Está en la página 1de 43

TRAUMA RENAL Y Palacios Ramírez Raúl Guadalupe.

FMUAQ.
GENITOURINARIO. ISSSTE.
•La lesión genitourinaria ocurre en 2 a 5% de todos los pacientes con trauma. 10% de
los pacientes con trauma abdominal.

•Relación Hombres a mujeres 3:1.

•Más común 15 y 45 años.

•Lesiones penetrantes el 75% ameritarán manejo quirúrgico.


ANATOMÍA.
•Abordaje quirúrgico actual es con incisión en línea media, reflejando el colon
medialmente para tener acceso a la fascia de Gerota.
•Antes de acceder al hematoma o lesión se debe de tener control vascular.
•Compresión del parénquima, manejo atraumático de la hemorragia (clamping).
•El control vascular se puede lograr con disección individual de los vasos renales,
incidiendo sobre la aorta el peritoneo posterior.
•Ubicación posterior y alta en el retroperitoneo.
•Relación íntima con el diafragma, cuadrado
lumbar, transverso del abdomen, psoas.
Importante en el trauma penetrante porque
puede confundirse el origen de la hemorragia.
•La cápsula suele disecarse por los hematomas.
Debe mantenerse íntegra.
•Importante conocer los patrones de lesión
acorde a la anatomía según la trayectoria de
los objetos.
•El riñón izquierdo se encuentra en relación anterior con la cola del páncreas.
•El duodeno es inmediatamente anterior a la porción del hilio.
•En caso de trauma penetrante del derecho se suele involucrar colon, duodeno e
hígado. En trauma cerrado es más común la asociación con laceración hepática.
•Del lado izquierdo, colón, estómago y bazo. En el contuso la laceración esplénica es
común.
•Las suprarrenal izquierda es más medial y la derecha es más cefálica (a veces
retrocava).
•La asimetría de las ramas colaterales de
las venas renales explica por qué la vena
renal izquierda se puede ligar con
seguridad cerca de la vena cava con más
posibilidad de preservación renal. El
riñón derecho tiene más probabilidades
de desarrollar trombosis.
•El riego al uréter es sumamente
importante en el trauma.
ESCALAS Y CLASIFICACIÓN.
•AAST 1989.
•Altamente aplicable para el riñón, con mayo dificultad para la estadificación de otros
órganos.
•5 grados de la contusión la avulsión.
•La clasificación ureteral es un reto sin exploración o uso de contraste.
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y
DIAGNÓSTICO.
•Incidencia y patrones de lesión.
•Por arma de fuego casi siempre se asocian a lesión de otro órgano. Lesiones por
arma blanca se asocian en 60% a otros órganos.
•Las anomalías anatómicas preexistentes son susceptibles de lesión en el trauma
contuso.
•Examen minucioso general (genitourinario). Dolor, equimosis, hematuria. La
hematuria es el signo más común de lesión renal aunque se correlaciona mal la
intensidad de la hematuria con la gravedad de la lesión.
•Acompañarse de paraclínicos.
US  Detecta colecciones peritoneales y permite establecer laceraciones
pero no su profundidad ni extensión.

Pielografía de eliminación PIV  Elección antes de existir la TAC (tres


secuencias).

RMN  alergia al contraste.

Arteriografía  Se realiza cuando se decide realizar angioembolización.


•Recursos de imagen.
•En 90% de los pacientes se documentaran lesiones
menosres sin necesidad de intervenciones.
•Hallazgos predictivos de lesión renal: trauma penetrante,
hematuria macroscópica, microhematuria con choque.
•Se ha propuesto extender las indicaciones de imagen a
accidentes por desaceleración buscando no pasar por alto
lesión del pedículo (presente sin hematuria en 20-33% de
los casos).
•Pielografía intravenosa introperatoria.
TRAUMA RENAL PEDIÁTRICO.
•Puede ser más susceptible al traumatismo por el mayor tamaño relativo, la menor
cantidad o densidad de grasa perirrenal.
•8.3% de las lesiones son en coexistencia de anomalías anatómicas preexistentes.
•Estudios sugieren que es el órgano abdominal más frecuentemente lesionado.
•Sólo el 5% de los pacientes pediátricos con lesiones renales importantes desarrollará
shock. Esto sugiere que se requiere imagen en microscopía sin choque.
•85% de las lesiones por trauma cerrado son menores.
•El 5% son lesiones pediculares.
TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO.
1, 2, 3 AAST
•UCI, reposo absoluto, transfusiones y reposición de volumen si es necesario.
•Si mantiene estabilidad de 48-72 hrs posterior se puede evaluar alta con controles ambulatorios.

4 y 5 AAST
•TAC rutina con revaloración c/ 48 hrs.
•Qx al ser necesario.
•Sangrado renal activo (hematoma perirrenal) + paciente estable = angioembolización selectiva.
•Extravasación urinaria persistente  catéter endoscópico retrógrado o de instalación percutánea para
controlar urinoma.
INDICACIONES QUIRÚRGICAS.
1. Avulsión o laceración de pedículo renal.
2. Inestabilidad hemodinámica a pesa de reanimación.
3. Presencia de lesiones a otros órganos que requieran exploración.
•McAninch y Carroll incluyen como criterios quirúrgicos:
inestabilidad hemodinámica, hemorragia que requiere
transfusión, hematoma pulsátil o en expansión, avulsión
del pedículo.
•Se defiende el manejo no operatorio. Las complicaciones
de este manejo pueden recibir tratamiento mediante
medidas no quirúrgicas: drenaje percutáneo, colocación
de stent, embolización angiográfica; persistiend con
mejores tasas de rescate.
•En los pacientes sin posibilidad de control angiográfico se indica la cirugía.
•En caso de manejo no operatorio se recomienda toma de imágenes a las 48-
96 hrs.
•Pese a que no hay evidencia para establecer período de reposo, en general
se aceptan 24-72 hrs o hasta que remita la hematuria.
•Reinstaurar la deambulación en ambiente monitoreado.
•Evitar esfuerzos considerables hasta ue las imágenes comprueben
resolución.
•Las lesiones vasculares de ramas de la renal se pueden tratar con stent.
MANEJO QUIRÚRGICO.
•Priorización de las lesiones.
•La pielografía intravenosa intraoperatoria es de utilidad para
determinar las lesiones.
•Incisión vertical anterior en la fascia de Gerota.
•Primero exposición y control del pedículo.
•El pedículo o el riñón se pueden comprimir digitalmente.
•Se disecan colon y mesocolon del lado afectado.
•Se expone y se incide la fascia de Gerota. Respetar la cápsula.
•Se toma decisión sobre la viabilidad y reparabilidad.
•Se usa prolene para las ligaduras y reparaciones vasculares.
•Sutura absorbible para reparación del riñón.
•Nefrectomía parcil en las lesiones polares.
•Cierre de la cápsula sobre el defecto con uso de hemostásicos
tópicos.
•La vulsión de múltiples ramas del seno renal es parcticamente
imposible de reparar.
•Las lesiones venosas son viables de ser reparadas a diferencia de
las arteriales.
•Lesión bilateral y reparación ex vivo.
TRAUMA URETERAL
1% de lesiones urológicas.
• Tienden a ser iatrogénicas y ocurren
durante cirugía ginecológica,
colorrectal o urológica.
• Trauma Penetrante.
• Trauma cerrado.
TRAUMA URETERAL
TRATAMIENTO QX

• Uréter proximal y medio


< 2- 3 cms uretero-ureterostomía primaria.
En pérdida ureteral extensa: transuretero-ureterostomía

• Uréter Distal
Reimplante ureteral (uretero-neocistostomía) porque el trauma primario pone en riesgo
el sumistro de sangre al uréter.
(Controversia por reflujo).

• Lesión de segmento largo


Se puede reemplazar con un segmento intestinal (generalmente de íleon).
Ureteroplastía con mucosa bucal.
TRAUMA VESICAL.

También podría gustarte