Está en la página 1de 7

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CARRERA DE ENFERMERÍA
SEDE CHILLÁN

EXAMEN DE TITULO 2014


Instrucciones:

Lea a continuación el siguiente caso clínico y desarrolle las preguntas que se


plantean al final. Tiene 30 minutos para trabajar y desarrollar el caso, y 20 minutos para
exponerlo frente a la comisión evaluadora.

CASO CLÍNICO N°1

Ingresa a la Unidad de Emergencia, por sus propios medios, usuariomasculino de 65 años


de edad, con intenso dolor precordial, evaluado en 7 puntos de 10, de tipo opresivo, irradiado
a brazo izquierdo y mandíbula. Refiere que dolor comenzó en forma repentina, hace más
menos 2 horas, el cual no ha disminuido, y que se acompaño de naúseas.
La primera valoración de signos vitales nos muestra:
 PA: 185/93 mmHg, con una PAM de 120
 FC: 98 x min.
 SAT: 92 %
 FR: 28 x min
 Temperatura axilar: 37,1ºC.
En el examen físico podemos destacar lo siguiente: piel húmeda y fría, diaforético, pálido,
con regular perfusión a distal, yugulares insinuadas. Mantiene disnea en reposo, estado
nauseoso intermitente. Paciente se observa muy angustiado; refiere haber percibido sensación
de muerte. No se observa compromiso neurológico.
Dentro de los antecedentes recabados en la anamnesis, usuario asiste a control en APS por
hipertensión arterial. Su tratamiento farmacológico es enalapril (1 en la mañana),
hidroclorotiazida (1/2 en la mañana), cursa con obesidad mórbida (IMC de 30) en control con
nutricionista, en los últimos examenes destacó un colesterol total de 300 mg/dl y los
trigliceridos en 220 mg/dl. Describe su esposa que es muy sedentario.
La hipotesis diagnóstica presentada por el médico urgencista es: Sindrome Coronario
Agudo. Por tal razón indica un ECG de 12 derivaciones que usted toma y el cual muestra SDST
de V3 – V6.

Noviembre 2014 Pá gina 1


FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEDE CHILLÁN

De acuerdo al caso clínico presentado:

1. Defina SCA y clasifíquelos. Refiérase al IAM respecto de su definición, características


diagnósticas, e identificando sus complicaciones más frecuentes.

2. Señale antecedentes epidemiológicos del IAM y su impacto en nuestra sociedad.


Explique los factores de riesgo cardiovascular.

3. Identifique si corresponde o no a una patología GES y cuales serían sus principales


garantías.

4. Plantee dos diagnósticos de enfermería para este caso clínico considerando los
problemas principales de este paciente, y determine los NOC.

5. Identifique los cuidados o atención de enfermería de urgencia para este paciente (NIC),
considerando probable tratamiento farmacológico.

6. Explique la terapia trombolítica (farmacológica), considerando: definición, objetivo y


fármaco más utilizado; cuidados específicos de enfermería durante el procedimiento;
complicaciones más frecuentes y forma de revertirlas; requerimiento legal.

Noviembre 2014 Pá gina 2


FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEDE CHILLÁN

DESARROLLO CASO CLÍNICO N° 1

1. Defina SCA y clasifíquelos. Refiérase al IAM respecto de su definición,


características diagnósticas, e identificando sus complicaciones más
frecuentes.

1.1.- Definición de SCA: El SCA consiste en un desequilibrio entre el aporte y la necesidad


de oxígeno en el miocardio, debido a una erosión o a una ruptura aguda de una placa o
ateroma.

1.2.- Clasificación de los SCA: Se clasifican de acuerdo a la presencia o no de


supradesnivel del ST (SDST) en el trazado electrocardigráfico en:
- SCA sin elevación del ST; entre los cuales se encuentra la Angina Inestable y el IAM no Q.
- SCA con elevación del ST; entre los cuales está el IAM con SDST.

1.3.- Definición de IAM:


Infarto agudo al miocardio es el término que se utiliza para describir la necrosis
miocárdica irreversible, que se produce por un descenso brusco o por una interrupción
completa del flujo sanguíneo coronario en un área determinada del miocardio.

La arteriosclerosis es responsable de la mayoría de los infartos, porque produce un


estrechamiento de la luz arterial, con reducción del flujo sanguíneo que se acompaña de
reducción de la liberación de oxígeno al miocardio.
Los infartos se clasifican en función de su localización en la superficie del miocardio y de
las capas musculares afectadas en:
 IAM trasmural; afecta a las tres capas musculares. Se acompaña de cambios
notables en el ECG con ondas Q y ondas T invertidas.
 IAM no trasmural; solo afecta una capa muscular y parte del miocardio. Podemos
identificarlo porque no se observan ondas Q; en este caso hablamos de IAM no Q.

Noviembre 2014 Pá gina 3


FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEDE CHILLÁN

1.4.- Características diagnósticas:


El diagnóstico del IAMCEST se basa en el aumento de concentración de biomarcadores
cardíacos y en la elevación del segmento ST en el ECG, que es indicativa de isquemia. La
aparición de onda Q patológica es indicativa de necrosis miocárdica.

1.5.- Complicaciones más frecuentes: Arritmias Cardiacas, Insuficiencia Cardíaca, Edema


Pulmonar, Shock Cardiogénico, Aneurisma Ventricular, Ruptura Ventricular, Muerte.
2. Señale antecedentes epidemiológicos del IAM y su impacto en nuestra
sociedad. Explique los factores de riesgo cardiovascular.

2.1.- Antecedentes epidemiológicos: Las enfermedades cardiovasculares son la primera


causa de muerte en Chile (alrededor del 30%, año 2010), y dentro de éstas el IAM constituye
la primera causa en adultos. Tiene una mortalidad cercana al 50%; el 30% fallece antes de
recibir atención médica, 10-15% fallece en el hospital por disfunción ventricular y el 4-10%
fallece por re-infarto dentro del primer año.

2.2.- Impacto en nuestra sociedad: El cambio de la estructura poblacional, condicionado


por la significativa disminución de la natalidad y mortalidad, hace que hoy día el país tenga
una proporción importante de adultos mayores que dependen en su mayoría del sistema
público de salud para la resolución de sus patologías (80,4% el año 2000) y es el grupo con
mayor incidencia de Infarto Agudo del Miocardio (IAM). Por otro lado, se trata de una
patología que afecta, cada vez más, a adultos en edad laboral productiva y que genera
invalidez, impactando directamente en la situación económica del entorno familiar y del país.

2.3.- Factores de riesgo cardiovascular:


Los factores de RCV se clasifican en:
- Factores de riesgo mayores: no modificables; la edad y el sexo, y los antecedentes
personales y familiares de enfermedad cardiovascular. Modificables; Tabaquismo, HTA, DM,
Dislipidemia.
- Factores de riesgo condicionantes; Obesidad, Sedentarismo, Colesterol HDL <40mg/dl,
Triglicéridos >150 mg/dl.

Noviembre 2014 Pá gina 4


FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEDE CHILLÁN

En Chile, de los condicionantes de la salud asociados a cambios culturales y de estilo de vida


sobre los que hay evidencia científica, los que tienen más directa y significativa implicancia en
la salud cardiovascular son el tabaquismo, obesidad y sedentarismo.

3. Identifique si corresponde o no a una patología GES y cuales serían sus


principales garantias.

Desde el 1° de Julio del año 2005 el IAM es considerado dentro de las patologías con GES.
Sus garantías son:
A) Garantía de Acceso:
 Dolor torácico no traumático y/o síntomas de Infarto Agudo del Miocardio, tendrá
acceso a diagnóstico.
 Diagnóstico confirmado de Infarto Agudo del Miocardio, tendrá acceso a tratamiento
médico y seguimiento.
 By-pass coronario o angioplastía coronaria percutánea, tendrá acceso a seguimiento.

B) Garantía de Oportunidad:
 Diagnóstico: ECG dentro de 30 minutos desde la atención médica en un Servicio de
Urgencia.
 Tratamiento: Desde la confirmación diagnóstica (IAMCEST) dentro de 30 minutos
acceso a trombolisis, según indicación médica. Medidas generales: Inmediatas.
Hospitalización y tratamiento médico dentro de 6 hrs.
 Seguimiento: Primer control para prevención secundaria, dentro de 30 días después de
su alta de hospitalización.

C) Protección Financiera: De acuerdo a arancel Fonasa de referencia el beneficiario


podrá realizar un copago máximo del 20%.
 Diagnóstico y tratamiento: protección financiera por evento.
 Seguimiento: protección financiera mensual.

4. Plantee dos diagnósticos de enfermería para este caso clínico considerando


los problemas principales de este paciente y determine los NOC.

Noviembre 2014 Pá gina 5


FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEDE CHILLÁN

a) Dolor agudo r/c el disminución del aporte de oxígeno al miocardio, m/p dolor precordial
7/10, diaforesis, piel fría, náuseas.
NOC: Disminuir la percepción de dolor a 3 o menos puntos dentro de 30 minutos.

b) Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio en el aporte y demanda de oxígeno debido a


isquemia tisular m/p SDST, disnea, dolor torácico, aumento de la PA y de la FC.
NOC: Favorecer la recuperación progresiva de la tolerancia cardíaca a la actividad física.

c) Ansiedad r/c percepción de proximidad de la muerte m/p verbalización del paciente.


NOC: Favorecer la relajación del paciente y adecuada oxigenación del músculo cardiaco.

5. Identifique los cuidados o atención de enfermería prioritaria para este


paciente (NIC), considerando probable tratamiento farmacológico.

- Reposo absoluto en ángulo de 30°- 45° según tolerancia.


- Monitorización continua de ritmo y trazado cardíaco.
- Administración de O2 sim
- Instalación de 2 vías venosas periféricas
- Control seriado de signos vitales cada 5 – 15 minutos, según evolución del paciente
- Valoración y manejo continuo del dolor
- Administración de Morfina sim
- Apoyo psicológico
- Administración de Aspirina, 500 mg, vía oral.
- Administración de Clopidogrel, 300 mg de carga, vía oral.
- Tomar muestra sanguínea para exámenes de laboratorio (mínimo enzimas cardiacas)
- Control seriado de ECG y biomarcadores cardíacos
- Administrar otros fármacos como betabloqueadores, nitritos, sim
- Preparar terapia trombolítica sim

6. Explique la terapia trombolítica (farmacológica), considerando: definición,


objetivo y fármaco más utilizado; cuidados específicos de enfermería durante

Noviembre 2014 Pá gina 6


FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEDE CHILLÁN

el procedimiento; complicaciones más frecuentes y forma de revertirlas;


requerimiento legal.

6.1.- Definición, objetivo y fármaco más utilizado: Consiste en la administración


endovenosa de un agente trombolítico. El objetivo principal de esta terapia es la disminución
del riesgo de muerte asociada a IAM y favorecer la función ventricular a través de la lisis del
coagulo. El fármaco más utilizado en Chile es la Estreptokinasa, dosis de 1,5 millones u.i. Si es
>75 años se utilizan 750.000 ui.

6.2.- Cuidados de Enfermería:


- Monitorización continua del paciente
- Explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración
- Administrar farmaco endovenoso, diluido en 250 cc de S.F al 0,9%, en 45-60 minutos, en
VVP exclusiva, mediante bomba de infusión continua (BIC).
- Control seriado de presión arterial cada 5 minutos
- Valoración continua del dolor
- Observación continua del paciente valorando aparición de posibles complicaciones.
- No puncionar al paciente
- Control con ECG y enzimas cardiacas (CK-CKMB) al término de la trombolisis.
- Registrar fecha de inicio y de término de la terapia trombolítica.
6.3.- Complicaciones más frecuentes y forma de revertirlas:
- Hipotensión leve: administración de volumen con suero fisiológico al 0,9%,
- Hipotensión severa: disminución o detención de la velocidad de infusión, administración de
drogas vasoactivas (Norepinefrina, Dopamina).
- Nauseas y/o vómitos: disminución de la velocidad de infusión, administrar antihemético
- Post-trombolisis: Pueden aparecer hemorragias, equímosis, hematomas.

6.4.- Requerimiento legal


- Consentimiento informado: firmado por el paciente o un familiar responsable, previo al inicio
de la terapia trombolotica.
- Informe Proceso Diagnóstico (IPD): llenado por el médico, se adjunta a la ficha médica.

Noviembre 2014 Pá gina 7

También podría gustarte