Está en la página 1de 12

Tema N°3

INTRODUCCION
En este punto del tema que 3 que nos corresponde desarrollar, tenemos a bien citar como
principal objetivo el término de Persona, quien es un ente principal en el ordenamiento jurídico
tanto en la época de Romana como en la actualidad. Los romanos utilizaron el término de persona
como sinónimo de papel teatral. Con Gayo se comienza a utilizar la sinonimia entre persona y
hombre, lo cual sigue vigente en cualquier Ordenamiento Jurídico, sin embargo, vale acotar, que el
Papa Inocencio IV a partir de 1251, además de utilizar el término con relevancia jurídica, vale decir
cómo se diría ahora Sujeto de Derecho, incorpora a la Persona Jurídica, denominada
posteriormente Persona moral o persona Jurídica Colectiva. Para los Romanos el término Persona
pudo haber tenido un fundamento biológico que no jurídico, ya que todos los hombres eran
personas y ello permitió la presencia del esclavo, que como todos sabemos era considerado objeto
y no Sujeto de Derecho, aquí cabe el pensamiento de cualquier autor que afirmaba que “no toda
persona era Sujeto de Derecho y que todo Sujeto de Derecho era Persona”.

Los Romanos tuvieron precisión al determinar los requisitos de existencia y fin de la persona física
y que en algunas legislaciones modernas persisten los mismos. No obstante, en el derecho
Romano a partir de Justiniano se observa la voluntad de tratar de asimilar el concepto de persona
al de sujeto de derecho, tal como se explica en este tema de investigación, por lo que Justiniano le
da el término persona una cierta connotación jurídica, y en lo que respecta persona jurídica de
carácter colectivo desde la Jurisprudencia Clásica, sin nombrarla como tal, ya los Romanos
planteaban su existencia.

Por otra parte, en este tema se analiza el término de Nasciturus, condición jurídica de los seres
que están por nacer, como sujeto de derecho, concebido, pero no nacido y los efectos que
producía el nacimiento a la luz de la Legislación Romana y los principios que debían concurrir,
quienes fueron objeto de innumerables protecciones del estado Romano, lo que permitió
evidenciar la influencia del Derecho Romano en el Ordenamiento Jurídico Latinoamericano. En el
Derecho Moderno sabemos que Sujeto de Derecho y Persona son sinónimos.

Finalmente se da por sentado que el ser humano, sencillamente por serlo, tiene o posee
personalidad jurídica, claro está, así es en el Derecho Moderno, ya que como hemos señalado
supra, para Roma todos los hombres son personas, pero solo son Sujeto de Derecho las
personas que eran libres, ciudadanos y Sui Iuris. Sin embargo, hay voces disidentes como la de
Hans Kelsen, que señala: "El hombre, que es un objeto esencialmente distinto del derecho, el
hombre de la biología y de la psicología, no está, en realidad, en tal relación con el derecho,
que pudiese ser objeto de la ciencia jurídica. El objeto de la ciencia jurídica no es el hombre,
sino la persona. Y la distinción de hombre y persona constituye uno de los conocimientos
metódicos más importante de dicha ciencia. Sin embargo, a pesar de que en todo momento y
lugar se insiste en esta distinción, se está lejos de haber extraído de ella todas las
consecuencias posibles. Compruébese esto en la distinción entre personas "físicas" y personas
"jurídicas", sosteniéndose que las personas físicas son los hombres, y las personas jurídicas
todos aquellos sujetos de derechos que no son hombres...". (Kelsen, Hans. (1959). "Teoría
General del Estado".)

Y se afirma que hay dos clases de personas en Derecho: Las personas físicas o individuales, y
las personas colectivas (corporaciones, asociaciones y fundaciones) que suelen ser
denominadas personas morales, personas jurídicas o personas sociales. Personas individuales
en Derecho, lo son hoy en los países civilizados todos los hombres (la esclavitud era la
negación de este principio) ..." Y agrega: "Las personas físicas comienzan con el nacimiento y
terminan con la muerte (pues hoy ya no se mantiene en los pueblos civilizados la pena de
muerte civil). No toda agrupación o colectividad constituye necesariamente una persona en
Derecho; precisa que reúna todas las condiciones fijadas por la legislación vigente...". Como se
puede concluir la Ciencia del Derecho se ocupa del hombre bajo otra relación: Ella lo
considera desde el punto de vista de las cualidades que él pueda tener y que deviene por él
las fuentes de sus derechos y deberes, entonces esto es lo que se llama persona.
PERSONA FISICA

El hombre y la mujer como sujetos de derechos obligaciones. Con derechos y obligaciones


determinados por el ordenamiento jurídico.

¿Qué significa ser una persona física?

Una persona física es aquel individuo que puede tener derechos y obligaciones. Por lo tanto,
debemos entender a la persona física como el ser humano. Sin obviar el hecho de que no siempre
fue así, no siempre se consideró personas a todos los humanos, tal como era el caso de los
esclavos en la Antigua Roma.

Requisitos para la existencia de la persona física en el Derecho Romano:


a) Que nazca
b) Que nazca con vida
c) Que tenga forma humana
d) Que el parto sea perfecto

SUJETO DE DERECHO

Obligado. Persona en general. Titular de un derecho u obligación. Es técnica de la ciencia jurídica


de nuestros días para designar supremamente a los entes solo a los cuales es posible
imputar derechos y obligaciones, o relaciones jurídicas en terminología también de nuestra época.

¿Quién es sujeto de derecho en el derecho romano?

Sujeto de derecho en Roma era el hombre, pero no todo hombre, sino aquel en quien además de


su condición humana concurren la de ser libre, ciudadano y sui iuris (aquel que no se encuentra
sometido al mando de otros o de cualquier potestad familiar).

Todas las personas, ya sean físicas o jurídicas, son sujetos de derecho.

El hombre es “sujeto” de Derecho en dos sentidos:

a.- Está “sujeto” es decir, está “sometido al” ordenamiento jurídico, y

b.- Es “sujeto”, es decir, “titular de” las facultades o poderes que el Derecho le confiere.

Es importante conocer que los sujetos de derecho pueden ser de dos tipos:

1.- Sujetos de derechos individuales: Son los ciudadanos individuales que son capaces de adquirir
derechos y obligaciones. También son conocidos como personas naturales o físicas.

2.- Sujetos de derechos colectivos: Son los que se vienen a constituir como personas jurídicas.
Es importante destacar, en este sentido, que las personas físicas o personas naturales son todos
los integrantes de la especie humana. Cada ser humano, por el hecho de nacer, es un sujeto de
derecho.
Las personas jurídicas, también denominadas personas morales, no son individuos, sino entidades
creadas por personas físicas. Más allá de su naturaleza abstracta o ideal, también son sujetos de
derecho, sometidos a las normas jurídicas.

EXISTENCIA DE LA PERSONA FISICA

Una persona física o persona natural es todo aquel ser humano que, por el hecho de serlo cuenta
con una serie de derechos y obligaciones legales para con la sociedad.

La definición de persona física nace con la evolución del propio Derecho a lo largo de los años y la
creación de un concepto de individuo y ciudadano. Otra forma de definición a este tipo de
persona es como persona natural o de existencia real. Es el Derecho el que establece el marco
regulatorio de los derechos y obligaciones de las personas físicas.

Ejemplo: Una sociedad anónima es una persona jurídica, que tiene determinados derechos y
obligaciones del mismo modo que podría tenerlos una persona física. Es posible que una persona
física pueda ser considerada como persona jurídica. Ejemplo un trabajador autónomo.

CAPACIDAD JURIDICA

La aptitud que tiene el hombre y la mujer para ser sujeto o parte, por si o por representante legal,
en las relaciones del Derecho; ya como titular de derechos o facultades, ya cual obligado a una
prestación o al cumplimiento de un deber.

La aptitud de una persona de tener derechos y obligaciones, así como la de ejercerlos. Esta se
divide en la de goce y de ejercicio. La primera se refiere a la de adquirir derechos y obligaciones y
la segunda la de ejercitar los derechos y cumplir con las obligaciones.

En fin es en Derecho Civil, la aptitud de una persona para asumir derechos y obligaciones por si
mismo.

La capacidad se adquiere al nacer, sin embargo únicamente la de goce , la de ejercicio se adquiere


al cumplir la mayoría de edad, y como excepción por parte de los menores de edad que están
amparados por ciertas leyes.

EL NASCITURUS
Palabra latina derivada de nascor (que ha de nacer). Representa un concepto contrapuesto al
natus (nacido ya) y se refiere al ser humano como sujeto de derecho que ha sido concebido, pero
todavía no alumbrado.

Nasciturus: Concepción. Vida humana. Derechos personalísimos.

Para los romanos por la importancia que representaba el que está por nacer o concebido, fue
objeto de protección.

Sobre el inicio de la vida humana, se recuerdan los hechos embriológicos y genéticos con los que
los científicos aseguran que en la fecundación se inicia una nueva vida humana. De la afectación
de los derechos de la mujer embarazada, se hace una exposición sobre los derechos
fundamentales de la mujer, y sobre la legitimidad constitucional de adscribir como norma el
derecho a la vida del no nacido, y por lo tanto, no reconocer el ejercicio del aborto como legitimo
derecho fundamental de la libertad pro creativa de la mujer. Se estudia el aborto como un
problema de salud pública.

EL NACIMIENTO

Es el comienzo de la vida . De todos modos, dicho inicio es motivo de debate religioso, moral y
hasta jurídico ya que la consideración de la existencia del ser humano puede ubicarse semanas o
meses antes del nacimiento, con el feto en desarrollo en el interior del vientre.

En un sentido más amplio se llama nacimiento al principio de algo. Ejemplo nacimiento de una
empresa.

El nacimiento de una persona da origen a múltiples consecuencias jurídicas. En doctrina se viene


discutiendo si la existencia de las personas se inicia en el momento del parto o en el de la
concepción. Más, cualquiera que sea la solución, las legislaciones atribuyen ciertos derechos a los
seres concebidos, teniéndolos por nacidos para todos los efectos que puedan serles favorables.
Asi, por ejemplo, reconociéndoles derechos sucesorios y la condición que les corresponda como
hijos de acuerdo a la situación matrimonial o extramatrimonial de los padres en el momento que
va desde la fecundación al alumbramiento. En el orden penal se protege la vida del NO nacido
declarando delito de aborto.

La circunstancia del que al hijo concebido se le tenga por nacido para el reconocimiento de
algunos derechos, constituye una ficción jurídica , ya que esos derechos de índole civil, no se
consolidan sino con la efectividad del nacimiento y a condición de que nazca con vida y de que el
nuevo ser resulte viable .

Sin ficciones, que aquí sería remontarse al momento tan incierto de la concepción, el nacimiento
determina el comienzo del cómputo de la vida humana, de nuestra edad.
LA MUERTE

Cesación o término de la vida. Separación del alma y el cuerpo, en las dos acepciones, meramente
biológica una y espiritualista o religiosa la otra.

Es un proceso natural, que forma parte de la vida; es el acontecimiento que pone punto final a la
existencia de todo ser humano. Es un proceso irreversible que resulta del cese de la homeostasis
en un ser vivo, con lo cual las funciones vitales llegan a su término. La muerte puede ser natural
(envejecimiento, enfermedad, desastre natural, depredación) o inducida (eutanasia,
envenenamiento, accidente, pena de muerte, desastre medioambiental, homicidio, etc.

La muerte no sólo marca el fin de la vida de la persona humana, sino también el fin de su
existencia como sujeto de derecho.

La muerte, como forma de extinción de la personalidad, supone el final de la capacidad jurídica de


la persona. Por ello no significa que la muerte no lleve aparejadas ciertas consecuencias de
carácter jurídico, donde cobra gran importancia el derecho de sucesiones. Por lo que no dejamos
de pagar impuestos , ni de tener responsabilidades ni siquiera después de muertos.

La diversidad de problemas que surgen a raíz de la finalización de la vida, originan que sea
necesario determinar el concreto momento de la muerte, pues según ocurra ésta en un tiempo u
otro, las consecuencias jurídicas serán diferentes. No es lo mismo a los ojos del Derecho que
fallezca un padre antes que un hijo, que un hijo antes que un padre.

PRESUNCION

Es el juicio formado por el Juez , valiéndose de un racionamiento deductivo o inductivo, para


afirmar la existencia de hechos desconocidos fundándose en los conocidos.

PRESUNCION DE MUERTE
La muerte presunta es la que se declara tras la prolongada ausencia y sin noticia de la persona de
que se trate. Por la declaración del fallecimiento cesa la situación de Ausencia Legal, pero hasta
ese momento se presume que el declarado fallecido ha vivido.

El derecho regula no solamente las relaciones jurídicas de los vivos, sino que después de la
muerte, también se producen consecuencias jurídicas que han de ser reguladas. Pues es
justamente, en ese escenario donde entran en acción la Conmoriencia y la Premoriencia, en este
caso con el final de nuestra vida, es decir, con el deceso.

LA PREMORIENCIA

Muerte anterior de alguien con respecto a otro o varios más. Posee enorme trascendencia en
materia sucesora. Es decir, la muerte de una persona que se produce antes de que tenga lugar la
muerte de otra.

LA CONMORIENCIA

Esta se refiere a la presunción que se denomina iuris tantum, es decir, que admite prueba de
contrario. La presunción legal que hace el derecho a la cual se atribuye una consecuencia
determinada a un hecho concreto. Implica que de dos personas llamadas a sucederse, como
pueden ser un padre y un hijo, fallezcan en el mismo acto, el derecho presume que han muerto al
mismo tiempo y no hay lugar a la transmisión de derechos hereditarios del uno al otro. Aquí
destaca que deben darse dos supuestos para que se presuma la conmoriencia, una por disposición
legal expresa, las personas fallecidas deben estar llamadas a sucederse entre sí, y en segundo lugar
la existencia de un estado de duda a cerca de quien ha muerto primero.

La Conmoriencia  es: "la situación jurídica que se crea por la muerte de dos o más personas,
vinculadas entre sí por la posible adquisición recíproca o unilateral de un derecho, ya hayan
acaecido tales decesos en un mismo acontecimiento o evento, o no, resultándole consustancial la
proximidad cronológica.

¿Quién hereda en conmoriencia?

Si primero fallece el padre, le heredará el hijo que, al haber fallecido también aunque después,
heredarán los herederos del hijo. Si por el contrario fallece primero el hijo soltero y sin
descendientes, le heredará entonces su padre que, al haber fallecido después, producirá que
hereden los herederos del padre.

Pero la Conmoriencia, admite prueba de contrario, puede probarse que uno de los sujetos ha
muerto primero, es decir puede probarse la Premoriencia de uno de ellos. Si no puede probarse la
Ley determinará que han muerto a la vez, es decir un supuesto de conmoriencia. Ejemplo: Cuando
perecen dos o más personas en un mismo acontecimiento, como un naufragio, incendio, batalla, o
por cualquier otra causa.
PERSONAS JURIDICAS O COLECTIVAS

Toda persona es sujeto de derechos y obligaciones, y por ende jurídica. Una persona jurídica es
todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, para cumplir con su objeto y
con los fines para los cuales fue creado.

Los ordenamientos jurídicos establecen la personalidad de entes formados por varias personas
asociadas como si fueran un solo individuo, reconociéndoles la capacidad de ostentar derechos y
ser sujetos de obligaciones.

PERSONAS COLECTIVAS

También llamadas abstractas, morales, sociales, ideales, ficticias o personas jurídicas, es un ente
que surge por la organización de un grupo de personas individuales, que se unen con un fin
determinado y con bienes propios que gozan de reconocimiento del estado.

EL ESTADO

Es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una
determinada zona geográfica. Esta organización política se constituye en un determinado territorio
y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad.

Según Capitant, “es un grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos
a la autoridad de un mismo gobierno”. Es la sociedad jurídicamente organizada.

LOS MUNICIPIOS

También llamado municipalidad, “es , jurídicamente , una persona de Derecho Público, constituida
por una comunidad humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus propios y
particulares intereses, y que depende siempre, en mayor o menor grado, de una entidad pública
superior, El Estado Provincial o Nacional”.

Los Municipios muy lejos de ser una institución creada por el Estado, tienen un origen anterior a
él o, si se prefiere, que el municipio haya constituido después de la familia, la primera forma de
organización política, y que la existencia de diversos municipios dentro de territorios también
próximos y con necesidades comunes, haya dado origen a otro organismo superior que es el
Estado. Según otra teoría, llamada legalista, el municipio no sólo no tiene el expresado origen
natural, sino que es una institución creada por la ley y sin más atribuciones que las concedidas por
el Estado.
La finalidad de Los Municipios se halla vinculada al servicio de las necesidades de los integrantes
del grupo Municipal, o sea los vecinos; entre ellas las que afectan a la sanidad de la población, a la
asistencia benéfica, a los transportes urbanos, al alumbrado y limpieza, a la policía, a la ordenación
del tránsito, al desarrollo urbanístico, y a otras similares, todas las cuales son atendidas con los
recursos provenientes de los impuestos y tasas que pagan los contribuyentes.

Como es lógico, no existe una norma universal relativa a la organización de los municipios, pues
ella varía en los diversos Estados. Puede , sin embargo, afirmarse que por lo general están
integrados por un cuerpo colegiado y deliberante, que tiene a su cargo establecer las normas u
ordenanzas que afectan a la prestación de los servicios que tiene a su cargo, y un órgano ejecutivo
que se encuentra sometido a l autoridad de un jefe, corrientemente titulado alcalde o intendente.

La rama deliberante suele estar formada por los concejales o ediles de elección popular, y
presidida, según las legislaciones, por el propio alcalde o por uno de los miembros del cuerpo,
elegido por éste. El alcalde en unos países es de elección popular; y en otros, de designación por
el Poder Ejecutivo.

LAS CORPORACIONES

Es una entidad de negocios cuyos dueños son sus propios accionistas, quienes seleccionan una
junta para supervisar las actividades de la organización. Las corporaciones son responsables por
las acciones y las finanzas del negocio. Estas pueden ser con fines de lucro como los negocios, o sin
fines de lucro como las organizaciones de caridad.

¿Que fueron las corporaciones?

Las entidades que llevaban a cabo negocios y tenían derechos legales, se encontraban en la


antigua Roma y en el Imperio Maurya en la antigua India. En la Europa medieval, las iglesias se
convirtieron en corporaciones, al igual que los gobiernos locales.

¿Qué es una corporación y cómo se constituye?

Las asociaciones y corporaciones son entidades que surgen de la unión entre dos o más personas
naturales o jurídicas, con fines altruistas o benéficos y sin ánimo de lucro, para sus integrantes, la
comunidad o un grupo social en particular.

¿Cuáles son los beneficios de tener una corporación?

Una corporación tiene gran flexibilidad en las deducciones de impuestos. Ya que


una corporación es una entidad legal, puede proteger a los accionistas de ciertas obligaciones y
riesgos legales. Una corporación tiene existencia perpetua y puede vivir más que los mismos
accionistas.
LAS FUNDACIONES

Persona jurídica constituida de acuerdo con las disposiciones de las leyes respectivas y destinadas,
según la voluntad expresa de su fundador, al cumplimiento de funciones benéficas, científicas,
artísticas, defensa de los derechos humanos, de las víctimas del terrorismo y actos violentos,
asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales científicos, deportivos, sanitarios,
laborales, de promoción de voluntariado, de promoción y acción social, de defensa del medio
ambiente, de economía social, de defensa del medio ambiente, de la atención a personas en
riesgo, del desarrollo tecnológico, de la investigación, etc.

Son organizaciones constituidas sin fines de lucro, que por voluntad de sus creadores, tienen
afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. Nacen en
virtud, de un negocio jurídico fundacional, que implica la concurrencia de dos elementos: la
declaración de voluntad de querer constituir una fundación y la atribución patrimonial o dotación,
que, pudiendo consistir en dinero u otras clases de bienes, ha de ser adecuada y suficiente para el
cumplimiento de los fines fundacionales.

Una fundación es creada por una persona o grupo de personas con una aportación de dinero o
patrimonio inicial, que se llama capital fundacional, para conseguir un objetivo determinado.

Las personas fundadoras escogerán, al menos, a tres de sus miembros que formarán el patronato
de la fundación. El Patronato es el órgano de gobierno y representación de la misma, que adoptara
sus acuerdos por mayoría en los términos establecidos en los estatutos. Corresponde al Patronato
cumplir con los fines fundacionales. Los estatutos de la fundación también regularán con que
periodicidad se renuevan éstos patronos y de que modo.

Una fundación es un tipo de personalidad jurídica. La fundación se caracteriza por ser una
organización que no posee ánimo de lucro, es decir, no genera beneficios. Además,
sus ingresos o patrimonio se componen por las aportaciones que sus donantes o patronos
conceden a la institución. Estos donantes conforman el propio patronato de la fundación,
obteniendo la distinción de patronos. Las funciones que desempeñan, además de cuidar del
patrimonio, se establecen el objeto social de los estatutos de la fundación. Es decir, sus funciones
están relacionadas con el fin por el que se creó la fundación.

Aunque la fundación carezca de ánimo de lucro, esto no quiere decir que esta pueda realizar
actividades que aporten ingresos a la fundación. Sin embargo, este patrimonio debe utilizarse de
tal forma que cumpla con los fines establecidos en los estatutos.

También, dependiendo de la legalidad vigente en cada país, la fundación posee más o menos
limitaciones. Estas quedan sujetas a la legalidad vigente establecida en cada territorio.

Características de una fundación

Una fundación puede crearse con múltiples fines. Sin embargo, existen una serie de características
que ilustran de forma muy clara los deberes y obligaciones generales que posee una fundación.
Dependiendo de cada una, así como del territorio donde se constituyen, las principales
características son:

 Por lo general, están exentas del pago de impuestos.


 Su patrimonio se constituye mediante las aportaciones de los donantes o patronos.
 Los rendimientos se utilizan para cumplir con los fines establecidos en el objeto social.
 Son independientes al Gobierno.
 El gobierno de estas depende del patronato o el consejo de la fundación.
 Pueden ser creadas por un individuo, varios, así como una empresa.
 Se suelen crear para fines de carácter social y humanitario.
 Poseen ventajas fiscales para los donantes.

No obstante, aunque estas líneas generales ilustran las principales características que posee una
fundación, dependiendo del país, estas características pueden ampliarse, reducirse o sufrir
posibles variaciones.

Por esta razón, hemos resumido las ventajas y desventajas de poseer una fundación:

Ventajas:

 Entidad menos agresiva que las sociedades mercantiles por poseer un carácter social.
 Gozan de mayor prestigio y credibilidad social.
 Son figuras que gozan de gran flexibilidad en las obligaciones con la administración.
 Es una figura estable y goza de gran institucionalidad. 
 Es una herramienta muy útil para la captación de fondos públicos y privados.

Desventajas:

 Puede ser un canalizador de fraude fiscal.


 Al estar separada de la sociedad mercantil, puede dar lugar a confusiones.
 Al componerse de donantes, pueden influir en decisiones adoptadas por la dirección.
 Una mala gestión podría manchar la reputación de la empresa.
 La estrecha relación entre fundación y empresa podría dar lugar a conflictos de intereses.

EL FISCO

La palabra se usó en Roma para designar el tesoro del príncipe, por oposición al erario, el tesoro
público. Se entiende por Fisco en las legislaciones modernas , el patrimonio estatal.

Es el término utilizado para hacer referencia al Estado como persona jurídica que tiene la facultad
de recaudar impuestos, los cuales sirven a su vez para financiar el gasto público. Es decir, el fisco
es el estado en su rol de ente recaudador de tributos. Es un aspecto del Estado y que sirve para
designarlo como sujeto de derechos patrimoniales.
De fisco entonces derivan otros términos como carga fiscal, que es, en simple, el resultado de
dividir los impuestos pagados entre los ingresos netos. Esto puede calcularse respecto a un
individuo o grupo socioeconómico.

Igualmente se habla de beneficios fiscales, como aquellos ahorros o mejoras en el patrimonio de


una persona o entidad como consecuencia del menor pago de impuestos.

De igual modo, los bienes fiscales son aquellos que pertenecen al Estado y sobre los cuales tiene
una actuación como la de un ente privado. Es decir, estos activos no son de uso público, sino que
el Gobierno dispone sobre ellos. Ejemplo, este es el caso de un edificio que es propiedad estatal y
donde funciona un ministerio. Para ingresar a ese lugar, se requiere el permiso de las autoridades.

Origen del fisco

El origen de la palabra fisco se remonta de la Antigua Roma. En ese entonces, los impuestos que
eran recaudados en las provincias del imperio financiaban el tesoro del emperador al que se le
denominaba “fiscus”.

La palabra “fiscus”, hacía alusión a la cesta de junco o de mimbre donde los recaudadores
recogían el dinero de los contribuyentes. Así, este patrimonio era destinado a solventar los gastos
personales del Emperador.

Cabe mencionar que el “fiscus” se diferenciaba del “aerarium” (de donde proviene erario), que
era capital del Senado y que si era destinado a gastos públicos.

Erario: Tesoro público. Local o lugar donde se guardan fondos públicos nacionales, provinciales o
municipales.

BIBLIOGRAFIA

1.-Francisco Coll Morales, 21 de marzo, 2020


Fundación. Economipedia.com

2.-Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Manuel Ossorio. Editorial


Heliasta S.R.L. Buenos Aires. República de Argentina

3.-Curso de Introducción al Derecho. Introducción filosófica al Estudio del derecho. Luis


María Olaso S.J. Caracas. 2005. Universidad Católica Andrés Bello.

También podría gustarte