Está en la página 1de 15

TEMA Nº 5 (continuación )

DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

https://youtu.be/AR-U4RhhdPo
ctrl+clic

1. Defincion. - Antecedentes.- Denominaciones.- En la doctrina y en


las constituciones de los países en general, como premisa, no existe
persona que no tenga Derechos de la Personalidad. Y se definen de la
siguiente manera::
FERRARA: Derechos que protege al ser humano y constituye la
manifestación de sus facultades físicas espirituales.
DE CASTRO: Derechos que garantizan al sujeto la protección y tutela de
sus bienes jurídicos más esenciales.
Los Derechos De La Personalidad sé ocupan (1) del Ser humano como
unidad biológica, física y jurídica; (2) como un Ser social que vive en una
comunidad y merece que se lo proteja del avasallamiento de terceros.
Por eso los Derechos De La Personalidad se ocupan del ser humano
como miembro de la sociedad, regulando el derecho al honor, a la vida,
al nombre, etc.; que sólo tiene eficacia en tanto y cuanto el ser humano
viva en relación con sus semejantes.
1.1. Antecedentes Históricos.- Estos derechos eran desconocidos en la
antigüedad. Sin embargo como un antecedente embrionario se tiene en
Roma una acción (actio injuriarum) que permitía a una persona que había
sido difamada, a acudir al pretor en defensa de su honor y perseguir la
imposición de una pena
Siguiendo a Santos Cifuentes, en el derecho romano no hubo
construcciones teóricas sobre estos derechos y salvo alguna expresión
como la de suae potestatis de una Sentencia de Ulpiano, que ha hecho
pensar que se refería a una potestad sobre sí mismo, puede sostenerse
que en realidad la teoría era ignorada, aunque por medio de la actio
injuriaru,m aestimatoria, se tutelaban los principales aspectos de la
personalidad y algunos derechos relacionados con ella (Rava, citado por
Cifuentes p. 26)
Otros creen que la base de los Derechos De La Personalidad se asientan
en el cristianismo, que proclama la igualdad de todos los ser humanos.
Pero los juristas sólo lo tomaron como un mensaje espiritual de los judíos.
Los romanos no lo aceptaron porque su sistema estaba basado en la
esclavitud.
En la Edad Media se profundizaron la diferencia entre las clases sociales.
En la Edad Media se profundizaron la diferencia entre las clases sociales.
El fundamento-filosófico-jurídico de los Derechos Humanos y los
Derechos De La Personalidad está en el Renacimiento como reacción
contra los poderes públicos y los abusos e injusticias. Pero solo surge
como un mensaje.
Cuando el ser humano proclama que tiene derecho sobre su propio
cuerpo (“potestas in se ipsum”) y que terceros, aun detentando el poder
público, no pueden afectarlo. Esto es recogido en una regla: “Jus in
corpore”, ‘derecho sobre el cuerpo’.
En el Renacimiento este fundamento no fue aceptado porque no convenía
hacerlo a los detentadores del poder público. Y esa época estaba
dominada por la escuela del Derecho Natural (s. XVII) que consideraba
que existe derechos originarios anteriores a las reglas Derecho Positivo
que no necesitan ser normadas y reguladas, que la ‘potestad sobre el
propio cuerpo’ es un derecho natural originario.
La Revolución francesa de 1789 dicta la Declaración de los derechos del
Hombre y del Ciudadano que proclama la libertad del ser humano y que
el Estado debe precautelar la vida del ser humano y prohibir las torturas.
A partir de esa declaración el Derecho Positivo, basado en la Teoría de
Comte, recoge el fundamento, y se aparta del Derecho Natural, que en el
ser humano radica el fin y esencia, del Derecho.
Proclama que el ser humano tiene derecho sobre su cuerpo y que el
Estado debe protegerlo.
El Código civil boliviano “Santa Cruz” no tomó en cuenta los Derechos De
La Personalidad. Vagamente el Código civil alemán de 1900. Cobra
vigencia con el Código italiano de 1942. El actual Código civil boliviano le
dedica el libro primero.
A partir de la declaración francesa la ONU en 1948 proclama como
derechos inviolables del ser humano la libertad y demás derechos
subjetivos.
Se desarrolla una corriente que protege los derechos inmersos en el ser
humano. La ley lo único que hace es protegerlo ya que el ser humanonace
con ellos.
Los Derechos De La Personalidad son una creación de la ciencia jurídica
moderna. Está en formación y es por eso que los legisladores son reacios
a normar más precisamente estos bienes jurídicos.
Renacimiento, periodo de la historia
europea caracterizado por un renovado
interés por el pasado grecorromano
clásico y especialmente por su arte.
Comenzó en Italia en el siglo XIV y se
difundió por Europa en los siglos XV y
XVI. En este periodo, la sociedad feudal
(caracterizada por una economía
básicamente agrícola y una vida cultural
e intelectual dominada por la Iglesia), se
transformó en una sociedad dominada
progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una
economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la
educación, de las artes y de la música. . Photo © AJ™
No se debe olvidar a los teóricos que inspiraron para que estos derechos
sean normados. En consecuencia se tiene:
El primero de los juristas que con franqueza abordó en forma específica
el tema, fue el español toledano Baltasar Gómez de Amescua, quien dio
a publicidad en 1609 un libro intitulado Tractatus de potestades in se
ipsum (Tratado de potestad sobre sí mismo), más tarde fue denominado
ius in se ipsum o derecho sobre sí mismo. Luego se destaca la obra del
autor alemán Samuel Stryk a través de varias disertaciones entre ellas
del derecho del hombre sobre sí mismo. Ya entrando en el siglo XIX,
varios jurisconsultos alemanes e italianos (kohler, Gierke, Adolfo Rava,
etc.) dedicaron su atención a estos derechos, ideas que fueron
expandiéndose incorporándose al derecho normativo.
Son importantes al grado de que si se presentan un conflicto entre la vida,
la salud, imagen, honor e intimidad, con algún otro bien de origen
contractual o patrimonial, aquellos prevalecen. De nada valdría
preocuparse por asegurar los demás derechos si no se antepusiera el
respecto a la vida, al cuerpo o al espíritu y sus manifestaciones. Ante los
proyectos excesivamente socializadores y los progresos y perspectivas
tecnológicas debe asegurarse más su defensa (Cifuentes, S. pp.26-27)
VIDEO antecedentes IUS IN SE IPSUM

https://youtu.be/IDG-VKh1bZw

1.2. Denominación.- Los Derechos De La Personalidad reciben también


estos nombres:
Derechos Esenciales. Porque sin ellos el ser humano no podría obtener
la tutela de sus legítimos derechos.
Derechos Innatos. Porque nacen con la persona.
Derechos Personalísimos. Porque tienen que ver con cada uno de los
sujetos.
Derecho Privados Del Sujeto.
Derechos De La Personalidad. Impuesto por la doctrina alemana. Es el
“nomen inris” adecuado porque empieza del concepto de Personalidad—
aptitud de ser titular de derechos y deberes—. Cuando hablamos de
Derechos De La Personalidad estamos hablando de bienes jurídicos que
están inmersos en esa personalidad en razón de su naturaleza
2. Objeto.- En el Renacimiento por la “potestas in se ipsum”, se decía que
el objeto de los Derechos De La Personalidad está en la persona, en el
cuerpo humano. Nicolás Cobieno dice que nadie puede ser a la misma
vez objeto y sujeto. Para rebatir dicen que los Derechos De La
Personalidad son derechos sin sujeto. Pero no es científico aceptar
derechos sin sujeto.
Otros dicen que el objeto de los Derechos De La Personalidad está en la
conducta de los demás. Como cada persona tiene derecho a la libertad,
al honor, al nombre; el objeto está en el comportamiento de los demás
que tienen una obligación de “no hacer”, de no vulnerar el derecho que
tiene cada individuo. La crítica dice este comportamiento es sólo el efecto
no el derecho en si mismo. -
La Escuela Latinoamericana entonces señala y distingue que el sujeto es
la persona como unidad física y moral en .forma completa como titular de
derechos y deberes. El ser humano es persona porque la ley así lo
reconoce. Y. ¿Dónde está el Objeto de Derechos De La Personalidad?
Está en cada una de esas manifestaciones que se llama vida, honor,
imagen, nombre, domicilio. El objeto de los Derechos De La
Personalidad está en cada uno de esos atributos que se los concibe
intelectualmente.
Messineo dice que el objeto no está en la propia persona, sino en aquel
conjunto de bienes jurídicos que la ley se encarga de reconocerle al ser
humano para su adecuada protección, y que unas veces se manifiesta
como elemento independiente autónomo (vida, libertad, honor) y ,otras
como una objetivización de otro bien jurídico (el nombre, objetivizacion dé
la identidad).
Resumiendo: el objeto de los Derechos De La Personalidad se traduce en
bienes jurídicos llamados vida, identidad, correspondencia epistolar, etc.,
concebida sólo intelectualmente.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE PERSONALIDAD.-
Naturaleza quiere decir el fundamento, es la respuesta al ¿Porque el
Derecho Objetivo se encarga de tutelar y reconocerle al ser humano?
Nadie discute que los Derechos De La Personalidad son bienns jurídicos
reconocidos solo por su naturaleza de ser humano racional y es por eso
que el Derecho Objetivo debe tutelarlo, pero en lo que discute es en saber
si estos bienes jurídicos (vida, honor, nombre) son derechos subjetivos o
son simplemente reflejos de un derecho objetivo.
LA TENDENCIA
NEGATIVA (Savigny, A.
Orgaz) responde:
1) Los Derechos De La
Personalidad son derechos
subjetivos y estos son
facultades conferidos por ley
(y esta es objetiva) a una Friedrich Karl von Savigny. Photo
persona para hacer algo o
no con ese derecho en ©rechtsgeschiedenis.wordpress.com™
correspondencia con el derecho objetivo que obligue a una, varias o a
todos a observar una determinad-conducta.
CRITICA. Esta estructura los Derechos De La Personalidad no encuadra
porque esos derecho (a la vida, al honor) no confieren facultades, porque
un individuo no los adquiere sino que son innatos.
2) Los Derechos De La Personalidad no dependen de la voluntad (hacer
o dejar de hacer) salvo en algunos casos como el nombre, el seudónimo
que puede cambiarse.
3) Los Derechos De La Personalidad se objetivizan sólo cuando un
tercero las vulnera. Por ejemplo el derecho a la vida se vulnera con el
homicidio. Entonces NO son derechos subjetivos, porque en el momento
de la vulneración de esos bienes jurídicos no se les confiere la facultad
de hacer o dejar de hacer algo con ese bien jurídico. La vida, el honor ya
está dañada, lo único que se puedo hacer es reclamar ante los tribunales
el pago de daños y perjuicios. Entonces cuando uno busca la
indemnización no está protegiendo la vida, el honor; su derecho es a la
indemnización no el derecho a la vida.
LA TENDENCIA POSITIVA (Jerke, Cobieno, Tobeñas) dice que:
1) Los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos protegidos por
el derecho positivo no son reflejos del derecho objetivo: son auténticos
derechos subjetivos. Si bien no confieren faculta-
des, en cualquier derecho sólo se manifiestan
cuando un tercero los vulneran, mientras no
sea así ese derecho está latente. Cuando las
vulnera, el derecho subjetivo de hacerlo
respetar por el titular, surge. Solo los
llamados derechos subjetivos confieren la
posibilidad de exigir a los demás una
conducta.
Excmo. Sr. don José
2) Los Derechos De La Personalidad son a la Castán Tobeñas (1899
vez: Bienes jurídicos y Derechos Subjetivos Zaragoza- 1969 Madrid)
que están latentes mientras no son Jurisconsulto, escritor,
desconocidos. Esta tesis se impuso en Catedrático, Presidente
nuestra legislación: del Tribunal
CARACTERES. Supremo. Photo
1) ORIGINARIOS E INNATOS.- Porque son © REUS™
derechos que nacen con la persona y no se
la adquiere, excepto en la correspondencia epistolar que se crea mediante
acto.
2) ABSOLUTOS.- Porque son oponibles a todo el mundo (“erga ommes”)
que esta obligado a no desconocer los Derechos De La Personalidad. Es
que el ser humano en razón de que son derechos subjetivos tiene la
facultad de actuar sobre los mismos en forma exclusiva con prescindencia
de los demás, nadie vive por otro.
3) PRIVADOS.- Porque están en la esfera del derecho Civil y su
vulneración da lugar a la indemnización. Aunque puede ser derechos
subjetivos de carácter público cuando revisten caracteres de Derechos
Humanos.
4) EXTRAPATRIMONIALES.- Porque están fuera del comercio humano
excepto los autorizados por ley, por ejemplo la explotación de la imagen.
5) INDISPONIBLES.- Porque son de orden público, es decir la voluntad
de la persona no puede crearlos, modificarlos, reglamentarlos,
transmitirlos ni extinguirlos:
a) NO SE LOS CREA, porque son innatos, excepto los permitidos por ley:
el pseudónimo, la correspondencia epistolar.
b) INTRANSMISIBLES, porque son “res extra-comercium” excepto en
donaciones altruistas de órganos del cuerpo.
c) INMODIFICABLES, porque no dependen de la voluntad, excepto en el
nombre.
d) IRRENUNCIABLES, porque nadie puede autorizar a ser denigrado.
e) IMPRESCRIPTIBLES, porque no se puede adquirir por usucapión, no
perder por prescripción extintiva o liberatoria.
Extensión Y Contenido De La Categoría De Los Derechos De La
Personalidad
No hay acuerdo porque los DERECHOS DE LA PERSONALIDAD están
en formación, sólo por didáctica se estudiará:
• Derecho a la vida • derecho a la integridad física • derechos sobre el
cuerpo (actos de disposición sobre el propio cuerpo y • trasplantes) •
derecho a la actividad física • derecho a la libertad personal • derecho a
la imagen • derecho al honor • derecho la intimidad o vida privada •
derecho a la voz hablada o palabra • derecho personal o moral de autor •
derecho sobre escritos confidenciales.
[1] Los Derechos fundamentales están reconocidos por las
Constituciones políticas del Estado de esta manera, en: Argentina Art. 14,
Bolivia Art. 15, Chile Art. 19, Colombia Art. 11, Costa Rica Art. 20, España
Art. 10, Guatemala Art. 3, Honduras Art. 67, México Art. 1, Nicaragua Art.
23, Panamá Art. 17, Paraguay Art. 4, Perú Art. 2, Puerto Rico Sección 7,
Salvador Art. 2, Uruguay Art. 7, Venezuela Art. 43.
[2] Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un
renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por
su arte. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por Europa en los
siglos XV y XVI. En este periodo, la sociedad feudal (caracterizada por
una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual
dominada por la Iglesia), se transformó en una sociedad dominada
progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una
economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la
educación, de las artes y de la música.
- See more at:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/05/depe.html#sthash.sr8
H5yIW.dpuf
http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/05/depe.html
1. Diferencias Y Analogías Con Los Atributos Y Derechos Humanos
O Fundamentales
DERECHOS ATRIBUTOS DERECHOS HUMANOS
PERSONALÍSIMOS
Son más actuals Son anteriores, Son actuales (desde 2º.
clásicos Guerra)
Pertenecen a la esfera Pertenecen a la esfera Son de la esfera pública
pública privada
Son genéricos o para Varían según las Son iguales para todos.
todos personas por ej. Por
edad la capacidad
Son de primera Son independientes Comprenden varias
generación o civiles generaciones de derechos
Los derechos humanos que han cobrado relevancia a partir de la segunda
guerra mundial, tienen otras denominaciones, siendo una de ellas
derechos fundamentales que están en la C.P.E. . A nivel general, la
doctrina establece que existen derechos de primera generación o civiles
(individuales) en consideración a la persona en sí misma, individualmente,
las de segunda generación que toma en cuenta al individuo en relación al
grupo familiar y social, los de tercera generación relacionado al derecho
de las colectividades o pueblos.
Así por ejemplo tenemos el derecho a la paz, al medio ambiente sano, el
derecho a la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la vida, salud,
libertad, etc.
Una diferencia importante entre derechos de la personalidad
individuales o del individuo y los derechos humanos radica en que la
acción en los primeros se dirige por daños causados por un particular(s)
a otro particular (s) en cambio en los DD.HH. son por acciones u
omisiones causados por el Estado o sus organismos o instituciones a las
personas particulares.
2. Enumeración Y Análisis (Arts. 6º. Al 23)
En el Código Civil se encuentran:
a) El derecho a la vida, que se encuentra protegida constitucional y
penalmente, (aborto, infanticidio, homicidio, asesinato) es el supremo
bien del ser humano.
“Artículo 6°.- PROTECCIÓN A LA VIDA. — La protección a la vida y
a la integridad física de las personas se ejerce conforme a las normas
establecidas en el Código presente y las demás leyes pertinentes.”
(CC, 6). Según Santos Cifuentes la vida aún no se encuentra bien
protegida por la permisión de la pasividad mortal del huelguista de
hambre, debe protegerse igualmente contra experimentos científicos
como sometimientos a operaciones experimentales, inoculación
virósica para descubrir el desarrollo de la enfermedad y la posibilidad
de descubrir una vacuna. También se pone en juego la vida con
deportes, trabajos y habilidades peligrosos (trapecistas, trabajo en
minas o en reactores atómicos, carreras automovilísitcas, etc.)
b) El derecho a la integridad física contra toda lesión al cuerpo,
penalmente se sanciona por los delitos de lesión por ejemplo. Falta
incorporar la integridad psíquica que ya se encuentra en la C.P.E. EN
EL Art.15 Parágrafo I.
c) Disposición sobre el propio cuerpo. Se puede donar en vida órganos
que no sean vitales y no provoquen la disminución permanente de la
salud. Debe ser con convenio y existe el derecho a la retractación.
Las partes del cuerpo y el cadáver mismo pueden ser objeto de
donación. Asimismo las partes separadas del cuerpo como leche, pelo,
sangre, etc.. Los elementos ortopédicos, mecánicos que no pueden ser
extraídos sin consecuencias forman parte del cuerpo. Los órganos a
donarse no deben ser vitales ni causar disminución permanente de la
salud. Así los órganos pares, son susceptibles de darse en donación.
El código también prohíbe donaciones en contra de la moral como el
cambio de sexo.
Debe concordarse este estudio bajo la égida de la ley de trasplantes
de órganos y tejidos y transfusiones de sangre.
PRACTICA: Estudie sintéticamente la, ley 1716 y su Reglamento (D.S.
No. 24671 de 21 de junio de 1997) y esquematice como se procede
para la donación de órganos ( y cuales) tejidos y transfusiones
sanguíneas.
Derecho a la libertad personal. Se protege la libertad de pensamiento
o expresión, la libertad de reunión o asociación y la libertad de
locomoción básicamente. En materia penal existen delitos como el
secuestro.
d) Negativa de examen, tratamiento médico y operaciones quirúrgicas.
Messineo denomina al primero como derecho al pudor y se da
especialmente para proteger la moral del sexo femenino. Todo ser
humano puede negarse a inspecciones corporales, tratamiento médico y
operaciones quirúrgicas, salvo que se encuentre obligado por ley, caso
de las trabajadoras sexuales, caso de epidemias, etc.
e) Derecho a la imagen, honor e intimidad. Están relacionados estos
derechos. El derecho a la imagen significa que se protege la expresión
del rostro y del cuerpo plasmado en fotografías, cuadros, caricaturas,
videos, teatro, etc. Y no se puede lesionar la imagen comercializando,
publicando, exhibiendo o exponiéndola. Comprende también la
reproducción de la voz de una persona que en materia penal constituye
delito.
f) El derecho a la intimidad comprende el derecho a la privacidad o vida
reservada a que tiene derecho toda persona, no pudiéndose perturbar
ni divulgarla. Incluye la inviolabilidad de los papeles privados y las
cartas misivas confidenciales.
g) El derecho al honor corresponde al derecho al buen nombre, a la
reputación y respeto adquiridos, al conjunto de méritos ganados
socialmente. Comprende un honor objetivo, el explicado, y un honor
subjetivo que es la propia valoración que se da la persona así misma.
En materia penal existen los derechos de difamación, injuria y
calumnias, implicando el quitar la fama, el ofender pública y
repetidamente e imputar falsamente la comisión de un delito.
El Art. 22 de la C.P.E. refiere que la dignidad y la libertad de la persona
son inviolables.
El Art. 25 de la misma establece la inviolabilidad del domicilio, de la
correspondencia, los papeles privados y manifestaciones privadas, va
contra la intercepción de conversaciones o comunicaciones, no
produciendo efectos legales la información obtenida.
Toda confesión obtenida por violencia es nula. Estos derechos son para
todos los seres humanos (igualdad) y son inherentes a los mismos.
Según doctrina, siguiendo a Santos Cifuentes se pueden englobar en
derechos a la integridad física, derecho de libertad, y derechos de la
integridad espiritual.
Dentro de los derechos sobre la integridad física, encontramos en la
doctrina el denominado con más exactitud el derecho de vivir y que no
debe confundirse con los medios que sustentan la vida como los
alimentos y el derecho alimentario. El derecho de morir no existe, pues la
vida es un bien protegido. La vida es un bien que constituye un valor,
aparte del moral , por lo que se indemniza. Su protección va desde la
concepción y se protege la vida penalmente. Respecto al suicidio, se
sancionaba en otras épocas. Desde Beccaria, Montesquieu, Voltaire se
concluyó que no es aceptable imponer una pena al suicida o a sus
herederos, por ser inocentes. Además queda sin sujeto la pena y no se
puede ira a mutilaciones, horca o sepultura vergonzosa, etc. Primitivismo
hoy no aceptable.. También no hay delito contra sí mismo. Como acción
preventiva no tiene éxito porque el suicida buscara nuevos medios. Si es
unible la ayuda de terceros. Entre otras formas se encuentran la pasividad
moral del huelguista de hambre o del que se inmola o no se aparta.
Cuando peligra la vida existe la opinión de impedir incluso por la fuerza
dichas conductas.
En cuanto a las experiencias científicas en que peligra la vida, se han
dado casos como el del sometimiento a una operación experimental, o a
una inoculación virósica para encontrar un remedio o vacuna. Debería
tomarse en cuenta el beneficio colectivo, la no comercialización por
dinero, la existencia de alguna probabilidad de éxito.
También se pone en riesgo la vida en deportes, trabajos y habilidades
peligrosas (circos, minas, reactores atómicos, carreras automovilísticas,
espectáculos peligrosos, etc. Debería considerarse la profesionalidad
para su permisión.
Derecho al cuerpo.- El cuerpo es la parte orgánica, el soporte físico
humano. No es una cosa, ni genera derecho de propiedad. Otra cosa son
las partes separadas del cuerpo, considerados bienes que pueden ser
comercializadas en algunos casos como el pelo, la leche (nodriza), la
sangre. Si la parte no es renovable y es parte no separada del cuerpo
como los órganos, los elementos ortopédicos o mecánicos unidos al
cuerpo, se transforman en bienes personalísimos, existiendo solo
donaciones sujetas a retractación o arrepentimiento hasta el último
instante.
Operaciones quirúrgicas, tratamientos y exámenes médicos Hay
operaciones prohibidas como el cambio de sexo fuera del
hermafroditismo, aunque esto se va ampliando en su permisión por el
avance de la tecnología y los nuevos derechos del individuo.
Pueden intervenirse por salud, estética o beneficio de terceros
(experiencias científicas, trasplantes in vivo). En las intervenciones por
salud, se requiere el consentimiento del paciente o en su defecto por los
parientes más cercanos y en algunos países como Argentina por estado
de necesidad a falta de parientes. La falta de esta norma genera
responsabilidad del galeno.
Los exámenes o pericias en proceso no son compulsivos, pero la negativa
puede generar presunción, por ej. en los procesos de investigación de
paternidad.
Trasplantes de órganos: Entratándose de órganos renovables
como la sangre, la piel, etc. Son cesibles, se admiten y hasta son
retributivas. Sin embargo a nadie se puede obligar a ello. En cuanto a los
órganos no renovables, la ley establece requisitos para su ejecución,
como los fines, el control, el tipo de órganos de trasplante, en este caso
que no cause perjuicio o disminución permanente, posibilidades de éxito
(órganos pares por ej.), la capacidad, el vínculo familiar, aunque el
problema de rechazo hoy es cuestión prácticamente superada, el
consentimiento, la revocación, la prohibiciones como son la
comercialización, la inducción o coacción, etc. Actualmente se rige por la
CPE que determina; Artículo 43. La ley regulará las donaciones o
trasplantes de células, tejidos u órganos bajo los principios de humanidad,
solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia. Artículo 44.I. Ninguna
persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de
laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados,
salvo peligro inminente de su vida. La Ley de Trasplante de Órganos.
Respecto al cadáver en vida la persona puede disponer de su cuerpo
íntegramente o de sus órganos para después de su muerte, siempre que
no vaya contra la moral. Los restos humanos están fuera del comercio. Si
la persona no tiene individualización o carece de parientes se considera
lícito utilizarlos en institutos de investigación. Se cuenta normativamente:

(LEY Nº 1716 LEY DE 5 DE NOVIEMBRE DE 1996 -Victor Hugo


Cárdenas Conde: LEY DE DONACION Y TRANSPLANTE DE
ORGANOS, CELULAS Y TEJIDOS) y su REGLAMENTO mediante D.S.
No. 24671 de 21 de junio de 1997 durante el gobierno de Sanchez de
Lozada, que establece que el contrato de donación de órganos, tejidos y
células con fines terapéuticos se constituye por un acto expreso entre
vivos, únicamente. Tendrá por objeto otorgar a los facultativos del área de
trasplantes expresamente autorizados para esta práctica, facultades
plenas para proceder a la ablación del órgano donado en beneficio de un
tercero que requiera del trasplante, para la reposición de órganos
afectados por patologías no reversibles. Sólo pueden practicarse en
personas, mayores de veintiún años, cuando no le ocasionen menoscabo
a su salud, disminución física que afecte su supervivencia o le originen un
impedimento considerable, debiendo previamente contar con su
consentimiento expreso, libre y voluntario, debidamente registrado en
Notaría de Fe Pública, el mismo que deberá quedar documentado en la
institución hospitalaria.
ARTICULO 7º.- Las mujeres embarazadas y las personas mentalmente
incapaces, no pueden ser donantes. ARTICULO 11º.- El parámetro que
habilita la disposición de los órganos de cadáveres será la muerte cerebral
Notario y dos testigos, que darán fe del hecho por escrito. En caso de
concurrir parientes del mismo grado, es suficiente ARTICULO 17º.- Todos
los actos de cesión de órganos, con fines terapéuticos, en vida o después
de la muerte serán realizados de manera gratuita. La infracción a este
principio acarreará responsabilidad civil, penal y administrativa, en contra
de todos los transgresores .ARTICULO 18º.- Se prohíbe la exportación de
órganos tejidos y células salvo que se trate de intercambios con fines
benéficos debiendo precautelar siempre las necesidades nacionales, no
permitiéndose remuneración alguna por estos actos.
ARTICULO 19º.- Los centros hospitalarios autorizados a realizar
ablaciones trasplantes e implantes que incumplan la presente ley serán
sancionados con clausura temporal o definitiva, según la gravedad de la
falta. ARTICULO 21º.- El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la
Secretaría Nacional de Salud en coordinación con el Colegio Médico de
Bolivia y la Sociedad Boliviana de Trasplante de Órganos, Tejidos y
Células, creará un Registro Especial de los posibles donantes y
receptores. Esta ley cuenta con su Reglamento.
LA LIBERTAD como derecho personalísimo. La libertad fuera de la
locomoción, pensamiento, expresión se extiende a todo lo no prohibido.
Por ejemplo nadie puede obligarse a prestar servicios personales de por
vida.
Derechos Sobre La Integridad Espiritual.- Comprenden:
A) El derecho al honor: o sea la propia estima y la fama o reputación
que se adquiere a medida que transcurre la vida. En el campo penal se
tipifica la injuria (ofender) , la difamación (quitar fama) y la calumnia
(imputar un delito). Salvo la exceptio veritatis. El honor se divide en
subjetivo u honra que proviene de la propia estima y el objetivo u honor
propiamente dicho, dado por la estima, el buen nombre, la reputación que
asignan los demás.
B) Derecho a la imagen: La imagen es la representación física de la
persona. Los rasgos caracterizantes del cuerpo y sus cualidades se
individualizan y son susceptibles de ser lesionados. A partir del invento de
la fotografía en el siglo XIX (1829) se hizo necesario proteger la imagen
como un bien. La teoría más completa es la que la considera como una
emanación de la personalidad. Hoy se extiende a cualquier exteriorización
de los rasgos físicos (retrato, caricatura, dibujo, cinematografía, televisión,
representación escénica y hasta la voz muy peculiar) Hay doctrinas que
la confunden con el honor y la intimidad pero tiene su independencia. Por
ej. no es reservado publicar la foto de una gran actriz. Sólo se tomara el
consentimiento en caso de que se utilice para fines de lucro.
C) La intimidad : El el derecho a la vida privada no destinada a publicidad,
la vida secreta, oculta a la curiosidad ajena tanto personal como familiar
relativo tanto al ámbito físico, como comunicacional, sentimientos.
Gonzalo Castellanos T. en su obra Derechos de la Persona y Medios de
Conservación de la Garantía Patrimonial citando jurisprudencia establece
como la potestad de toda persona para mantener en reserva
determinadas facetas de su personalidad (p. 71) Con el avance de la
tecnología es necesario protegerla normando contra violaciones a este
derecho. Se materializan las lesiones, en el copiado, atisbado, observado,
acosado, declaraciones falsas, inoportunidades de los medios de
comunicación, revelación de asuntos privados, llamadas telefónicas
indebidas, etc.
Todo lo relacionado con el secreto: violaciones de correspondencia,
interceptaciones electrónicas, telegráficas o telefónicas, grabaciones
clandestinas en ámbitos privados, revelación de secretos profesionales,
empleo de medios (hipnotismo, drogas, test psicológicos sorpresivos). El
Art. 25 de la CPE establece la inviolabilidad del domicilio y el secreto de
las comunicaciones privadas, salvo autorización judicial, así como las
manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte. Tampoco se
podrá interceptar informaciones y comunicaciones privadas.

Debe haber respeto a ámbitos privados como el domicilio, incluido el


recinto de trabajo, familiar y la residencia. La difusión de la imagen que a
la vez importe atacar la vida privada: fotografías íntimas, videos de
escenas del hogar y en general de la vida privada, cámaras ocultas
destacando reacciones espontáneas no consentidas. La informática que
es la mayor fuente de ataques a la intimidad. SE cuentan con muchos
medios técnicos para grabar y observar, desde micrófonos del tamaño de
una cabeza de alfiler, amplificadores de sonido, cámaras en elementos
muy pequeños, etc.

https://youtu.be/lPilhEFbocc

MODOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS:


Se produce civilmente:
a) A través de una indemnización o resarcimiento de daños y perjuicios,
que se traduce en una compensación en dinero por el daño material y
moral causado. El daño moral se aprecia pero no es medible
monetariamente como el daño material (que contiene el daño
emergente y el lucro cesante), ls misma se encuentra en el c.c.b.
b) A través de la retractación o satisfacción pública. En la doctrina
también se conoce como la reposición en especie, como p.e. cuando
se difunde una noticia mostrando que x persona es corrupta sin serlo.
En la retractación el ofensor se arrepiente y admite su error .
b.1) Se encuentra también el derecho de réplica, mal llamado así a lo
que en realidad debería denominarse el derecho de contestar
opiniones, ideas, críticas o exposiciones de contenido ideológico, o
dando respuestas a injurias, difamaciones, calumnias o ataques en
general al honor, o de permitir rectificación de noticias alteradas o
falsas, con relación a la realidad, difundirlas por los medios de
comunicación. Es pedir al medio de comunicación respectivo un
espacio para aclarar la verdad o subsanar el honor según Rivera (cit.
Por Cifuentes p. 37)
Este derecho de rectificación o respuesta permite exigir del medio de
comunicación respectivo (prensa, radio, televisión, etc.) donde
aparecieron las ofensas o los datos inexactos de la persona, que provea
un espacio para subsanar el honor lesionado o para dar la versión real de
la noticia (Rivera cit. Por Cifuentes p. 37) Empero no tenemos en nuestro
código civil dicha figura (la réplica) aunque no se tiene ninguna prohibición
de ejercer el derecho.
c) El cese del hecho lesivo o ataque sufrido (abstención) por ejemplo
suspendiendo las ofensas por un medio radial, con autorización
judicial. Ello se encuentra en el c.c.b.

PRACTICA 4. Recopile lo que establece la actual C.P.E. Plurinacional


acerca de los derechos fundamentales.

También podría gustarte