Está en la página 1de 32

Sindrome

Mononucleósico I:
Exantema febril
en el Adulto
Docente: Méd. M. Florencia Lestrada. Infectología 2022
Definición:
SINTOMAS CLÁSICOS SINTOMAS ACOMPAÑANTES

⪢ Fiebre de inicio reciente ⪢ Hepatomegalia

⪢ Odinofagia (con o sin exudado


⪢ Esplenomegalia
faríngeo)

⪢ Adenopatías cervicales ⪢ Exantema

⪢ Y en los casos característicos, por


⪢ Otras complicaciones
linfocitosis atípica.

Fuente: Fica, Alberto. Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos.


Rev Chil Infect 2003; 20 (4): 235-242
2
Adenopatías Cervicales:

3
Hepatomegalía:

4
Esplenomegalía:

5
Exantema Cútaneo:

Fuente:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-fiebre-exantema-universitario-it
6 aliano-madrid-S0213005X10004593
Exudado Faringeo:

7
Hallazgos en el laboratorio de
ánalisis clínicos:
⪢ Linfocitosis

⪢ Linfocitos Atípicos

Fuente: Fica, Alberto. Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos.


Rev Chil Infect 2003; 20 (4): 235-242
8
Agentes Causales

Fuente: Fica, Alberto. Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos. Rev Chil Infect 2003; 20 (4): 235-242

9
Agentes Causales
 Sarampión
 Rubeola
 Parvovirosis B19
 Sifilis
 Otras menos Frecuentes: Paludismo, Malaria,
Dengue, Influenza, Cocos Gram Positivos en la Vía
áerea Superior.
 No infeccionsas: Enfermedades Autoinmunes,
Oncohematológicas, etc.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación Argentina 2020.
10
Clínica y
orientación
diagnóstica según
sospecha Etiológica
Infección por Virus de Epstein

“ Barr
 Infección por éste agente es frecuente. Puede ser Asintomática.
 La infección se adquiere mediante transmisión de secreciones orofaríngeas.
 Tiene un período de incubación de 30 a 50 días.
 Durante la fase prodrómica se observa decaimiento, anorexia, fatigabilidad, cefalea y
fiebre.
 La frecuencia de Hepatomegalia es variable.
 El diagnóstico es Serológico.
 Tratamiento Sintomático, evitar complicaciones.

Fuente: Fica, Alberto. Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos.


Rev Chil Infect 2003; 20 (4): 235-242
12
Infección por Citomegalovirus


 La presencia de faringitis, adenopatías o esplenomegalia es infrecuente.
 La fiebre habitualmente es más prolongada y en algunos casos puede
alcanzar los 4 meses de duración.
 El diagnóstico se plantea cuando se descarta EBV.
 Causa otros cuadros, graves en inmunocomprometidos, embarazadas.
 Diagnóstico serológico. No tan sencillo.

El cuadro clínico se presenta a las 2-4 semanas desde el momento de la infección y se parece a una mononucleosis
infecciosa, observándose fiebre, adenopatías, faringitis, exantema, artromialgias y menos frecuentemente
13
manifestaciones neurológicas, sobre todo cefalea, meningitis aséptica y radiculitis
“ Primoinfección Por HIV
 En el 50% puede pasar inadvertido.
 El cuadro clínico se presenta a las 2-4 semanas desde el momento de
la infección.
 Enfermedad principalmente de transmisión sexual.
 Se parece a una mononucleosis infecciosa, observándose fiebre,
adenopatías, faringitis, exantema,
 Artromialgias y menos frecuentemente manifestaciones neurológicas,
sobre todo cefalea, meningitis aséptica y radiculitis.

Fuente: Sanchez Marcos, et. Al. Infección aguda por el virus de la inmunodeficiencia humana An. Med. Interna (Madrid)
vol.23 no.9 sep. 2006.
14
Toxoplasmosis Aguda

 El agente en pacientes adolescentes o adultos es adquirido por vía oral desde una diversidad
de fuentes, incluyendo alimentos contaminados.
 Puede presentar un cuadro de MI asociado en ocasiones con exantema máculo-papular y
linfocitosis atípica de baja cuantía (< 10%).
 El cuadro tiende a ser más prolongado que lo observado con los otros agentes.
 Fuentes varias, principalmente alimentos contaminados.
 Puede presentarse con linfoadenopatías localizadas o difusas como la forma clínica
predominante. Estas adenopatías son indoloras y generalmente < 3 cm

Fuente: Fica, Alberto. Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos.


Rev Chil Infect 2003; 20 (4): 235-242
15
Exantema
Febril del
Adulto
Caso Sospechoso de Sarampión/
Rubeola.
Fuente: XIV Curso Latinoamericano:¨ Actualización en Inmunizaciones a Distancia 2020¨.
Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Guías para Equipos de Salud, Ministerio de Salud de la
Nación Argentina.
16
Programa de Eliminación del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola

Congénita. Vigilancia intensificada de

Enfermedad Exantemática Febril (EFE)

• Caso sospechoso:

paciente con fiebre y exantema o

en todo caso en que el profesional de la salud

sospeche sarampión o rubéola.

Fuente: XIV Curso Latinoamericano:¨ Actualización en Inmunizaciones a Distancia 2020¨.


Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Guías para Equipos de Salud, Ministerio de Salud de la
17 Nación Argentina.
Caso Clínico  A pesar de dicho tratamiento, el
paciente continuó con la misma
sintomatología y con incremento de

 Comenzó hace una semana con un la fiebre hasta 40-41°C, cefalea


⪢ Varón de 19 años, estudiante
cuadro consistente en malestar  Añadiéndose en las últimas horas
universitario.
general, fiebre de 38°C, rinorrea, sensación de escozor ocular y la
⪢ Sin antecedentes personales
tos no productiva y odinofagia. aparición de un exantema máculo-
de interés salvo haber
 Por lo que 3 días después acudió a papuloso en la cara y la zona central
padecido varicela, parotiditis
su médico, quien diagnosticó del tronco.
y tos ferina durante la
cuadro de probable origen viral  El exantema en las últimas 24h se ha
infancia.
pautando tratamiento con una diseminado por la cabeza, el cuerpo y
⪢ No informó de viajes
cefalosporina oral y paracetamol. las extremidades haciéndose
recientes fuera del país.
confluente, sin afectar a las palmas ni
plantas.

18
Anamnesis Orientada
⪢ EBV-CMV: ⪢ HIV ⪢ TOXOPLASMA

○ Contactos ○ RS no ○ Alimentación.
protegidas
○ Viajes ○ Animales.
○ FR
○ Edad ○ FR.
○ Perdida de
○ Sintomas
peso
○ RS no
○ Embarazo
protegidas
○ Embarazo
○ FR
19
Anamnesis Orientada
⪢ SARAMPIÓN/RUBEOLA

○ VACUNAS
○ Viajes
○ Contactos
○ Otras enfermedades
○ FR

20
Caso Clínico
⪢ Examen Físico: temperatura
39,3°C.  Desconoce estado de vacunación.  Laboratorio sanguíneo no

⪢ Buen estado general.  No recuerda estar en contacto con concluyente.

⪢ Exantema morbiliforme alguien similar.  Se descartan causas probables.

generalizado de predominio  Se diagnóstica enfermedad por

central (centrípeto), sin Sarampión.

afectación de palmas y plantas  Recibió tratamiento sintomatico.

⪢ Cabeza y cuello: inyección  La evolución fue favorable sin

conjuntival bilateral. presentar ninguna complicación

⪢ Eritema faríngeo y amigdalar. El asociada.

resto de la exploración es normal.  Ig M para Sarampión aumento en días


posteriores.

21
EXAMEN FÍSICO
Imagen de la zona posterior del tronco y las
extremidades superiores del paciente:
exantema máculo-papuloso generalizado,
más intenso y confluyente en la zona
central de la espalda en la zona torácica.

22
Exámenes Complementarios para Sme.
Mononucleósico

⪢ Hemograma

⪢ Anticuerpos Heterófilos

⪢ Hepatograma

⪢ Cultivo de fauces (Criterios Centor)

⪢ Ecografía abdominal

⪢ Serología orientada a causas

23
Caso Sospechoso de Sarampión/Rubeola

⪢ Informar inmediata y fehacientemente a la autoridad sanitaria por el medio disponible. SIN esperar
resultados de laboratorio.
⪢ Notificar dentro de las 24 horas al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) por parte
del personal que asista al paciente y de laboratorio que obtenga, reciba o procese muestras ante la
identificación del caso sospechoso.
⪢ Recolectar muestras para el diagnóstico etiológico: Tomar siempre muestra de sangre; además,
tomar muestra de orina hasta 14 días posteriores a la aparición de exantema.

Fuente: XIV Curso Latinoamericano:¨ Actualización en Inmunizaciones a Distancia 2020¨.


Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Guías para Equipos de Salud, Ministerio de Salud de la
24 Nación Argentina.
Caso Sospechoso de Sarampión/Rubeola
⪢ Hisopado nasofaríngeo (HNF) hasta 7 días posteriores. Conservarlas refrigeradas hasta su
derivación, que debe realizarse dentro de las 48 horas posteriores a la toma.
⪢ Todas las muestras deben ser estudiadas en forma simultánea para sarampión y rubéola.
⪢ Aislamiento del paciente: Disponer el aislamiento del paciente hasta los 7 días siguientes del inicio
del exantema para evitar contagios. Evitar la circulación en transportes públicos y dentro de las
instituciones. En caso de internación se debe proceder al aislamiento

Fuente: XIV Curso Latinoamericano:¨ Actualización en Inmunizaciones a Distancia 2020¨.


Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Guías para Equipos de Salud, Ministerio de Salud de la
25 Nación Argentina.
Ficha de Notificación Obligatoria y Acciones

Fuente: XIV Curso Latinoamericano:¨ Actualización en Inmunizaciones a Distancia 2020¨.


Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Guías para Equipos de Salud, Ministerio de Salud de la
26 Nación Argentina.
Esquemas de Vacunación y Protección
⪢ El esquema según Calendario Nacional de Vacunación incluye 2 dosis de la vacuna Triple Viral:
a los 12 meses y a los 5 años de edad.

Todos los mayores de 5 años, adolescentes y adultos están protegidos si:


⪢ acreditan esquema de vacunación de dos dosis de vacuna con componente contra el
sarampión aplicada después del año de vida (monovalente, doble o triple viral):
⪢ o cuentan con anticuerpos contra sarampión. Se comprueba a través de un estudio que se
realiza en laboratorio (serología IgG positiva).
⪢ Las personas nacidas antes de 1965 no requieren ser vacunados por considerarse inmunes
(protegidas).

27
Vigilancia Epidemiológica
 Investigar la posible fuente de infección, identificando los lugares que el enfermo ha frecuentado, sus eventuales desplazamientos y
viajes, entre los 7 y 30 días previos al inicio del exantema.
 Elaborar la línea de tiempo del caso para definir los períodos de incubación, de transmisibilidad y de aparición de casos secundarios.
 Realizar investigación de contactos en los lugares en los que haya estado o permanecido el caso sospechoso (trabajo, escuela, club,
gimnasio, etc.) durante el período de transmisibilidad.
 Realizar la vacunación de bloqueo con vacuna triple viral a los contactos del caso sospechoso que no cuenten con esquema de
vacunación adecuado.
 Efectuar acciones de monitoreo rápido de cobertura en áreas de ocurrencia de casos para identificar a los no vacunados y completar
esquemas.
 Ante una situación de brote, las autoridades sanitarias podrán ampliar las
indicaciones de vacunación.

28
Tratamiento
No existe Tratamiento Específico del Sarampión/Rubeola, sólo medidas de
Sosten.

Fuente: XIV Curso Latinoamericano:¨ Actualización en Inmunizaciones a Distancia 2020¨.


Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Guías para Equipos de Salud, Ministerio de Salud de la
29 Nación Argentina.
Tratamiento
Sintomático
 De las manifestaciones Cútaneas
 De las manifestaciones en vía área
superior.
 De las complicaciones.

Fuente: XIV Curso Latinoamericano:¨ Actualización en Inmunizaciones a Distancia 2020¨.


Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Guías para Equipos de Salud, Ministerio de Salud de la
30 Nación Argentina.
Consederaciones en
Vacunas
 Virus vivos atenuados, se aplican juntas o separadas
por 4 semanas. (Varicela, FA, SRP)
 No requiere orden es Gratuita.
 Contraindicada en Embarazadas.

Fuente: XIV Curso Latinoamericano:¨ Actualización en Inmunizaciones a Distancia 2020¨.


Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Guías para Equipos de Salud, Ministerio de Salud de la
31 Nación Argentina.
MUCHAS
GRACIAS

32

También podría gustarte