Está en la página 1de 22

ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

TÉCNICAS COMUNITARIAS

Toda persona que tenga necesidad de realizar un trabajo de campo con fines educativos, de
investigación, asistencial ó de cualquier otra índole, debería tener una información mínima acerca
de algunas técnicas que le faciliten el proceso.

1.- LA ENTREVISTA

Es un instrumento básico de comunicación, que se define como una conversación con un objetivo
preciso, es utilizado por los profesionales de salud con diferentes objetivos.

Es el medio a través del cual se puede obtener información sobre algún tema determinado
realizando una serie de preguntas en el cual uno es el que pregunta (entrevistador) y otro el que
responde (entrevistado), para dar a conocer sus respuestas, experiencias y opiniones.

1.1. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA


▪ Obtener y verificar información de individuos y grupos.
▪ Facilitar la recolección de información.
▪ Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo.
▪ Establecer relación entre el personal de salud y paciente.
▪ Identificar el o los problemas, personales, económicos y sociales, que afectan al individuo.
▪ Establecer causas que motivan los problemas del entrevistado.
▪ Estudiar los factores subjetivos (relativo a nuestro modo de sentir, pensar), y objetivos de
la situación.
▪ Dar a la enfermera la ocasión de observar al usuario.
▪ Orientar a la persona en relación a los problemas de salud.
▪ Evaluar los resultados sobre los cuidados de enfermería.
▪ Planificar junto a los pacientes lo relativo a sus cuidados.

1.2 TECNICA DE LA ENTREVISTA

▪ Abordar gradualmente al entrevistado, creando un ambiente de cordialidad, simpatía y


amistad. Contacto visual, amable pero no presionante.
▪ Ayudarlo para que se sienta seguro por medio de la comprensión e interés que se le
demuestra, colocarse de frente al entrevistado.
▪ Interrogar gradualmente, dejarlo concluir su relato.
▪ Actuar con espontaneidad y franqueza y no con astucia y rodeos.
▪ Descubrir sus necesidades inmediatas y problemas sociales, a objeto de orientarle, tratarle
o derivarle a otro profesional.
▪ Permitir la libre expresión de sus problemas, dirigiendo la conversación.
▪ Utilizar un lenguaje claro, evitando el uso de términos técnicos que podrían no ser
comprendidos, evitar preguntas indirectas, evitar preguntas evidentes.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 1


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

▪ Evitar la actitud de dominio y alarde de autoridad. No dar consejos precipitados, ni hacer


reproches de tipo ético y moral.

▪ Dirigir el interrogatorio, cada ves que sea necesario, especialmente en las divagaciones y
silencios.
▪ Si se trata de un paciente, orientar qué profesional, especialista debe visitar, cuando el
problema no puede ser resuelto con nuestros conocimientos.
▪ Mantener en todo momento un control emocional y manifestar u sentimiento de
seguridad ante el entrevistado.
1.3. PARTES FUNDAMENTALES DE LA ENTREVISTA

▪ Inicio o apertura.
▪ Parte central, desarrollo o cuerpo de la entrevista.
▪ Parte final, conclusión o cierre de la entrevista.
Inicio o apertura

En una primera entrevista las dos personas son extrañas, es responsabilidad de la enfermera hacer
que la persona se sienta cómoda. La enfermera comienza la relación, haciendo que se ajuste a las
reglas sociales como el saludo, con expresiones familiares. Deberá presentarse por su nombre,
indicar su función y explicar el objetivo de la entrevista, el tiempo aproximado de la entrevista.

Se debe establece una relación adecuada con el sujeto, lo que garantiza que la persona:

▪ Acepte ser entrevistada y se interese por la entrevista, que coopere activamente,


ofreciendo la información requerida. Para este logro es fundamental plantear la consigna
o demanda de cooperación, en el cual quedara claramente establecido.
▪ La identidad y competencia profesional del investigador.
▪ El valor de la investigación.
▪ La importancia de las respuestas del entrevistado
▪ La promesa de reserva y discreción respecto al manejo de información ofrecida por el
entrevistado (confidencialidad).
Parte central, desarrollo o cuerpo de la entrevista.

Aunque haya sido elaborada una guía de entrevista de gran calidad, la indagación puede fracasar si
no se toma en cuenta algunas sugerencias.

▪ Vístase apropiadamente. Muéstrese agradable y entusiasta.


▪ Se empezara por los aspectos generales y luego se pasara a los detalles específicos, hasta
que la persona haya tenido oportunidad de conocerlo un poco.
▪ La meta es obtener información, por ello no debe ser de ningún modo intercambio de
información, el entrevistador tiene que evitar intercalar comentarios, o expresar sus
propios criterios.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 2


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

▪ El papel del entrevistador es recoger información, por lo que no se puede erigirse un juez,
sus actitudes, opiniones no pueden interferir el desarrollo de la entrevista, resultando
contraproducente que critique o censure.
▪ Garantizar que la entrevista no se desvié de sus propósitos.

▪ Hay que respetar los silencios del entrevistado, no forzarlo con preguntas apresuradas, dar
tiempo a la persona para organizar sus pensamientos y emita respuestas completas.
▪ Las preguntas deben ser formuladas con palabras propias del contexto sociocultural de la
persona, pedir aclaraciones en caso necesario, pidiendo que repita o de un ejemplo. Tome
anotaciones breves.
Parte final, conclusión o cierre.

La enfermera deberá preguntarles al paciente o cliente algunas inquietudes, si existen y otros


aspectos que le interesen y no se mencionaron.

Se debe resumir brevemente la entrevista, agradecer al entrevistado la información brindada y el


tiempo dispensado, promover sentimientos de satisfacción y agrado, para que considere que la
entrevista fue provechosa.

Si se trata de un paciente manifestarle por ejemplo: le agradezco que haya contestado las
preguntas, me ayudara a planificar los cuidaos de enfermería.

1.4. SEGUN LA CANTIDAD DE ENTREVISTADOS, LAS ENTREVISTAS SON INDIVIDUALES O


GRUPALES
Entrevista individual Entrevista grupal

- Relación directa sujeto – objeto entre - La relación se establece con un grupo


el entrevistador y el entrevistado. como sujeto colectivo y no con una
- Se formulan relativamente muchas persona.
preguntas a una sola persona. - Se formula relativamente pocas
- Se obtiene información acerca de las preguntas al grupo.
opiniones, experiencias individuales - Se obtiene información acerca de la
del entrevistado. opinión colectiva del grupo, a través
de un concepto, donde todos aportan
y complementa.

SEGÚN EL TIPO, LAS ENTREVISTAS PUEDEN SER:

Estructurada: Sigue un protocolo, riguroso.

No estructurada: Ofrece tanto a la enfermera (entrevistador), como al paciente (entrevistado), la


posibilidad de alejarse de los objetivos momentáneamente.

1.5. ELABORACIÓN DE LA GUIA DE LA ENTREVISTA

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 3


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

El protocolo es una ayuda de memoria para el entrevistador, tanto en un sentido temático (ayuda
a recordar los temas de la entrevista) como conceptual (presenta los tópicos de la entrevista en un
lenguaje cotidiano, propio de las personas entrevistadas).

El protocolo debe ser flexible y permitir dar cabida al surgimiento de nuevas preguntas e incluso
nuevos temas durante el desarrollo de la entrevista. Cuando esto sucede, el protocolo debe ser
modificado para posteriores entrevistas, incluyendo los nuevos tópicos y/o excluyendo los que no
parecen relevantes.

Dependiendo del tipo de entrevista el protocolo de investigación tomar la forma de:

a. Una guía general de temas, presentados a manera de párrafo introductoria de una


conversación entre el entrevistador y el entrevistado (entrevista no estructurada, entrevista
narrativa). A cada tema se le puede asignar un tiempo determinado para establecer una duración
aproximada de la entrevista.

b. Un listado de preguntas específicas sobre las cuales se espera obtener respuestas


(entrevista estructurada, encuestas).

c. Un listado de preguntas específicas con un conjunto de posibles respuestas de las cuales


el entrevistado puede seleccionar la más adecuada según su opinión para luego explicar y
conversar el porqué de su decisión.

Recomendaciones para la redacción de preguntas:

Tipos de preguntas:

Preguntas sobre experiencias o comportamientos: indagan sobre lo que hace o ha hecho una
persona (experiencias, comportamientos, acciones y actividades).

¿Cómo es un día suyo cuando alguno de sus familiares está enfermo en cama?

Preguntas sobre opiniones: lo que las personas piensan sobre algún tópico particular.

¿Qué cree usted acerca de...? ¿Cuál es su opinión sobre...?

Preguntas sobre sentimientos: el objetivo es entender la respuesta emocional de las personas a


sus experiencias y pensamientos, procurando no confundir sentimientos con opiniones.

¿Cómo se siente usted ante esa situación? (ansiosa, feliz, con miedo, segura, intimidada, etc.).

Preguntas sobre conocimientos: indagan aspectos que la persona sabe específicamente.

¿Qué precauciones deben tomarse para evitar accidentes en su lugar de trabajo? -

Preguntas sobre sensaciones: se refieren a lo que la persona ve, oye, huele, toca, etc., en una
situación particular.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 4


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

¿Cómo es el aspecto físico de su barrio?

¿Qué cosas ha escuchado sobre la campaña de vacunación?

Preguntas de carácter histórico o demográfico: identifican las características personales del


informante.

Secuencia de preguntas:

Las entrevistas comienzan con preguntas sobre la identificación demográfica del entrevistado.

Las preguntas posteriores a la identificación cuestionan sobre comportamientos, actividades o


experiencias, con temas que no requieren de mucha memoria ni interpretación por parte del
entrevistado.

Posteriormente una vez se ha avanzado en el tema se cuestiona sobre sentimientos, opiniones y


conocimientos.

Redacción de las preguntas:

Las preguntas de una entrevista no deben predeterminar las respuestas del entrevistado, por lo
cual se hacen las siguientes sugerencias:

- Formular preguntas abiertas, que den la posibilidad al entrevistado de responder en sus


propios términos y desde su propio punto de vista.
- Evitar preguntas dicotómicas (sí, no), porque reducen la posibilidad de profundizar en las
respuestas.
- Formular preguntas singulares, que cuestionen sobre solo un tema a la vez.
- Evitar preguntar por qué, pues conlleva a que el entrevistado se vea en la tarea de explicar
algo que no comprende, y por lo tanto dar falsas explicaciones.
- Incluir preguntas de simulación, que coloquen al entrevistado en el rol de un experto
sobre el tema.

Sugerencias generales:

1. Las preguntas cortas son las mejores.

2. Las preguntas deben exponerse con claridad, es decir:

a. Evitar palabras que puedan tener varios significados;

b. Evitar preguntas que encierren dos respuestas o dos alternativas;

c. Especificar el tiempo, el lugar y el contexto cuando se requiera.

3. Las preguntas deben ser relevantes para el tema general de la investigación: no preguntar algo

que después no se sabrá cómo manejar.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 5


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

4. Cuando el tema no es muy familiar para el entrevistado, o se tiene la duda al respecto, se debe
comenzar por hacer una corta explicación inicial.

5. Es preferible hacer preguntas pertinentes a la experiencia inmediata y concreta del


entrevistado.

6. Se deben evitar las insinuaciones o los términos parcializa dos o prejuiciados.

7. No asumir que el entrevistado está de acuerdo con el entrevistador o en desacuerdo.

Técnicas temáticas y tácticas de profundización

Táctica del embudo: proponer los temas de su aspecto más general al más específico y particular
para llevar un orden lógico durante la entrevista.

. Aclaración: para obtener más información. Se pide al entrevistado repetir lo dicho.

Silencio: el entrevistador, al quedarse en silencio, crea la expectativa de aportar nueva


información al entrevistado.

. Ampliación: pedir al entrevistado que nos dé nueva información basada en los datos previos
facilitados.

. Repetición: repetición de la pregunta al haber contestado en otro sentido.

. Clarificación de inconsistencias: se repite la información cuando ésta es contradictoria a otra


obtenida anteriormente, para que el sujeto se decida por una u otra versión.

. Confirmación de sentimientos: expresar lo que el entrevistado ha dado a entender en la anterior


respuesta para conformarlo.

. Resumen de ideas clave: resumir las últimas respuestas. Se utiliza, sobre todo, para reencauzar la
entrevista.

. Contraejemplos: mediante un ejemplo contrario a una idea expresada por el entrevistado, se


pretende hacerle reflexionar.

. Incomprensión voluntaria: dar a entender al entrevistado que no hemos entendido lo


comentado con el fin que nos vuelva a explicar y ejemplificar su discurso.

FORMATO

El protocolo de preguntas es una guía que el entrevistador tiene para conducir a partir de éste la
entrevista, a diferencia de un cuestionario en el que el listado de preguntas puede ser entregado o
enviado a la persona que se aplica, en las entrevistas es el entrevistador quien permanece con el
protocolo.

1. Presentación.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 6


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

El protocolo comienza con una presentación general del proyecto, con los objetivos
(requerimientos de información) y la duración total de la entrevista.

2. Instrucciones.

La segunda parte del protocolo contiene algunas instrucciones para la realización de la entrevista.
Estas instrucciones son por lo general sugerencias que se hacen al entrevistador sobre como
comenzar la entrevista, el tiempo de duración, los temas más importantes, o las acciones que
debe tomar en caso de algún inconveniente.

3. Cuerpo.

La tercera parte de la entrevista comienza con las preguntas. Estas deben estar grupadas según los
temas o los requerimientos de información que se han determinado en la “Guía del trabajo de
campo”.

Las primeras preguntas son sobre la identificación personal (opcional) y demográfica del
entrevistado. Es importante que estas preguntas permitan tener una idea general de la persona
interrogada con el fin de relacionarla directamente con la parte de la muestra que representa.

Luego de la identificación las preguntas o tópicos van siendo colocados agrupados en cada uno de
los temas.

4. Cierre.

Al finalizar el cuerpo de preguntas de la entrevista se sugiere dejar un espacio de tiempo para que
el entrevistado haga un repaso general de la entrevista con el entrevistado para que éste agregue
alguna información que considere necesaria.

GUÍA DE CUESTIONARIOS
A) Tipos de pregunta según su función dentro del cuestionario:

Informativas: son las que dan cuerpo al cuestionario y pretenden informamos sobre el tema que
nos proponemos estudiar.

Filtro o tamiz: se trata de preguntas que, dependiendo de su contestación, pueden llevar a otras
preguntas dentro del cuestionario.

Preparatorias y captatorias: para preparar al encuestado sobre algún tema del que tratará la
encuesta o simplemente para captar el interés en el propio cuestionario.

De distracción: se utilizan para distraer al sujeto que responde al cuestionario.

De control: sirven para verificar si el sujeto está contestando la verdad o no. Se realiza la misma
pregunta de dos formas distintas y colocadas distantemente una de otra en el cuestionario.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 7


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

B) Tipos de preguntas según la forma

1. Abiertas: el sujeto puede responder libremente lo que quiera. Tienen mayor validez y no crean
reactancia por no haber limitación ni en el contenido ni en la forma de responder. Proporcionan
más información de tipo cualitativo, sobre explicaciones y justificaciones. También requieren
menos trabajo en su formulación. Las desventajas son la difícil interpretación y análisis de
contenido de las respuestas. También requieren más esfuerzo por parte de la persona que
responde.

2. Cerradas o de elección múltiple: se le dan alternativas de respuesta y debe elegir una de ellas.
Entre sus ventajas, podemos destacar que son más fáciles de codificar y analizar. Su fiabilidad es
alta, cosa que no ocurre con la validez. Como desventaja, decir que obligan a elegir de forma
artificial una alternativa.

Se clasifican en:

2.1 Dicotómicas

Que conllevan al tipo de preguntas:

No

No sabe'

No contesta

2.2 De selección múltiple:

Para conocer más opinión también podemos incluir justificaciones en las alternativas, aunque
debemos aseguramos de que todas las alternativas posibles se encuentren reflejadas.

Muy de acuerdo

Bastante de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Bastante en desacuerdo

Muy en desacuerdo

3. De preferencias:

Aportan más información, aunque no deben ser excesivamente las gas, resultando difíciles de
analizar.

4. Escalas de estimación o de evaluación

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 8


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

Tipos de pregunta según su forma de abordar el tema:

Sobre conducta: Tratan de acciones o comportamiento relacionados con el tema y que el sujeto
conoce.

De acción: Son parecidas a las de conducta, aunque implican una acción y participación directa del
sujeto en el tema de la encuesta.

De opinión: Preguntan al encuestado sobre lo que piensa en relación al tema.

De intención: Se le pregunta al sujeto cómo actuaría en una situación determinada.

De información: Su finalidad es conocer si los encuestados conocen a fondo un tema determinado.

FORMATO

El protocolo que guía la aplicación de un cuestionario es un listado de preguntas cerradas y


limitadas por lo general a una serie de respuestas de selección múltiple. A diferencia de la
entrevista en cuya aplicación el protocolo sirve solo de guía, en el cuestionario el protocolo es a la
vez el instrumento de registro de la información, y también una herramienta para la organización y
el posterior análisis de la información.

La aplicación del cuestionario puede hacerse de forma presencial como no presencial, teniendo
como diferencia general, respecto a la entrevista, es que es aplicada a un número más amplio de
personas.

1. Presentación:

Son las primeras del cuestionario, se refieren a datos generales de la investigación. Se pregunta
información como nombre de la encuesta, número de cuestionario, entidad, lugar, fecha y hora de
elaboración. También pueden identificarse el entrevistador y el entrevistado en caso de que su
aplicación se haga de forma presencial.

2. Instrucciones:

Proveen a la persona que diligencia el cuestionario de información general sobre el procedimiento


que debe seguir.

3. Identificación:

Se pregunta información relativa a la persona: edad, sexo, estado, religión, situación laboral,
profesión, etc. También se incluyen preguntas directamente relacionadas con el tema del
cuestionario para una posterior categorización de las personas que responden las preguntas.

4. Sobre el tema tratado en la encuesta:

En esta parte se formulan las preguntas relacionadas con el tema.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 9


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

5. Cierre:

En su parte final el cuestionario puede ofrecer a la persona que lo realizó la oportunidad de


complementar cualquier pregunta con información adicional. Además de esto se le pueden dar
instrucciones sobre que hacer (como devolver el cuestionario, que paso siguen en la investigación,
etc.) una vez terminado el proceso, o incluir un pequeño agradecimiento

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 10


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

2.- LA CHARLA

Esta es una de las técnicas de enseñanza más utilizada en educación para la salud; consiste en: Un
trabajador o un invitado ubicado frente a un grande o pequeño, hacen una presentación hablada
de uno o más temas.

Esta técnica es fácil de organizar y muy útil para impartir nuevos conocimientos e información.

2.1. Objetivos

▪ La charla se realiza cuando el grupo no conoce el contenido, ni tiene experiencias para


discusión de grupo.
▪ Cuando el contenido que necesita cubrir es extenso y el tiempo disponible es escaso, por
ejemplo, media hora antes de la consulta la charla podría ser la técnica más conveniente.
▪ También es útil cuando, no hay suficiente material de lectura para que los participantes
estudien o se informen por su cuenta.
▪ Además, el contacto interpersonal será beneficiosos como estímulo del interés en el
proceso de aprendizaje.
▪ Las charlas pueden ofrecerse en una variedad de ambientes. Pueden enmarcarse en una
reunión pública, aprovechado la presencia de un experto que visita la región o la charla
puede ser el único propósito de la reunión. Las charlas pueden realizarse como una
actividad regular del centro de salud.
▪ Debe programarse en un horario adecuado para el personal de salud y la comunidad.
PROGRAMACIÓN DE LA CHARLA

▪ Asegurarse que el tema de charla responde a las necesidades e intereses de los receptores.
▪ Será muy difícil lograr la atención de las personas si los sistemas no tienen relación con sus
problemas o necesidades.
▪ Una vez elegido el tema, es necesario planear cuidadosamente la presentación.
▪ La preparación de una charla incluye los siguientes pasos:
Primero; Preparara el material adecuado y necesario, tratar de utilizar material que sea novedoso, útil
para la audiencia, de obtenerse de libros, folletos, manuales, artículos de revistas y entrevistas con
expertos.

Segundo; Definir aspectos que se debe tratar en charla, luego examinar el material reunido
seleccionar lo que se necesita, evitar recargar la charla con demasiados aspectos.

Tercero; Escribir un plan de presentación; preparar una introducción para motivar la atención del
grupo, referirse a situaciones locales o cuenta una anécdota que ilustre en forma dinámica la
importancia del tema; luego decidir cómo se hará la explicación de los principales puntos y que
ejemplos, historias y materiales se van a utilizar para cada uno.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 11


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

Cuarto; selecciona y/o confecciona las ayudas audiovisuales que necesitaras; evita que tu única
actividad durante la charla sea hablar. Muestra objetos, usa un pizarrón, laminas, cartel, un
rotafolio, un franelografo, papelografo, etc. Porque, aunque las ayudas visuales auditivas
audiovisuales sean sencillas contribuirán a la mejor comprensión de la charla.

Quinto; asigna un tiempo a cada componente de la charla; define de acuerdo al tiempo disponible
cuantos minutos destinarías a la exposición y cuantos reservaras para preguntas y comentarios.
Otros aspectos a considerar son:

▪ Conviene presentar al grupo un esquema de la charla al inicio de la sesión. Este esquema


puede escribirse en el pizarrón o en un papelografo que ayudara a guardar un orden y
utilizar el tiempo de forma más eficiente.
▪ Verificara a través de preguntas si el grupo está captando el mensaje de la charla.
▪ Permitir que el grupo haga preguntas, porque los oyentes tienen a olvidar lo dicho al
comienzo.
▪ Se debe utilizar un lenguaje al nivel de los oyentes o receptores, utilizará términos y
expresiones que son familiares a las personas, es mejor recurrir a ejemplos, anécdotas y
comparaciones que se apliquen a la realidad de la vida diaria.
▪ No leer, pero disponer de notas que sirvan de guía durante la charla.
▪ En todo momento observa las reacciones de la audiencia, especialmente las expresiones
no verbales como gesto, movimientos, bostezos, sonrisas, etc.
▪ Al final, presentar un breve resumen repasando, sonrisas, etc.
3.- EL SOCIODRAMA
Un sociodrama es la representación espontánea, en forma dramatizada, en una situación o tema
definido, como parte de un esfuerzo educativo.

Permite a los participantes la expresión espontánea de situaciones de la vida real, problemas,


necesidades, temores y aspiraciones. El sociodrama no requiere de guiones escritos, ni
memorización, ni mucho tiempo, ni ropa especial.

La ventaja es que estimula a la participación, los temas conflictivos pueden tratarse en un


ambiente relajado.

Objetivo: Mostrar elementos para el análisis, reflexión de cualquier tema, en base a situaciones o
hechos de la vida real.

Utilización.

▪ Para empezar a estudiar un tema como diagnostico o para ver conocemos del tema.
▪ Para ver una parte de un tema (para profundizar un aspecto del tema).
▪ Al finalizar el estudio de un tema (como conclusión o síntesis).
Duración; 45 minutos para la preparación, 10 minutos para la presentación de cada grupo, 10
minutos de discusión.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 12


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

3.1. PARA QUE EL TEMA SEA DE INTERES

Debe partir de la vida de la gente, el tema debe reflejar lo que más le afecte al grupo o población.
Para ellos debemos conocer las prestaciones, los conflictos las alegrías de los pobladores. Debe
favorecer los intereses del pueblo; se elegirán temas capaces de generar discusión, temas que
ayuden a hacer la conciencia crítica de la comunidad. El sociodrama es una herramienta de
concientización.

4.- GRUPO DE DISCUSIÓN


Es el intercambio mutuo de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente
pequeño. El tema es de preocupación común, un problema que debe resolverse o una decisión
que se debe adoptar.

4.1. CARACTERÌSTICAS
▪ Permite la interacción entre los participantes.
▪ Se da la responsabilidad a cada uno para que participen expresando su punto de vista y
conociendo el de los demás.
▪ Todos contribuyen con su participación.
Esta técnica puede elegirse para:
▪ Identificar y explorar preocupaciones y problemas mutuos.
▪ Generar interés en al ideas, temas de discusión y problemas.
▪ Proporcionar y difundir conocimientos, información.
▪ Alentar y estimular a los miembros a aprender mas sobre problemas ideas.

4.2. COMO DESARROLLAR


▪ Elegir el tema o problema que valga la pena discutir.
▪ Elegir un coordinador, el que realizara preguntas pertinentes, estimulando al análisis y
resumiendo adecuadamente; elegir un secretario.
▪ Mantener la discusión sin salir del tema central.
▪ Disponerse en círculo o rectángulo de manera que toda persona pueda ver a las demás. El
presidente debe:

▪ Ayudar al grupo a definir claramente el problema u objetivo.


▪ Alentarla expresión de ideas de todos los participantes.
▪ Analizar todos los aspectos referidos al tema.
▪ Estimular y mantener el intercambio espontáneo de ideas, en el marco del respeto mutuo.
El secretario deberá:

▪ Registra el sentido de la discusión, no todas las palabras que dicen.


▪ Anotar las decisiones tomadas, democráticamente de acuerdo a la mayoría.
▪ Hacer notar al grupo cuando se aparta del tema.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 13


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

▪ Informar sobre el proceso de la discusión, hacer resumen de los puntos principales,


acuerdos y desacuerdos al final de la reunión.

5.- DEMOSTRACIÒN

Es una técnica utilizada para mostrar a alguien como hacer algo en forma correcta y permitir que
practiquen lo demostrado. La lógica de esta técnica se encuentra en el convencimiento de que
decir alguien como hacer algo no es suficiente, Constituye un procedimiento complementario de
la presentación de un asunto nuevo; supone una explicación previa o posterior.

Para su eficacia debe ser realizada, dentro de lo posible, en una situación real, en condiciones
apropiadas y con todos los instrumentos concretos del procedimiento que se pretende demostrar.

Preparación de la demostración.

▪ Definir con seguridad y precisión el objetivo específico de la demostración.


▪ Definir las etapas del proceso que se demostrara y calcular el tiempo necesario para una.
▪ Preparar el orden que se utiliza el material de los en medios auxiliares necesarios para la
demostración.
▪ Preparar el orden que se utiliza el material de los en medios auxiliares necesarios para la
demostración. ▪ .

Ejecución de la demostración.

▪ La demostración debe realizarse con eficiencia y dentro del tiempo previsto.


▪ En la breve explicación resaltar los pormenores más importantes para ser observados.
▪ Demostrar con movimientos lento, orientado a la observación analítica de los receptores de
todos los aspectos del procedimiento.
▪ Repetir las explicaciones e instrucciones específicas pertinentes evitar informaciones
innecesarias.
▪ Repetir las veces que fuera necesarias, los movimientos más difíciles, hasta que los receptores
comprendan bien.
▪ En el momento de la demostración, verificar que la audiencia presta atención y mantenerla
siempre activa por medio de preguntas oportunas.
▪ En la fase final, realizar otra vez la demostración completa, con la rapidez y ritmo normales que
los receptores deben ejecutar.
Terminada la demostración, los receptores deberán aplicar lo que les ha sido demostrado
procurando reproducir individualmente o grupos.

6.- VISITA DOMICILIARIA

La atención domiciliaria incluye el conjunto de actividades de carácter social, y sanitario y que se


presta en el domicilio a las personas; permite detectar, valores, apoyar y controlar los problemas

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 14


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

de salud del individuo y las familias, para mejorar la calidad de vida de las personas. La atención va
dirigida tanto al estado de salud como el de la enfermedad durante todo el ciclo vital de los
individuos.

Consisten: la visita de un trabajador de salud al domicilio de una familia atendida por el programa.

Objetivos:

▪ Establecer una relación entre el trabajador de salud y la familia; esto permite a los usuarios
recibir respuesta directa a sus problemas o inquietudes particulares.
▪ También proporciona una oportunidad para desarrollar una relación mutua de entendimiento,
más íntimo hasta de amistad con la familia usuaria, este vínculo personal facilitará
posteriormente otras actividades que la enfermera desee realizar.
▪ Proporcionar atención a la población que no puede desplazarse al servicio de salud.
▪ Proporcionar información, educación, apoyo al paciente a su familia. ▪ Facilitar la prevención
primaria.
Personas de alto riesgo, que merecen atención domiciliaria según la organización mundial de la salud.
(OMS).

La OMS ha elaborado unos criterios mínimos de situaciones que requieren, de forma prioritaria, atención
domiciliaria.

▪ Personas adultas mayores de 80 años


▪ Personas que viven solas o sin familia, Enfermos graves e invalidaos. ▪ Alta hospitalaria reciente,
Personas con medicación vital.
6.1. EJEMPLOS DE USO

Actividades en las visitas domiciliarias:

▪ El uso deficiente de los servicios de salud o la baja concurrencia a ellas se puede corregir a través
de una visita domiciliaria.
▪ Administrar tratamiento.
▪ Fomentar el auto cuidado del enfermo y la familia.
▪ Ciertos hábitos o destrezas necesitan ser demostrados, por ejemplo, la preparación de alimentos,
el cuidado del recién nacido, cuidado del enfermo diabético, etc.
▪ Educar, se puede realizar una labor educativa combinado con la entrega de diversos servicios
como. Control prenatal, vacunación, control de crecimiento y desarrollo.
▪ Fomentar estilos de vida saludables.
▪ Acompañar a la familia en situaciones de enfermedad Terminal y muerte.
▪ Proporcionar un funcionamiento familiar adecuado.

6.2. PREPARACION DE LA VISITA DOMICILIARIA SUGERENCIAS.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 15


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

▪ Antes de acudir al domicilio concreto el día y la hora en que se realizara la visita domiciliaría, a fin
de asegurar que las personas que se desee ver estén en casa.
▪ Antes realizar la visita domiciliaría debe verificar que se tiene todos los materiales que se
necesita, haga memoria de los nombres de las personas y piense en lo que va decir.

▪ Es importante la primera visita ya que la percepción que tenga la familia de aquel profesional
puede condicionar el tipo de relaciones en el futuro.
▪ Cuando acude a un domicilio la hace en nombre propio y de la institución, es así como se
identifica.
▪ Saludar en forma amable y con una sonrisa y pedir entrar en la casa o al patio, todos deben estar
cómodos para escuchar las explicaciones, dar tiempo para que todos se presenten creando un
ambiente de confianza.
▪ Comience el dialogo con comentarios positivos sobre lo que observe, como el ambiente que les
rodea.
▪ Tal vez en una primera visita no se logre todo que se espera, pero recuerde que su pronóstico es
ganar confianza y asegurarse que podrá realizar otras visitas.
▪ Si hace demostraciones, utilice los utensilios de la familia, explique bien lo que hace y permita
que ellos también practiquen en su presencia.
▪ No critiques directamente, los hábitos de la familia, demuestra los hábitos correctos y deja que
ellos saquen conclusiones. Trate de encontrar algo digno de alabanza y felicite a la familia por
ello.
▪ No hables solo con un miembro de la familia ignorando a los demás, estimula a los miembros de
la familia para que participen.
▪ No abuses del tiempo de la familia, pero tampoco hagas visitas relámpago.
▪ Se debe registrar cada una de las visitas, de las acciones realizadas. Si es posible dejar algún
material de referencia, como un folleto, calendario o tarjeta.
▪ Observe todo lo posible durante la visita, solo trate uno a dos problemas en las conversaciones.
▪ Haga entender que la visita es un proceso de aprendizaje mutuo, no se comporte nunca un
controlador, ni como el tío bueno que trae todas las soluciones para todo; no haga promesas.
7.- CONSULTA DE ENFERMERÍA

La actividad de consulta de enfermería se refiere a la interacción profesional entre el usuario y la


enfermera, en la cual la labor se centra en la ayuda al individuo, al grupo familiar y a la comunidad;
a realizar autocuidados de la salud, desde el nacimiento hasta la muerte y mediante un proceso de
interacción específico y terapéutico.
La consulta de enfermería propone canalizar la gestión de la demanda, y abordar los problemas
relacionados con la salud que frecuentemente generan un uso inadecuado de la consulta médica o
que, simplemente, no son atendidos desde una perspectiva integral que favorezca la
independencia de la persona en relación con su salud.
La consulta de enfermería dentro del contexto de la atención primaria de salud permite que el
profesional de enfermería, además de ejecutar sus funciones en el ámbito de su competencia

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 16


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

profesional en diferentes escenarios, ejerza su autonomía entendida como la capacidad de la


enfermera para tomar decisiones acertadas, basadas y fundamentadas en el conocimiento y juicio
crítico.

Objetivos

• Ofrecer a la población atención individualizada de enfermería para promover, prevenir y resolver


las necesidades de salud.
• Incrementar la accesibilidad de la población a la consulta de enfermería haciendo difusión de los
servicios que se ofertan.
• Fomentar la promoción a la salud en el individuo, familia y comunidad.
• Dar respuesta a los problemas de salud desde la competencia profesional de enfermería de una
manera eficaz.
• Fomentar el trabajo del profesional de enfermería con una metodología definida.

Principales acciones en la consulta de enfermería:

Valoración de la persona; para la recolección y registro de los datos se han diseñado


instrumentos de valoración para cada etapa del ciclo vital humano y bajo el marco conceptual de
los 11 patrones funcionales de Margory Gordon, además se realiza valoración física que brinda
información adicional sobre la cual se establece el diagnóstico de enfermería. En la primera
consulta se abre una carpeta individual en la que se anota la información necesaria sobre
problemas de salud, plan de cuidados, intervenciones de enfermería, hoja de seguimiento y
referencia.

Diagnóstico de Enfermería; en el momento que se atiende a la persona se elabora y registra el


(los) diagnóstico (s) de enfermería que surge de los datos objetivos y subjetivos de la valoración y
tomados del manual de diagnóstico de enfermería de Wilkinson.

Plan de cuidados; una vez identificados los diagnósticos de enfermería se elabora conjuntamente
con la persona el plan de acción encaminado a reducir los problemas y promover la salud, en este
plan se consideran varios aspectos; establecer prioridades y objetivos, atender con empatía,
respeto y calidez a la persona, prescribir el cuidado de manera clara de acuerdo a su cultura, para
las personas que saben leer se hace por escrito en la hoja de prescripción de cuidados, aclarar
dudas a la persona sobre su autocuidado, si los problemas de salud son de competencia
interdisciplinaria o multidisciplinaria, se realiza nota de referencia en el formato correspondiente.
El diseño de las intervenciones son congruentes con lo que establecen las normas oficiales y los
programas de la Secretaría de Salud, además se enmarcan en el método enfermero con la ayuda
de la Clasificación de intervención de enfermera (NIC) y la clasificación de resultados de
enfermería (NOC) y mediante el diseño de materiales de promoción a la salud que propician la
participación activa de las personas en el plan de acción para su cuidado, por último se registra el
plan de cuidados en la carpeta individual para tener referencias tanto para la evaluación del
impacto de las intervenciones como para darle continuidad al plan de cuidados.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 17


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

Evaluación; mediante citas programadas se evalúa si la persona ha adoptado conductas saludables y


en caso de no asistir se realiza visita domiciliaria para evaluar el plan de cuidados.

Diagnósticas más frecuentes en la consulta de enfermería

Personas con enfermedad crónica; alteración de la nutrición por exceso, déficit de conocimientos sobre
su autocuidado, manejo ineficaz del régimen terapéutico, alteración de la integridad cutánea.

Población infantil; déficit de actividades recreativas, alteración de la nutrición por defecto,


limpieza ineficaz de la vía aérea, alto riesgo de lesión, diarrea, trastorno de la movilidad física.
Población adolescente; ansiedad, déficit de conocimientos sobre su sexualidad, temor, alteración
de la autoestima, alteración de la nutrición por exceso o defecto, falta de actividad física, alto
riesgo de intoxicación por drogas lícitas e ilícitas.

Familia; aislamiento social, afrontamiento familiar ineficaz, deterioro de la comunicación verbal, alto
riesgo de violencia.

Sistema de registros del plan de cuidados en la consulta de enfermería, El sistema de registros es


un método de acceso a la información y un indicador de calidad ya que permite saber el logro de
los resultados esperados en cada consulta y dar continuidad a un plan de acción, estos registros
contienen datos de la valoración inicial, plan de cuidados, y fechas para citas subsecuentes.

Las modalidades de atención del personal de enfermería en los centros de salud son cuatro:

- Consulta de enfermería
- Visita domiciliaria
- Trabajo con la comunidad
- Servicios comunes, que incluyen administración de inyectables y curas, métodos diagnósticos o
toma de muestras, tanto en el centro como a domicilio.

En definitiva, el objetivo de la consulta de enfermería es hacer responsable al usuario de su propia salud


ofreciendo mecanismos y recursos que le permitan manejarla con eficacia.

PROGRAMAS

Se pueden elaborar programas individualizados en patologías concretas además de los programas


habituales que una enfermera realiza en su consulta como pueden ser:

- Programas del niño sano


- Programa de vacunaciones
- Programa de diabetes
- Programa de atención a la mujer - Protocolo de visita domiciliaria - Protocolo de curas y
úlceras.

Así como trata otros problemas actuales de nuestra sociedad, como la problemática sexual del joven.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 18


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

SISTEMA DE ACCESO:

1. Consulta a demanda

Se realiza sin necesidad de cita previa de modo que el usuario acuda a la consulta de la enfermera por la
existencia de algún problema o en el momento que desee, para ser visto. Hay una personalización de la
atención enfermera, poniendo en práctica el derecho del ciudadano a la libre elección de enfermera. Ella
será la responsable de toda la atención enfermera que su población asignada requiera.

La consulta a demanda de enfermería englobará actividades que antes estaban dispensarizadas como
control de crónicos, inyectables, curaciones, etc.

Ventajas: Personalización de los servicios. Acceso rápido. Un solo criterio profesional. Adoptar un modelo
enfermero profesional.

Desventajas: Falta de dotación de recursos (instrumental). Falta de espacio físico. Más tiempo para lo
mismo. En domicilios cercanos pueden coincidir varios profesionales. Aumento de gasto por sustituciones.

Mediante la entrevista clínica, que es una herramienta de trabajo esencial para la enfermería, realizaremos:

- La identificación del paciente


- Sabremos la causa por la que acude a nuestra consulta
- Determinamos los factores de riesgo que pueden influir en su situación de demanda.

2. Consultas programadas

Se tratan las consultas establecidas con citas previas. Se aborda la aplicación de protocolos de cuidados en
pacientes diabéticos, VIH/SIDA, o otras patologías que también requieren seguimiento.

Se distinguen dos tipos:

- Consulta programada después de haber realizado una consulta a demanda: En estas consultas se
realizan actividades como repaso de los datos recopilados hasta el momento, determinar la
aparición de nuevos problemas y diseño de nuevas pautas.
- Consulta programada primera: Donde no ha existido cita a demanda ni programada antes.

Es fundamental conseguir que el paciente vea en el enfermero a la persona adecuada para ayudarle al
desarrollo y consecución de los objetivos establecidos.

Visita domiciliaria

La atención domiciliaria debe ser personalizada y aplicada en especial en pacientes inmovilizados,


terminales y en tratamiento que requieran especial supervisión.

8. Observación.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 19


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

Es la acción y efecto de observar o examinar con atención, mirar con recato o cautela, advertir. Se trata
de una actividad realizada para detectar y asimilar información.

Tipos de observación.

Observación directa: el investigador toma directamente los datos de la población. Por ejemplo, cuando un
profesor realiza un estudio estadístico sobre el rendimiento de sus alumnos.

Observación es Indirecta: cuando los datos no son obtenidos directamente por el investigador, ya que
precisa de un cuestionario, u otros medios para obtener los datos del estudio.

9. Registro y seguimiento

a) SISTEMA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO

El sistema de registro y seguimiento como su nombre lo dice, es un conjunto de instrumentos que


sirven para tener la información básica de los individuos, familias y comunidades de la jurisdicción, y
de las actividades realizadas por el personal en su trabajo, tanto intra, como extramural.

El sistema de registro y seguimiento sirve:

• Para facilitar la atención integral al individuo, la familia y comunidad.


• Como fuente de información e instrumento para evitar el subregistro y disminuir las oportunidades
perdidas
• Para trabajar con enfoque de riesgo: identificación y seguimiento de riesgo individual, familiar,
comunal.
• Como base para la gestión de los equipos técnicos de los establecimientos de salud.
• Como fuente de información para la investigación local.

INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO

- Carpeta Familiar: Carnet del Niño, Ficha del Escolar y


Adolescente, Carnet de la Mujer, historia Atención General
- Agenda de Citas - Libro se seguimiento
b) REGISTRO DIARIO DE ATENCION

Todas las atenciones y actividades requieren ser registradas en forma adecuada y oportuna, para
esto el personal de salud cuenta con el formato de registro, donde debe registrar todas las
actividades que realiza de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de Salud

El libro de Registro de Atención Diaria estará ubicado en el ambiente donde se realiza en la


atención y debe ser llenado preferentemente por la persona responsable de este servicio en base
a los datos registrados en las fichas familiar e individual de atención.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 20


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

c) FICHA FAMILIAR

La ficha familiar contiene la información básica sobre el estado de salud de la familia. En cualquier
atención de salud, el trabajador de salud puede evaluar el estado de salud de la familia y todos sus
integrantes: saneamiento básico, ocupación, si los niños de la familia son protegidos, las madres
gestantes controladas; si la familia usa algún método de planificación familiar, etc.

La ficha familiar nos sirve para:

• Organizar nuestra información por familia y comunidad, de esta manera facilita el seguimiento.
• Al contar con las fichas de todas las familias se tiene un insumo muy importante para un
diagnóstico básico de cada comunidad, con información de población, vivienda, salud y
educación.
• Al identificar el riesgo por familias no facilita focalizar nuestra atención y seguimiento en aquellas
• Favorece una prestación integral y sirve para disminuir oportunidades perdidas de atención en el
centro o puesto de salud.
• Al ser agrupadas por comunidad, apoyan en la planificación de actividades integrales de salud.

d) SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Cuando un enfermo o usuario necesita una atención que no es posible brindársela en un nivel de
intervención por falta de atención especializada, equipamiento y/o medios de ayuda para un
mejor diagnóstico, es importante saber atender la referencia. Asimismo, luego de haber atendido
la referencia, es importante conocer la respuesta del servicio que atendió la referencia, para poder
facilitar un adecuado seguimiento.

10.- Pesquisa

La pesquisa contribuye a la identificación de eventos adversos e incidentes en el individuo, familia


y comunidad.

Se trata de una averiguación que una persona o un organismo lleva a cabo con la intención de
descubrir una cierta cuestión, accediendo a información antes desconocida.

La pesquisa puede desarrollarse de múltiples maneras y en cualquier ámbito. Hay pesquisas


informales, que un individuo desarrolla en su vida cotidiana de manera casi espontánea, y otras
que se concretan a través de un trabajo complejo y extendido en el tiempo.

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 21


ENFERMERÍA BÁSICA COMUNITARIA

Lic. María Elena Mamani M. Pá gina 22

También podría gustarte