Está en la página 1de 125

ARRITMIAS

CARDIACAS
Reconocimiento y manejo
OBJETIVOS DE LA CLASE
 Reconocer la actividad eléctrica cardiaca normal e interpretación del ECG

 Reconocer situaciones inestables que requieran intervención urgente, como las que
producen “shock” con hipotensión, mala perfusión de órganos terminales
(especialmente alteración del estado de conciencia), y situaciones con alto riesgo de
deteriorarse y terminar en un paro

 Identificar la clasificación de las arritmias en taquiarritmias y bradiarritmias

 Describir los pasos iniciales para estabilizar a un niño que se encuentra inestable como
resultado de una arritmia

 Describir indicaciones para realizar maniobras vagales para el tratamiento de la TSV


con perfusión adecuada

 Describir cuando y como realizar tratamiento

 Seleccionar la medicación adecuada para el tratamiento de la bradicardia (ritmos


demasiado lentos) y la taquicardia (ritmos demasiado rápidos) sintomáticas
SISTEMA DE CONDUCCIÓN

Miocardio posee un poder de contracción


El origen de las contracciones se
automático (los atrios y los ventrículos se
transmiten por un sistema cardionector
contraen siguiendo su propio ritmo)

SISTEMA DE CONDUCCIÓN
DEL CORAZÓN

Nodo sinuatrial (sinusal)

Nodo sinuatrial
Conjunto atriventricular
Nodo atroventricular
Fascículo atriventricular y sus ramas
(Haz de His) rama derecha e izquierda
Miofibras conducens cardiacas (Purkinje)

Nodo atriventricular

Fascículo atriventricular rama derecha

Fascículo atriventricular rama izquierda

Miofibras conducens cardiacas (Purkinje)


Actividad eléctrica
cardiaca
transmisión del impulso nervioso
Formación del
Impulso en el
Nodo SA
Depolarización
Atrial
Retardo en el
Nodo AV
Conducción a
través de las
Ramas del Haz
de His
Conducción a
Través de la Fibras
del Purkinje
Depolarización
Ventricular
Plateau (Meseta)
de la Fase de
Repolarización
Caída Rápida
(Fase 3)
Repolarización
Activación Normal del EKG
Electrocardiograma
Intervalos y su duración

Duración normal de las fases


del ECG (milisegundos)

PR (intervalo de 120 a
200 ms)

QRS (intervalo de 60 a
100 ms)

QT (intervalo de 360 a
440 ms)
Interpretando los cuadros del ECG

Intervalos y su duración

200 • Cada intervalo


40 ms • Cada cuadro
ms
Automaticidad

Células Se Despolarizan espontáneamente


cardiacas

Superior Superior (Nodo SA ) 60-100 LPM

Media (Unión AV) 40-60 LPM

Inferior (Red de Purkinje) 20–40 LPM


Arritmias Cardiacas
CLASIFICACION

Taquiarritmias

No Letales

Bradiarritmias
Arritmias

Letales Ritmos de PCR


TAQUIARRITMIAS
Taquiarritmias Abarcan una variedad de ritmos
anormales rápidos que se originan en los
atrios o los ventrículos del corazón

Taquicardia sinusal

Taquicardia supraventricular

Taquicardia ventricular

Flutter (aleteo) auricular


Haga clic en el icono para agregar una image

Taquicardia
Frecuencia cardiaca
rápida en Puede ser una
comparación con las respuesta normal al
frecuencias estrés o la fiebre (es
cardiacas normales decir, taquicardia
para la edad del sinusal)
paciente

Algunos ritmos
Las taquiarritmias
rápidos pueden
pueden o no causar
conducir al “shock” y
compromiso agudo
empeorar hasta el
de la del niño.
paro cardiaco
Reconocimiento de las Taquiarritmias

Hallazgos clínicos
Palpitaciones

Síncope Vahídos

Fatiga Mareos
Lactantes…
 Puede no ser detectada durante largos periodos
hasta que el gasto cardiaco se ve
significativamente afectado y el lactante
demuestra signos de insuficiencia cardiaca
congestiva

Dificultad para alimentarse

Respiración rápida

Irritabilidad
Clasificación

Complejo QRS Complejo QRS


estrecho ancho

Taquicardia sinusal Taquicardia ventricular

Taquicardia Taquicardia
supraventricular supraventricular con
conducción intraventricular
aberrante
Flutter (aleteo) auricular
Taquicardia sinusal
TAQUICARDIA
SINUSAL (TS)

Hipoxia tisular
Frecuencia de descarga del
nodo sinusal mas rápida que la
Anemia hipovolemia normal para la edad del paciente
(formación y conducción normal
de los impulsos)
Causas Suele desarrollarse en
respuesta a la necesidad del
Trauma Dolor Fiebre
organismo de que aumente el
gasto cardiaco o el transporte
de oxigeno
Estrés
metabólico
Características Electrocardiográficas

Adulto Pediátrico

Frecuencia cardiaca Ritmo sinusal con Variabilidad latido a


Frecuencia cardiaca latido
>100 por minuto Generalmente
<220/min en lactantes
Generalmente
<180/min en niños
Onda p Presentes en cada Presente en cada
complejo QRS complejo QRS/normal
Intervalo PR normalmente <0,20 Duración normal y
segundos / normal constante
Intervalo RR Variable Variable

Complejo QRS Normal Estrecho


Taquicardia
supraventricular
Taquicardia
supraventricular
TSV

 Ritmo anormalmente rápido que


se origina arriba de los
ventrículos

 Ocurre por un mecanismo de


reentrada en el que interviene
una vía accesoria (sistema de
conducción AV)
Mecanismo causada por uno de los
siguientes mecanismos

Reentrada Reentrada a Foco


por una vía nivel del auricular
accesoria nodo AV ectópico
Presentación clínica
de la TSV
El compromiso de la
función cardiopulmonar
Es un ritmo rápido y durante los episodios de
regular que aparece TSV depende de la
abruptamente y puede edad, la duración de la
ser intermitente TSV, la función
ventricular previa, y la
frecuencia ventricular

La TSV puede pasar El tiempo de perfusión


inadvertidas durante coronaria esta
periodos largos de comprometido durante la
tiempo hasta que el fase diastólica corta
gasto cardiaco se ve asociada con
significativamente frecuencias cardiacas
afectado muy rápidas
Síntomas Síntomas de insuficiencia
cardiaca congestiva

Lactantes Rechazo al
alimento

Piel pálida o Respiración


cianótica rápida

Somnolencia
Irritabilidad
inusual
Síntomas
Palpitaciones
Niños
Adultos
Compromiso de
Disnea
conciencia

Mareos Ansiedad

Malestar o dolor de
pecho
Soporte Vital Avanzado Pediátrico PALS, AHA 2008
Características Electrocardiográficas TSV
Adulto Pediátrico

Frecuencia excede el limite superior de la Sin variación latido a latido


cardiaca taquicardia sinusal en reposo (>120 con la actividad
a 130 Habitualmente >220/min en
por minuto), rara vez <150 por lactantes
minuto, pero a menudo supera los Habitualmente >180/min en
250 por minuto niños
Onda p Rara vez se observan P queda Ausentes o anormales
queden “escondidas” en las ondas T
que las preceden, o son difíciles de
detectar (origen esta en la región
baja de la aurícula)
Intervalo PR Es difícil de determinar No es posible determinarlo
Cuando es taquicardia
auricular ectópica puede se
observa PR corto
Intervalo RR Constante Habitualmente constante
Complejo QRS normal, estrecho (normalmente Habitualmente estrecho;
≤0,10 segundos) complejo ancho poco común
TS
TSV
Flutter (aleteo) auricular

Fibrilación auricular
Flutter auricular
El flutter (aleteo) auricular es una taquiarritmia con complejos
estrechos poco habitual en niños.

Se caracteriza por un circuito de reentrada dentro de las


aurículas que permite que una onda de despolarización se
desplace en círculos dentro de las aurículas.

A menudo una proporción constante de estas ondas de


despolarización es transmitida a través del nodo AV, lo que
provoca una despolarización ventricular.

Ocurren con una frecuencia de alrededor de 350 a 400/min,


lo que provoca una despolarización ventricular a una
frecuencia de 175 a 200/min con una conducción 2:1 o 115 a
130/min con una conducción 3:1.
 El patrón clásico de las ondas P en el ECG es de
“serrucho”. Como se menciono anteriormente, dado
que el nodo AV no es parte del circuito de reentrada, la
conducción AV puede ser variable, y la frecuencia
ventricular puede ser irregular.
Fibrilación auricular
Flutter (aleteo) auricular
Fibrilación auricular Flutter (aleteo) auricular
Impulsos auriculares mas rápidos que los impulsos
sinoauriculares (nodo SA)
Fisiopatología • Fibrilación auricular: los impulsos toman vías múltiples,
caóticas y aleatorias a través de las aurículas
• Flutter (aleteo) auricular: los impulsos toman un rumbo
circular alrededor de las aurículas, formando ondas de flutter
(aleteo)
La “fibrilación auricular con respuesta ventricular
rápida” se puede caracterizar por disnea durante el ejercicio,
Manifestaciones falta de aire y, a veces, edema agudo de pulmón
clínicas La perdida de “contracción auricular” puede derivar en
disminución del gasto cardiaco y reducción de la perfusión
coronaria
Ritmo irregular que a menudo se percibe como “palpitaciones”
Puede ser asintomática
Fibrilación auricular Flutter (aleteo) auricular
Respuesta ventricular Frecuencia auricular de
muy variable con respecto 220 a 350 por minuto
a la frecuencia auricular • La respuesta ventricular
Frecuencia es una función del
Puede ser normal o lenta bloqueo del nodo AV
si la conduccion del nodo o la conducción de los
AV es anormal impulsos auriculares
• La respuesta ventricular
rara vez es >150 a 180
latidos debido a
limitaciones en la
conducción
del nodo AV
Fibrilación auricular Flutter (aleteo) auricular
Irregular Regular (a diferencia de la
fibrilación auricular)
Ritmo Establecer la frecuencia en
función del ritmo auricular
(2 a 1; 4 a 1)
Únicamente ondas No se observan ondas P
caóticas de fibrilación reales
Ondas P auricular Típicamente, ondas de
flutter con el patrón
“dientes de sierra”
No se puede medir No se puede medir
Intervalo PR
Sigue durando ≤0,10 a 0,12 segundos a menos que el
Complejo QRS complejo QRS se distorsione debido a fibrilación
TAQUICARDIA
VENTRICULAR
Taquicardia
ventricular
 Taquiarritmia con complejos
anchos generada dentro de los
ventrículos
Taquicardia ventricular

Taquicardia ventricular Taquicardia ventricular


Polimórfica Monomórfica
Características Frecuencia Al menos 120/min y regular
ecocardiográficas cardiaca
de la taquicardia
ventricular Onda p A menudo no identificables;
cuando aparecen, pueden no
estar relacionadas con el QRS
(disociación AV); a frecuencias
mas bajas las aurículas se
despolarizan de manera
retrograda y habrá una relación
ventricular-auricular 1:1
Onda T De polaridad típicamente
opuesta al QRS

Complejo Ancho (> 0,08 s)


QRS
TV Monomórfica
 Se lentifica la conducción de impulsos en zonas de
Fisiopatología lesión, infarto o isquemia ventriculares

 Estas aéreas sirven también como fuentes de impulsos


ectópicos (focos irritables)

 Estas aéreas de lesión pueden hacer que el impulso


tome un rumbo circular, que derive en un fenómeno de
reentrada y despolarizaciones rápidas y repetitivas

En todos
los complejos
QRS se observa
la misma
morfología
o forma
Criterios de definición
según el ECG

 Frecuencia ventricular >100 por minuto;


Frecuencia
típicamente de 120 a 250 por minuto
Ritmo
 Ritmo ventricular regular

Intervalo PR  Ausente (el ritmo presenta disociación


auriculoventricular [AV])

 Rara vez observadas, pero presentes; la TV es


Ondas P una forma de disociación AV, una característica
distintiva de las taquicardias de complejo ancho de
origen ventricular, a diferencia de las taquicardias
supraventriculares con aberrancias de la
conducción

Complejo QRS
 Ancho y extraño, complejos similares a
“extrasistoles ventriculares” >0,12 segundos, con
una onda T de gran tamaño y polaridad opuesta a
Ojo…
 3 extrasístoles ventriculares consecutivos
o mas indican TV
Una TV de <30 segundos de duración es una
TV no sostenida
Una TV de >30 segundos de duración es una
TV sostenida
Ortostasis
(mareos al
ponerse de pie)

Manifestaciones
Hipotensión Síncope
Clínicas

Limitaciones de la
actividad física
Etiologías Frecuentes Isquemia aguda con
áreas de “irritabilidad
ventricular” que derivan
en extrasístoles
ventriculares

Intervalo QT
prolongado inducido
por fármacos
Extrasístoles
(antidepresivos
ventriculares
tricíclicos,
procainamida,
digoxina)
Extrasístoles ventriculares

Una extrasístole o
Consiste en un latido
contracción
adelantado respecto
ventricular
a la frecuencia
prematura, es
cardíaca normal del
trastorno del ritmo
individuo
cardíaco

En estos casos, la
despolarización del
Se percibe como músculo cardíaco
palpitaciones comienza en el
ventrículo en vez de
en el nodo sinusal
TV
Polimórfica

Se lentifica la conducción de impulsos en múltiples


zonas de lesión, infarto o isquemia ventriculares

Esas zonas también son una fuente de impulsos


ectópicos; los focos irritables se dan en múltiples
zonas de los ventrículos y, por lo tanto, son
“polimórficos”

Esas zonas de lesión pueden hacer que los


impulsos adopten un curso circular, lo que lleva al
fenómeno de reentrada y a despolarizaciones
rápidas y repetitivas
Criterios de definición según el ECG

Frecuencia
 Frecuencia ventricular >100 por minuto; típicamente
de 120 a 250 por minuto
Ritmo
 Solo el ventricular es regular
Intervalo PR
 No existe
Ondas P
 Se observan con poca frecuencia pero están
presentes; la TV es una forma de disociación AV
Complejo QRS
 Se observa variación y falta de coherencia
considerables en los complejos QRS
Manifestaciones
clínicas PCR

Pasa a TV
otostasis
sin pulso

Sincope Hipotensión

Mala
perfusión
Etiología

Intervalo QT
Isquemia
Extrasístoles prolongado
aguda
ventriculares (por
(ventricular)
fármacos)
Torsades de Pointes
(subtipo especial de TV polimórfica)

 Intervalo QT es anormalmente largo (ECG inicial)

 Esto aumenta la probabilidad de que se produzca un foco irritable


(extrasístole ventricular) en la onda T (periodo vulnerable o
fenómeno de R sobre T)
Torsades de Pointes
(subtipo especial de TV polimórfica)

• Frecuencia auricular: no se puede determinar

• Frecuencia ventricular: 150 a 250 complejos por minuto

• Ritmo: solo ritmo ventricular irregular

• PR: no existe

• Ondas P: no existen
PCR

Manifestaciones Clínicas

Se convierte el Gasto cardiaco


TV sin pulso disminuido

Se trata con descargas no sincronizadas de energía alta (desfibrilación)


Etiologías Alteraciones
electrolíticas y
frecuentes metabólicas
(hipomagnesemia)

Inducido por fármacos


Formas de síndrome
procainamida, sotalol,
de QT largo
amiodarona, ibutilida,
congénita
dofetilida, digoxina

Episodios
isquémicos
agudos
Manejo de las
Taquiarritmias

Pediatría
El paciente tiene pulso o signos de
circulación?

Presente Ausente
• Iniciar • Iniciar el
algoritmo Algoritmo
de para PCR
taquicardia
La perfusión es adecuada o deficiente?

Deficiente Adecuada
• Inicie el Algoritmo • Inicie el Algoritmo
para taquicardia para taquicardia
con pulso y mala con pulso y
perfusión buena perfusión
• Consulta con
cardiólogo
El ritmo es un complejo estrecho o un
complejo ancho?

Complejo
Complejo ancho
estrecho
• Considere la • Diferenciar la
diferenciación de TSV frente a TV
la taquicardia pero trate la
sinusal frente a arritmia como si
la taquicardia fuera una TV
supraventricular
Maniobras vagales
estimulación sistema
parasimpático

Tratamiento de
Cardioversión
las Arritmias eléctrica

Cardioversión
farmacológica
Soporte de ABC

Medicación
adecuada según el
Monitorización
tipo de trastorno
del ritmo

Tratamiento
Trate la hipotermia
inicial Establezca un
acceso vascular

Obtenga estudios
de laboratorio
Evalúe el estado
(potasio, glucosa,
neurológico
calcio, magnesio,
gases)
Intervenciones de
emergencia t a m i e nt o
Tra cológico
a
fa r m

Cardioversión sincronizada

Maniobras vagales
 En niños normales la FC cae
Maniobras cuando hay estimulación del
vagales nervio vago

Respiración

Circulación
Vía aérea
ECG

Asegurar
 Causa miedo y dolor

Cardioversión 
Eléctrica
Siempre establecer un
acceso vascular y
suministrar sedación
antes de la cardioversión

 La sedación en el
contexto de una arritmia
conlleva un riesgo
significativo
 Cardioversión

Descarga no Descarga
sincronizada sincronizada

Descarg
as
dosis ba de
jas
Se utiliza
n
desfibrila para la Utilizada
ción en sp
PCR cardiove ara la
rsión

descarga Utiliza un
sd
dosis alt e para des sensor
a cargar e
n
R
Cardioversión
Sincronizada

 La dosis de descarga inicial utilizada para la cardioversión sincronizada es


mas baja que la utilizada para un intento de desfibrilación

 Cuando esta activada la opción de sincronización del


desfibrilador/cardioversor, la descarga se aplica unos milisegundos después
de la onda R.

 Al presionar el botón SHOCK/DESCARGA, puede parecer que el


desfibrilador/cardioversor se detiene antes de aplicar la descarga porque esta
esperando para sincronizar la administración de la descarga con el siguiente
complejo QRS.

 Esto evita la aplicación de la descarga en la onda T (durante la repolarización


cardiaca) y generar una FV.
Los problemas de la Cardioversión son

 El botón SINCRONIZADO/SYNC debe ser activado cada


vez que se intente una cardioversión sincronizada.

 El dispositivo administrara por defecto una descarga no


sincronizada inmediatamente después de una descarga
sincronizada

 Si los picos de la onda R de una taquicardia no se pueden


diferenciar, o son de baja amplitud, es posible que los
sensores del monitor no detecten el pico de la onda R y por
lo tanto, no administren la descarga
Indicación
TSV
Con un ritmo que permita la
perfusión y la evidencia de
compromiso cardiovascular,
TV con pulso como una mala perfusión,
hipotensión, o insuficiencia
cardiaca

Flutter (aleteo)
auricular

Cardioversión electiva indicada por un cardiólogo pediatra en


niños con TSV estable, flutter (aleteo) auricular o TV
Dosis de descarga Dosis inicial

0.5
J/kg
Aumentar la dosis de
forma gradual

1 J/kg

2 J/kg

Dosis máxima
Cuidados Enfermería
Monitoreo continuo y registro confiable del ECG

Control directo de pulso (TV sin pulso)

Ubicación correcta de las placas de electrodos

Control de electrolitos

Observar alteración del ECG

Mantener al paciente cómodo y tranquilo

Disminuir ansiedad, prevenir dolor


Cuidados Enfermería
Preparar el equipo de cardioversión

Conectar el cable del ECG del paciente al equipo para cardioversión

Verificar tamaño y posición palas

Aplicar gel sobre la piel*

Mantener vía venosa segura y permeable

Administrar medicamentos (sedación)

Manejo de temperatura del paciente

Registros completos
Adenosina

Tratamiento 0,1 a 0.2 mg/kg rápido

farmacológico
Amiodarona
5 mg/kg durante 20 a 60 minutos

Procainamida
15 mg/kg durante
30 a 60 minutos
TSV que revierte a ritmo sinusal tras la
administración de adenosina
Lidocaína
1 mg/kg en bolo
infusión de 20 a 50 μg/kg por minuto

Sulfato de Magnesio
25 a 50 mg/kg en 10 a 20 minutos
ADENOSINA

Indicación: TSV Presentación 3mg/ml

Bloquea la
conducción
brevemente a través Permite el retorno
Dosis de administración del nodo AV del ritmo sinusal
Disminuye el
automatismo del NS
Adulto
6mg i.v. (se repite la dosis al doble)

Pediatría
0,1 mg/Kg i. v. (dosis máxima 6 mg)
(se repite la dosis al doble)
LIDOCAINA

Indicación FV/TV Bloquea los


sin pulso, canales de sodio lo
taquicardia que disminuye la
ventricular con velocidad de
pulso despolarización del
sistema de
purkinje.
Dosis de administración bolo
1 a 1.5 mg/Kg (dosis máxima
3mg/kg)
Dosis usada es en
bolo de 1mg/kg Se administra en
Dosis de administración bolo y en infusión
infusión Infusión 20 a 50 de mantención
gamas /kg
1 a 4 mg/min
(30 a 40 gama/kg/min)
AMIODARONA

Indicación en TSV, TV
(con pulso), Paro
cardiorrespiratorio (FV/ Prolonga la duración
TV sin pulso) del potencial de acción
y el periodo refractario
útil en la prevención de efectivo
la fibrilación y flutter
auricular

Disminuye la Inhibe los receptores


frecuencia del nodo α-adrenérgicos y ß-
sinusal. Prolonga los adrenérgicos de modo
intervalos PR y QT no competitivo
AMIODARONA

ADULTO PEDIATRIA
PCR Bolo de 300 mg i.v. (en
5 mg/kg como dosis de carga
20 a 30 ml de dextrosa 5%).
por vía i.v. que se deben
La dosis inicial puede estar
administrar en 20 a 60
seguida por UNA dosis de 150
minutos (dosis máxima 300
mg en bolo i.v. en 3 a 5
mg),
minutos.

Dosis acumulada máxima: 2,2 Repetir hasta alcanzar la dosis


g i.v./24 h. (Infusión rápida o diaria máxima 15 mg/kg (2,2
de mantención) g en adolescentes)
DIGOXINA

Indicaciones (uso
limitado) para disminuir
Fármaco alternativo
la respuesta ventricular
para la TSV por
en la fibrilación auricular
reentrada.
o el flutter (aleteo)
auricular.

La dosis de carga de 10 a Deben pasar al menos


15 μg/kg 4 horas antes de repetir Los efectos tóxicos son
los niveles de digoxina comunes y
. administrados por vía normalmente se
i.v.; y al menos 6 horas asocian con arritmias
después de una dosis graves.
por vía oral.
SULFATO DE MAGNESIO

Usado en Se administra lento


extrasístoles por para evitar
déficit de magnesio hipotensión

Dosis pediátrica : 25 a 50 mg/kg


Dosis adulto: 1 a 2 gr en dilución
Arritmias
Recomendado en el
ventriculares
paro asociado a
potencialmente
torsades de pointes
mortales debidas a
o se sospecha
toxicidad por
hipomagnesemia.
digitálicos.
En resumen…
BRADIARRITMIAS
son los ritmos mas habituales previos a un
Bradiarritmias paro en los niños.
Están asociados con trastornos como
hipoxemia, hipotensión y acidosis

Bradicardia sinusal

Bloqueo AV

Paro de nodo sinusal con


ritmo de escape auricular,
de la unión o idioventricular
Haga clic en el icono para agregar una imagen
La bradicardia se define como una
frecuencia cardiaca lenta en
comparación con la frecuencia
normal para la edad del paciente.

BRADICARDIA Es clínicamente significativa


cuando la frecuencia cardiaca es
menor a la frecuencia normal para
la edad asociada con una mala
perfusión sistémica
Se deben iniciar las
compresiones torácicas

En pediatría con menos de 60


latidos por minuto

En adultos …
Clasificación
Bradicardia

Primaria Secundaria

La bradicardia secundaria
La bradicardia primaria es es el resultado de
el resultado de trastornos trastornos que alteran la
cardiacos congénitos o función normal del
adquiridos corazón
Alteración
de
conciencia

Fatiga Mareos

Síntomas
Sincope

Shock con hipotensión

Mala perfusión de los órganos terminales

Alteración de conciencia

Colapso súbito
Características
electrocardiográficas de la bradicardia

Frecuencia cardiaca Lenta en comparación con la frecuencia normal


para la
edad del paciente
Onda p Puede ser visible o no

Complejo QRS Estrecho o ancho (según la localización del


marcapasos cardiaco intrínseco y la ubicación de
cualquier lesión del sistema de conducción)

Característica principal:

Las ondas P son regulares seguidas de complejos QRS regulares a frecuencias


<60 por minuto

A menudo es un signo físico mas que un ritmo anormal


Bradicardia sinusal

Es una consecuencia fisiológica de una demanda


metabólica reducida o un volumen minuto aumentado
(gasto cardiaco)
Causas Intoxicaciones

Trastornos
Estímulos vagales
electrolíticos

Aumento de la presión
intracraneal
Bradicardia Infecciones

sinusal

Hipoxia

Hipotiroidismo Apnea del sueno

Efectos
Hipoglucemia
farmacológicos
Bloqueos auriculoventriculares
MOBITZ I MOBITZ II

II° GRADO

III°
I° GRADO
GRADO

Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AV de primer
grado

Las ondas
Retraso en Intervalo PR
P son
la mayor a
conducidas
conducción 200 mseg.
al ventriculo
Maniobras
vagales

Trastornos
Digitálicos
electrolíticos

Causas
Enfermedad IAM de cara
del nodo inferior

Miocarditis
Fiebre
reumática
Aspectos del electrocardiograma
Frecuencia se puede ver con ritmos correspondientes
a bradicardia sinusal y taquicardia sinusal,
así como un mecanismo normal del nodo
sinusal
Ritmo sinusal, regular, tanto en las aurículas como
en los ventrículos
Intervalo PR prolongado, >0,20 segundos, pero no varia
(fijo)

Ondas P tamaño y forma normal; todas las ondas P van


seguidas por un complejo QRS, todos los
complejos QRS van precedidos por una onda
P
Complejo QRS estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de
defecto de conducción intraventricular
Bloqueo AV de segundo
grado
Mobitz I
(Wenckebach)

La conducción de los impulsos


Prolongación progresiva del hacia el nodo AV se hace
intervalo PR hasta que una onda progresivamente más lenta (PR
P sea bloqueada y se repita el creciente), hasta que un impulso
ciclo completo sinusal se bloquea por completo y
no lo sigue un complejo QRS
Frecuencia frecuencia auricular ligeramente mas rápida
que la ventricular (debido a la disminución de
la conducción); por lo general, dentro de un
intervalo normal
electrocardiograma

Ritmo los complejos auriculares son regulares y los


ventriculares son irregulares en relación al
momento en que se producen, es
posible que se observen ondas P regulares en
medio de QRS irregulares
Aspectos del

Intervalo PR Se produce un alargamiento progresivo del


intervalo PR de un ciclo a otro; después, una
onda P no esta seguida por un complejo QRS
Ondas P Tamaño y forma normal; ocasionalmente una
onda P no esta seguida por un QRS
Complejo QRS ≤0,10 segundos casi siempre, pero un QRS “no
se conduce” periódicamente
Fármacos (digoxina,
betabloqueantes,
bloqueantes de los
canales de calcio)

Causas
Afección que estimule al
IAM (coronaria derecha)
sistema parasimpático
Síntomas
e
si si empr
Ca mática
asinto

Hipotensión, congestión
pulmonar, ICC

Angina, disnea, alteración


de conciencia
Bloqueo AV de segundo
grado
Mobitz II
(Infranodal)

La conducción de impulsos es
El sitio del bloqueo es debajo normal a través del nodo, por lo
del nodo AV (infranodal) en el tanto no hay bloqueo de primer
haz de His o en las ramas grado ni prolongamiento previo
del intervalo PR
Frecuencia por lo general de 60 a 100 por minuto
auricular

Frecuencia por definición (debido al bloqueo de los


ventricular impulsos) mas lenta que la auricular
electrocardiograma

Ritmo auricular = regular, ventricular = irregular (debido


al bloqueo de los impulsos)
Intervalo PR constante y fijo; no hay prolongación progresiva
como en el bloqueo de segundo grado tipo Mobitz
Aspectos del

I, es una caracteristica distintiva


Ondas P de tamaño y forma típicos; por definición, algunas
ondas P no están seguidas por un complejo QRS
Complejo QRS estrecho (≤0,10 segundos), implica un bloqueo
alto en relación con el nódulo AV; ancho (>0,12
segundos), implica un bloqueo bajo en relación
con el nódulo AV
Manifestaciones
clínicas
Angina

Disnea

Alteración de conciencia

Hipotensión

Congestión pulmonar

ICC

IAM
Causas
Lesión de las vías de conducción

Rara vez está causado por un tono


parasimpático aumentado o por fármacos

Síndrome coronario agudo con isquemia


en la porción distal del sistema de
conducción
Bloqueo AV
completo de tercer
grado

Es una disociación Los ventrículos son Ese bloqueo


AV por daño en el activados por completo se puede
sistema de marcapasos dar en el Nodo AV,
conducción cardiaca Haz de His, Ramas
(o “infranodal”)
Frecuencia por lo general de 60 a 100 por minuto
auricular

Frecuencia por definición (debido al bloqueo de los


ventricular impulsos) mas lenta que la auricular
electrocardiograma

Ritmo auricular = regular, ventricular = irregular (debido


al bloqueo de los impulsos)
Intervalo PR constante y fijo; no hay prolongación progresiva
como en el bloqueo de segundo grado tipo Mobitz
Aspectos del

I, es una caracteristica distintiva


Ondas P de tamaño y forma típicos; por definición, algunas
ondas P no están seguidas por un complejo QRS
Complejo QRS estrecho (≤0,10 segundos), implica un bloqueo
alto en relación con el nódulo AV; ancho (>0,12
segundos), implica un bloqueo bajo en relación
con el nódulo AV
Frecuencia por lo general, de 60 a 100 por minuto; impulsos
auricular independientes (“disociados”) de la frecuencia
ventricular
electrocardiograma

Frecuencia depende de la frecuencia que tengan los latidos


ventricular de escape ventricular
Ritmo el ritmo auricular y el ventricular son regulares
pero independientes (“disociados”)
Aspectos del

Intervalo PR por definición, no hay relación entre las ondas P y


las ondas R
Ondas P de tamaño y forma típicos
Complejo QRS estrecho (≤0,10 segundos), implica un bloqueo
alto en relación con el nodo AV; ancho (>0,12
segundos), implica un bloqueo bajo en relación
con el nodo AV
El bloqueo de
tercer Grado hace
que los atrios y los
El ritmo ventricular
ventrículos se
se mantiene a
despolaricen de
partir de un
forma
marcapasos
independiente, sin
subsidiario
que haya relación
entre ellos
(disociación AV)
Manifestaciones
clínicas
Disminución
Dolor en el
Disnea del nivel de
pecho
conciencia

Insuficiencia
Congestión Hipotensión
cardiaca
pulmonar “shock”
congestiva

IAM
Causas

Enfermedad o lesión
importante del sistema de Miocarditis Fármacos
conducción

Síndrome coronario agudo


Infarto de con isquemia en la porción
Bloqueo congénito
miocardio distal del sistema de
conducción
Manejo de las
Haga clic en el icono para agregar una
Bradiarritmias image

Pediatría
Bradicardia con pulso
 La bradicardia sintomatica se define
como una frecuencia cardiaca mas lenta
que la normal para la edad del niño,
asociada con evidencia de “shock” y/o
dificultad o insuficiencia respiratorias.
Iniciar tratamiento
En resumen…
Desde el punto de vista ECG cada
arritmia se debe evaluar
sistematicamente…

Es un ritmo
lento o rápido

Existe una
relación 1:1
entre las
ondas P y los
QRS

Existe un
Los intervalos
QRS de
RR son
duración
regulares
normal
Revisemos algunos
trazados…

También podría gustarte