Está en la página 1de 16

MANEJO POSRESUCITACIÓN

Alejandra Verri
El manejo posresucitacion optimo
incluye:
Identificar y tratar la disfunción orgánica

Brindar soporte a la perfusión tisular y la función


cardiovascular

Proporcionar oxigenación y ventilación adecuadas

Corregir desequilibrios de acido-base y electrolíticos

Evitar la hipertermia tras lesiones cerebrales

Mantener concentraciones de glucosa adecuadas

Asegurar una analgesia y sedación adecuadas


Objetivos de la posresucitación

Optimizar y estabilizar
la función
cardiopulmonar con Minimizar el riesgo de Iniciar medidas que
énfasis en el Prevenir lesiones Identificar y tratar las deterioro del niño puedan mejorar la
restablecimiento y secundarias en los causas de enfermedad durante el traslado al supervivencia a largo
mantenimiento de la órganos aguda siguiente nivel de plazo sin secuelas
perfusión y función de atención neurológicas
los órganos vitales (en
especial, del cerebro)
Enfoque
sistemático

• Sistema respiratorio

• Sistema cardiovascular

• Sistema neurológico

• Sistema renal

• Sistema gastrointestinal

• Sistema hematológico
Sistema
respiratorio
tivos
Obje

Mantener la oxigenación adecuada


(generalmente Pao2 >60 mmHg, Spo2
>90%)

Mantener una ventilación


adecuada
y niveles de Paco2 aceptables
El manejo incluye…

Oxigenación

Insuficiencia
Ventilación
respiratoria

Bloqueo Analgesia y
neuromuscular sedación
Sistema
cardiovascular

 La isquemia del paro cardiaco y los efectos de la


desfibrilación y la repercusión pueden producir
disfunción circulatoria que puede durar varias
horas tras el retorno a la circulación espontanea
Restablecer y mantener el volumen

Prioridades intravascular (precarga)

Mantener la normo tensión y perfusión


sistémica adecuada

Mantener una Spo2 y Pao2 adecuadas

Mantener una concentración de


hemoglobina adecuada

Tratar la disfunción miocárdica

Controlar las arritmias

Considerar tratamientos para reducir la


demanda metabólica (brindar soporte
de la ventilación y reducir la
temperatura)
Evaluación y manejo del
sistema cardiovascular
Monitorización

Examen físico

Análisis de laboratorio

Estudios complementarios
Manejo …

Volumen intravascular

Presión arterial

Oxigenación tisular

Demanda metabólica

Arritmias

Disfunción miocárdica
Sistema neurológico

Mantener una perfusión cerebral adecuada

Mantener la normoglucemia

Controlar la temperatura

Tratar el aumento de la presión intracraneal


(PIC)

Tratar las convulsiones de forma agresiva;


buscar su causa y tratarla
Sistema renal

Optimizar la función y
perfusión renales

Corregir los desequilibrios


acido-base
Sistema gastrointestinal

Proporcionar soporte a la perfusión sistémica

Aliviar la distensión gástrica

Corregir alteraciones electrolíticas (por ejemplo,


hipomagnesemia o hipocaliemia) que pueden contribuir al ileo

Brindar soporte a la funcion hepática


Sistema hematológico

Tratar las hemorragias


significativas

Restablecer la funcion de
coagulación

Restablecer una adecuada


capacidad de transporte de
oxigeno

También podría gustarte