tico). En ambos casos, los estados internos

94 MENTE Y CEREBRO 54 / 2012


serían estados físicos. E. G. Boring utilizó En el funcionalismo, la relación entre mentales garantizaba la irreductibilidad
ya en 1933 la expresión «teoría de la identi- lo mental y lo físico se explica mediante de lo mental. No obstante, los argumentos
dad». Feigl y Smart plantearon la cuestión el concepto de realización. La idea es que esgrimidos se basaban en el modelo de
en términos de significado y referencia. las propiedades mentales «se realizan» en Nagel sobre la reducción. En modelos más
Sensación y procesos cerebrales podrían propiedades físicas, pero ni se reducen a recientes de reducción, las leyes puente
diferir en significado y mostrar la misma ellas, ni se identifican con ellas. Una pro- no intervienen. La funcionalización de
referencia. El planeta brillante de la tarde piedad mental puede realizarse de varias una propiedad constituye una condición
y el planeta brillante de la mañana se re- maneras. Tal es la idea de realización múl- necesaria para la reducción. Eso significa
fieren a la misma entidad, Venus. tiple. Se pensó también que, si los estados que, sobre ese modelo, el funcionalismo
A la teoría de la identidad le sucedió el mentales están definidos por sus roles cau- es un ejemplo perfecto de teoría reduccio-
funcionalismo. Esta teoría define los esta- sales, puede ser objeto de la ciencia, con nista. Para Michael Esfeld, todas las pro-
dos y los procesos mentales en términos independencia de su realización física; por piedades del mundo son funcionales, por
de sus relaciones causales con la conduc- ello mismo, la psicología y otras ciencias cuanto se trata de propiedades causales;
ta, pero no los identifica con los circuitos de lo mental son metodológicamente autó- considera inseparables el reduccionismo
neurales. En los años setenta, el funciona- nomas de las ciencias físicas. En la filosofía ontológico y el epistemológico. Al darse
lismo se convirtió en doctrina estándar en contemporánea, la teoría causal de las pro- determinadas cualidades, las propiedades
biología y psicología, gracias al trabajo de piedades se ha desarrollado en oposición son causales, a saber, fuerzas que produ-
David Lewis, para quien un estado mental a lo que se denomina metafísica humea- cen determinados efectos específicos. To-
M se define funcionalmente en términos na. (De acuerdo con la metafísica humeana, memos la carga a modo de ejemplo. Esta
de su papel causal, aunque, a la postre, las propiedades son cualidades puras cuya propiedad física fundamental puede darse
M no es más que los estados físicos que esencia es independiente de las relaciones en puntos del espaciotiempo. La carga es
ocupan ese papel. Por ejemplo, dolor es causales en las que se desenvuelven las cierta cualidad que difiere de la masa. En
un concepto funcional especificado por propiedades de un tipo determinado.) No la medida en que la carga constituye una
su papel causal, pero al final dolor no hay alternativa al funcionalismo, pues se propiedad cualitativa, es una fuerza que
es otra cosa que el estado físico (neural) requerirían propiedades emergentes no fí- se manifiesta a sí misma en determinadas
que ocupa ese papel causal. El funciona- sicas. El funcionalismo sigue siendo una relaciones causales, a saber, en la capaci-
lismo pone de manifiesto de qué modo posición atractiva. dad de generar un campo electromagné-
las ciencias especiales y las entidades de Para mantener la unidad de la ciencia, tico, resultando en la atracción de objetos
las que estas se ocupan guardan relación Christian Sachse ofrece aquí una expli- dotados de carga opuesta y repulsión de
con la física. Más recientemente, Joseph cación reduccionista de la biología: los objetos con su mismo tipo de carga.
Levine, David Chalmers, Franck Jackson conceptos biológicos serían coextensivos, Entre los enfoques reduccionistas he-
y Jaegowon Kim han presentado modelos bicondicionales, con conceptos físicos. Los mos de mencionar el fundamentalismo
ligeramente variables de reducción fun- biológicos serían abstracciones de los físi- empírico, que se caracteriza por argumen-
cional basados en ese enfoque general. cos. La biología busca explicar las relaciones tar a partir de la distinción entre realidad
Todos aplicaron el modelo supuestamen- causales entre un genotipo determinado, el fundamental y realidad derivada. La se-
te general de reducción al problema de la fenotipo y el entorno o cambios sufridos en gunda se supone abstracción de la prime-
conciencia fenoménica, manteniendo que las frecuencias del genotipo, debido a las ra. Esa distinción se aplica a la compren-
las propiedades fenoménicas son irreduc- distintas fuerzas de selección que operan en sión de los ejemplos paradigmáticos de
tibles, o que existe un vacío explicativo ambientes diferentes. Pero tales relaciones relaciones reduccionistas, como la que se
entre las propiedades fenoménicas y el causales locales y procesos evolutivos más da entre los estados mentales y los estados
dominio físico. extensos supervienen sobre configuracio- cerebrales. La fundamentalidad se asocia
El funcionalismo representa, y de ahí nes complejas de propiedades físicas y sus a menudo con el nivel fundamental, que
su éxito, una fisicalismo no reductor. Si cambios. Estos, a su vez, son, en teoría, en- sugiere algo parecido al modelo de pastel
atendemos a su núcleo, el funcionalismo teramente explicables en términos de física. de capas, de Putnam-Oppenheim-Kemlny,
establece que todos los estados mentales Frente a ese trasfondo, podemos argumen- de unidad de la ciencia, en el que se reco-
vienen definidos por su rol causal, es de- tar que las clases biológicas son naturales y nocen distintos niveles teóricos (por ejem-
cir, las relaciones causales que portan a que la biología genera leyes y explicaciones plo, ecológico, biológico y químico), donde
los efectos ambientales sobre el organis- de diferente grado de abstracción. cada una de las capas se reduce directa-
mo, otros estados mentales y la conducta Sin embargo, la investigación reciente mente al nivel inferior. En la concepción
corporal. Por ejemplo, el estado de sentir ha puesto de relieve que no hay razón su- de la realidad que presenta el fundamen-
dolor viene causado por una lesión hística ficiente para negar que el funcionalismo talismo empírico, la distinción ontológica
y produce inquietud, desazón, malestar, sea una postura reductivista. El funcio- entre realidad fundamental y realidad de-
abatimiento, etcétera. De manera similar, nalismo, elaborado por Hilary Putnam en rivada, intrínsecamente binaria, descarta
todos los estados mentales pueden defi- 1967 y Jerry Fodor en 1974, postulaba que la posibilidad de múltiples niveles.
nirse por el rol causal que cumple. la realizabilidad múltiple de los estados Luis Alonso

MENTE Y CEREBRO 54 / 2012 95


C ATÁLO G O DE PRODUC TOS
PROMOCIONES
5 EJEMPLARES TAPAS DE ENCUADERNACIÓN
DE INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
AL PRECIO DE 4 ANUAL (2 tomos) = 10,00€

Ahorre un 20 %
Ejemplares atrasados de Investigación y Ciencia: 6,50€
5 ejemplares de MENTE Y CEREBRO
o 5 ejemplares de TEMAS
por el precio de 4 = 26,00€

SELECCIONES TEMAS
Ahorre más del 30 %
Si las tapas solicitadas, de años anteriores,
se encontrasen agotadas remitiríamos, en su
Ponemos a su disposición grupos lugar, otras sin la impresión del año.
de 3 títulos de TEMAS
seleccionados por materia.
3 ejemplares al precio de 2 = 13,00 €

™ASTRONOMÍA
Planetas, Estrellas y galaxias,
Presente y futuro del cosmos Edición en rústica
šBIOLOGÍA N.o ISBN TITULO P.V.P.
Nueva genética, Virus y bacterias,
Los recursos de las plantas 012-3 El sistema solar 12 €
016-6 Tamaño y vida 14 €
›COMPUTACION 025-5 La célula viva 32 €
Máquinas de cómputo, Semiconductores 038-7 Matemática
y superconductores, La información y formas óptimas 21 €
œFÍSICA Edición en tela
Fronteras de la física, Universo cuántico,
Fenómenos cuánticos N.o ISBN TITULO P.V.P.
CIENCIAS DE LA TIERRA 004-2 La diversidad humana 24 €
<¹¨`D´yåj"DåùÈyàŠ`Ÿyïyààyåïàyj
Riesgos naturales 013-1 El sistema solar 24 €
015-8 Partículas subatómicas 24 €
žGRANDES CIENTÍFICOS 017-4 Tamaño y vida 24 €
Einstein, Newton, Darwin 027-1 La célula viva (2 tomos) 48 €
ŸMEDICINA 031-X Construcción del universo 24 €
El corazón, Epidemias, 039-5 Matemática
Defensas del organismo y formas óptimas 24 €
046-8 Planeta azul, planeta verde 24 €
 CIENCIAS AMBIENTALES 054-9 El legado de Einstein 24 €
Cambio climático, Biodiversidad, El clima
¡NEUROCIENCIAS
Inteligencia viva, Desarrollo del cerebro,
desarrollo de la mente, El cerebro, hoy
¢LUZ Y TÉCNICA
La ciencia de la luz, A través del microscopio,
Física y aplicaciones del láser

BIBLIOTECA SCIENTIFIC
AMERICAN (BSA)
Ahorre más del 60 %
Los 7 títulos indicados de esta
colección por 75 €

_Tamaño y vida
_Partículas subatómicas
Para efectuar su pedido: _ Construcción del universo GASTOS DE ENVÍO
Teléfono: (34) 934 143 344 _ La diversidad humana (Añadir al importe del pedido)
_El sistema solar Otros
A través de nuestra Web: _Matemáticas y formas óptimas España países
_La célula viva (2 tomos)
www.investigacionyciencia.es Las ofertas son válidas hasta agotar existencias.
1er ejemplar 2,00 €
Por cada ejemplar adicional 1,00 €
4,00 €
2,00 €
C ATÁLO G O DE PRODUC TOS

Precio por ejemplar: 6,50€


TEMAS de
Precio por ejemplar: 6,50€
MyC 1: Conciencia y libre albedrío T-4: Máquinas de cómputo
MyC 2: Inteligencia y creatividad T-6: La ciencia de la luz
MyC 3: Placer y amor T-7: La vida de las estrellas
MyC 4: Esquizofrenia T-8: Volcanes
MyC 5: Pensamiento y lenguaje
T-9: Núcleos atómicos y radiactividad
MyC 6: Origen del dolor
T-12: La atmósfera
MyC 7: Varón o mujer: cuestión de simetría
MyC 8: Paradoja del samaritano T-13: Presente y futuro de los transportes
MyC 9: Niños hiperactivos T-14: Los recursos de las plantas
MyC 10: El efecto placebo T-15: Sistemas solares
MyC 11: Creatividad T-16: Calor y movimiento
MyC 12: Neurología de la religión T-17: Inteligencia viva
MyC 13: Emociones musicales T-18: Epidemias
MyC 14:$y®¹àŸDDùï¹UŸ¹‘àEŠ`D T-20:"DåùÈyàŠ`Ÿyïyààyåïày
MyC 15: Aprendizaje con medios virtuales T-21: Acústica musical
MyC 16: Inteligencia emocional
T-22: Trastornos mentales
MyC 17: Cuidados paliativos
MyC 18: Freud T-23:myDåmy¨Ÿ´Š´Ÿï¹
MyC 19: Lenguaje corporal T-24: Agua
MyC 20: Aprender a hablar T-25: Las defensas del organismo
MyC 21: Pubertad T-26: El clima
MyC 22: Las raíces de la violencia T-27: El color
MyC 23: El descubrimiento del otro T-29: A través del microscopio
MyC 24: Psicología e inmigración T-30: Dinosaurios
MyC 25: Pensamiento mágico T-31: Fenómenos cuánticos
MyC 26: El cerebro adolescente
T-32: La conducta de los primates
MyC 27: Psicograma del terror
T-33: Presente y futuro del cosmos
MyC 28: Sibaritismo inteligente
MyC 29: Cerebro senescente T-34: Semiconductores y superconductores
MyC 30: Toma de decisiones T-35: Biodiversidad
MyC 31: Psicología de la gestación T-36: La información
MyC 32: Neuroética T-37: Civilizaciones antiguas
MyC 33: Inapetencia sexual T-38: Nueva genética
MyC 34: Las emociones T-39: Los cinco sentidos
MyC 35: La verdad sobre la mentira T-40: Einstein
MyC 36: Psicología de la risa
T-41: Ciencia medieval
MyC 37: Alucinaciones
T-42: El corazón
MyC 38: Neuroeconomía
MyC 39: Psicología del éxito T-43: Fronteras de la física
MyC 40: El poder de la cultura T-44: Evolución humana
MyC 41: Dormir para aprender T-45: Cambio climático
MyC 42: Marcapasos cerebrales T-46: Memoria y aprendizaje
MyC 43: Deconstrucción de la memoria T-47: Estrellas y galaxias
MyC 44: Luces y sombras de la neurodidáctica T-48: Virus y bacterias
MyC 45: Biología de la religión T-49: Desarrollo del cerebro,
MyC 46: ¡A jugar! desarrollo de la mente
MyC 47: Neurobiología de la lectura
T-50: Newton
MyC 48: Redes sociales
T-53: Planetas
MyC 49: Presiones extremas
MyC 50: Trabajo y felicidad T-54: Darwin
MyC 51: La percepción del tiempo T-55: Riesgos naturales
MyC 52: Claves de la motivación T-56: Instinto sexual
MyC 53: Neuropsicología urbana T-57: El cerebro, hoy
MyC 54: Naturaleza y psique T-58: Galileo y su legado
T-59: ¿Qué es un gen?
T-60: Física y aplicaciones del láser
T-61: Conservación de la biodiversidad

uadernos
d T-62: Alzheimer
T-63: Universo cuántico
T-64: Lavoisier, la revolución química
Precio por ejemplar: 6,90€
T-65: Biología marina
Cuadernos 1: El cerebro T-66: La dieta humana: biología y cultura
T-67: Energía y sostenibilidad
Nuevo número de la colección TEMAS
A LA VENTA

ENERGÍA y
SOSTENIBILIDAD
RENOVABLES
¿Pueden
satisfacer
la demanda?
ENERGÍA NUCLEAR

La seguridad
de los reactores
a debate
SOSTENIBILIDAD

Agotamiento
de los recursos
naturales
INNOVACIÓN
Nuevas técnicas
para obtener
energía

También puede adquirirlo en


www.investigacionyciencia.es

También podría gustarte