Está en la página 1de 39

Triaje en

pediatría
MR ROJAS ARROYO LUIS
JULIO 2021
DESARROLLO DE LA EXPOSICION
1.- DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN
2.- TIPOS
3.- EJEMPLOS
CADENA DE SUPERVIVENCIA AHA
CONCEPTOS

URGENCIA SUBJETIVA

URGENCIA OBJETIVA

EMERGENCIA
Proceso de valoración clínica preliminar que ordena a los
pacientes. Los pacientes más urgentes sean tratados
primero

GRAVEDAD COMPLEJIDAD FIABILIDAD VALIDEZ

RELEVANCIA UTILIDAD APLICABILIDAD


SALAS DE ATENCIÓN RÁPIDA
Tienen como objetivo la rápida resolución protocolizada de pacientes
de nivel IV y V.
Como criterio general, el tiempo de estancia en urgencias de un
paciente atendido en una sala rápida ha de ser menor a 1 hora.
REEVALUACIÓN

SOBRETRIAJE SUBTRIAJE
MODELOS
Actualmente se reconocen cinco modelos de
triaje estructurado con una amplia implantación:
• La Australian Triage Scale (ATS)
• La Canadian Emergency Department Triage and
Acuity Scale (CTAS)
• El Manchester Triage System (MTS)
• El Emergency Severit Index (ESI)
• El Sistema Español de Triage (SET) adoptado por
la Sociedad Española de Medicina de
Emergencias (SEMES) a partir del Model
Andorrá de Triatge: MAT
TRIAJE PEDIATRICO
Únicamente existen dos escalas de triaje estructurado, especificamente pediátricas: la Canadian Pediatric
Triage and Acuity Scale (PaedCTAS) y la escala de triaje pediátrico del Modelo Andorrano de Triaje (MAT) y
Sistema Español de Triaje (SET)
Función Ventilación
Oxigenación
cerebral perfusión
Correlación
El nivel del triaje asignado determinará el orden en que los pacientes serán
atendidos por el personal facultativo y de enfermería
• Nivel I
• Se adjudica a los pacientes que requieren resucitación, con riesgo vital inmediato.
• Tiempo de atención de enfermería inmediato
• Tiempo de atención del facultativo inmediato

• Nivel II
• Pacientes en situación de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital inmediato y cuya intervención depende radicalmente del tiempo.
• Son situaciones de alto riesgo, con inestabilidad fisiológica o dolor intenso.
• Tiempo de atención de enfermería inmediato
• Tiempo de atención del facultativo 15 minutos

• Nivel III
• Lo constituyen las situaciones urgentes, de riesgo potencial, que generalmente requieren múltiples exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas en pacientes con estabilidad fisiológica (constantes
vitales normales).
• Tiempo de atención de enfermería 30 minutos
• Tiempo de atención del facultativo 30 minutos
• Nivel IV
• Son situaciones menos urgentes, potencialmente serias y de una complejidad-urgencia significativa.
• Suelen necesitar una exploración diagnóstica y/o terapéutica
• Tiempo de atención de enfermería 60 minutos
• Tiempo de atención del facultativo 60 minutos
• Nivel V
• Son situaciones no urgentes que generalmente no requieren ninguna exploración diagnóstica y/o terapéutica.
• Tiempo de atención de enfermería 120 minutos
• Tiempo de atención del facultativo 120 minutos
Nivel I. Atención inmediata.
Riesgo vital inminente
Procesos agudos críticos o inestables que presentan impresión general de extrema gravedad. Su atención debe ser inmediata.

• PARADA CARDIORESPIRATORIA
• EMERGENCIA CARDIOLÓGICA
• PATOLOGÍA RESPIRATORIA
• Obstrucción vías aéreas superiores.
• Obstrucción vías aéreas inferiores.
• Insuficiencia respiratoria.
• Pausas de apnea.
• PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
• Alteración conciencia/coma.
• Convulsión/status convulsivo.
• ACCIDENTES GRAVES
• Traumatismo grave.
• Ahogamiento.
• Electrocución.
• Reacción anafiláctica severa.
• Intoxicaciones graves.
Nivel II. Urgencia no demorable.
(<15min). Riesgo de deterioro
(respiratorio, circulatorio, neurológico)
REMITIDO POR EQUIPO DE EMERGENCIAS CON CARÁCTER DE URGENCIA
TRASLADO DESDE UN DISPOSITIVO DE CUIDADOS CRÍTICOS Y ACOMPAÑADO POR PERSONAL SANITARIO
• Síndrome febril en lactantes < 3 meses.
• Fiebre más petequias.
• Signos de dificultad respiratoria.
• Disnea, polipnea, aumento trabajo respiratorio, sudoración, estridor, ruidos respiratorios.
• Alteraciones del nivel de conciencia/poscrítica : confusión, estupor, obnubilación, agitación.
• Alteraciones hemodinámicas : alteraciones del ritmo, pulso débil, alteraciones TA, signos disminución perfusión periférica.
• Sangrado severo.
• TCE con afectación.
• Dolor abdominal con afectación del estado general.
• Traumatismos torácicos/abdominales con signos de afectación.
• Vómitos, diarreas son signos de deshidratación.
• Reacción alérgica/urticaria con edema facial.
• Complicaciones en pacientes oncológicos.
• Pacientes inmunodeprimidos.
• Enfermedades crónicas descompensadas.
• Sospecha de debut diabético.
• Intoxicación medicamentosa con afectación.
Nivel III. Urgencia demorable
< 30 minutos
Se consideran aquellos procesos agudos estables, no críticos.
Suponen una parte importante del grueso de pacientes.
Remitido por otro médico sin carácter de urgencia.
• Edad < mes con causa de consulta no urgente.
• Dolor tolerable.
• Cuadro respiratorio agudo sin signos de dificultad
respiratoria.
• Vómitos/diarreas sin afectación (buena hidratación, no
decaimiento, etc).
• Fiebre sin afectación del estado general.
• Enfermedad crónica no complicada.
• Discapacitado/enfermedad neurológica de base.
• Síncope sin alteración de constantes.
• Sospecha ITU en pacientes entre 6 y 12 meses.
Nivel IV. Urgencia no objetivable
< 120 minutos
Son aquellos pacientes que presentan procesos banales y pueden
requerir asistencia médica, pero no urgente, podrían derivarse a su
centro de atención primaria.
• Paciente no grave.
• Fiebre moderada o de corta evolución con buen estado general.
• Mínima complejidad diagnóstico-terapéutica.
• Posible alta directa.
SHOCK Pediatría
Definiciones
El shock es la forma mas grave de disfunción circulatoria y supone una
amenaza grave para la vida, pues conlleva a un aporte de oxigeno y
nutrientes para satisfacer la demanda metabólica del organismo, que
lleva a la disfunción y muerte celular.

Fracaso de
Disfunción
demanda
circulatoria
metabólica
FISIOPATOLOGIA
Entrega de
oxigeno Demanda de
oxigeno

Increment
Entrega O2

Fiebre Sedación
Infección Ventilación
Contenido Convulsiones Mecanica
Gasto Cardiaco
arterial de O2
Polipnea Hipotermia

Disminuy
Volumen Sistólico
Frecuencia
Concentracíón Hb SatO2 (Pre Post
Cardiaca
contractibilidad )
Fases de SHOCK

COMPENSADO DESCOMPENSADO IRREVERSIBLE

• Mecanismos • Mecanismos • Injuria tisular


fisiológicos compensatorios • No responde a
neurohumorales fracasan terapia. Lleva a la
compensatorios • Puede responder muerte.
• Es reversible a terapias
Estimulación simpática
(30s a unos minutos)

Aumento de secreción
Mecanismos de catecolaminas por
compensatorios la medula suprarrenal
(30s a unos minutos)

Aumento de la
secreción de renina y
vasopresina (10 min a
1 hora)
Mecanismos compensatorios: Redistribución del volumen
sanguíneo. Preservar circulación del cerebro y corazón.

Taquicardia Palidez
PAS normal Disminución de
PAD elevada temperatura distal
Disminución del
llenado capilar
SHOCK NO COMPENSADO

Ausencia Acidosis
de O2 Disminución de
Oxigeno sistémica
COMPROMISO
PRODUCCION ATP
MITOCONDRIAL
ANAEROBIO
36 a 2

Alteración de procesos Impide la


celulares Reduce la
Acumulo de Acumulo de dependientes de adecuada
contractibilidad
energía (Bombas iónicas de
Hidrogeno lactato respuesta a
menbrana) Cardiaca catecolaminas
Equipo de trabajo

También podría gustarte