Está en la página 1de 47

ABDOMEN AGUDO Palacios Ramírez Raúl

Guadalupe.

PEDIÁTRICO. ISSSTE.
FMUAQ.
.-Situación crítica que cursa con síntomas abdominales graves y que requiere un tratamiento médico
o quirúrgico urgente.

.-Situación clínica con síntomas abdominales agudos, fundamentalmente dolor, que sugiere
enfermedad que pone en peligro la vida del enfermo.

.-Conjunto de síntomas y signos resultantes del compromiso o alteración de un órgano o víscera


abdominal que obedece a una patogenia variada; oclusiva, infecciosa o traumática cuyas
manifestaciones clínicas más comunes son: dolor, distensión abdominal vómitos y constipación.

.-Diagnóstico con base en antecedentes, hallazgos exploratorios, estudios de laboratorio y gabinete.


CONSIDERACIONES EN LA
PEDIATRÍA.
1.-Mayoría de las consultas en un
servicio de urgencias.
2.-La mayoría de las veces obedece a
causas no quirúrgicas.
3.-Exige un diagnóstico rápido y
acertado.
4.-La orientación diagnóstica y
terapéutica dependerá de la edad del
niño.
PUNTOS SOBRESALIENTES.
.-La forma de presentación varía con la edad.
.-RN: predominio del oclusivo.
.-El oclusivo se confirma con Rx.
.-En RN la enterocolitis necrosante es la causa más común de SAA infeccioso.
.-Indicaciones quirúrgicas en trauma:
 Deterioro agudo hemodinámico a pesar de reanimación.
 Heridas penetrantes.
 Evidencia de perforación intestinal.
 Hemorragia persistente o requerimientos transfusionales >40mL/kg.
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN.
Con fin didáctico se hacen 2 grandes grupos.

.-Por la edad.

.-Por cuadro sindrómico.


SÍNDROME OBSTRUCTIVO.
.-Cuando no es posible el tránsito del contenido. Puede ser paralítico o mecánico, y este
último por compresión intrínseca o extrínseca.
.-En su evolución puede progresar a irritativo por infección o necrosis.
.-Obstrucción alta (arriba del Treitz), media (yeyuno e íleon proximal) o baja (íleon
terminal y colon).
.-Intrínsecas y extrínsecas.
.-Estasis de material intestinal, dilatación de paredes proximales, secuestro de líquidos.
.-Características del vómito: supra o infravaterianas.
.-Dolor: en neonatos con defectos congénitos puede no estar. Dolor típico: cólico
intermitente.
.-Dx confirmatorio con Rx: asas dilatadas, niveles hidroaéreos, falta de aire en las
porciones bajas (total) o escaso aire (parciales).

.-Obstrucción alta: cámara gástrica dilatada (estenosis hipertrófica de píloro).


.-Doble burbuja si es duodenal. 3-6 si es yeyunal y más si es baja.

.-En Hirschprung la porción proximal del colon se dilata considerablemente sin que
el intestino delgado lo esté. El colon por enemas es de extraordinario valor.
.-Enfermedad por áscaris: salida por boca o ano, desnutrición, estrato bajo, datos de
oclusión intestinal.
.-Imagen en migajón de pan.
.-Aire en porciones distales: manejo conservador con SNG, líquidos observación c/8-
12hrs.
.-Incremento del dolor, signos peritoneales, persistencia de la imagen, leucocitosis,
bandas: intervención qx.
.-Si con lo conservador mejora: piperazina 100mg/kg DU. Albendazol 400mg DU.
.-¿El paciente cuenta con antecedentes quirúrgicos?
.-En caso de bridas el manejo es semejante. Si es total sólo resolverá por cirugía.
.-El tiempo prudente de espera es de 12 a 24 hrs.
SÍNDROME IRRITATIVO
INFECCIOSO.
.-Inflamación peritoneal secundaria a infección o perforación intestinal.

.-Estos cuadros evolucionados pueden presentarse como obstructivo.


.-Existe inflamación del peritoneo, localizado o generalizado.
.-Íleo generalizado en caso avanzados.
.-El proceso infeccioso tiende a ser localizado por el epiplón mayor que en el RN
está poco desarrollado.
.-Las asas intestinales al aglutinarse pueden delimitar el proceso y constituir absceso
o plastrón.
.-En el RN la enterocolitis necrosante es la causa más común. Mayor frecuencia en
pretérmino, <1500gr.
.-Interacción de factores: isquemia, proliferación bacteriana y mecanismos locales
(inflamatorios e inmunológicos) que ocasiona necrosis de la pared intestinal en
grado variable.
.-Neumatosis intestinal que puede continuarse a través de los vasos mesentéricos
hasta la vena porta.
.-Dolor evidente a la palpación intestinal, masa o plastrón palpable, distensión,
resistencia muscular, signos de toxi-infección.
.-Tx quirúrgico. Derivación intestinal temporal.
.-Se puede prevenir la progresión.
.-Reposición de volumen, descompresión, , antibióticos (aminglucósidos) y control
clínico y radiológico.
.-Hospitalización hasta la suficiencia del tracto digestivo para la vía oral.
.-Pueden requerir cierres de estoma, drenaje de abscesos intraperitoneales, reparación
de hernias postincisionales, rehabilitación del intestino corto.
SÍNDROME TRAUMÁTICO.
.-Sintomatología por hemoperitoneo.
.-Por rotura de víscera maciza.
.-Anamnesis, inspección cuidadosa.
.-En caso de sospecha de lesión de víscera.
 Ingreso a UTI.
 Accesos venosos y control hemodinámico.
 Reposición de fluidos con Ringer.
 Ayuno y SNG.
 Antibióticos de amplio espectro.
 Analítica seriada.
 Exploraciones complementarias. USG y TAC (valoración funcional y vascular de los órganos).
.-Trauma abdominal: 8-10% de las admisiones por trauma a hospitales pediátricos.
.-80% de éstos, son contusos.
.-Lesiones penetrantes: 8-12% de las admisiones por trauma abdominal.
.-Mortalidad: 14% (contra 2.4% de los traumatismos en general en esta edad).
.-ABCDE.
.-Distensión, equimosis, abrasiones o marcas del cinturón. Sensibilidad abdominal o
rigidez, dilatación gástrica.
.-Rx tórax, abdomen y pelvis. EGO. BH, TP, TPT, grupo y Rh.
.-Monitorización de FC y TA.
.-Vísceras sólidas más comúnmente lesionadas: bazo, hígado y riñón.
.-Sólo el 10% de estas lesiones amerita laparotomía.
.-TAC es el recurso más valioso.
.-Indicaciones TAC: hemodinámicante estable con lesión evidente, politraumatismo,
alto requerimiento de líquidos en la reanimación.
.-Punción abdominal: recurso valioso para hemoperitoneo en px inestables.
.-Indicaciones de cirugía: deterioro agudo de las condiciones hemodinámicas,
heridas penetrantes, perforación intestinal, transfusiones >40m/kg.
.-Las perforaciones intestinales en trauma pueden aparecer hasta 72 hrs después.
.-Perspectiva conservadora en el manejo de trauma de víscera sólida: siempre y
cuando se haya limitado la hemorragia.
.-La monitorización es en UTI aunque esté estable con labs e imagen seriados.
.-En caso de esplenectomía debe considerarse la vacunación contra streprococcus
pneumoniae, Haemophlus influenzae tipo B y Neisseria meningitidis y ofrecer
profilaxis con penicilina hasta los 18 años.
.-En el caso de trauma pancreático: SNG, NPT, líquidos. La persistencia de amilasa
alta amerita imágenes. Si hay lesión del Wirsung debe considerarse sección distal.
.-En hematoma duodenal: descompresión gástrica y NPT hasta la resolución
espontanea.
.-Trauma renal: dolor y masa en flanco, equimosis y hematuria.
.-La severidad de la hematuria no se relaciona con la severidad de la lesión.
.-En 10 al 20% de las lesiones no hay hematuria.
.-División de Woodward y Smith: 1 al 6. Las primeras 3, conservadoras.
.-En fx de pelvis, con RAO y uretrorragia NO sondear sin urecistograma retrógrado.
Si es lesión completa se hace cistostomía de urgencia.
SÍNDROME GINECOLÓGICO
AGUDO.
.-Generalmente por enfermedad ovárica: quistes foliculares o hemorrágicos o la
rotura de éstos. En ocasiones el gran tamaño puede causar torsión ovárica.
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA.
.-Anamnesis: lo primero ante un paciente con abdomen agudo.

.-Investigar prematuridad, sufrimiento fetal, bajo peso, sepsis, vómito, etc.

.-Actualmente se dispone también del diagnóstico prenatal. Se puede programar el parto para
intervenir al producto en las mejores condiciones.

.-En el lactante y preescolar la madre (y el padre) da la información.

.-El escolar y el adolescente participan en la información requerida.


ASPECTOS FUNDAMENTALES
EN LA ANAMNESIS.
1.-Semiología del dolor.
2.-Presencia o no de fiebre.
3.-Vómito y sus características.
4.-Ritmo intestinal.
5.-Menarquia y fecha de última regla.
6.-Antecedentes patológicos de interés (énfasis en los quirúrgicos).
EXPLORACIÓN.
.-COMPLETA.
.-Otorriolaringológica, auscultación completa, exploración de orificios herniarios,
genitales y ano.
.-Inspección: aspecto, coloración, lesiones en piel, postura, hidratación, cicatrices.
.-Palpación: puntos dolorosos, defensa muscular. Explorar orificios herniarios,
genitales y tacto rectal (importante en los procesos ginecológicos).
.-Auscultación y percusión.
.-Las hernias encarceladas y el testículo agudo pueden presentarse como abdomen
agudo.
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS.
.-Laboratorio e imagen.
.-Rutina y específicas.
.-La edad del niño condiciona la prueba a realizar.
.-Relevancia en el trauma de las transaminasas, amilasa y evaluación del sedimento
urinario.
.-La radiografía simple de abdomen es la explroación inicial en el abdomen agudo.
.-Existe la tendencia a disminuir la solicitud de radiografía por USG (apendicitis,
ginecológico, invaginación intestinal).
.-Existen frecuntemente casos en que no se ve neumoperitoneo en las perforaciones.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
.-En ocasiones la indicación quirúrgica está clara, en tras amerita la observación y en
otras se justifica la laparotomía/laparoscopía exploradora.

.-En ocasiones los diferenciales se harán entre dos quirúrgicas y otras veces con
patologías médicas.
ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO EN LAS
DISTINTAS EDADES. RECIÉN
NACIDO.
.-Enterocolitis necrotizante y perforaciones intestinales.
.-Analíticamente se comportan como cuadro de sepsis: leucos, PCR hasta falla
orgánica.
.-Intervención quirúrgica urgente. Estoma.
.-Las atresias son el paradigma de los cuadros obstructivos. Anastomosis de los
cabos.
.-Ginecológico: quistes foliculares por paso d hormonas. ¿Control ecográfico o
cirugía?
.-Traumático: excepcional los casos intraparto
LACTANTE.
-.La causa más frecuente de abdomen aguda es la invaginación intestinal, presentada
como síndrome obstructivo.
.-Puede darse tratamiento con neumoenema o enema de agua. Si falla o el cuadro
está muy evolucionado hay que operar.
.-Las apendicitis agudas son raras y suelen diagnosticarse en fase avanzada.
PREESCOLAR Y ESCOLAR.
.-La apendicitis se vuelve la causa más frecuente de abdomen agudo.
.-Los accidentes son la causa más frecuente de mortalidad en 1-18 años
principalmente por TCE seguido de trauma abdominal.
APENDICITIS

También podría gustarte