Está en la página 1de 54

HIPERTENSION ARTERIAL

Dra. Fernandez Martinez, Florencia E.


MP 81812
Clinica Medica
Hospital Hector M. Cura
DEFINICION
• Enfermedad de etiología multifactorial, controlable, que disminuye la calidad y
expectativa de vida.

• La hipertensión arterial (HTA) sigue siendo la principal causa de muerte en el


mundo.

• Es el principal factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares (ECV).


La PA se relaciona en forma positiva, lineal y continua con el riesgo
cardiovascular

• Visto el significativo incremento del riesgo asociado con PAS > 140 mmHg y
PAD > 90 mmHg o ambas esos valores se consideran el umbral para el
diagnostico
DEFINICION
• Las guías argentinas de hipertensión arterial establecen categorías
para definir “hipertensión arterial”.

• Un dato importante es que las guías establecieron como valor de


corte, a partir de los dieciséis años, que pasan a ser pacientes para
especialistas adultos en lo que refiere a hipertensión arterial.
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL TAMBIÉN ES EL FACTOR QUE MÁS
CONTRIBUYE A LA CARGA MUNDIAL DE MORBI Y MORTALIDAD:

50% de la carga de
muerte mundial
9,4 millones de
muertes por
año
BENEFICIOS DE LA REDUCCION DE LA
PRESION ARTERIAL

CADA DESCENSO DE LA PA DE 10 mmHg, REDUCE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN FORMA


SIGNIFICATIVA.
• Fíjense como el mayor impacto del descenso de la presión arterial,
está dado en lo que es ACV e insuficiencia cardiaca.

• Es por ello que nuestro esfuerzo tiene que estar enfocado hacia el
descenso de la presión arterial, mantener los valores dentro de los
parámetros normales, o sea, menos de 140 y/o 90 milímetros de
mercurio arterial, pero NO SOLAMENTE ENFOCADOS EN UN VALOR,
en un tensiómetro, sino también, PENSAR GLOBALMENTE AL
PACIENTE e ir más allá y buscar diabetes, hipercolesterolemia,
sobrepeso y obesidad y otros factores de riesgo como el tabaquismo
para tratar de MEJORAR todo esto en EL IMPACTO DE LA SALUD DEL
PACIENTE
CLASIFICACION
Consenso Argentino de
HTA (2018)

BASADOS EN EL
PROMEDIO DE
DOS MEDICIONES
OBTENIDAS EN
DOS O MÁS
VISITAS LUEGO
DEL EXAMEN
INICIAL.

Sin tomar drogas antihipertensivas y sin enfermedad aguda.


Cuando las presiones sistólicas y diastólicas clasifican en diferentes categorías, se debe
elegir la más alta.
OBJETIVOS DEL DX DEL PACIENTE
HIPERTENSO
• La evaluación de un paciente con sospecha de HTA tiene tres grandes
objetivos:
- Confirmar la presencia de HTA
- Establecer el RCV global
- Identificar alguna posible causa de HTA secundaria.

Para cumplir con ellos utilizamos como metodología y herramientas de


diagnóstico: la anamnesis, el examen físico y los exámenes
complementarios.
PORQUÉ TOMAR LA PRESIÓN
ARTERIAL EN EL CONSULTORIO…
CONDICIONES ADECUADAS PARA TOMAR
LA PA
• Condiciones de la persona a evaluar:
CONDICIONES ADECUADAS PARA TOMAR
LA PA
• Condiciones del ambiente:
TÉCNICA DE MEDICIÓN
MAPA
MAPA
A QUIEN LE PEDIMOS UN MAPA?
CLASIFICACION DE RITMO
CIRCADIANO
CONSERVADO NO CONSERVADO
QUIENES SUELEN PRESENTAR ESTE PATRON
PORQUE ES IMPORTANTE HACER
DIAGNOSTICO DE HTA NOCTURNA
MAPA: VALORES DE NORMALIDAD
• ADULTOS < 80 AÑOS
MDPA
• Tecnica de medición de la presión fuera del consultorio
• Economica, sencilla, aporta información importante para dx,
pronostico y rta terapeutica
COMO SE LLEVA A CABO EL MDPA EN
LA PRÁCTICA?
QUE PACIENTES NO SE BENEFICIAN
CON EL MDPA
COMO INTERPRETO UN INFORME DE
MDPA?
CONSENSO ARGENTINO (2017)
• Nos dice que el MAPA no reemplaza la medición de PA en consultorio
pero que SI ES UTIL PARA CONFIRMAR EL DX DE HTA en caso de:

- PA limítrofe (130-139/80-89 mmHg) en consultorio


- En niveles 1 de HTA en consultorio para descartar HTA
guardapolvo blanco.
RIESGO CV EN HTA
• RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL

• DAÑO DE ORGANO BLANCO (DOB)


PUNTAJES DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL

• SCORES
• Los calculadores de riesgo, tipo el score de Framingham, el americano o el europeo, lo que hacen es
considerar la edad, sexo, la presencia de factores de riesgo actuales, y en algunos casos, del pasado,
para predecir el futuro, a través de muerte cardiovascular, infarto, angina inestable, ACV o
enfermedad coronaria severa.
PRESENCIA O NO DE DAÑO DE ORGANO BLANCO

• El daño o lesión de los órganos blancos: cerebro, corazón, riñones,


arterias centrales y periféricas y la retina de los ojos, que está
mediado por hipertensión arterial, se define como la ALTERACIÓN
ESTRUCTURAL O FUNCIONAL O AMBAS, DE LA VASCULATURA
ARTERIAL Y/O DE LOS ÓRGANOS A LOS QUE ESTA VASCULATURA
PERFUNDE, QUE ES CAUSADA POR LA PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA EN
FORMA PERSISTENTE.
PRESENCIA O NO DE DAÑO DE ORGANO BLANCO
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ESENCIAL
•  El objetivo fundamental del tratamiento antihipertensivo es disminuir la
morbimortalidad CV, cerebral y renal a través del descenso de la PA (Clase I,
Nivel de evidencia A).

•  En la elección de un fármaco antihipertensivo debe considerar tanto su


eficacia terapéutica (descenso tensional) como sus efectos preventivos CV y
renales (Clase I, Nivel de evidencia A).

•  Se recomienda el uso de fármacos o formas farmacéuticas de acción


prolongada que permitan el tratamiento en una única dosis diaria para
facilitar la adherencia (Clase I, Nivel de evidencia A).
OBJETIVOS
• En todo hipertenso ≥ 16 años y < 80 años se debe procurar alcanzar
una PA < 140/90 mmHg.

• • En hipertensos ≥ 80 años se debe procurar alcanzar una PA < 150/90


mmHg. Valores inferiores a estas cifras pueden aceptarse si son bien
tolerados por el paciente.
INICIO DEL TRATAMIENTO
ANTIHIPERTENSIVO
• El tratamiento antihipertensivo debe iniciarse en todo paciente con valores
de HTA nivel 1 o superior (≥ 140 y/o 90 mmHg) (Clase I, Nivel de evidencia
A).

• Comenzar el tratamiento de la HTA nivel 1 con bajo RCV con cambios en el


estilo de vida antes de iniciar tratamiento farmacológico (Clase I, Nivel de
evidencia A).

• La duración de las medidas no farmacológicas, como único tratamiento


antihipertensivo, está condicionada al nivel de HTA, el RCV global, la
respuesta de la PA y la adherencia al tratamiento.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
• CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Fármacos / Evidencia
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ALGUNAS CONSIDERACIONES
ESPECIALES…
EFECTOS BENEFICIOSOS DE BAJAR LA
PA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
INICIO DEL TRATAMIENTO: ESH 2018
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECALCAR QUE EL PERIODO DE
EVALUACIÓN, DE REEVALUACIÓN ES CORTO, ENTRE 3 A 6 MESES?

Porque se demostró que el tratamiento precoz, además de prevenir la


aparición de daño de órgano blanco mediado por hipertensión arterial,
que es lógico, evitaría el riesgo residual por fallas en el tratamiento
farmacológico cuando este comienza tardíamente
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA

2018
CASO CLINICO
• Paciente masculino, de 57 años que acude a la consulta por haber tenido en un control
laboral TA de 150/80

• ANTECEDENTES PERSONALES:
- TABAQUISTA DE 20 CIGARRILLOS / DIA DESDE HACE MAS DE 30 AÑOS

• ANTECEDENTES HF:
- Madre: obesa, diabética tipo II
- Padre: IAM a los 53 años, HTA

• DIETA VARIADA
• NO REALIZA ACTIVIDAD FISICA
• AL EXAMEN FISICO:

- PESO: 85 Kg
- TALLA: 1,65
- IMC: 31

- PERIMETRO ABDOMINAL: 95

- TA: 160/70
• QUE SOLICITAMOS?

• MDPA:
PROMEDIO DE LAS MEDICIONES: 140/70

• MAPA
- PROMEDIO DIURNO 160/80
- PROMEDIO NOCTURNO: 150/70

- PROMEDIO DE LAS 24 HS 160 / 70

DIAGNOSTICO: HTA NIVEL 2


• LABORATORIO
Ct: 270 TG 300 RESTO S/P

• EVALUACION DOB:

• 2) EVALUACION CARDIOLOGICA? S/P

• 3) EVALUACION OFTALMOLOGICA: NO SE DETECTA RETINOPATIA


CONCLUSION
• HIPERTENSION NIVEL 2

• FACTORES DE RIESGO CV:


- HOMBRE > 55 AÑOS
- TBQ
- DSL
- SEDENTARIO
- ANTEC HF
- PERIMETRO ABDOMINAL

• RIESGO CV: ALTO RIESGO

• DOB: NO
• TRATAMIENTO ???

• CUANDO INDICAMOS UN CONTROL???

También podría gustarte