Está en la página 1de 55

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ

Curso “El Vacunatorio en el día a día”


Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Enfermedades y vacunas del año de vida


Triple Viral, Hepatitis A, Varicela, Fiebre Amarilla
Verónica Umido

Objetivos

• Identificar las características clínicas y epidemiológicas del sarampión y las


diferentes estrategias para la eliminación del mismo.
• Conocer las estrategias de vacunación y vigilancia para la eliminación de la
rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénito (SRC)
• Conocer la importancia de la vacunación contra la Hepatitis A para prevenir la
transmisión de la enfermedad y así minimizar el riesgo de Hepatitis fulminante
asociado a la misma.
• Conocer las características clínicas de la Varicela y las estrategias del uso de la
vacuna como bloqueo en caso de contacto con la enfermedad.
• Identificar las estrategias de vacunación para mantener el control de la
• Fiebre amarilla en las áreas de riesgo.

Enfermedades y vacunas del año de vida 1


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

1. Triple Viral (Sarampión – Rubéola- Parotiditis)

I. Descripción de la Enfermedad y manifestaciones clínicas

 Sarampión

El sarampión, es una enfermedad exantemática de distribución universal. El virus del


sarampión es un virus ARN muy lábil que se inactiva por exposición al calor, a la luz solar,
y a extremos del pH. Por otra parte puede mantenerse a -70°C por periodos prolongados.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. El virus presente en el aire o
sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta
2 horas. Antes de la introducción de la vacuna, la enfermedad afectaba principalmente a
niños pequeños, ya que se producían epidemias cada 2-3 años y la mayoría de las
personas padecían la enfermedad de pequeños. Con la introducción de la vacuna, las
oleadas epidémicas se hicieron más espaciadas y la edad de afectación se corrió a
edades mayores, observándose principalmente los casos en jóvenes y adultos que no
habían enfermado en forma natural o que habían permanecido susceptibles a pesar de
haber recibido la vacuna, ya que esta no logra inmunidad con una dosis, en el 100% de
los casos.

El virus se transmite por contacto directo con gotitas de secreciones nasofaríngeas


infectadas, o, aunque menos frecuentemente, por transmisión aérea. El humano es el
único reservorio conocido, El periodo de contagiosidad comienza 4 días antes de la
aparición de los síntomas, pero los 2 días previos son los de mayor contagiosidad, y se
extiende hasta 4 días después de la aparición del exantema. Los pacientes
inmunocomprometidos pueden eliminar el virus por un período más prolongado.

La enfermedad se inicia 10 a 12 días posteriores a haberse producido el contacto.

Actualmente teniendo en cuenta la vigilancia conjunta Sarampión-Rubeola, se debe


considerar a toda enfermedad exantemática febril (≥38°) o a aquellos casos donde el
personal de salud lo sospeche, como un posible caso de sarampión. No se debe esperar

Enfermedades y vacunas del año de vida 2


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

a encontrar el cuadro clínico florido típico de la era prevaccinal (fiebre alta, malestar
general, coriza, conjuntivitis, enantema “manchas de Koplik”, tos, exantema
maculopapular y descamación furfurácea) y se deben tomar las medidas epidemiológicas
que correspondan ante la sospecha clínica.

Manchas de Koplik

En países desarrollados las complicaciones más comunes de ver antes de la introducción


de la vacuna fueron en orden de frecuencia la otitis media, diarrea, neumonía, encefalitis
postinfecciosa (1 por cada 1000 a 3000 casos) y muerte (1 a 3 casos por 1000). En los
países subdesarrollados en cambio el sarampión es una enfermedad devastadora y se
acompaña de una mayor mortalidad (5% a 15%), siendo las complicaciones más
frecuentes la diarrea, la neumonía, las infecciones cutáneas, sepsis y la queratitis, que
frecuentemente conduce a la ceguera. En individuos inmunocomprometidos el sarampión
puede llegar a una mortalidad del 40% al 70%.

Enfermedades y vacunas del año de vida 3


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Una complicación rara pero grave del sarampión es la panencefalitis esclorosante


subaguda (1 porcada 100.000 casos) que es una enfermedad degenerativa del sistema
nervioso central causado por la infección persistente de una variante defectuosa del virus.
Suele presentarse varios años después del episodio de la enfermedad (habitualmente 7) y
se caracteriza por aparición progresiva de cambios en la personalidad del individuo,
convulsiones mioclónicas, deterioro motor, y finalmente coma y muerte.

 Rubéola

La rubéola es una enfermedad exantemática producida por el virus de la rubéola, que es


un ARN virus. La rubeola es considerada una enfermedad por lo general benigna, salvo
que la misma sea adquirida durante el embarazo, por los daños que puede causar al feto.

La única fuente de infección de la rubéola es el hombre, trasmitiéndose por vía inhalatoria.


El virus puede eliminarse de las fauces desde 10 días antes del inicio de la erupción y
hasta 15 días después de la misma. Hay un alto porcentaje de infecciones (25% al 50%)
que son asintomáticas.

La rubéola es una enfermedad habitualmente leve caracterizada por exantema


maculopapular, adenomegalias generalizadas y fiebre no muy elevada. Las artralgias y
poliartritis ocurren con mayor frecuencia en adolescentes y adultos. Se considera caso
sospechoso (por la vigilancia conjunta sarampión-rubéola) a toda enfermedad
exantemática febril (≥38°) o a aquellos casos donde el personal de salud lo sospeche,
como un posible caso de rubéola

Rubeola Congénita (RC): Cuando la infección materna ocurre en las primeras 12


semanas de gestación, especialmente en las primeras 8 semanas, el 70% a 85% de los
fetos desarrollan defectos congénitos (glaucoma, cataratas y retinopatía, cardiopatías,
sordera y manifestaciones en sistema nervioso central como meningoencefalitis, retraso
mental, etc), siendo el riesgo de aborto del 20%. Después de las 12 semanas el riesgo de
anormalidades fetales disminuye, sin embargo, sigue siendo significativo hasta las 16
semanas de gestación, donde el riesgo de desarrollar defectos congénitos es entre 11% y
Enfermedades y vacunas del año de vida 4
Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

24%, principalmente ceguera. Luego de las 17 semanas la frecuencia de anormalidades


fetales es menor del 10%. De los niños nacidos con RC, 20% excretan el virus en orina
durante el 1º año de vida.

Cataratas derivadas del Sme de RC

 Parotiditis

La parotiditis es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la parotiditis, un ARN


virus de la familia Paramixovirus.

La infección se presenta principalmente en niños, caracterizándose clásicamente por la


inflamación de la glándula parótida, uni o bilateral.

Sin embargo, solo el 20% a 30% de los infectados presentan el cuadro clínico de la
parotiditis, siendo más frecuentes las formas asintomáticas o de presentación clínica
respiratoria primaria.

La infección se trasmite por grandes gotas que infectan el tracto respiratorio superior o a
través de los fomites. El virus está presente en la saliva y orina de los infectados por
períodos prolongados, demostrándose su presencia en la saliva 7 días antes de la
aparición de los síntomas y hasta los 9 días luego de la aparición de los síntomas).

Suele comenzar con fiebre, malestar general, mialgia, anorexia. Luego se manifiesta la
tumefacción de la glándula parótida, que es dolorosa. La afectación de la parótida
contralateral ocurre en el 90% de los casos.

Enfermedades y vacunas del año de vida 5


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Las complicaciones pueden ser: meningitis, encefalitis, orquitis (la más frecuente en
adultos), sordera neurosensorial y pancreatitis.

II. Agente Inmunizante. Vacuna Triple Viral

La vacuna triple viral, es una suspensión liofilizada de una combinación de cepas de virus
vivos atenuados de sarampión y parotiditis (cultivadas en embrión de pollo) y rubéola
(cultivada en células diploides humanas).

Existen a la fecha diferentes vacunas comerciales que varían en lascepas incluidas. Para
sarampión, las cepas son Schwarz o Edmonston- Zagreb; pararubéola todas tienen la
cepa Wistar RA27/3; y para parotiditisse reconocen las Jery Lynn, Urabe, Rit 4385,
Leningrad-3 yL-Zagreb.

Cada dosis debe contener como mínimo:

 1.000 DICC 50* o 1.000 UFP**, para virus sarampión cepa Schwarz.
 1.000 DICC 50* o 1.000 UFP**, para virus rubéola cepa RA 27/3.
 5.000 DICC 50* o 5.000 UFP**, para virus parotiditis.

La vacuna se presenta como un polvo liofilizado para reconstituir a 0.5ml exclusivamente


en su diluyente apropiado. Puede contener trazas de antibióticos.

Enfermedades y vacunas del año de vida 6


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

* DICC/50 = dosis infectante en cultivo celular/50 %. ** UFP = unidades formadoras de


placas.

Conservación: Debe conservarse entre 2º C y 8º C en la parte central de la heladera. No


debe congelarse. Permanece viable durante 2 años desde la fecha de expedición del
laboratorio productor. Entre 22º y 25º permanece en estado satisfactorio durante 1 mes, y
entre 35º y 37º, durante una semana.

En aquellos países que utilizan frasco multidosis, una vez iniciado su uso, se debe
desechar después de una jornada de trabajo (6 horas), durante la cual debió estar
refrigerado a la temperatura mencionada.

III. Indicaciones

1ª dosis 12 meses de vida (algunos países la aplican a los 15 meses)

Refuerzo A los 5 años

Toda la población mayor a 5 años (nacida luego de 1965) que no tenga 2 dosis de
Triple Viral o 1 TV y una Doble viral deben recibir 1 dosis en ese momento para iniciar
o completar el esquema de 2 dosis.

(Ver esquema de cada país en el Calendario de las Américas al final del capítulo)

Indicaciones para Viajeros al exterior

 Niños y niñas de 6 a 11 meses de vida: deben recibir una dosis de vacuna doble
viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como
esquema de vacunación de calendario.
 Niños y niñas de 12 meses: Deben recibir una dosis correspondiente al calendario
 Niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos dos dosis
de vacuna triple viral.
 Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos
dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o
Enfermedades y vacunas del año de vida 7
Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

triple viral) aplicada después del año de vida o


confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra
sarampión (serología IgG+ contra sarampión).
 Las personas nacidas antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben
vacunarse.
 Persona gestantes: Se recomienda viajar si acreditan al menos dos dosis de
vacuna con componente antisarampionoso (doble o triple viral) aplicada después
del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de
anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).
Se aconseja considerar aplazar y/o reprogramar el viaje en embarazadas sin
antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión,
así como en menores de 6 meses de vida por no poder recibir la vacuna y ser el
grupo de mayor vulnerabilidad

IV. Dosis y vía de administración

La dosis es de 0,5 ml.

Vía de aplicación: subcutánea.

Lugar de aplicación: región anterolateral del muslo o parte superior del brazo si el niño y
adeambula.

Enfermedades y vacunas del año de vida 8


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

V. Efectos adversos

Tiempo de
Manifestaciones presen-
Vacuna Frecuencia Duración
Clínicas tación post
vacuna
Fiebre – Exantema
Tos Coriza -
Conjuntivitis
1-2 días
Manchas de Koplik.
5-12 días
Antisarampio-
5-15%
nosa
Púrpura

trombocitopénica
15-35 días
3-6 semanas
(33/1.000.000 de
dosis)
5-15%

niños Fiebre - Exantema –


Linfoadenopatias
1-2 días
Antirrubeólica
7-21 días
0.5% niños
Artralgias – Artritis
1 dia- 2-3 semanas
25%
adultos
Fiebre – Parotiditis

Meningoencefalitis:
Antiparotidea
cepa
1-2% 5-14 días
J. Lynn 1/800.000;
cepa Urabe, 1/2000-
14.000

Enfermedades y vacunas del año de vida 9


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

La frecuencia de las convulsiones febriles asociadas a la vacuna ha sido estimada en


333/1.000.000 dosis aplicadas y ocurren entre los 5-12 días postvacunación. No han sido
asociadas con efectos a largo plazo.

Se ha comunicado también la presentación de ataxia cerebelosa con una frecuencia de


8/100.000 dosis en niños de 15 meses.

La anafilaxia posvacunación (tasa de 1 – 50/1.000.000 de dosis aplicadas) se puede


presentar en la primera hora postvacunación.

VI. Contraindicaciones

A. Reacción alérgica severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a


componentes de la vacuna (ej. gelatina, neomicina).
B. La vacuna SPR no debe ser administrada a embarazadas. Sin embargo, cuando
una administración inadvertida fue realizada durante la gestación, no es indicación
de interrupción del embarazo. La evidencia disponible al momento actual indica
que no existe riesgo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) si la vacuna contra
la rubéola se aplica inadvertidamente en una mujer embarazada o durante los
meses previos a la concepción.
Actualmente por prudencia si una mujer en edad fértil recibe alguna vacuna
conteniendo rubéola, el intervalo mínimo recomendado para planificar una
gestación es de 28 días. El amamantamiento no constituye contraindicación para
vacunar después del parto a la madre.
C. Inmunodeficiencia severa conocida: Como se trata de vacuna a virus vivos
atenuados, la vacuna SPR no deberá administrarse en forma general a sujetos
inmunocomprometidos, por ej. tumores hematológicos o sólidos, inmunodeficiencia
congénita, tratamiento inmunosupresor de largo tiempo o infección VIH sintomática
severa. Los niños con infección por VIH tienen riesgo de complicaciones severas
en caso de padecer sarampión. No se han reportado eventos adversos graves o
inusuales después de la vacunación contra el sarampión entre las personas
Enfermedades y vacunas del año de vida 10
Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

infectadas por el VIH que no tenían evidencia de inmunosupresión severa. Por lo


tanto, se recomienda la vacuna SPR a todas las personas asintomáticas
infectadas por el VIH que no tienen criterios de inmunosupresión grave
(porcentajes de linfocitos CD4 + ≥15% para la edad). Los niños que hayan
padecido varicela leve a grave; en este último caso aguardar por lo menos un mes
después del cuadro.

VII. Uso simultáneo con otras vacunas

Puede aplicarse simultáneamente con otras vacunas, en sitios diferentes. Dos vacunas a
virus vivos y atenuados pueden aplicarse el mismo día o si no debe respetarse un
intervalo mínimo de 4 semanas entre ambas.

No debe aplicarse simultáneamente con inmunoglobulinas, sangre o derivados ya que


interfiere en la respuesta inmunitaria. En caso de que el paciente haya recibido alguno de
estos productos antes de vacunarse, el tiempo mínimo que debe transcurrir para
vacunarse con la Triple o doble viral es de 3 meses a 11 meses dependiendo del tipo y la
dosis de Inmunoglobulina/hemoderivado.

Tipo de IG/hemoderivado Tiempo de espera

Ig antitetanica (250U), anti Hep A o anti Hep B 3 meses

Ig Antirrábica 4 meses

Gamma estándar de pool Inmunocompetente


5 meses
0.25ml
6 meses
Inmunosuprimido 0.5ml

Inmunoglobulinas EV 400mg/kg 8 meses

2gr/kg 11 meses

Glob Rojos desplamatizados 3 meses

Enfermedades y vacunas del año de vida 11


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Sangre entera 6 meses


Plasma y plaquetas 7 meses

VIII. Uso de la vacuna en situaciones de brote y campañas

La vacuna también puede administrarse para profilaxis postexposición del sarampión en


personas susceptibles e inmunocompetentes, dentro de un periodo ≤72 hs del contacto.

En embarazadas, inmunocomprometidos o lactantes menores de 6 meses donde no debe


utilizarse la vacuna, se debe utilizar la inmunoglubulina estándar por vía intramuscular a
una dosis de 0.25 mg/kg (0.5 ml/kg en inmunocomprometidos) hasta 6 días después del
contacto, con lo que se logra la prevención o atenuación de la enfermedad.

Como la tasa de seroconversión en los lactantes pequeños es significativamente menor


que en los inmunizados a los 12 meses ó más, los niños que fueran inmunizados antes
del año deben recibir la triple viral del esquema regular entre los 12 y 15 meses de edad
de acuerdo al calendario de cada país.

Teniendo en cuenta las coberturas no óptimas del programa regular con vacuna triple
viral, considerando el fallo vacunal del componente antisarampionoso y si a ello se
agregan a los niños menores de 1 año que no se vacunan rutinariamente, se genera una
acumulación progresiva de susceptibles al sarampión. Cuando el número de susceptibles
es equivalente a una cohorte de nacidos vivos, aumenta el riesgo de brote. Este es el
fundamento de la realización de las campañas de vacunación, aumentar en un corto
periodo de tiempo el número de niños inmunizados contra sarampión.

El último cuatrimestre de 2022, se realizó en nuestro país una campaña de seguimiento


de Sarampión-Rubeola. Las coberturas de la misma fueron tan bajas que se extendió la
vacunación hasta Marzo del 2023.

Enfermedades y vacunas del año de vida 12


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR SARS-CoV-2 EN LAS COBERTURAS


NACIONALES DE VACUNACIÓN DE ARGENTINA

Durante la evolución de la pandemia por COVID-19, los sistemas de salud se enfrentaron


globalmente a un incremento abrupto de la demanda asistencial relacionada a personas
con sospecha y/o confirmación de enfermedad por SARS-CoV-2. En este contexto, ante
sistemas de salud abrumados y en algunos casos desbordados, tanto la mortalidad
directa por el brote como la mortalidad indirecta por condiciones prevenibles y tratables,
aumentaron dramáticamente a nivel mundial. Esta situación generó que la OMS
recomendara, entre otras cosas, sostener a la vacunación como uno de los servicios de
salud esenciales que no debían ser interrumpidos a pesar de la pandemia. El Ministerio
de Salud de Argentina, por su parte, desde el inicio de la pandemia emitió
recomendaciones nacionales relacionadas a sostener las estrategias de vacunación. No
obstante esto, el impacto negativo que ha tenido la pandemia por SARS-CoV-2 tanto en la
oferta como en la demanda de servicios de vacunación a lo largo del mundo no debe ser
minimizado y constituye una problemática urgente de salud pública.

Enfermedades y vacunas del año de vida 13


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

SARAMPIÓN EN EL MUNDO Y EN LAS AMERICAS

A nivel mundial y regional en el período 2000–2016 se registró una disminución en la


incidencia de sarampión del 84% (de 853.479 a 132.490) y del 88% en la mortalidad
asociada (de 145 a 18 casos por millón), seguida de un resurgimiento global durante
2017-2020 (aumento del 567%).

En 2020, un total de 9 países de la Región de las Américas notificaron 8.726 casos


confirmados de sarampión, incluidas 11 defunciones. Luego avanzado elaño se vio una
aparente disminución durante la pandemia de COVID-19.

En Argentina el último caso endémico se registró en el año 2000. Sin embargo desde la
eliminación de la enfermedad hasta el año 2018 se registraron un total de 43 casos
importados y relacionados con la importación. En 2019 y 2020 se confirmaron un total de
199 casos de sarampión, de los cuales 18 fueron importados, 2 relacionados a la
importación y 179 casos de origen desconocido, estos últimos correspondieron al mayor
brote desde la eliminación. Como el brote se extendió por 31 semanas (menos de 12
meses), no se restableció la circulación endémica del virus y Argentina continúa siendo un
país libre de sarampión.

A pesar de que Argentina no ha perdido el estatus de eliminación de la enfermedad


endémica, Venezuela y Brasil sí. Es por esto que la región de las Américas perdió el
estatus de eliminación de la enfermedad logrado en 2016.

En Marzo de 2022 se encendió nuevamente el alerta por un caso confirmado en nuestro


país, relacionado a la importación, en una mujer gestante que había viajado al exterior.
Luego en julio un 2° caso en una niña de 2 años, contacto con un familiar que volvió de un
viaje a Europa y Africa. Luego de estos 2 casos no se registraron nuevos hasta la fecha.

Enfermedades y vacunas del año de vida 14


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Considerando que el virus del sarampión continúa circulando en otros países de la Región
de las Américas (y registrándose actualmente circulación endémica en Brasil, Venezuela)
y con la conocida disminución de las coberturas de vacunación, nos encontramos en un
alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes en el país.

Incidencia y casos reportados de sarampión en las Américas 2000-2022

Enfermedades y vacunas del año de vida 15


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Cobertura de vacunación global y en las Américas con 1° dosis de TV 2000-2022

Nótese que coincidiendo con la caída de las coberturas globales de vacunación se


evidencia un notable aumento de casos

CASOS DE RUBEOLA EN ARGENTINA

Luego de los 3 casos confirmados de Rubeola en los primeros meses del año 2019,
desde Junio de dicho año y hasta lo que va del 2023, no se registraron nuevos casos.

Argentina ha logrado eliminar la circulación del virus de la rubéola gracias a las acciones
sistemáticas de vacunación.

Enfermedades y vacunas del año de vida 16


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Ante la confirmación de los casos de Rubeola del año 2019, la Secretaría de Gobierno de
Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica para instar a los equipos de salud a
intensificar la vigilancia epidemiológica de casos de Enfermedad Febril Exantemática,
sensibilizar la sospecha clínica, difundir las recomendaciones a la población para la
prevención y consulta temprana en caso de presentar síntomas (fiebre y exantema).

Especial importancia merecen las mujeres en edad fértil, que deben estar correctamente
vacunadas para prevenir la aparición de casos de síndrome de rubéola congénita.

Calendario de las Américas Triple viral 2022

Todo el
Pais Esquemas Comentarios
país

Y a los 11años si no está


Argentina 1 y 5 años; si vacunado. Adultos no vacunados
(cohorte 1965)

1a y 18-
Bolivia si
23meses

12 meses,
1 dosis a adultos entre 30 y 49
Brazil 15meses como si
años
MMRV

12, 18m a 4-6


Canadá si
años

Chile 1, 3 años; si

Colombia 1, 5 años; si

15 meses; 7
Costa Rica si
años;

12 meses; 6
Cuba si
años;

Enfermedades y vacunas del año de vida 17


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

República
12 y 18 meses si
Dominicana

Ecuador 12, y 18 meses; si

12 meses; 4
El Salvador si
años;

Guatemala 12 y 18 meses si

Honduras 12 y 18 meses si

Jamaica 12 y 18 meses si

México 1, 18m-6 a; si

Nicaragua 12 y 18 meses; si

Panama 12, 18 meses si

Paraguay 12, 18meses; si

Perú 12, 18 meses si

>12meses; >4
Estados Unidos si
años;

Uruguay 12, 15 meses si

Venezuela 12 y 18 meses si

Fuente: WHO vaccine-preventable diseases: monitoring system 2022 Global summary

Enfermedades y vacunas del año de vida 18


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

2. HEPATITIS A

I. Descripción de la Enfermedad y manifestaciones clínicas

La Hepatitis A es una enfermedad aguda del hígado, causada por el virus de hepatitis A,
ARN virus, perteneciente a la familia Picornavirus. Su rango de severidad varía desde una
enfermedad leve hasta muy severa causante de muerte por falla hepática fulminante. Fue
hasta hace pocos años, la primera causa de la hepatitis fulminante en niños en nuestro
país.

El virus de hepatitis A tiene como huéspedes a los humanos y los primates. La


transmisión de este virus se realiza por contacto persona a persona, lo que se llama
transmisión fecal-oral, o por ingestión de alimentos o agua contaminada.

Incubación: El periodo promedio de incubación es de 1 mes con un rango de 15 a 50 días.


El virus se comienza a excretar en heces 1 a 2 semanas antes del comienzo de los
síntomas clínicos.

Manifestaciones clínicas:

Las formas clínicas pueden ser:

 Anictérica o asintomática:

La infección por el virus de la hepatitis A ocurre en forma asintomática en alto porcentaje


de niños y esta característica de presentación se relaciona directamente con la edad.
Según la edad el predominio de las formas asintomáticas es de 70% en menores de 6
años y ~25% en niños mayores y adultos.

 Ictérica aguda o habitual:

Las manifestaciones clínicas son:

Enfermedades y vacunas del año de vida 19


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

 Primero un período de síntomas inespecíficos, que dura aproximadamente 1


semana, de comienzo abrupto y se acompaña de fiebre, astenia, anorexia,
náuseas, vómitos, dolor abdominal, resfrío, cefaleas, mialgias.
 Luego un período de estado, que dura 2-3 semanas, y se caracteriza por la
presencia de coluria e ictericia de piel y mucosas, con hipo o acolia,
hepatomegalia y dolor en hipocondrio derecho. Un bajo porcentaje tiene también
esplenomegalia.
 Por último el período de convalecencia, en el que se recupera el estado general,
en forma gradual.

Ictericia Orina colúrica, al lado de una normal

 Colestásica: Síntomas de forma ictérica acentuados, prurito. Aumento de las


transaminasas, FA, GT, colesterol y descenso del tiempo de protrombina.
Generalmente evolución > 3 meses. Recuperación sin secuela.
 Recidivante: Luego de la desaparición de los síntomas y de alteraciones de
laboratorio. 2do episodio generalmente más acentuado. 3er episodio poco
frecuente.
 Prolongada: persisten las alteraciones de enzimas hepáticas por >3 meses, pero
sin sintomatología clínica.
 Fulminante: Injuria hepática grave, asociada a encefalopatía hepática en un
individuo previamente sano. Alteración de la coagulación (Tiempo de protrombina
<40%). Mortalidad: 80%.1 caso/1000 formas sintomáticas. Puede requerir en
algunos casos el transplante hepático.

No ocurren infecciones crónicas por hepatitis A

Enfermedades y vacunas del año de vida 20


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

EPIDEMIOLOGIA

Aunque las tendencias en la epidemiología de la hepatitis A apuntan a una incidencia en


constante disminución a nivel global, la distribución del riesgo no es uniforme. La región
de las Américas presenta variaciones en su endemicidad, mientras que Canadá y USA
son de baja prevalencia, en la mayoría de las regiones de ingresos medios en América
Latina, la población evidencia una combinación de áreas con incidencia intermedia (≥50%
son inmunes a los 15 años) y baja (≥50% son inmunes a la edad de 30 años). Hace
algunos años se publicaron datos de alta endemicidad de VHA en Guatemala, El
Salvador, Ecuador, Bolivia y República Dominicana, mientras que otros países como
México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Argentina, Chile y Uruguay mostraron una
transición a endemicidad intermedia (Tabla 1).

Tabla 1. Características de las áreas de incidencia de la enfermedad

TASA DE PICO DE EDAD PATRONES DE LOCALIZACIÓN


Incidencia
ENFERMEDAD INFECCIÓN TRANSMISIÓN GEOGRÁFICA
Persona a
África, Oriente
persona.
ALTA ALTA A BAJA Infancia temprana Medio, mayor p
a r te d e A sia
No son comunes
Persona a
ALTA Infancia tardía persona, brotes
MEDIA relacionados con Latinoamérica
Adultos jóvenes las aguas y los
alimentos
La mayor parte
de Europa
Persona a
persona, brotes
Occidental,
relacionados con
BAJA BAJA Adultos jóvenes Australia, Nueva
las aguas y los
Zelanda, Japón,
alimentos.
Canadá,
Viajeros
Estados Unidos
Viajeros, no son
MUY Países
MUY BAJA Adultos comunes los
BAJA escandinavos
brotes

Enfermedades y vacunas del año de vida 21


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

SITUACIÓN EN ARGENTINA Y COBERTURAS

A partir de la introducción de la vacuna en el Calendario Nacional de Argentina en 2005 la


circulación viral en el país disminuyó dramáticamente, produciéndose una disminución
global significativa de la incidencia de esta enfermedad, aun cuando no se han alcanzado
óptimas coberturas. La cantidad de casos confirmados en Argentina en 2021 fueron 10, el
más bajo en los últimos 10 años. Todos estos casos reportados fueron adultos no
vacunados.

La epidemiología de la hepatitis A de los últimos años, aun desde una baja incidencia,
muestra un cambio de patrón que va de casos y brotes limitados en población no
vacunada menor de 20 años en diversas regiones según el año, a población de entre 20 y
39 años fundamentalmente en la región Centro. Este escenario plantea la necesidad de
fortalecer la vacunación, no solo a través del cumplimiento del calendario nacional, sino
también entre los adultos vulnerables que actualmente configuran los brotes esporádicos,
donde el riesgo de formas graves se mantiene latente

Argentina fue el primer país de las Américas en utilizar una sola dosis de vacuna contra la
hepatitis A en niños de 1 año, una decisión innovadora reconocida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) dados los resultados que aún hoy, 14 años después de
incluirse en el Calendario- se mantienen. En 2012 el Grupo de Expertos en
Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS (SAGE), publicó un documento
de posición en el cual recomienda la integración de esta vacuna a los calendarios
nacionales de vacunación para los niños a partir del año con una dosis única. El respaldo
motivó que otros países de Latinoamérica (como Colombia y Brasil) incorporaran esta
estrategia

Esta medida también cambió radicalmente la realidad en los hospitales pediátricos. En el


2004, los casos graves fueron en aumento, y hubo 25 pacientes con hepatitis A
fulminante, de los que la mayoría fueron trasplantados. Hasta ese año la HAV era la
causa más frecuente de falla hepática fulminante en menores de 10 años y constituía la

Enfermedades y vacunas del año de vida 22


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

primera causa de trasplante hepático en niños menores de 5 años. A partir de ese año, se
decidió incorporar al Calendario Nacional de Vacunación (CNV), una dosis única de
vacuna contra HAV para todos los niños de 12 meses de edad. Los resultados positivos
de esta política del Estado Argentino se evidencian en la disminución de casos y tasas de
Hepatitis A pasando de 11,3 cada 100.000 habitantes (43.321casos anuales) en el año
2004 a <0,05casos cada 100.000 habitantes (14 casos anuales) en 2020. Resulta
importante enmarcar el impacto de la pandemia por COVID-19 en el significativo
descenso del número de casos registrados en 2020

No se registran actualmente casos nuevos en niños vacunados ni tampoco trasplantes


hepáticos en pediatría por esta causa, desde el 2007.La disminución drástica de la falla
hepática fulminante por hepatitis A en nuestro país, representa una manera indirecta de
medir el impacto de la introducción de la vacuna en el Calendario Nacional en 2005.

Coberturas país Dosis única Hepatitis A 2005 al 2021.

Enfermedades y vacunas del año de vida 23


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Impacto de la pandemia de SARS-CoV-2 en las coberturas de vacunación

Enfermedades y vacunas del año de vida 24


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Impacto de la vacunación contra hepatitis A. Argentina, 2000 -2020


Incorporación
de vacuna a
calendario A partir del
año 2007 y
hasta la
actualidad, no
se registró
ningún caso
nuevo de falla
hepática por
virus
deHepatitis A
en la
población
objetivo de
2015 2017 2019 2021 vacunación.

Hepatitis A fulminante y transplantes hepáticos secundarios. Argentina 2000-2020.


Fuente: Hospital Nacional “Prof. Dr, JP Garrahan” Fundación Favaloro, Hospital Italiano de Buenos Aires, HUA. DiCEI.

II. Agente Inmunizante

La vacuna antihepatitis A (anti HAV) es una vacuna a virus inactivado.

Composición y características: en nuestro medio existen las siguientes vacunas


disponibles para su uso:

 Cepa viral HM 175


 Cepa viral CR326
 Cepa viral CGM
 Cepa virosómica

Enfermedades y vacunas del año de vida 25


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Se debe conservar entre 2º C y 8° C en la parte central de la heladera, la que debe tener


un sistema de control de temperatura de máxima seguridad.

En estas condiciones conserva la potencia durante 2 años desde la fecha de expedición


del laboratorio productor. No debe congelarse ya que se produce una pérdida irreversible
de potencia ni exponerse a la luz.

El frasco multidosis debe descartarse al final de una jornada laboral de 6 horas.

III. Indicaciones

La decisión de la utilización de la vacuna antiHAV en una población depende de las


prioridades de ese país, del costo-beneficio, de la percepción de la severidad del
problema y de la importancia, del mismo.

Las vacunas antihepatitis A se administran según un esquema de dos dosis, con un


intervalo de seis a 12 meses entre ellas.

En Argentina fue introducida al calendario Nacional con una sola dosis a los 12 meses de
vida, (junto con la triple viral y el refuerzo de la vacuna antineumococo 13v). Esta
estrategia de vacunación con una sola dosis fue avalada por la OMS, ya que demostró ser
efectiva y de menor costo, y fue adquirida también en otros paises. Igualmente se solicitó
que se siga de cerca la Inmunogenicidad a largo plazo y la seroprotección de esta dosis
única, que por ahora muestra buenos resultados.

En Latinoamérica, países como Uruguay y Panamá, introdujeron recientemente la vacuna


contra hepatitis A en 2 dosis: 15 y 18 ó 21 meses. (Ver calendario de las Américas). Otros
lo están evaluando, y es probable que nuestro continente sea un destinatario adecuado
de la prevención de la hepatitis A por vacunas, debido a su condición epidemiológica.

Siguiendo lo sugerido por la OMS, el Ministerio de Salud en nuestro país recomienda la


vacunación con un esquema de dos dosis, con indicación personalizada en individuos
susceptibles que pertenezcan a grupos de riesgo como ser:
Enfermedades y vacunas del año de vida 26
Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

 Viajeros a aéreas endémicas.


 Pacientes con enfermedad hepática crónica.
 Hombres que mantengan sexo con hombres.
 Drogadictos.
 Riesgo ocupacional: personal de laboratorio.
 Personal y niños de jardines maternales.
 Instituciones penitenciarias: empleados, residentes.
 Trabajadores de salud.
 Personas que manipulan alimentos
 Personal de limpieza de servicios sanitarios de instituciones de salud y
 educación.
 Trabajadores de sistemas cloacales.
 Personas con hemofilia.
 Personas VIH positivas.
 Huéspedes inmunocomprometidos.

IV- Dosis y vía de administración

Se utiliza la vía intramuscular (región deltoidea) en niños a partir del año de vida y en
adultos.

VACUNA EDAD DOSIS


1-18 años 720 UE 0.5 ml
Cepa viral HM 175*
≥ 19 años 1440 UE 0.5 ml
1-17 años 25 U 0.5ml
Cepa viral CR326
≥ 18 años 50 U 1 ml
1-15 años 80 U 0.5 ml
Cepa viral CGM
≥ 16 años 160 U 0.5 ml

Enfermedades y vacunas del año de vida 27


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

24 U.I.
Cepa viral RG-SB ≥ 1 año 0.5ml

* Existe una vacuna combinada con vacuna de hepatitis B, que cuenta con una
presentación para uso pediátrico (360UE Hep A + 10 μgHep B) y otra para adultos (720
UE Hep A + 20 μgHep B), que se utiliza en tres dosis, con una eficacia del 100 % luego
de la tercera dosis, para ambos componentes.

La vía de aplicación es intramuscular y se aplica en esquema de tres dosis 0-1 y 6 meses.

No hay información sobre la intercambiabilidad de dosis de los diferentes laboratorios, por


lo que se sugiere utilizar la misma vacuna para las dos dosis. En caso de desconocer la
marca utilizada en la primera dosis, vacunar con la marca disponible.

V. Efectos adversos

Locales 21% niños Dolor y tumefacción en el sitio de


inyección
56% adultos
Generales 1-10% Cefaleas, fiebre, dolor abdominal,
nauseas, vómitos, mareos

VI. Contraindicaciones

 Reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o a componentes de la


vacuna (ej. aluminio, fenoxietanol).

Precauciones

Enfermedades y vacunas del año de vida 28


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.


 Embarazo. No hay datos de seguridad en las embarazadas, pero se considera que
el riesgo es bajo o nulo porque es una vacuna a virus inactivado.

VII. Uso simultáneo con otras vacunas

Se puede dar simultáneamente con todas las vacunas conocidas pero en diferentes sitios
de aplicación. No es necesario respetar intervalos con las otras vacunas cuando no son
administradas simultáneamente.

La vacuna inactivada puede ser aplicada simultáneamente con gammaglobulina estándar.


Si bien la respuesta de los anticuerpos puede estar levemente reducida, este efecto es
dosis dependiente respecto de la gammaglobulina. Ante la necesidad de aplicar la vacuna
simultáneamente debe utilizarse la gammaglobulina a la dosis mínima de 0,02 ml/kg.

El uso de la gammaglobulina debe ser prudente, recordar que una vez aplicada
contraindica la utilización de vacunas a virus vivos por tres a cinco meses según la dosis
administrada. En este grupo, es muy importante recordar que cuando un niño recibió
gammaglobulina, no se deben administrar vacunas con agentes vivos atenuados
(sarampión-rubéola-parotiditis y varicela) por 3-5 meses de acuerdo a la dosis
administrada y a la vacuna que corresponda. No interfiere con la vacuna poliomielítica oral
ni contra la fiebre amarilla.

VIII. Uso de la vacuna en situaciones de brote

Varios estudios sugieren que la vacuna antiHAV, con la administración simultánea o node
gammaglobulina, puede inducir concentraciones protectoras de anticuerpos antes del
periodo de incubación habitual de 30 días de la infección por HAV. Considerando que en
el ámbito público la IgG es difícil de obtener y es de alto costo, mientras que la vacuna es
accesible y un recurso disponible, se recomienda el uso de la vacuna para profilaxis post
exposición.

Enfermedades y vacunas del año de vida 29


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Países de América que incluyen la vacuna de HA en sus Calendarios - 2022

PAIS Edad ESQUEMA

Argentina 12m; 1 dosis

Bahamas +6 meses; 1 dosis (viajeros)

Brasil 15 meses; 1 dosis

Chile 18 meses; 1 dosis

Colombia 12 meses; 1 dosis

Honduras 12 meses; 1 dosis

México 12 meses; 1 dosis

Panamá 12, 18 meses; 2 dosis

Paraguay 15 meses; 1 dosis

Estados Unidos 12, 18 meses; 2 dosis

Uruguay 15, 21 meses; 2 dosis

Fuente: OMS. Enfermedades Inmunoprevenibles. Sistema de monitoreo. Resumen Global 2022

Enfermedades y vacunas del año de vida 30


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

3. VARICELA

I. Descripción de la Enfermedad y manifestaciones clínicas

Esta enfermedad infecciosa está provocada por el virus varicela-zoster, que es un virus
ADN, que pertenece a la familia de los herpes virus.

La transmisión se realiza de persona a persona por vía respiratoria, 48 horas antes de la


aparición del exantema. También por el líquido vesicular por contacto directo.

Es de distribución universal y de alta contagiosidad. Del 80 al 90% de los convivientes se


contagian y en este grupo, entre los que se contagian se ha observado que el número de
lesiones es un 50 % mayor que en el caso índice, como así también un mayor
compromiso del estado general.

Siempre se ha considerado una enfermedad benigna, aunque actualmente hay un claro


concepto acerca de sus complicaciones, especialmente en algunas etapas de la vida y en
pacientes con enfermedades de base.

Es la infección exantemática más frecuente en pediatría, la mayoría de los casos ocurren


en las primeras décadas de la vida, sólo el 10% de los adultos jóvenes son susceptibles.

El período de incubación es de 14 a 16 días, pero en más de 90% de los casos es de


aproximadamente 10 días. En los pacientes que han recibido inmunización pasiva
(gamaglobulina específica) se puede prolongar hasta 28 días.

Hay un grupo de pacientes en los que la enfermedad puede tener un comportamiento más
severo: niños mayores de 12 años, adolescentes, mujeres embarazadas susceptibles,
pacientes inmunocomprometidos y adultos susceptibles.

En el caso de los pacientes Inmunosuprimidos el 40% presentarán complicaciones tales


como como neumonía y encefalitis.

Enfermedades y vacunas del año de vida 31


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

La clínica se caracteriza por un cuadro febril que precede a la erupción en


aproximadamente 24 horas, el individuo puede referir dolor abdominal leve.

Posteriormente comienza el cuadro de erupción de rápida evolución que pasa de macula


a pápula luego vesícula, pústula para finalizar en costra. Las lesiones aparecen primero
en el cuero cabelludo y luego toman el tronco y las extremidades. Lo característico de la
erupción es su polimorfismo regional, porque evoluciona en forma de brotes, y así
coexisten lesiones en diferentes estadios. El paciente refiere prurito que puede ser leve a
moderado. En los adolescentes y adultos jóvenes la sintomatología que presentarán es
intensa con fiebre más elevada, mayor compromiso del estado general, erupción intensa y
deshidratación. Las vesículas presentan un fluido claro, que contiene el virus, y pueden
aparecer en la membrana mucosa de la orofaringe, tracto respiratorio, vagina, conjuntiva y
córnea.

En la mayoría de los casos la enfermedad cursa sin complicaciones. Cuando se


presentan las más frecuentes están relacionados a sobre infección bacteriana (celulitis,
impétigo, adenitis, neumonía).

Otras complicaciones menos frecuentes son: compromiso del SNC, ataxia 1 cada 4000
casos (tiene buen pronóstico y no requiere tratamiento) y encefalitis 1,7 cada 100.000
casos con una mortalidad que oscila entre 5 al 20% y que dejará secuelas en el 15%. Se
han descrito también: hemorragias, púrpura, Síndrome de Reyé, artritis. miopericarditis y
glomerulonefritis.

Enfermedades y vacunas del año de vida 32


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Varicela en niños vacunados:

La varicela en niños previamente vacunados suele ser más benigna que la que ocurre en
niños sin vacunar; se debe a un fallo de la vacuna. Suele producir un exantema atípico
predominantemente maculopapular, con escasas vesículas, con pocas lesiones, en
promedio de ≤50 lesiones, habitualmente cursa sin o con muy poca fiebre, el curso de la
enfermedad es más corto, y la recuperación más rápida.

En ocasiones, la varicela en niños vacunados es tan leve que no se reconoce fácilmente


como tal, pudiendo simular picaduras de insecto. Estos niños suelen ser alrededor de un
tercio de lo contagioso que son los niños no vacunados. No obstante, se ha documentado
la transmisión del virus a partir de una enfermedad leve por fallo vacunal.

Varicela Congénita:

Si la infección materna se produce en las primeras 20 semanas de gestación el riesgo de


aparición de varicela congénita es de alrededor del 2%. Pueden presentar hipoplasia
unilateral de las extremidades, dedos rudimentarios, microcefalia, atrofia cortical y
cerebelosa, retraso psicomotor, convulsiones, corioretinitis, cataratas, nistagmus y
microftalmía.

Varicela Neonatal: Riesgos de la infección materna (madre susceptible)

Severidad del cuadro/ pronostico


Aparición de la infección
Infección materna
neonatal

5-21 días antes del Leve, pronóstico favorable (por el


Primeros 4 días de vida
parto paso la IGGantivaricela materna)
Entre el 1º día de vida y
5 días antes y
hasta el 16 (en el neonato Grave, pronóstico: 30% de mortalidad.
hasta 2 días
la incubación es más corta, Debe recibir gamaglobulina especifica
después del parto
de 9-15dìas)

Enfermedades y vacunas del año de vida 33


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Los neonatos con infección postnatal adquirida por vía respiratoria (no intraútero) no
corren mayor riesgo que los lactantes o niños mayores.

Los prematuros están más expuestos ya que la Ig G materna atraviesa la placenta a


finales del tercer trimestre por lo que muchos prematuros carecen de Ig G protectora.

En Latinoamérica varios paises tienen la vacuna de varicela en su Calendario nacional


Uruguay con un esquema de dosis única al año de edad o a los 15 meses y con buenas
coberturas de vacunación (Ver calendario de las Américas). Argentina, tiene una dosis
única a los 15 meses. Uruguay la tiene incluida con un esquema de 2 dosis, al año y a los
5 años. Han aparecido casos en población vacunada pero no se han reportado formas
graves.

Igualmente la recomendación sigue siendo de 2 dosis por lo que a nivel individual, se


puede indicar una segunda dosis.

II. Agente Inmunizante

La vacuna contra la varicela es una vacuna a virus vivos atenuados desarrollada en Japón
en 1974; se utiliza el virus varicela-zoster cepa OKA atenuada.

Existen cuatro tipos de vacunas varicela, todas derivadas de la cepa OKA japonesa
disponibles para su uso:

1. OKA, Japón
2. OKA, Bélgica
3. OKA, Estados Unidos
4. OKA, Francia

En general, todos los tipos de vacuna contienen sucrosa y sales buffer que varían según
sus productores. Las variaciones entre los distintos tipos de vacunas son mínimas y se
basan en:

Enfermedades y vacunas del año de vida 34


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

 Dosis: oscila entre 1000 y 3500 UFP (unidades formadoras de placas)


 Antibióticos: según la procedencia, contienen sulfato de neomicina o kanamicina.

Las vacunas de origen europeo permiten una conservación entre 2-8º C, en la parte
central de la heladera, la que debe tener un sistema de control de temperatura de máxima
seguridad. Bajo estas condiciones la vacuna se mantiene estable durante 2 años. La
vacuna liofilizada no se ve afectada en caso de congelamiento. El diluyente puede
conservarse en el refrigerador o a temperatura ambiente. Una vez reconstituida debe ser
aplicada dentro de los 30 minutos.

La cepa OKA/Merck (Estados Unidos) debe conservarse a una temperatura de 15 a -20º


C; en estas condiciones se conserva durante 18 meses.

III. Indicaciones

 Todos los niños a partir del año de edad

 Adultos sanos susceptibles

 Personas con alto riesgo de exposición o transmisión:


 Trabajadores de la salud
 Familiares de inmunocomprometidos
 Personal de guarderías, colegios e instituciones
 Mujeres en edad fértil

(evitar el embarazo por 1 mes después de la vacunación)

En aquellos sin historia previa de varicela, es conveniente efectuar serología y vacunar a


los seronegativos, si bien la vacunación directa no aumenta los efectos adversos (costo-
beneficio). El 70 – 90% de los adultos con antecedente negativo de varicela por
interrogatorio, tiene serología positiva.

Enfermedades y vacunas del año de vida 35


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

IV. Dosis y vía de administración:

 Niños entre 12 meses y 12 años: el esquema convencional para esta edad es de


dos dosis de 0,5 ml para los que, por interrogatorio, resultaran susceptibles. La
primera dosis, entre los doce a quince meses de vida (o cuando correspondiera), y
la segunda, en la edad escolar, entre los 4 y 6 años (o cuando correspondiera), si
bien esta última se puede administrar con un intervalo mínimo de tres meses con
respecto a la primera dosis.
 Personas desde los 13 años: Dos dosis de 0,5 ml cada una, con un intervalo de
cuatro a ocho semanas entre ambas. En este grupo se debe considerar primero la
factibilidad de la realización de una prueba serológica para evaluar la inmunidad
frente a VVZ si el antecedente de haber tenido la enfermedad fuera negativo o
incierto.
 Pacientes inmunocomprometidos (en aquellos en los cuales está autorizada su
aplicación): Dos dosis de 0,5 ml cada una, con un intervalo de cuatro a ocho
semanas entre ambas; en pacientes con VIH, el intervalo entre dosis debe ser de
tres meses.

Vía: Subcutánea.

Lugar de aplicación: Parte superior del brazo, en el músculo deltoides

La una segunda dosis, es fundamental si se quiere disminuir al máximo la posibilidad de


desarrollo de la enfermedad, teniendo en cuenta que debido a la falla primaria de la
vacuna habrá un porcentaje de niños vacunados que podría padecer la enfermedad.

En Argentina a partir del 1° de enero de 2022 se incorpora al Calendario Nacional de


Vacunación la segunda dosis contra la varicela, destinada a la población de 5 años de
edad, dicha vacuna se colocará junto a las demás del ingreso escolar. Asimismo, se hará
recupero de esquemas a todos los niños y niñas de 6, 7 y 8 años, nacidos a partir de
octubre de 2013, ya sea con 1° o 2° dosis.

Enfermedades y vacunas del año de vida 36


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Coberturas Nacionales de Vacunación Varicela 2015-2021

Fuente: DICEI, Ministerio de Salud de la Nación

Enfermedades y vacunas del año de vida 37


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

V. Efectos adversos

-Eritema
10-20% en
-tumefacción
niños
Locales 20-30% en
-dolor
adultos
Inmuno-
-vesículas (1-5)en la 1ºsemana 2%
competentes
-Rash variceliforme
(2-15 vesículas) entre
4%en niños
Generales la 2º y la 4º semana
8% en
post vacuna
adultos
-Rash variceliforme 20-40%
Inmuno-
Generales
comprometidos -Fiebre 5-10%

El virus vacunal puede ser aislado de las lesiones que aparecen en algunos vacunados,
pero su riesgo de transmisión es extremadamente raro.

VI. Contraindicaciones

 Reacción alérgica severa (anafilaxia) a la vacuna o a alguno de sus componentes


(neomicina, gelatina)
 Inmunodeficiencias celulares (congénitas, adquiridas, procesos tumorales,
tratamiento con inmunosupresores o radioterapia)
 Dentro de los 3 meses posteriores a radioterapia
 Pacientes VIH con alteraciones inmunológicas severas (<15% CD4)
 Altas dosis de corticoterapia (dosis 2 mg/kg/día de prednisona o equivalente
por más de 15 días)
 Embarazo o posibilidad de embarazo dentro del mes

Enfermedades y vacunas del año de vida 38


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Precauciones

 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre (ej. TBC activa no tratada):
postergar la vacunación.
 Reciente administración de sangre y hemoderivados que contienen anticuerpos:
postergar la vacunación por lo menos durante 5 meses (por riesgo de fallo
vacunal, debido a la interferencia de anticuerpos adquiridos pasivamente)
 Tratamiento con salicilatos: evitar el uso por 6 semanas. No hay casos descriptos
de reacciones adversas graves en pacientes que reciben salicilatos y hayan
recibido la vacuna, por lo tanto debe evaluarse la aplicación de esta vacuna en
paciente que reciben tratamiento crónico con salicilatos ya que el riesgo de
complicaciones serias asociadas con aspirina parece ser mayor en niños con
varicela salvaje que en niños que reciben la vacuna de varicela.
 Tratamiento antiviral contra el virus herpes (ej. aciclovir o valacyclovir) puede
reducir la eficacia de la vacuna antivaricela. Estas drogas deben ser
discontinuadas 24 hs antes de la administración de la vacuna antivaricela, si
fuera posible.

Falsas contraindicaciones

 Embarazo de la madre del vacunado o de otro conviviente cercano


 Mujeres en edad fértil
 Conviviente inmunosuprimido
 Infección HIV asintomática o sintomática lleve moderada (CD4 ≥15%)
 Inmunodeficiencia humoral (ej. Agamaglobulinemia)

VII. Uso simultáneo con otras vacunas

Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben ser
aplicadas en sitios diferentes. Si dos vacunas virales atenuadas no se administran al
mismo tiempo se recomienda respetar un intervalo de 30 días entre dosis.

Enfermedades y vacunas del año de vida 39


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

VIII. Vacunación post-exposición y control de brotes

La vacuna de la varicela es efectiva en aproximadamente el 90% para prevenir o


modificar la severidad de la varicela, si es aplicada a una persona susceptible, dentro de
los 3 días y posiblemente hasta el 5º día de la exposición al caso de varicela.

Si la profilaxis post-exposición con la vacuna no resultó y el contacto padece la


enfermedad, éste no tiene mayor riesgo de efectos adversos por la vacuna.

El uso de la vacuna para control de brotes, no sólo evita o modifica la severidad de la


varicela, sino que también acorta el período de brote.

CALENDARIO DE LAS AMERICAS 2022

País Edad Esquema

Antigua y 3-5 a 1 dosis


Barbuda
Argentina 15 m; 5 a 2 dosis
Bahamas 12 m; 4-5 a 2 dosis
*
Barbados 12 m; 1 dosis
Brazil 4a 1 dosis
Canada 12-15 m 1 dosis. Algunas zonas la
aplican conjunta con triple
viral como MMRV
Colombia 1 a y 5a 2 dosis
Costa 15 m 1 dosis
Rica
Ecuador 12-23 m 1 dosis
Grenada Primer contacto Contacto de casos en
brotes
Mexico 12m 1 dosis si concurren a
jardines maternales
Panama* 15 m; 4 a 2 dosis
Paraguay* 15 m y 5a 2 dosis
Peru 12m 1 dosis
Trinidad y >=12 m 1 dosis
Tobago

Enfermedades y vacunas del año de vida 40


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

USA * >12 m; > 4 a 2 dosis


Uruguay* 1y5a 2 dosis
Chile 18m y 3a 2 dosis

Fuente: WHO vaccine-preventable diseases: monitoring system 2022 global summary

Enfermedades y vacunas del año de vida 41


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

4. FIEBRE AMARILLA

I. Descripción de la Enfermedad y manifestaciones clínicas

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de


mosquitos hematófagos que, para poder transmitir la enfermedad, deben estar infectados
previamente por el virus, un RNA virus perteneciente a la familia Flavivirus.

La fiebre Amarilla ha sido una fuente de epidemia devastadora en el pasado, y si bien la


vacunación masiva en África y otras regiones en los años 40 trajo como consecuencia
una disminución significativa de la enfermedad, desde los años 70 se ha observado el
resurgimiento de esta enfermedad tanto en Africa como en América Latina, por lo que se
la considera como una enfermedad reemergente.

En Brasil, a partir del 2014, se registró la reemergencia extra-amazónica del virus de


fiebre amarilla. La expansión del área histórica de transmisión hacia áreas consideradas
previamente sin riesgo ocasionó dos olas de transmisión, una en el periodo estacional
2016-2017 con 778 casos humanos confirmados incluidas 262 defunciones y otra en el
periodo estacional 2017- 2018 con 1.376 casos humanos confirmados incluidas 483
defunciones. A raíz de esta situación, a partir de 2020, Brasil cambió el área de
recomendación de vacunación a todo el país y amplió la recomendación a partir de los 9
meses. La OMS también actualizó las recomendaciones de vacunas para los viajeros
para incluir todas las áreas en Espírito Santo, Río de Janeiro y São Paulo y ciertas áreas
costeras en Bahía

En la Región de las Américas, el riesgo de ocurrencia de nuevos brotes de fiebre amarilla


de diversa magnitud es alto. Aunque los sistemas de salud han empezado a recuperarse
del impacto de la pandemia por la COVID-19, se observa una alarmante disminución de la
proporción de población vacunada contra fiebre amarilla y en consecuencia incrementa la
brecha en inmunización acumulada a lo largo de la última década. La pandemia por la
COVID-19 entre otros factores, han llevado a que las actividades de vacunación, que
previamente eran realizadas de forma sistemática, se conviertan en un desafío.
Enfermedades y vacunas del año de vida 42
Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

En 2022, hasta el mes de julio, se notificaron casos confirmados de fiebre amarilla en tres
países de la Región:

 Bolivia (5 casos confirmados),


 Brasil (5 casos confirmados) y
 Perú (3 casos confirmados)

Venezuela que en 2021 reportó un total de 11 casos de fiebre amarilla en humanos en el


estado de Monagas, hasta Julio de 2022, no confirmó mas casos.

En Paraguay no se han registrado casos humanos de fiebre amarilla desde el año 2008,
(en el que se registraron 28 casos humanos confirmados y 11 fallecidos), no obstante,
Paraguay presenta zonas favorables para la reactivación de ciclos de transmisión
selvática con la presencia de vectores de los géneros Sabethes y Haemagogus

Respecto a Argentina, desde junio de 2017, y en base a la evidencia presentada por el


país, el grupo consultivo científico técnico sobre cartografía geográfica del riesgo de fiebre
amarilla (GRYF) considera que ésta se halla fuera de la zona endémica de la fiebre
amarilla, excepto durante los repuntes epizoóticos en el norte del país, que se producen a
intervalos irregulares. Por consiguiente, la provincia de Misiones y parte de la de
Corrientes, en el norte del país, se consideran territorios “de transición” respecto al riesgo
de transmisión de fiebre amarilla. Es por eso, si bien Argentina no exige la presentación
del certificado internacional de vacunación para el ingreso a dichos territorios, se
recomienda la vacunación para todos los viajeros a partir de 9 meses que se dirijan a las
provincias de Corrientes y Misiones.

Enfermedades y vacunas del año de vida 43


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Zonas endémicas de Fiebre Amarilla y con recomendación actual de vacunación en


las Américas

Vacunación recomendada

Vacunación generalmente
no recomendada

Vacunación no recomendada

En América se describen clásicamente dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla: el


selvático y el urbano. En el ciclo selvático los vectores son algunas especies de mosquitos
típicos de la selva, que en América son los mosquitos de los géneros Haemagogus y
Sabethes. y a los monos como hospedadores. En el ciclo urbano el vector es el mosquito
Aedes aegypti, que tiene características domésticas, e involucra al humano como
hsopedador.

El ciclo selvático comienza cuando los monos son picados por los mosquitos infectados.
En este ciclo puede intervenir el hombre cuando, por diversas circunstancias se expone
Enfermedades y vacunas del año de vida 44
Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

en la selva a la picadura de los mosquitos hembra Haemagogus y Sabethes infectados,


pero son los monos los principales hospedadores del virus. En este ciclola aparición en
humanos es precedida por la circulación viral entre monos, y se produce en general en
hombres jóvenes no vacunados que se ven expuestos a la picadura de mosquitos
infectados cuando ingresan a las áreas selváticas, generalmente por trabajos forestales o
agrícolas.

El ciclo urbano comienza una persona que ha sido infectada en la zona selvática viaja a la
ciudad y es picada por el Aedes Aegypti, dicho mosquito se infecta pudiendo transmitir la
Fiebre Amarilla a otros humanos susceptibles. Al picar a personas no vacunadas
comienza al ciclo urbano.

El A. aegypti, (vector responsable de la transmisión entre humanos) crece en


acumulaciones de agua dulce y limpia. Prolifera mucho durante la estación de las lluvias
en las zonas tropicales debido al estancamiento de las aguas.

La hembra mosquito tiene hábito de alimentación diurna, la infección del mosquito se


iniciacon la ingestión de sangre “contaminada” de un humano infectado. El virus debe
primero desarrollar un ciclo denominado “extrínseco” en el vector antes de que este sea
capaz de transmitir la infección a un ser humano susceptible.

El Aedes aegyptis se distribuye actualmente desde el norte del país hasta las provincias
de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. Es un mosquito de hábitos domésticos que se
desarrolla en envases caseros que puedan almacenar agua, como por ejemplo tachos,
tanques, floreros, porta macetas y recipientes extradomiciliarios como piletas en desuso,
Enfermedades y vacunas del año de vida 45
Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

residuos orgánicos, botellas, latas, envases plásticos y otros. Los huevos del mosquito
pueden resistir períodos de sequía de más de un año

Esta enfermedad es altamente transmisible en presencia de personas susceptibles y


vectores infectados, pero no se transmite por contacto directo de una persona sana a una
enferma, ni a través de secreciones, ni de vehículos comunes.

Las manifestaciones clínicas de la fiebre amarilla son muy variables y van desde formas
asintomáticas, pasando por formas leves con sintomatología inespecífica, hasta la fiebre
hemorrágica clásica. En alrededor del 85% de los casos la enfermedad es autolimitada.
En el 15% restante, que evolucionan a casos graves con manifestaciones hemorrágicas,
la tasa de mortalidad puede llegar al 50% o 60%.

La evolución de la enfermedad pasa por tres períodos característicos: infección, remisión


e intoxicación.

Infección Remisión Intoxicación


Virus en sangre/
aislamiento del si no no
pte
Duración 3-6 días 2-4semanas 7-10días
Fiebre alta,
15% progresan a forma
escalofríos,
Síntomas ceden, grave con InsufHepat y
cefalea, náuseas,
Características pte mejora hasta renal, necrosis hepat., falla
mareos, malestar
su recuperación miocárdica.
general y dolor
Mortalidad:50-60%
muscular

II. Agente Inmunizante

Es una suspensión liofilizada de virus vivos atenuados de la cepa 17D obtenida en huevos
embrionados de pollo, envasada al vacío. Se emplea solución fisiológica como diluyente.

Enfermedades y vacunas del año de vida 46


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Composición y características: cada dosis debe contener como mínimo

1000 DL50 (dosis letal 50) en ratones o su equivalente en UFP (unidades formadoras de
placa), que cada laboratorio productor debe establecer.

Debe conservarse entre 2º C y 8º C. Luego de reconstituida, solo permanece viable 6


horas. El diluyente puede almacenarse a temperatura ambiente. Antes de usarlo para
reconstituir la vacuna, debe estar a la misma temperatura de la vacuna. Lo ideal es poner
algunas ampollas del diluyente en la heladera un día antes de usarlo.

III. Indicaciones

 Residentes en áreas de alto riesgo, una dosis a los 18 meses de edad (Argentina),
esto incluye todos los departamentos limítrofes con Brasil y Bolivia (países con áreas
endémicas) y un refuerzo a los 11años.

Ver calendario de las Américas para otros países

 Viajeros que ingresen o salgan de áreas endémicas.

 Personal de laboratorio que maneje material contaminado con el virus.

IV. Dosis y vía de administración:

 Esquema:

En Enero de 2014, por Resolución Ministerial (53/2014) se modificaron las indicaciones de


la vacunación de calendario Argentino para Fiebre Amarilla siendo las siguientes las
actuales indicaciones:

 Primovacunación: 18 meses
 Refuerzo: Se elimina la revacunación cada 10 años, indicándose sólo una dosis de
refuerzo de los 11 años a los residentes de áreas de alto riesgo. *

Enfermedades y vacunas del año de vida 47


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

 Vacunación de adultos que viven o trabajan en zona rural o selvática. *


 Vacunación personal de fuerzas de seguridad y personal de parques
nacionales/provinciales. *
 Viajeros: una única dosis, no requiere refuerzos. (RSI)

*Zonas de alto riesgo de Argentina cuyos residentes deben recibir vacuna.

Para viajeros, solo se recomienda vacuna a quienes visiten Misiones y Corrientes.

La dosis es de 0,5 ml tanto en niños como en adultos. En caso de brotes, se puede aplicar
a partir de los 6 meses

Vía: intramuscular o subcutánea.

Lugar de aplicación: parte superior del brazo (musculo deltoides).

La vacuna es segura, tiene una eficacia mayor al 95% y protege a partir de los 10 días de
su aplicación.

Enfermedades y vacunas del año de vida 48


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

En la mayoría de los casos, la protección parece tener una duración de 30-35 años o más,
no siendo necesaria la revacunación rutinaria de niños, residentes o viajeros hacia áreas
de riesgo.

V. Efectos adversos

Tiempo
Intensidad Frec Efecto Adverso
postvacuna

Leves a Hasta Cefalea, fiebre, malestar general, reacción local en el


5 -10 días
moderados 40% sitio de aplicación.

Enfermedad viscerotrópica: similar a la enfermedad,


generalmente fatal. 1-3 casos x millón de dosis hasta
1-7 días
los 60 años y en >60 aumenta a 1 cada 40-50.000
dosis.

Graves muy Enfermedad neurotrópica: fiebre y signos


7-21 días neurológicos variables. 0-1 caso x millón de dosis
raros aplicadas de 1 -60 años

Reacciones anafilácticas, 20 casos x millón de dosis


1º hora
aplicadas

VI. Contraindicaciones

 Niños <6 meses de vida.


 Reacción anafiláctica a la ingestión de huevos y sus derivados.
 Inmunocomprometidos.
 Embarazo, salvo en situación de emergencia epidemiológica, siguiendo
recomendaciones expresas de las autoridades de salud. En lo posible no aplicar
antes del 6to mes de gestación.

Enfermedades y vacunas del año de vida 49


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Precauciones

 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.


 Lactantes de 6 a 11 meses: La vacunación en este grupo etáreo puede realizarse
en caso de brotes. Si no hay un riesgo inminente, es mejor vacunar después del
año de edad.
 Personas >60 años: Evaluar individualmente el riesgo epidemiológico de adquirir la
enfermedad, frente al riesgo de aparición de un evento adverso, a los viajeros a
zonas endémicas mayores de esta edad.
 Lactancia: Se recomienda evitar la vacunación a las madres durante la lactancia
ya que podrían transmitir a sus hijos el virus vacunal a través de la leche

Sin embargo, si no se puede evitar o posponer el viaje a una zona endémica de alto
riesgo de FA, debería vacunarse.

VII. Uso simultáneo con otras vacunas

La vacuna de la fiebre amarilla se puede administrar simultáneamente con cualquier


vacuna, incluso con otras vacunas inyectables de virus vivos atenuados (sarampión,
rubéola, paperas, varicela), siempre y cuando sean aplicadas en sitios diferentes. Si la
vacuna antiamarílica no se administra simultáneamente con las vacunas inyectables de
virus vivos, se deberán aplicar respetando un intervalo mínimo de 4 semanas.

Enfermedades y vacunas del año de vida 50


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

CALENDARIO DE LAS AMERICAS F.A. 2021

País Esquema Todo el país Comentarios

Antigua and 1er Si Viajeros a países endémicos


Barbuda contacto;
Argentina 18 meses; No Población en zona de riesgo. Viajeros a países
11 años endémicos
Bahamas 1er contacto Si Viajeros a países endémicos
(the)
Barbados 1er contacto Si Viajeros a países endémicos

Belize 1er contacto Si Viajeros a países endémicos

Bolivia 12-23 Si
(Plurinational meses;
State of)
Brazil 9 meses -4 Si
años;
Chile 18 meses No Solo en Isla de Pascua
Colombia 12-18 si
meses;
Dominica 1er contacto si Viajeros a países endémicos
Dominican >=1 - <60 si Viajeros a países endémicos
Republic años;
(the)
Ecuador 12-23 si
meses;
El Salvador 1 año si Viajeros a países endémicos
Grenada 1er contacto si Viajeros a países endémicos,>1a
Guatemala si Viajeros a países endémicos entre 9m y 59a, y
durante brotes
Guyana 12 meses si Poblaciones especiales y viajeros
Honduras >1 año si Viajeros a países endémicos
Jamaica >12 meses si Viajeros a países endémicos
Nicaragua si Grupos de riesgo. Viajeros a países endémicos
entre 9m y 59a
Panama 15 meses; No Areas de alto riesgo; solo en 3 regiones
Paraguay 12 meses; si Hasta los 59 años si no estan vacunados, viajeros
Peru 15 meses; si
Saint Kitts 1er contacto si Viajeros a países endémicos
and Nevis

Enfermedades y vacunas del año de vida 51


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Saint Lucia 1er contacto si Adultos Viajeros a países endémicos

Saint Si Niños >2a y adultos Viajeros a países endémicos, or


Vincent and as requirement for studies
the
Grenadines
Suriname 12meses Si Viajeros a países endémicos
Trinidad and 1 año Si
Tobago
Uruguay Si Viajeros a países endémicos from 9 months of age
Venezuela 1 año si Viajeros internacionales
(Bolivarian
Republic of)

Fuente: WHO vaccine-preventable diseases: monitoring system 2021 global summary

Enfermedades y vacunas del año de vida 52


Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

Bibliografía

1) Recomendaciones Nacionales de Vacunación Argentina 2012. Ministerio de Salud de


la Nación. ProNaCEI.
2) CDC. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices
(ACIP): General Recommendations on Immunization. December 1, 2006/56(RR15); 1-
48.
3) Center for Disease Control and Prevention. Recomendation of the Advisory Committee
on Immunization Practice (ACIP): Recommended Immunization Schedules for persons
Aged 0-18 Años. MMWR 2007/55 (51); Q1-Q4
4) OPS, Módulos. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Curso para gerentes.
OPSOMS, División de Vacunas e Inmunización
5) CDC. Recommendations of the Advisory Committee of Immunization Practices (ACIP)
and the American Academy of Family Physicians (AAFP): General Recommendations
on Immnunization.
6) CDC. Measles, mumps, and rubella-vaccine use and strategies for measles, rubella,
and congenital rubella syndrome elimination and mumps control: Recommendations of
the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).
7) Report of the Committee on Infectious Diseases. Red Book. American Academy of
Pediatrics. Measles. Ed 26a: 419-429, 2003.
8) Report of the Committee on Infectious Diseases. Red Book. American Academy of
Pediatrics. Rubella. Ed 26a: 536-541, 2003
9) Report of the Committee on Infectious Diseases. Red Book. American Academy of
Pediatrics. Mumps. Ed 26a: 439-443, 2003.
10) American Academy of Pediatrics. Hepatitis A. En: Pickering LK, ed. 2009 Redbook:
Enfermedades infecciosas en Pediatría 28th ed. Elk Grove Village, Il: American
Academy of Pediatrics; 2009.Págs.329-337.
11) Advisory Committee on Immunization Practices. ACIP presentation slides: February
2009 meeting. Hepatitis vaccines. Available
at http://www.cdc.gov/vaccines/recs/acip/slides-feb09.htm#hev
12) MMWR Update: Prevention of Hepatitis A After Exposure to Hepatitis A Virus and in
International Viajeros . Updated Recommendations of the Advisory Committee on
Immunization Practices (ACIP) 2007;56(41):1080-1084.
13) Bakir J, Lamy P., Gentile A., Vacunas no incorporadas al Calendario Nacional. En:
Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. División Promoción y Protección de la Salud.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento. Edición 2000. Buenos Aires:
AsociaciónProfesionales del HNRG, 2000: 127-230 [No1 parte 2]
14) Dagan R, Amir J, Mijalovsky A, et al. Immunization against hepatitis A in the firstyear of
life: priming despite the presence of maternal antibody. Pediatr Infect DisJ
2000;19(11):1045-52.
Enfermedades y vacunas del año de vida 53
Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

15) CDC. Prevention of varicella. Updated recommendations of the Advisory Committee on


Immunization Practices (ACIP). MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1999;48 (RR-6):1-5.
16) Organización Panamericana de la Salud. Control de la fiebre amarilla: guía práctica.
Washington DC: OPS; 2005. (Publicación Científica y Técnica No. 603).
17) OPS. Módulo II: Vacunas del PAI Vacuna contra la Fiebre amarilla. Curso de gerencia
para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI)
http://www.paho.org/english/ad/fch/im/isis/epi_mod/spanish/docs/modulo2.pdf.
18) Organización Panamericana de la Salud. El control de las enfermedades
transmisibles, 17a ed. Washington, DC: OPS; 2001. (Publicación Científica y Técnica
No. 581).
19) Ministerio de Salud de la Nación. Enfermedades Infecciosas. Fiebre Amarilla.Guía
para el equipo de Salud. 2ª Edición – 2010
http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/images/stories/Equipos/problemas-
priorizados-salud/guia-fiebre-amarilla2.pdf
20) CDC, MMWR. Yellow Fever vaccine. Recommendation of the ACIP. July 30, 2010 /
Vol. 59 / No. RR-7 http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr5907.pdf
21) CDC.Yellow fever. Prevention of Specific Infectious Diseases. En: Viajeros ´Health:
Yellow Book, 2008. http://wwwn.cdc.gov/travel/yellowBookCh4-YellowFever.aspx
22) CDC, vaccines and
Immunizationhttp://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/rubella.html
23) WHO, Weekly epidemiological record, No. 21, 25 may 2012.Pag 213-214.
http://www.who.int/wer/2012/wer8721.pdf
24) PAHO/WHO, Regional office for the Americas. PAHO Health Emergencies Interactive
Atlas and Maps: Yellow Fever,
2018https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
13224%3A-interactive-atlas-and-maps&catid=3889%3Aaro-
contents&Itemid=42337&lang=en
25) PAHO/OMS Fiebre amarilla: Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas: 20 de marzo
de 2018
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=readall&cid=2178&Itemi
d=40784&lang=es
26) PAHO- WHO: Third Ad hoc Meeting of the Technical Advisory Group (TAG) on
Vaccine-preventable Diseases. March 19, 2018. Washington.
27) OPS Actualización Epidemiológica Fiebre amarilla 6 de marzo de 2019
28) Direccion Nacional de Epidemiologia. Direccion de Control de Enfermedades
inmunoprevenibles. Ministerio de salud y desarrollo Social.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/7-6-2019-
alerta_epidemiologica_rubeola_en_caba.pdf
29) MInisterio de Salud, Direccion de control de enfermedades inmunoprevenibles.
Coberturas de Vacunacion, Argentina
Enfermedades y vacunas del año de vida 54
Autora: Dra. Verónica Umido
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ
Curso “El Vacunatorio en el día a día”
Buenos Aires - Argentina
VACUNASHNRG
w w w. va cu n a sh n r g . co m. ar

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001120cnt-2018_coberturas-
vacunacion-por-jurisdiccion-2009-2017.pdf
30) Ministerio de salud de Brasil. Secretaria de vigilancia en salud. Boletín epidemiológico
15, vol 51 abril 2020, https://www.saude.gov.br/images/pdf/2020/April/13/Boletim-
epidemiologico-SVS-15.pdf
31) Ministerio de Salud. BOLETÍN SOBRE LAS HEPATITIS VIRALES EN LA
ARGENTINA - Nº1 - AÑO I - OCTUBRE DE 2019.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001592cnt-2019-10_boletin-
hepatitis.pdf
32) Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.
Actualización Epidemiológica: Fiebre amarilla, 28 de diciembre de 2021, Washington,
D.C. OPS/OMS. 2021
33) Boletín N° 3 Hepatitis virales en la Argentina Año III - Diciembre de 2021 Coordinación
de Hepatitis Virales, Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y
Tuberculosis, Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-n-3-hepatitis-virales-en-la-argentina-2021
34) Coberturas de Vacunación por Jurisdicción. Calendario Nacional de Vacunación 2009-
2020. Dirección de control de enfermedades inmunoprevenibles. Ministerio de salud
de la Nación. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/coberturas-de-vacunacion-por-
jurisdiccion-2009-2020
35) OPS. Alerta epidemiológica de Fiebre Amarilla. file:///C:/Users/user/Downloads/2022-
agosto-phe-alertaepidemiologicafiebre-amarillaesp_0.pdf

Enfermedades y vacunas del año de vida 55


Autora: Dra. Verónica Umido

También podría gustarte