Está en la página 1de 10

ESPACIO DE LA PRACTICA DOCENTE IV

PROFESORADO DE MUSICA, orientación CANTO

CONSERVATORIO DE MUSICA “LUIS GIANNEO”

PROFESOR FEDERICO LERA GUZMAN

LA IMPORTANCIA DEL CANTO COLECTIVO Y


CORAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

“La actividad coral para los niños es una escuela de


democracia y convivencia” - José María Sciutto

ESTUDIANTE MAILÉN BLANCO ARRIOLA

AÑO 2019
INTRODUCCIÓN

¿Por qué consideré significativo elegir este tema para realizar el trabajo final?

Me motivó elegir este tema para el trabajo, primeramente porque recordé mi


experiencia propia como alumna en la materia de música de la escuela primaria
donde nos enseñaban que, por ejemplo, la figura de la negra tenía el valor de
dos corcheas, o que el pentagrama se dibujaba con cinco líneas y con la clave de
sol, y donde en las clases prácticas solíamos tocar la flauta dulce o percutir
instrumentos. Pero no recuerdo un solo momento en que hayamos cantado en
grupo. Esto me impactó, ya que quiere decir que en la escuela nunca tuve la
oportunidad de cantar con mis compañeros fuera de los actos escolares. El
canto colectivo, entonces, no fue considerado un contenido significativo e
importante de enseñar.

Y segundo, porque quiero usar este tema a modo de motivación personal para
salir de mi zona de confort que es la enseñanza en grupos reducidos y en
instituciones puramente musicales. Más allá de que me recibiré de profesora de
canto, me parece un reto el estar enfrente de veinte o treinta niños y niñas, y
poder hacer que canten todos juntos en armonía.
EL CANTO COMO PARTE DE LA NATURALEZA HUMANA

¿Qué es el canto para los niños y las niñas?

El acto de cantar es una práctica tan natural como cualquier otra a la que el ser
humano, y salvo excepciones, puede realizar. A la vez, activa una serie de
dispositivos que ponen en movimiento y desarrollan capacidades y habilidades
que van más allá de la idea simplificada de emisión vocal.

En la actualidad, nadie pone en duda las infinitas cualidades que posee la


música en la educación de los niños y niñas, lo que hace de ella que se convierta
en un elemento cotidiano en la vida de los seres humanos. El niño y la niña,
desde que nace, entra en contacto con el mundo sonoro que le rodea, dentro
del cual se produce abundante música dirigida expresamente al mundo infantil
con diferentes finalidades. Los niños y niñas son, entonces, musicales por
naturaleza y la voz es uno de sus principales instrumentos para ponerse en
contacto con el entorno que les rodea.

Numerosas fuentes evidencian la estrecha conexión existente entre el sonido


vocal y la conciencia de uno mismo. Es por ello por lo que es necesario aprender
a usar la voz y desarrollarla adecuadamente para que se convierta en un
auténtico medio de expresión.

El canto es el alma de la música, dice Willems –pedagogo de la música- , y


afirma también que es el elemento musical por excelencia y desempeña el papel
más importante en la educación de los niños y niñas. En casi todas las culturas y
civilizaciones del mundo, es la madre la que inicia la educación musical cuando
entona las primeras nanas en la cuna. Este hecho hace que el bebé considere el
canto tan natural como el habla. ¿Por qué el bebé se tranquiliza y se duerme
cuando la madre se pone a cantar? No debe sorprender, que el canto haya sido
la primera actividad musical y la más espontánea, en todos los pueblos del
mundo.
¿Cuáles son los beneficios generales del canto para los niños y niñas?

Un estudio realizado en la Universidad de Münster, Alemania, reveló que el 88%


de niños y niñas que cantan en sus hogares o en la escuela tienen mejores
aptitudes académicas en la escuela primaria, y además son mucho más sociales
que los demás niños/as

Existen cuatro beneficios a grosso modo que tiene el acto de cantar en los niños
y niñas:

1. Seguridad: Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten


comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda,
colaboración y respeto mutuo. Además el canto grupal estimula el sentido de
grupo y solidaridad.

2. Aprendizaje: La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con


la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas
y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora
su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra.

3. Concentración: La música también es beneficiosa para los niños y niñas en


cuanto al poder de concentración. Además, facilita a los niños el aprendizaje de
otros idiomas, potenciando su memoria.

4. Expresión corporal: Con la música, la expresión corporal del niño se ve más


estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los
ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del
control rítmico de su cuerpo. A través del canto, el niño puede mejorar su
coordinación.

APORTACIONES DEL CANTO EN LA ESCUELA PRIMARIA


¿De qué manera el canto es una herramienta de enseñanza-aprendizaje dentro
del aula?

En la escuela, el canto es la actividad más global de cuantas se realizan en el


ámbito de la educación musical. En la canción confluyen el ritmo, la melodía y la
armonía, y está también presente la audición. Así mismo, a través de la canción
se facilita el desarrollo de la expresión instrumental y del movimiento corporal.

En el ámbito escolar, la canción entonces se convierte en el recurso más


asequible en el aprendizaje musical del niño y la niña, y es un componente
fundamental en la educación infantil. Así lo han confirmado los más grandes
pedagogos de la música, desde Kodaly a Willems, Jaques-Dalcroze o Pahlen, y
muchos de los grandes músicos

Se puede decir que existen dos maneras en que los niños y niñas pueden
concebir la música, primeramente aquélla que es vivida de manera natural y se
aprende por la propia transmisión “en vivo” de la canción, y su posterior
repetición – es decir cuando el niño o niña vivencia y expresa con su propia voz
esa canción - y la segunda manera es la que es adquirida de manera artificial y
que implica una teorización. Pero ambas deben complementarse en la escuela
con el fin de que los niños y niñas adquieran las herramientas necesarias para
una adecuada utilización de un sentido crítico y estético en la apreciación de la
música a la que están expuestos en su vida cotidiana, y así poder abordar
músicas de diferentes estilos, épocas y culturas.

Los diseños curriculares actuales de la provincia de Buenos Aires para la


educación artística primaria en el lenguaje/disciplina música, consideran como
contenido el poder cantar obras y graficar melodías de forma individual y
grupal. En concreto, en el área de educación musical de primaria se contempla
como objetivo para dicha etapa, utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de
representación, comunicación y expresión, y a la vez contribuir al equilibrio
afectivo y la relación con los otros.
El psicólogo Howard Gardner sugiere que el niño de 3 a 8 años está motivado
para desarrollar el lado artístico de su personalidad, le gusta cantar, bailar,
dibujar, participar en juegos, está interesado en el arte más que en lo científico o
lógico. Gardner llama a esta etapa el período de oro del desarrollo artístico
general.

El canto colectivo o coral, ¿qué papel tiene en la formación de los niños y niñas
más allá de lo musical?

El canto colectivo se conforma por un grupo unido de personas, que con la guía
del profesor, se desarrolla de manera armoniosa, teniendo cada participante
diferentes timbres y registros.

Haciendo referencia a la importancia del canto coral, tema que considero


componente esencial en el desarrollo del niño y niña a nivel humano, pienso que
es preciso que las instituciones educativas activas, lo consideren significativo en
su planeación musical curricular ya que permite, de una manera atractiva y
entretenida, formar a los niños/as y jóvenes en la identificación de sí mismos/as
y por ende del grupo. El canto en grupo es una expresión musical de profundo
contenido social, por obtener su sustancia de la vida misma, condensando en él,
el espíritu de una sociedad y cultura determinada.

El canto colectivo articula una conciencia común y el desarrollo armonioso de la


personalidad del niño o niña, donde a la par de una irreemplazable vivencia
artística, se adquieren las bases de un comportamiento social de connotaciones
humanísticas. Sentimientos de compañerismo, responsabilidad, solidaridad,
respeto al semejante, tolerancia y la incentivación de los hábitos del orden, de la
disciplina de conjunto y la constancia, son algunos de los

Ya hablando de los coros en particular, la Declaración de los Principios de la


Confederación Argentina de coros (1965), que describe el significado socio –
cultural del canto coral – dice: “(…) el cantante es el instrumento insustituible
para que las obras corales de todas las épocas y países cobren vida para
cumplir su función cultural”.
“Para cantar en un coro hay que escuchar. No se puede cantar solo, hay
que escuchar al que se tiene al lado, al que se tiene más lejos. Esto es un
gran ejemplo en nuestra sociedad, poder escucharnos y no tratar de
superar al otro a través de la potencia. Por eso me parece que, el coro, es
realmente una escuela de democracia y de convivencia.” - José María
Sciutto, director de la Escuela de canto Coral de Argentina.

Por otro lado el filósofo y pedagogo francés, Aïvanhov, gran conocedor de los
beneficios de la música y del canto, afirma: “Cantar juntos en una coral es un
símbolo de lo que debemos hacer para sintonizarnos, para armonizarnos entre
nosotros, porque esta fusión de voces es, a la vez, una fusión de nuestras
almas… Después de cantar, la vida os parecerá más bella, las criaturas, mejores, y
vuestra voluntad será más firme”.

Por esto, podemos afirmar que los pueblos que aún cantan, juegan y bailan
juntos, existen porque siguen viviendo en contacto y armonía con su cultura y
naturaleza humana, y es por esto mismo que, en la educación del niño y de la
niña, deben estar presentes el canto grupal y la tradición popular (refranes,
cuentos, leyendas, etc).

¿Qué puntos a favor tiene la actividad de canto coral en el aula?

Como se ha expuesto y justificado anteriormente, la formación de un coro o la


planificación de actividades de canto coral en el aula puede resultar una
excelente decisión por muchos motivos pedagógicos, sociales, culturales,
motivadores, etc. Pero además existen otro tipo de circunstancias que apoyan a
la actividad coral en las aulas y que deben ser tenidas igualmente en
consideración:

Por un lado, resulta ser una actividad adaptable a cualquier nivel. El amplio
repertorio existente permite cantar canciones tanto en grupos con ninguna,
poca o mucha experiencia. Además, la familiaridad del hecho de cantar, que es
como bien dije, una actividad accesible para todos, facilita los buenos resultados.
Y hay un aspecto más que influye en la decisión a favor del canto coral como
actividad principal. En el plano económico, resulta factible ya que no requiere de
más recursos que las propias voces de los niños y niñas.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA: CANTANDO ENTRE TODOS

¿Cómo se podría implementar el canto colectivo en un grupo de primaria?

Actividades previas

El o la docente les pide a los chicos que se levanten y que hagan, si el espacio
del aula es el adecuado, una ronda sentados. Luego, el/la docente les dirá a los
niños/as que presten mucha atención a los movimientos que él/ella hará
(movimientos corporales de estiramiento muscular, movimiento de cabeza, de
respiración, de relajación, etc.) y que imiten.

Actividades con la letra de la canción

El o la docente anuncia que va a cantar una canción y la canta acompañándose


con un instrumento armónico, ya sea guitarra o teclado. Luego de cantarla
pregunta a los niños y niñas, y comenta con ellos quién y cómo es el personaje
de esta canción, qué cosas suceden, y qué temáticas o conflictos se abordan en
ella.

Antes de volver a cantarla, el o la docente anuncia que cuando finalice va a


preguntarles algunas cosas al respecto de la canción (tales como qué partes se
repiten, fragmentos de la letra que recuerden y en qué lugar de la canción
aparecen estos fragmentos, entre otras)

Actividad de enseñanza/aprendizaje de la canción

El o la docente canta una tercera vez la canción pero ahora deteniéndose en


cada verso para ir organizando la posibilidad de memorizar las estrofas. Se
trabaja directamente sobre las estrofas realizando actividad de eco, en donde los
niños y niñas imitan las frases musicales que canta el o la docente.
Finalmente, se canta la canción completa acompañada instrumentalmente por
el/la docente, pudiéndose allí incorporar gestos y movimientos corporales, así
como también palabras en el pizarrón que funcionen como ayuda memoria.
Finalizado este proceso, el/la docente podría darle a cada niño/a la letra de la
canción escrita en imprenta mayúscula, para que quede el registro de la misma y
pueda retomarlo en la próxima clase.

Evaluación

Lo mejor sería ir recabando información en diferentes formatos que podrán ser


observaciones escritas, observaciones grabadas, grabaciones en distintos
momentos de la secuencia, filmaciones en distintos momentos de la secuencia,
entre otros, que evidencien el recorrido del proceso de enseñanza/aprendizaje
realizado en las clases de música por los niños y niñas. Muchas de estas
evidencias darán cuenta del proceso de enseñanza/aprendizaje realizado por el
grupo en general y permitirán observar también algunas singularidades de cada
uno de los niños y niñas también. Mediante este material la evaluación del/la
docente, sin perder de vista los objetivos iniciales de las secuencias llevadas a
cabo, podrá evaluar la evolución en la formación musical de los/as niños/as de
primaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Sistema de Información Científica Redalyc. Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal. PAGINA WEB: https://www.redalyc.org
 Blog “Guía de orientación” – Articulo de Susanna Rodriguez. PAGINA WEB:
https://www.emagister.com/blog/la-importancia-de-la-musica-en-la-educacion
 Educación de la Provincia de Buenos Aires. PAGINA WEB: http://abc.gob.ar
 “ESTRATEGIA PEDAGOGICA CORAL” - Josefa Oliva Cárdenas Gómez
 Proyecto: Taller de Canto Coral (Orientado al Bicentenario). Escuela Nro. 506 de Lanús.
PAGINA WEB: www.coroescuela506.blogspot.com
 “De cómo usar canciones en el aula” María Luisa Coronado y González Javier García
González
 Diseño curricular para la educación primaria de la prov. De Bs. As
 PAGINA WEB: http://www.eljuegoinfantil.com/

También podría gustarte