Está en la página 1de 37

División de Ciencias Sociales DCS

Licenciatura en Derecho

Modulo 3
Persona, familia, bienes y sucesiones

Sesión 2
Persona, personalidad y personería

S2. Actividad 1. Las personas


S2. Actividad 2. Atributos y la capacidad de las personas físicas y morales
S2. Actividad integradora. Derechos y obligaciones de las personas

Docente: Lic. Oscar Francisco Téllez Salazar


Estudiante: Noemi Mendoza Campero

Matricula: ES202118361
Grupo: DE-DEECG-2002-M2-030

Fecha: octubre de 2020

S2. Actividad 1. Las personas


No obstante que se ha tratado a la persona y la personalidad desde el módulo 1 “Hecho, acto y
sujetos de Derecho”, como parte del presente módulo serán profundizados considerando otras
categorías vinculadas a ellas. Como parte de este propósito, realiza la siguiente actividad:

Introducción.

Abordar el tema de las personas es hablar de eventos jurídicos a los cuales se enfrentan éstas
desde su nacimiento hasta su muerte. El derecho de las personas forzosamente tiene que
evolucionar a la par de la vida cotidiana de las mismas, es por ello que en la actualidad las
personas físicas no se enfrentan únicamente a los procesos de nacimiento y muerte, sino que
además en esta época surgen situaciones jurídicas que se dan desde antes de la muerte como
el aborto, o también llamado derecho a nacer y asuntos posteriores a la muerte, como son los
testamentos, las herencias, las sucesiones etc. Una vez que se ha comprendido a la persona
física en lo individual, se procederá al estudio de la interacción que tienen estás cuando forman
un conjunto con una finalidad común y específica. Como resultado de esta interrelación, nacen
figuras jurídicas en diferentes ámbitos del Derecho, y el Derecho Civil se encargará de regular
algunas de ellas. Por lo que el contenido a desarrollar en este trabajo aportará un panorama
general de las personas físicas y morales, su desarrollo en la vida cotidiana y las leyes
aplicables para su regulación dentro de la esfera del Derecho Civil.

Desarrollo.

Definición de Persona.

Los primeros antecedentes de su actualización se encuentran en el Derecho Romano, en el


cual, si bien todos los seres humanos eran considerados personae, los esclavos eran a la vez
persona y res, (persona y cosa). “Etimológicamente persona deriva del latín ‘personae’ ó
‘personare’, descompuesta en dos términos ‘per’, y ‘sonare’, cosa de resuena, y ‘per’ la
partícula que refuerza el significado. ‘Personare’, prosopón’, ‘phersu’ indica la máscara o careta
del actor con finalidad de aumentar el sonido, pero también para significar el carácter o
representación por la cual se actúa.

En la Roma antigua, con la palabra "persona" se hacía referencia a la máscara o careta con la
que el actor cubría su rostro en el escenario a efecto de dar resonancia y potencia a su voz;
más tarde, por un tropo del idioma, "persona" vino a ser ya no la máscara o careta sino el actor
enmascarado y luego, también, el papel que éste desempeñaba durante su actuación escénica,
es decir, el personaje.
Posteriormente, la voz "persona" fue adoptada por la terminología jurídica para aludir al sujeto
dotado de representación propia en el derecho; más tarde, se desplazó del ámbito jurídico a la
vida cotidiana, para referirse a la función o papel que desarrollaba cada individuo en la
sociedad, por ejemplo: la "persona" del acreedor, la "persona" del deudor o la "persona"
del decenviro, para indicar, como se dice, la función, la calidad o la posición del sujeto; o sea, el
papel de acreedor, de deudor o de decenviro que, en los casos señalados, desempeñaban
dichos individuos en la vida comunitaria.

Así como un actor podía desempeñar distintos roles y, en consecuencia, usar varias máscaras,
para los romanos homo plures personas sustines, con lo cual enfatizaban los diferentes roles
asumibles por el hombre en la sociedad, cada uno de los cuales entrañaba un conjunto de
derechos y obligaciones especiales provenientes de sus respectivas relaciones sociales y
jurídicas. (Petit, 2000, p. 139).

Tiempo después, en un proceso gradual evolutivo se pierde toda connotación de función,


calidad o posición del sujeto hasta llegar a un punto en que el término "persona" se identifica
totalmente con el de ser humano, sin importar el papel que éste desempeñe en la convivencia
social, por cuya razón, en el lenguaje común, actualmente hombre y persona con frecuencia se
usan como sinónimos.

La Persona en el Derecho

Si se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un derecho o deber, el
concepto de persona es más amplio porque comprende también a quien puede llegar a tener un
derecho o un deber, aunque actualmente no lo tenga. Pero tomada la expresión, "sujeto de
derecho" en abstracto, o sea sin referirla a ningún derecho o deber concreto, viene a ser
sinónimo de persona.

Persona, o sujeto de derechos, era el hombre que a esa calidad agregaba otras condiciones
esenciales exigidas por la ley, a saber: ser libre y no esclavo (status libertatis), ciudadano
romano (status civitatis), y jefe de familia (status familiae).

La posesión de esos tres status daba al ser humanos plana capacidad jurídica y la calidad de
persona, por lo cual a la capacidad jurídica se le suele denominar también personalidad. De
esta manera, en el ámbito jurídico, la persona se comprende como los protagonistas que en el
sistema normativo desempeñan un papel, orientándose como alguien calificado para participar
en actos jurídicos, además de explicar la razón por la que el sistema normativo vigente no
ofrece una definición de persona.

Podemos encontrar que la Teoría francesa y la alemana la definición de persona de Derecho:

 Teoría Francesa: Persona es aquel ser que tiene aptitud para intervenir en una relación
jurídica como actor o pretensor o como sujeto obligado.
 Teoría Alemana: Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le
reconoce voluntad para ser titular de derechos subjetivos y de deberes. Persona es todo
ser o ente de derechos y deberes.

Clasificación jurídica de las personas

El concepto jurídico de persona resulta ser un término que integra a una entidad material y
apreciable mediante los sentidos, tal y como lo es el ser humano, así como una ficción jurídica,
tal como lo son las personas jurídico colectivas.

Definida la persona como el centro de imputación de derechos y obligaciones, el sistema


jurídico vigente establece que este concepto corresponde a un género que incluye dos
especies. Se divide en:

 Persona Física: Se identifica claramente con la idea de homo, es decir, el ser humano
 Persona Jurídica colectiva: Pertenece al ámbito de la ficción jurídica.

La persona física, desde el punto de vista biológico, es todo individuo de la especie humana, sin
tomar en consideración la forma empleada para la concepción, este es el sentido que prescribe
la hipótesis normativa, pues señala que la capacidad jurídica de las personas físicas se
adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte. En otras palabras, la aptitud para
participar en los actos jurídicos comienza al momento de nacer y concluye con la muerte, tal y
como prescriben los Códigos Civiles Federa.

Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se
pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código.

Desde el Derecho Romano se ha considerado la existencia de personas singularis como es el


caso de las personas físicas y colectivas, entendiéndose éstas últimas como entidades
normalmente conformadas por grupos de individuos, que el sistema jurídico considera como
una unidad para que actúe en los actos jurídicos que correspondan. Tal como se mencionó
anteriormente, la idea de actuación permitió considerar la idea de personificar a una comunidad,
tal y como sucedió con el populus o pueblo o civitas, es decir, ciudades, perspectiva romana
que correspondió a la idea de un ente metafísico y, por tal razón, constituyó un problema de
reconocimiento de capacidad.

No obstante, el progresivo desarrollo del término, es de indicar que la ciencia jurídica romana
no consideró la persona jurídico colectiva como un sujeto de derecho, al limitarse
exclusivamente a los individuos, ya que el Estado formaba parte del Ius publicum, resultado de
una primitiva soberanía no reconocida como permanente, en tanto el Estado podía ser sometido
o conquistado ya que para el sistema jurídico la persona es una abstracción, es decir, una
operación intelectual por la cual podemos obtener, posterior a un análisis, una noción o esencia,
que en el caso que nos ocupa, persona es aquel ser que tiene aptitud para intervenir en una
relación jurídica como actor o pretensor o como sujeto obligado. Persona es aquel ser o ente, a
quien el ordenamiento jurídico le reconoce voluntad para ser titular de derechos subjetivos y de
deberes. Persona es todo ser o ente de derechos y deberes siendo este un producto de la
soberanía, hasta establecer la idea de personas jurídicas, que a la postre incluyó al Estado.

El ordenamiento jurídico español regula la atribución de la condición de persona a los individuos


en los artículos 29 a 34 del Código civil y a los conjuntos de individuos o bienes en los artículos
35 a 39 del mismo cuerpo legal.

Realizando una clasificación que establezca como diferencia específica del sistema normativo
que contenga las hipótesis normativas podemos dividirlas en tres que son.

 Personas jurídico-colectivas de Derecho Público

 Personas jurídico-colectivas de Derecho Privado

 Personas jurídico-colectivas de Derecho Social

Personas jurídico-colectivas de Derecho Público

Las personas jurídicas colectivas son “las entidades formadas para la realización de los fines
colectivos y permanentes de los hombres, a la que el derecho objetivo reconoce capacidad para
tener derechos y obligaciones”. Las personas jurídicas colectivas pueden ejercitar todos los
derechos que sean necesarios para realizar su objeto, siempre y cuando no contravengan el
interés público.
Las personas jurídicas colectivas se rigen por las leyes correspondientes, por su acto
constitutivo y por sus estatutos, actúan y se obligan por medio de los órganos que las
representan.

¿Quiénes son personas jurídicas colectivas públicas? Personas jurídicas de derecho público:
son aquéllas que representan a la autoridad en sus funciones administrativas.

En esta categoría se encuentran todas las entidades contempladas en las fracciones I y II del
citado artículo 25 del Código Civil Federal.

I. La Nación, los Estados y los Municipios;

II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;

En el caso de las entidades de la fracción I, no puede afirmarse que se trate de una mera
localización de una hipótesis normativa, pues la creación de los Estados no es un acto formal,
por el contrario, es resultado de movimientos sociales, normalmente violentos, por los que los
individuos que participan (por razones económicas, políticas, sociales, entre otras), combaten
para hacer valer la idea de soberanía y, como consecuencia, establecen su propio orden
jurídico.

En el caso de las personas morales de la fracción II, el fundamento legal de todas ellas se
encuentra de forma general en leyes orgánicas, como las entidades de la administración pública
federal, o en decretos de creación como es el caso del Instituto Politécnico Nacional y su Ley
Orgánica.

Son aquéllas que dependen de la iniciativa particular, siendo de dos tipos: las que persiguen
fines de lucro llamadas sociedades civiles y comerciales. las que no persiguen ganancias, como
las corporaciones y las fundaciones. Las corporaciones son personas jurídicas que no
persiguen fines de lucro y que están formadas por un cierto número de personas asociadas
para conseguir la realización de un fin o interés común. Las fundaciones si bien tienen un fin
lícito de interés general, éste se realiza por medio de bienes determinados afectos
permanentemente a su consecución. Ambas requieren la autorización del poder público.

Personas jurídico-colectivas de Derecho Privado

Personas Jurídicas Colectivas Privadas son: Las sociedades civiles o mercantiles. Los
sindicatos, las asociaciones profesionales. Las sociedades cooperativas y mutualistas. Las
asociaciones que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro
fin lícito.

Son los entes privados que se constituyen voluntariamente de acuerdo con la legislación
aplicable que regula su constitución, organización, funcionamiento y extinción. En todo caso, las
disposiciones legales que son de aplicación prevén unos requisitos formales de carácter
esencial para que sean válidos los actos fundamentales de dichas personas jurídicas. Y el
cumplimiento de tales disposiciones conlleva siempre un determinado control por parte de la
Administración.

Habitualmente, las personas jurídicas de derecho privado están animadas de un propósito de


beneficio para las personas físicas integradas en aquéllas. Por ello, suele coincidir el que sean
personas jurídicas de derecho privado, con el que sean personas jurídicas de interés particular.
Las normas reguladoras de todas ellas se encuentran en el Derecho civil y en el Derecho
mercantil.

Las formas más conocidas que revisten son: asociaciones, fundaciones, sociedades civiles y
sociedades anónimas. Todas ellas se rigen por sus propios estatutos, que han de redactarse de
acuerdo con la legislación aplicable.

Por exclusión todas las personas morales que no pertenezcan al Derecho Público, al Derecho
Social a al Derecho Internacional. En este caso, por las diversas legislaciones que integran el
sistema jurídico, podemos crear tres grupos que las integran que son:

 Personas jurídico-colectivas de Derecho Civil: A este grupo pertenecen todas las


entidades que encuentren existencia en los códigos civiles, tanto federal, como de la
Ciudad de México y los correspondientes a las entidades federativas, a saber:

- Asociación Civil.
- Sociedad Civil.

 Personas jurídico-colectivas de Derecho Mercantil: En este se encuentran todas las


entidades que tengan existencia en leyes mercantiles o bursátiles, tal y como sucede
con la Ley General de Sociedades Mercantiles, en las que se reconoce la existencia de:

- Sociedad en nombre colectivo


- Sociedad en comandita simple
- Sociedad de responsabilidad limitada.
- Sociedad anónima.
- Sociedad en comandita por acciones.
- Sociedad cooperativa.
- Sociedad por acciones simplificada. (UNADM,2020, p.9)

 Personas jurídico-colectivas de Derecho Bursátil: Las personas jurídico colectivas que


pertenecen a este grupo tiene su existencia en la Ley del Mercado de Valores, entre las
que se encuentran:

- Entidades financieras, las sociedades controladoras de grupos financieros,


almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, empresas de
factoraje financiero, casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones de
seguros, sociedades financieras de objeto limitado, casas de bolsa, instituciones
de crédito, sociedades de inversión, sociedades operadoras de sociedades de
inversión, administradoras de fondos para el retiro y demás personas morales
consideradas como entidades financieras por las leyes que regulan el sistema
financiero mexicano.
- Sociedades Anónimas promotoras de inversión (SAPI).
- Sociedades Anónimas promotoras de inversión Bursátil (SAPIB).
- Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB).
- Sociedades Extrajeras y otras emisoras. (UNADM,2020, p.10)

Personas jurídico-colectivas de Derecho Social

Son todos los entes susceptibles de adquirir derechos y obligaciones que no sean de existencia
visible.

Resultado del acuerdo de voluntades para concurrir en un mismo núcleo dotado de


personalidad, que contribuye con su misma actividad con sus mismos actos que en el orden
jurídico habrá de imputarse a la personalidad del núcleo.

Esto lo podemos encontrar en el Artículo 15 del Código Civil.

En derecho también se considera como personas a ciertas agrupaciones de individuos que se


proponen la realización de determinados fines, para lo cual la reconocen y les otorga
personalidad jurídica. Los fines que se proponen estas agrupaciones son de diversa naturaleza.

Elementos necesarios para la existencia de una persona jurídica, colectiva, social o moral:
 Personales: Necesitan de dos o más personas individuales, que formen un ente de
carácter abstracto.

 Formales: Para constituirse necesitan de un documento en que coste su constitución,


de acuerdo con lo que el particular lo prescribe el código civil y sus reglamentos
respectivos en los siguientes artículos 16 y 20.

 Patrimoniales: Capital de bienes que constituye todo el patrimonio social.

 Nombre o razón social: Para distinguirlas de otras entidades semejantes.

Estas personas también se le definen como entes abstractos, que persiguen fines de naturaleza
colectiva, a los cuales la ley reconoce capacidad de goce y ejercicio para la realización de los
mismos.

Las personas jurídicas morales o colectivas son entonces agrupaciones de personas


individuales, vinculadas para la realización de ciertos fines, alas que el ordenamiento jurídico
precisamente a la realización de dichos fines, convirtiéndolas en sujetos de derechos y
obligaciones, se les otorga personalidad jurídica.

Distinción entre persona y personalidad.

En el ámbito jurídico la persona incluye dos especies, a saber: la persona física y la persona
jurídica colectiva; el término “persona jurídica” hace referencia al sujeto de derecho, pero hay
que tener en cuenta que el concepto de persona jurídicamente considerado es una creación del
Derecho y alude al “individuo o entidad que ostenta derechos y obligaciones”. Cada
ordenamiento jurídico establece quiénes son los destinatarios de las normas y, en
consecuencia, quiénes pueden ser titulares de los derechos y deberes que esas normas
establecen. Las normas que establecen quiénes pueden actuar jurídicamente pueden ser
consideradas como un tipo de normas ónticas, pues, aunque no siempre utilicen el verbo “ser”
siempre pueden ser reducidas a expresiones de ese tipo. En este sentido, la persona física se
identifica claramente con la idea de homo, es decir, el ser humano, en tanto que la persona
jurídica-colectiva, pertenece al ámbito de la ficción jurídica.

Persona, personalidad y personería.

Del estudio de los anteriores apartados, podemos percatarnos que existe, lamentablemente de
manera habitual, una confusión en el uso de dichos términos, de tal suerte que son utilizados
incorrectamente como sinónimos tanto por los profesionistas del Derecho, como por los
legisladores que plasman dicho error en los textos normativos vigentes. Por este motivo, se
procederá a establecer la debida conceptualización y señalando las diferencias existentes, a
efecto de realizar una adecuada aplicación de estos términos jurídicos en la actividad
profesional.

Persona.

Se ha señalado que este término comprende el centro de imputación de derechos y


obligaciones, es decir, aquellos que dentro de los actos jurídicos gozan de prerrogativas y, a la
par, facultan a otro para exigir de ellos una determinada conducta. Como es de observarse, el
tópico persona implica la determinación de los entes que, como centro de imputación de
derechos y obligaciones, participan en actos jurídicos y resienten sus consecuencias. Por tal
razón, la persona no puede ser identificada exclusivamente con el ser humano, pues éste es
una de sus especies. En este sentido, los entes que pueden participar en los actos jurídicos son
las personas físicas y las personas jurídico-colectivas.

Personalidad.

Es la cualidad de ser persona, o sea, la aptitud para ser titular de derechos o deberes jurídicos.
De allí que en el lenguaje ordinario se diga que se es persona y que se tiene personalidad.

La personalidad es también una creación del Derecho y se manifiesta en la capacidad para ser
titular del conjunto de derechos y deberes atribuidos a un mismo ente y determina la capacidad
para relacionarse jurídicamente, es decir, dentro de la personalidad jurídica podemos
diferenciar entre la “capacidad jurídica” y la “capacidad de obrar”.

Muchos autores consideran como sinónimas las expresiones personalidad y capacidad jurídica
o de goce; pero, en sentido estricto, personalidad es la aptitud dicha, y capacidad jurídica o de
goce es la medida de esa aptitud. De allí que pueda decirse que la personalidad no admite
grado (simplemente se tiene o no se tiene), mientras que la capacidad sí (puede ser mayor en
una persona que en otra.

Características esenciales de los derechos de la personalidad

Las características esenciales de los derechos de la personalidad, son: Irrenunciables; están


fuera de comercio; y, tienen un preponderante aspecto extrapatrimonial, siendo por lo mismo de
carácter moral.

 Irrenunciables
Los derechos de la personalidad están íntimamente unidos a la persona misma. Por tanto, la
persona no puede desprenderse de los atributos que constituyen su personalidad, por su propia
voluntad.

 Están fuera de comercio

Los derechos de la personalidad no son susceptibles de enajenación, cambio, transacción u


otro negocio jurídico cualquiera, por tanto, esos derechos son intransferibles e intransmisibles.
Tampoco son embargables. Nadie podría ceder o permutar su condición de padre o de hijo.

 Tiene un carácter preponderantemente moral

Los derechos de la personalidad pueden tener como efecto o resultado aspectos de carácter
patrimonial. El cónyuge o los hijos fundados en su estado civil, tienen derecho a alimentos, a
herencia, etc.

Atributos de la personalidad: La personalidad es entendida como la aptitud para ser titular de


derechos y obligaciones, y, por atributo de personalidad, la cualidad que poseen los seres
humanos y que los diferencian de los demás seres, siendo esencial e inherente a cada persona.
Los atributos de la personalidad no coinciden necesariamente con derechos fundamentales,
puesto que su principal finalidad es la individualización de la persona en la vida social y el
tráfico comercial, y así han sido concebidos por el Derecho Civil del siglo XIX. Solo con
posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, han sido interpretados también a la luz de los
derechos fundamentales, dando origen a la idea de “derechos de la personalidad” (Peña, 1996).

Los atributos de personalidad de las personas físicas o naturales son:

 Nombre: denominación que individualiza a una persona en la vida social y jurídica.


 Domicilio: lugar de permanencia del individuo. La ley lo define como “la residencia,
acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella” (artículo 59 del
Código Civil). Es un atributo de carácter libre y ayuda a la identificación de la persona.
Existen diversas distinciones relativas al domicilio:
 Domicilio político y domicilio civil. El domicilio político se relaciona con el
territorio del Estado en general. El que lo tiene es miembro de la sociedad
chilena, aunque sea extranjero El domicilio civil es relativo a una parte
determinada del territorio del Estado.
 Domicilio convencional. Es el que fijan las personas para determinadas
obligaciones (artículo 69 del Código Civil), y el domicilio legal, que es
determinado por la ley o una persona para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de obligaciones. 
 Residencia. Lugar de hecho donde una persona habitualmente vive.
 Habitación. Lugar donde el individuo tiene asiento ocasional y transitorio.
 El domicilio electoral. Corresponde al domicilio con el cual la persona tiene un
vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión
u oficio o desarrolla sus estudios en él. 

El domicilio de una persona es importante legalmente porque, entre otras razones:

1. Fija para las personas el lugar donde habitualmente deben ejercer sus derechos y
cumplir sus obligaciones,
2. Determina el lugar donde se abre la sucesión hereditaria y la ley aplicable a ellas,
3. En materia de justicia, entrega la competencia a los tribunales según el territorio,
4. Las inscripciones en el registro civil deben consignar el domicilio de quien comparece,
entre otros.

En el domicilio se revela que no todos los atributos de la personalidad se corresponden con


derechos fundamentales porque se trata más bien de un criterio de individualización.

Personería.

La personería jurídica o personalidad jurídica es el reconocimiento a un ser humano, una


organización, una empresa u otro tipo de entidad para asumir una actividad o una obligación
que produce una plena responsabilidad desde la mirada jurídica, tanto frente a sí mismo como
respecto a otros.

A lo largo de la Historia muchas han sido las teorías y estudiosos que han abordado el término
que ahora estamos analizando. Así, por ejemplo, entre aquellos destacan la teoría de Kelsen,
llevada a cabo por el jurista austríaco que le da nombre y que plantea una diferenciación entre
las personas morales y físicas, o la teoría organicista. Esta última destaca porque establece que
las personas jurídicas son realidades vivas.

La capacidad se define, genéricamente, como la aptitud para ser sujeto de derechos y


obligaciones, o bien, como la facultad para ejercitar dichos derechos y obligaciones. Es de
señalar que la capacidad contiene dos especies:
 Capacidad de goce: Se hace uso de las prerrogativas o beneficios que la ley concede,
como el derecho a la vida o a la salud, así como los que se derivan del carácter de
acreedor en una obligación.

 Capacidad de ejercicio: Implica el ejercicio de los derechos que la legislación concede,


asumiendo las posibles conductas exigibles en su carácter de deudor en una obligación.

A mayor abundamiento, desde el momento de nacer, las personas físicas cuentan con la
capacidad de goce, más no con la capacidad de ejercicio, la cual solo será posible hasta
alcanzar la mayoría de edad, requisito normativo para poder tener el carácter de deudor en una
obligación.

La regulación de la personería jurídica depende de cada nación. A nivel general, puede decirse
que la personería jurídica no tiene por qué coincidir siempre con la persona física: se trata de
una noción más amplia que incluye aquellas acciones desarrolladas por entidades que tienen
validez jurídica plena.

Por su parte, las personas jurídico-colectivas cuentan con la capacidad de goce desde el
momento en que se cumplen las formalidades que la normatividad exige para cada tipo de ente
colectivo.

La personería jurídica nace a partir de un acto jurídico (conocido como acto de constitución) que
incluye el reconocimiento por parte de un organismo administrativo o de una autoridad. Lo
habitual es que dicho acto constitutivo incluya la inscripción de la personería en un registro
público. Es por ello que la participación de las personas morales en los actos jurídicos se
ejecuta a través de personas físicas facultadas para la celebración de determinados actos,
siendo dichas personas llamadas apoderados legales.

El origen de la personería en el caso de la persona moral no es por mandato de la ley vigente,


de tal manera que entre los individuos que realizaron los actos de creación de la persona
jurídico colectiva y la persona que será el apoderado legal debe celebrarse un contrato de
mandato en el que se contemplen los poderes que podrán realizarse por el personero, con lo
expuesto anteriormente, podemos afirmar que la personería es “el conjunto de elementos que
permiten constatar las facultades de alguien para representar a otro, generalmente una persona
moral”.

Legitimación
La legitimación es un concepto que define la posibilidad de acceder a los Tribunales y las
condiciones y circunstancias que permiten hacerlo, en función de la relación que se tiene con el
objeto del procedimiento. Consiste en un derecho a la jurisdicción y en la facultad de accionar
ante los Tribunales un determinado derecho, por lo que puede decirse que es la facultad de
promover e intervenir en un proceso concreto como parte activa o pasiva.

En términos jurídicos, la legitimación hace referencia a un supuesto normativo por el cual se


autoriza a un sujeto de derecho a adoptar una conducta determinada; es el reconocimiento que
por virtud de orden normativo vigente permite que un acto jurídico se realice con eficacia por un
sujeto de derecho, haciendo referencia a la idoneidad de las personas para que, dentro del
marco normativo vigente, los actos jurídicos que realicen sean apropiados para las
consecuencias jurídicas que sean procedentes.

La legitimación proviene de la relación del sujeto del proceso con el derecho material que se
ejercita en él. De ahí que se trate de una cuestión que afecta al fondo del asunto debatido en el
juicio y traspase la frontera de las condiciones procesales para actuar en él.

La Persona Física.

Son todos los seres humanos con capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. En
algunas legislaciones es posible encontrar esta misma figura jurídica denominada como
persona natural o de existencia real. Las personas físicas gozan de los derechos que la
Constitución y las demás normas le otorgan. La cual determinar su calidad de persona por lo
cual debemos atender a sus atributos, en el entendido de que a la propiedad de un ser y que,
desde el punto de vista lógico, el cual consiste en categoremas de propiedad que deben
reunirse para determinar a un ente como persona en sentido amplio.

Solo basta con el hecho de existir para que las personas físicas sean protegidos por la ley y
para que se le reconozcan los atributos que gozan los individuos sujetos a un estado de
derecho. Los atributos de las personas físicas son:

 Personalidad jurídica. Es el reconocimiento a un ser humano, una organización, una


empresa u otro tipo de entidad para asumir una actividad o una obligación que produce
una plena responsabilidad jurídica.

 Capacidad. Aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones por
sí misma ✓ Nombre. Es la designación que sirve para individualizar a una persona, tanto
en la vida social, como jurídica
 Domicilio. Atributo de la personalidad, que especifica el lugar donde la persona ya sea
física o jurídica tiene su residencia con el ánimo real o presunto de permanecer en ella.

 Estado Civil. Relación en que se encuentran las personas que viven en sociedad
respecto a los demás miembros de esta misma

 Patrimonio. Conjunto de los bienes y derechos que pertenecen a a una persona, física
o jurídica

 Nacionalidad. Sometimiento de una persona a un ordenamiento jurídico concreto

Las personas físicas no tienen ese carácter por su conformación biológica, pues de llegar a ese
extremo, los seres humanos que no tuvieran dos piernas dejarían de ser personas, lo que
evidentemente es un absurdo, al igual que sucede con los seres humanos que presentan
enfermedades mentales y por tal motivo, son considerados personas, pero carecen de
capacidad de ejercicio.

La ley faculta a las personas físicas para actuar en nombre propio o en representación de otra
persona física o de una persona moral.

La existencia de los derechos naturales de las personas físicas termina con la muerte pudiendo
también extinguirse al presentarse la presunción de ausencia.

S2. Actividad 2. Atributos y la capacidad de las personas físicas y morales

Atributos Persona Física y Moral.

Personas Físicas

Los atributos de las personas físicas son: la capacidad, estado civil, patrimonio, nombre,
domicilio y nacionalidad.

 Capacidad de goce: Es la aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto de
obligaciones. Todo sujeto debe tenerla.

El sistema jurídico al no hacer referencia a ningún sujeto en particular en aspectos de


modo, tiempo y lugar, permite que la norma jurídica sea general. Aunado a lo anterior,
para que una conducta se estime jurídica, necesariamente debe estar regulada en una
hipótesis normativa de cualquier legislación del sistema jurídico vigente, de tal manera
que la vinculación se materialice cuando un sujeto de derecho colme el supuesto
normativo y produciendo la consecuencia con total independencia de la voluntad del
sujeto que la produjo. Así, el sujeto de derecho que colma la hipótesis normativa y
genera la consecuencia, puede realizar la conducta prescrita por la norma de forma
voluntaria o coactiva. (Gutiérrez, 2005, p.444)

 Estado civil: De una persona consiste en la situación jurídica concreta que guarda en la
relación con la familia y se descompone en las distintas calidades de hijo, padre, esposo
o pariente por consanguineidad, por afinidad o por adopción.

La primera nota distintiva sobre el tema radica en que el estado civil solo pertenece a las
personas físicas y no a las personas morales y en términos generales, el estado civil de
las personas se encuentra asociados al ámbito del Derecho Familiar, de tal manera que
desde la perspectiva de las relaciones de parentesco tiene aplicación lo dispuesto por el
artículo 292 del Código Civil para el Distrito Federal, a saber: “La ley sólo reconoce
como parentesco los de consanguinidad, afinidad y civil”. (Gutiérrez y González 2004,
p.174)

Ahora bien, resulta conveniente citar algunos supuestos relativos al estado civil de la
persona física, establecidos en las leyes vigentes para la Ciudad de México.

 Soltero.

 Cónyuge, es decir, en matrimonio.

 Concubino.

 Conviviente, de conformidad con lo prescrito por la Ley de Sociedad de Convivencia


para el Distrito Federal.

 Adopción.

 Paternidad y maternidad.

 Patrimonio: es el conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una valorización


pecuniaria.

La aportación que ofrece el maestro Gutiérrez y González radica en la afirmación de que


patrimonio comprende bienes con valor pecuniario o económico, así como bienes de
valor de afección y bienes morales no económicos a los que considera como derechos
de la personalidad, tal y como es el caso del nombre. Por su parte, la autora Raquel
Sandra Contreras López (2016) señala que el patrimonio económico comprende tres
grupos:

 Domicilio: es el lugar en que una persona reside habitualmente con el propósito de


radicarse en él.

 Nombre: de una persona está compuesto del (los) primer(os) nombre(s) del sujeto, su
apellido paterno y su apellido materno.

Gutiérrez y González enfatizan que este atributo enfoca su estudio en el apellido más
que al nombre propio, en tanto sin perjuicio de este último, se tiene como propósito
individualizar al sujeto de derecho. Aunado a lo anterior, el citado autor afirma que el
nombre es un derecho de la personalidad y no de la persona, otorgándole el carácter de
derecho subjetivo, ofreciendo la siguiente definición: Nombre es el bien jurídico
constituido por la proyección psíquica del ser humano, de tener para sí, una
denominación propia, y los apellidos o patronímicos de sus ascendientes, con los que se
le designa e individualiza en todas las manifestaciones de su vida social. (Gutiérrez y
González, 2004, p.894).

 Nacionalidad: No se define en los códigos civiles, sin embargo, en la doctrina se


entiende como “el atributo jurídico que señala al individuo como miembro de un pueblo
constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un individuo con el Estado”
(IIJ, 2011).

Y a pesar de dicha ausencia en los códigos, cabe señalar que la nacionalidad como
contenido sociológico, vincula al sujeto con el grupo con motivo de diversos factores
como la vida en común, la conciencia social o la identidad.

Conforme a lo señalado en dicho artículo, se desprende en la nacionalidad mexicana dos


especies:

 Nacionalidad por nacimiento: Sigue los principios del ius soli (determinación de la
nacionalidad por el lugar de nacimiento de la persona) y el ius sanguini (determinación
de la nacionalidad a partir de la nacionalidad de los padres).
 Nacionalidad por naturalización: Su hipótesis normativa contempla dos casos
específicos:
 Los extranjeros que por propia voluntad desean adquirir la nacionalidad mexicana y
obtengan de la Secretaría de Relaciones Exteriores la carta de naturalización respectiva.
 Los extranjeros que por matrimonio con un nacional mexicano establezcan su domicilio
conyugal dentro del territorio nacional.

Por otra parte, en los códigos civiles Federal y de las entidades federativas vigentes, la
nacionalidad se encuentra limitada a aspectos registrales, tal y como a continuación se ilustra
con el artículo 59 del Código Civil para el Distrito Federal.

Persona Moral

Grupo de personas asociadas, formando una personalidad jurídica distinta a la de sus


integrantes, ejemplo de ello lo tenemos en una asociación civil o sociedad anónima. Existe una
correspondencia entre los atributos de las personas físicas y las morales, con excepción del
estado civil, que sólo puede darse en las personas físicas, ya que deriva del parentesco.

El término persona moral, también conocida como persona jurídica, antes era más sencillo de
definir pues se hacía en cuanto a que hubiese muchas personas juntas con un fin determinado
y organizadas a través de un documento jurídico un contrato, una ley, un reglamento, un
decreto, incluso una constitución. (Galindo, 2007, p 318)

Antecedentes de Persona Moral

En el derecho romano surgieron los “universitas o corpus” que eran entes jurídicos con
derechos y obligaciones distintos a los que podía tener una persona física común y corriente.

Siglos más tarde, en la edad media, se les cambió el nombre por “personas ficticias”, y la razón
es un tanto lógica, al no ser personas físicas de carne y hueso, pero si contaban con derechos y
obligaciones como una, estas personas ficticias simulaban actuar como una persona física.

Después de la edad media, se propone que para que existan estas personas ficticias, era
necesario que el propio estado a través de sus autoridades, dieran formal nacimiento a las
personas ficticias, para que de esta manera pudieran estar facultadas para contar con derechos
y obligaciones.

Personas Morales o Jurídicas.

En nuestra normatividad vigente, las personas morales pueden crearse por voluntad de
personas físicas y de otras personas morales a través de apoderado legal. En nuestro sistema
jurídico vigente, las personas jurídico-colectivas se encuentran señaladas en forma limitativa en
el artículo 25 del Código Civil Federal, que a la letra prescribe:

Artículo 25.- Son personas morales:

I. La Nación, los Estados y los Municipios;

II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;

III. Las sociedades civiles o mercantiles;

IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción
XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;

V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;

VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidas por la ley.

VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo
2736.

Los Atributos de las personas morales: Se denominan atributos de la personalidad, y estos


son los mismos que tiene una persona física con excepción del Estado Civil. Sin embargo, a
pesar de tener los mismos atributos, estos se rigen por reglas especiales para las personas
morales:

 Nombre

Se compone de dos elementos la denominación o razón social en sentido estricto y el régimen


social que es el tipo de persona moral de que se trate como puede ser Sociedad Anónima,
Sociedad Civil, etcétera. La denominación se puede elegir de manera libre, sin embargo,
cuando se trate de una razón esta se compone en base a reglas establecidas en la ley, por lo
general estas reglas se basan en la identificación de los socios.

 La denominación es el nombre ficticio de la persona moral, ejemplo: Venta de Estrellas,


S.A.
 La razón social es el nombre de uno o todos los socios, ejemplo: Robles, Estrada y
Quintero, S.C.
 Domicilio

En este caso, será donde la sociedad tenga su administración, sin embargo, también podrá
establecer domicilios convencionales y tendrá también un domicilio fiscal con las
particularidades propias del mismo.

En el caso de la persona moral, es el lugar en que se establece su administración. Cualquiera


que sea el caso, el domicilio tiene diversos efectos legales: recibir notificaciones, cumplir con el
pago de contribuciones, el establecimiento para la realización de actos jurídicos.

 Patrimonio

Está conformado por los bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona y que pueden
cuantificarse en dinero.

Considera el patrimonio como el medio para que una persona moral desarrolle su objeto social
y entendamos al objeto social como la razón por la que se constituyó una persona moral. Sin el
patrimonio, una persona moral no puede llevar a cabo sus actividades diarias, pues el
patrimonio incluye por ejemplo la maquinaria y los insumos que utiliza la persona moral para
hacer “zapatos” por ejemplo. (Gutiérrez y González, 2004)

 Capacidad

Es el atributo que tiene una persona moral de ser sujeto de derechos y obligaciones. Existe la
capacidad de goce y la capacidad de ejercicio. Mientras que la primera es la facultad de ser
titular de derechos, la segunda se refiere a la capacidad de ejercerlos o no.

En ese sentido, debemos de entender la palabra capacidad en el ámbito legal como la aptitud


de una persona física y moral para ser titular de derechos y obligaciones, ejercitarlos y
comparecer en un Tribunal para ejercerlos por propio derecho. La persona moral se obliga a
través de su representante legal, de conformidad con el objeto social por el que fue creada.

 Capacidad de Goce: Es la aptitud que posé una persona física para ser titular
de derechos y obligaciones que adquiere desde antes de ser concebido. Es
decir, una persona no concebida aún, como un embrión humano, tiene derechos
de acuerdo a la legislación mexicana y tratados internacionales que hemos
firmado. A eso se le llama capacidad de goce, siendo una aptitud –ser persona-
para poder ser titular de derechos y obligaciones antes de ser concebida y una
vez concebida.
La manera en que podemos entender más fácilmente la capacidad de goce, se
refiere a que el ser humano, con independencia de si cuenta o no con alguna
discapacidad mental, puede ser titular de derechos y obligaciones… así es… por
el simple hecho de ser un humano.
En el caso de las personas morales, ellas cuentan con capacidad de goce y
ejercicio al momento de su nacimiento.
 Capacidad de Ejercicio: Es la aptitud de una persona física o moral para poder
contraer derechos y obligaciones, así como también ejercitar sus derechos
compareciendo en un juicio por propio derecho.
En ese sentido la capacidad de ejercicio es la “capacidad de ejercer”
directamente sus derechos, por lo que puede celebrar en nombre propio o en
representación de alguien más: actos jurídicos, contraer obligaciones y ejercer
acciones legales en Tribunales.
 La Nacionalidad

Consiste en el territorio donde nació una persona moral, pues dependiendo del mismo es donde
se tendrán que pagar contribuciones y cumplir obligaciones impuestas por ese país.

Una persona moral que se constituye en México, deberá obligarse a lo dispuesto por las leyes
mexicanas, establecer su domicilio en territorio nacional, pagar sus contribuciones en México,
entre otras cosas.

S2. Actividad integradora. Derechos y obligaciones de las personas

Capacidad Jurídica

La capacidad se define, genéricamente, como la aptitud para ser sujeto de derechos y


obligaciones, o bien, como la facultad para ejercitar dichos derechos y obligaciones, por lo que
de conformidad con el multicitado artículo 22 del código sustantivo federal, en el caso de las
personas físicas la capacidad se adquiere por el nacimiento y termina con la muerte.

Por su parte, las personas jurídico-colectivas cuentan con la capacidad de goce desde el
momento en que se cumplen las formalidades que la normatividad exige para cada tipo de ente
colectivo, en tanto que la capacidad de ejercicio se ejecuta a través de apoderados que han
sido facultadas para la celebración de determinados actos.

 Aguilar Gorrondona dice que: Capacidad en Derecho es la medida de la aptitud de las


personas en relación con los derechos y deberes jurídicos.
 Alberto José La Roche dice: Capacidad es la aptitud de una persona para ser titular de
relaciones jurídicas, es su propia posibilidad de ser titular de toda clase de relaciones
jurídicas.

Capacidad Jurídica Relativa

Por "capacidad jurídica relativa (a una regla determinada)", o "capacidad jurídica respecto a una
regla determinada" entiendo la aptitud o posibilidad para ser sujeto de dicha regla. Individuos
capaces jurídicamente, en sentido relativo que un individuo tiene capacidad jurídica respecto a
una regla jurídica determinada, o que puede ser sujeto de dicha regla, significa que ese
individuo es, en potencia, un sujeto de esa regla.

Significa, podemos decir también, que ese individuo es un sujeto de dicha regla, si se cumple
cierta condición. Dada una regla jurídica cualquiera, los individuos que pueden ser sujetos de
ella son individuos pertenecientes a alguna categoría básica en algunos casos, pertenecen
además a alguna subcategoría. En cuanto a las condiciones las condiciones que, unidas a la
pertenencia a una concreta categoría básica, son suficientes para que un individuo sea sujeto
de la regla, éstas varían de una regla jurídica a otra. (Hernández, 2002, p.101)

La Capacidad Jurídica Absoluta

Se entiende por "capacidad jurídica", esto es, la aptitud o posibilidad de ser sujeto de las reglas
jurídicas (la aptitud para ser sujeto de las relaciones jurídicas, dicho en términos tradicionales).
Pero sería más claro decir que la capacidad jurídica absoluta es la aptitud o posibilidad de ser
sujeto de alguna regla jurídica, la posibilidad de ser sujeto jurídico. Conforme a la definición,
antes ofrecida, de capacidad jurídica absoluta, individuos capaces jurídicamente, en sentido
absoluto, son aquellos que pueden ser sujetos de alguna regla jurídica, esto es, aquellos que
pueden ser sujetos jurídicos.

Todos los individuos que pertenecen a alguna categoría subjetiva, todos los sujetos jurídicos,
pueden ser sujetos jurídicos, obviamente. Por ello, todos los sujetos jurídicos tienen capacidad
jurídica absoluta. (Hernández, 2002, p.103)

Clasificación de la capacidad jurídica

Existen dos teorías en relación a la clasificación de la capacidad; La tradicional y la germánica.

 Tradicional: Esta la divide en:


 Capacidad jurídica, legal o de goce.  Es la aptitud para tener derechos y para
adquirir derechos.
 Capacidad de ejercicio, disfrute o de obrar. Es la aptitud para ejercer
personalmente los derechos que se tienen. Esta teoría le da preeminencia a esta
capacidad, considerándola como la capacidad por antonomasia.

A lo anterior, vale la pena agregar las reglas que rigen la capacidad en materia contractual en el
Código sustantivo para el Distrito Federal, a saber:

Artículo 1798. Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.

Artículo 1799. La incapacidad de una de las partes no puede ser invocada por la otra en
provecho propio, salvo que sea indivisible el objeto del derecho o de la obligación común.

Esta teoría es criticada porque contrapone los términos capacidad de goce con capacidad de
disfrute siendo estos términos sinónimos y además habla solo de derechos y no de deberes que
produzcan plenos efectos jurídicos.

La doctrina francesa apegada a la teoría tradicional dice que la capacidad de goce es la aptitud
para ser titular de derechos y deberes jurídicos y la capacidad de ejercicio o de obrar, es la
aptitud para realizar actos jurídicos válidos. Esta doctrina crea una tercera categoría, la
capacidad delictual, que es la aptitud para quedar obligado por los propios hechos ilícitos.

 Germánica: Se divide la capacidad en:


 Capacidad jurídica o legal: Es la aptitud para ser titular de derechos y deberes.
 Capacidad de obrar: Es la aptitud para producir en cabeza propia plenos efectos
jurídicos por la propia voluntad.
Esta se subdivide en:
- Capacidad Negocial: Aptitud para celebrar en nombre propio negocios
jurídicos válidos.
- Capacidad Delictual: Aptitud para quedar obligado por los propios hechos
ilícitos.

Esta teoría se critica porque confunde la capacidad con la personalidad jurídica al decir que
capacidad de goce es la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos, cuando lo
correcto sería decir que la capacidad es la medida de la aptitud.

Así podemos decir como conclusión que


 Capacidad de goce, legal o jurídica: Es la medida de la aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos.
 Capacidad de obrar o de ejercicio: es la medida de la aptitud para producir plenos
efectos jurídicos mediante actos de la propia voluntad.
A su vez, esta se subdivide en:
 Capacidad negocial: Aptitud para celebrar en nombre propio negocios jurídicos
válidos;
 Capacidad delictual: Aptitud para quedar obligado por los propios hechos ilícitos.
 Capacidad procesal: Es la medida de la aptitud para realizar actos procesales
válidos.

Principios que rigen la Capacidad

 Si la persona humana por el hecho mismo de su existencia, tienen capacidad de goce,


es imposible que las personas jurídicas carezcan de capacidad jurídica, legal o de goce.
 La capacidad de obrar o de ejercicio, presupone que la persona tenga capacidad de
goce.
 La capacidad de goce no presupone que exista capacidad de obrar, ya que puede ser
titular de derechos y deberes quien no puede ejercerlos por su propia voluntad,
Ejemplo la sucesión hereditaria.
 Las normas que rigen ambas capacidades son diferentes:
 Si bien no puede haber incapacidades generales de goce, existen incapacidades
generales de obrar.
 El número de personas afectadas por incapacidades de obrar es mayor que el
número de personas afectadas por incapacidades de goce.
 Mientras la incapacidad de goce no puede remediarse, la incapacidad de obrar
es subsanable.
 Las normas que rigen la capacidad negocial son diferentes a las normas que rigen la
capacidad delictual. Las incapacidades negociales afectan a mayor número de personas
que las incapacidades delictuales.
 La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción. Quien alega la incapacidad
tiene la carga de la prueba.

La incapacidad
La incapacidad constituye el aspecto negativo de la capacidad, tal y como prescribe el artículo
450 del Código Civil para la Ciudad de México.

Artículo 450. Tienen incapacidad natural y legal:

I. Los menores de edad;


II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que
por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial,
intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse,
obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla.
[…]

A mayor abundamiento, al existir la capacidad de goce y la de ejercicio, ambas tendrán su


aspecto negativo, es decir, el sistema jurídico establece hipótesis normativas que dan lugar a la
incapacidad de goce y a la incapacidad de ejercicio, mismas que a continuación se enumeran:

Incapacidades de Goce

Este tipo de incapacidad ha sido producto de luchas políticas que a lo largo de nuestra historia
han tenido lugar en nuestro país, como resultado de ellas, encontramos los siguientes
supuestos.  Corporaciones religiosas: Contemplada en el artículo 27, fracción II
constitucional, establece que las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del
artículo 130 de la Carta Magna y su ley reglamentaria, tendrán capacidad para adquirir, poseer
o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los
requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria.

 Ministros de culto: Prescrita en el artículo 130, párrafo cuarto del inciso “e” constitucional,
establece que los ministros de cultos, sus ascendientes, descendientes, hermanos y cónyuges,
así como las asociaciones religiosas a que aquellos pertenezcan, serán incapaces para heredar
por testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado
espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado.

 Instituciones de beneficia: Prescrita en la fracción III del artículo 27 de nuestra Carta


Magna, establece que las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por
objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la
ayuda recíproca de los asociados, o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir más bienes
raíces que los indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a él, con
sujeción a lo que determine la ley reglamentaria.
 Sociedades comerciales por acciones: Contemplada su incapacidad en la fracción IV, del
artículo 27 constitucional, establece que las sociedades mercantiles por acciones podrán ser
propietarias de terrenos rústicos, pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el
cumplimiento de su objeto.

En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras dedicadas a
actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que la respectiva equivalente
a veinticinco veces los límites señalados en la fracción XV del artículo 27 de la Carta Magna y
remite a la ley reglamentaria para regular la estructura de capital y el número mínimo de socios
de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no excedan en
relación con cada socio los límites de la pequeña propiedad.

En tal caso, toda propiedad accionaria individual, correspondiente a terrenos rústicos, será
acumulable para efectos de cómputo. Finalmente, establece que la ley señalará las condiciones
para la participación extranjera en dichas sociedades.

 Extranjeros: Prescrita en la fracción I del artículo 27 constitucional, se señala que sólo los
mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para
adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de
explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros,
siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales
respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos y en
caso de faltar al convenio, perderán en beneficio de la Nación, los bienes adquiridos.

 Personas físicas: Incapacidad por sentencia judicial civil o penal. Consecuentemente


también se presenta la incapacidad de ejercicio.

Incapacidad de Ejercicio

La incapacidad de ejercicio puede ser:

 General: Este tipo se regula en el Código Civil Federal, a saber:

Artículo 450.- Tienen incapacidad natural y legal:

I. Los menores de edad;


II. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia, aunque tengan
intervalos lúcidos; y aquellos que padezcan alguna afección originada por
enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico, psicológico o sensorial o por
la adicción a sustancias tóxicas como el alcohol, los psicotrópicos o los
estupefacientes; siempre que debido a la limitación, o a la alteración en la
inteligencia que esto les provoque no puedan gobernarse y obligarse por sí mismos,
o manifestar su voluntad por algún medio. […]

Y como consecuencia de dichas incapacidades, el sistema jurídico establece las siguientes


hipótesis relacionadas.

Artículo 1306. Están incapacitados para testar:

I. Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o
mujeres;
II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio.

Asimismo, el orden normativo establece un supuesto complementario en su artículo 1307 que


señala: “Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con tal de
que al efecto se observen las prescripciones siguientes”. Y en el caso de los emancipados, el
artículo 641 prescribe: “El matrimonio del menor de dieciocho años produce de derecho la
emancipación. Aunque el matrimonio se disuelva, el cónyuge emancipado, que sea menor, no
recaerá en la patria potestad”.

Artículo 1307.- Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con
tal de que al efecto se observen las prescripciones siguientes.

Idéntica regulación se presenta en el supuesto de los emancipados.

Artículo 641.- El matrimonio del menor de dieciocho años produce de derecho la


emancipación. Aunque el matrimonio se disuelva, el cónyuge emancipado, que sea menor, no
recaerá en la patria potestad.

 Especial: Esta incapacidad se encuentra prevista en el artículo 176 del código


sustantivo Federal: “El contrato de compra-venta sólo puede celebrarse entre los
cónyuges cuando el matrimonio esté sujeto al régimen de separación de bienes”.
(Varela, 2017, p.2)

1.- Incapacidades para suceder ab-intestato.

 Son incapaces para suceder ab-intestato:


- Los que en el momento de la apertura de la sucesión no estén concebidos todavía.
art.809 Ord 1° del Código Civil
- Los que no hayan nacido vivos del Art.809 ord2° C.C
- Los que la Ley califica como indignos de suceder, Art 810 Código Civil a menos que
hayan sido rehabilitados en la forma legal art 811, pero debe entenderse que la
indignidad del padre, la madre y descendientes, para suceder una herencia
determinada, no perjudica a los hijos y descendientes para suceder esa misma
herencia.

2.-Incapacidades para suceder por testamento.

 Los mismos que son incapaces para suceder ab-intestato, con la excepción establecida
en el artículo 840: Pueden recibir por testamento los hijos de una persona que viva en el
momento de la muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía.
 Las iglesias de cualquier credo. Art. 841 Código Civil
 Los institutos de manos muertas, son los que por sus propias leyes o reglamentos
internos no pueden enajenar ni adquirir sus bienes inmuebles. Art. 841, ord 1° y 1.144
del Código Civil
 Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que sea cónyuge,
ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo dentro del 4° grado de
consanguinidad.
 Los indignos y los que se encuentren en los casos previstos en los artículos 844, 845,
846,847 y 848 del Código Civil. (Varela, 2017, p.3)
- Son incapaces para recibir por donación los mismos que son incapaces para
recibir por testamento. Art 1436 del Código Civil

Incapacidades en Materia de Ventas

 Son incapaces para comprar y vender entre sí, marido y mujer.


 Las personas señaladas en el art 1.482 del Código Civil
 Son incapaces los tutores y protutores para comprar los bienes de su pupilo o tomarlos
en arrendamiento.

Incapacidades de Obrar

1.- En materia negocial. Son incapaces los menores de edad (niños, niñas y adolescentes), los
entredichos y los inhabilitados.

2.-En materia delictual. Son incapaces los privados de discernimiento en el momento de


cometer el hecho punible. Art. 1.186 del Código Civil. Sin embargo, procede el pago de daños y
perjuicios por los daños causados por estas personas si la víctima no ha logrado la reparación
por las personas que las tienen bajo su cuidado. Art 1.187 del Código Civil.

Clasificación de las incapacidades de obrar.

 Incapacidad natural: Es la que deriva de la propia naturaleza y por ello es reconocida


por la ley. Ejemplo: la incapacidad del enajenado mental y del niño de corta edad.
 Incapacidad civil: Es la establecida por la Ley. Ejemplo: La minoría de edad.
La incapacidad natural puede o no coincidir con la incapacidad civil.
 Incapacidad negocial de protección: Es aquella establecida en beneficio directo del
incapaz, constituye una protección contra su falta de desarrollo físico, mental y de su
inexperiencia.
 Incapacidad de defensa social: Es la que se establece por necesidades colectivas.
(Varela, 2017, pp.4-5)

Regímenes de Incapaces

En nuestro derecho hay dos tipos de estos regímenes:

 Regímenes de Representación: Interviene una persona en nombre del incapaz y


realiza negocios jurídicos en nombre del incapaz sin que éste intervenga en el acto.
 Regímenes de Asistencia y Representación: La persona que interviene en el acto no
sustituye al incapaz en la celebración de los negocios jurídicos. Cuando estas dos
personas actúan conjuntamente en la celebración del acto, se habla de asistencia; en
cambio si la persona que asiste al incapaz solo actúa para aprobar o improbar el
negocio jurídico que va a celebrar el incapaz, se habla de autorización.

En general, los incapaces están sometidos a la potestad de otra persona y están sometidos al
régimen de representación, niños, adolescentes y entredichos por defecto intelectual.

Personalidad y Representación

Se ha definido la personalidad en apartados anteriores, no obstante, existen conceptos jurídicos


relacionados que deben ser estudiados para una completa comprensión de las normas
aplicables a las personas. Entre estos conceptos se encuentra la representación, la cual es
definida “como la facultad que tiene una persona de actuar, obligar y decidir en nombre y por
cuenta de otro.” (Pérez, 2001, p.3)
Si bien ya se ha tratado este concepto, en el presente apartado profundizarás su estudio,
destacando es que la representación está restringida en actos personalísimos, tal y como
sucede con el testamento. Por disposición normativa, la representación puede ser:

 Representación Legal
 Representación Voluntaria
 Representación Orgánica

Representación Legal

Es la que confiere la ley a determinadas personas para obrar en nombre y por cuenta de otras.

Existe Representación Legal:

 En el caso de la patria potestad. La ley establece que quienes ejercen la patria


potestad so legítimos representantes de los que están bajo ella y tiene la administración
legal de los bienes que les pertenecen. Artículo 425 del Código Civil del Distrito Federal.
 En el caso de la tutela. Los tutores tienen también la representación y la administración
legal de los bienes de los menores o de los mayores sujetos a interdicción. Artículo 537
de Código Civil del Distrito Federal.
 En el caso de una persona ausente. El representante designado en un procedimiento
de ausencia tiene la legitima administración de los bienes del ausente. Artículo 660 del
Código Civil del Distrito Federal.
 En el caso de una sucesión. El albacea, en tanto no se realice la adjudicación, tiene la
administración de los bienes de la herencia y la representación de la sucesión en juicio
fuera de él. Artículo 1706 del Código Civil del Distrito Federal
 En caso de concurso o quiebra de una persona física o persona moral. El síndico
tanto del concurso como de la quiebra tiene la administración legal de los bienes.
Artículo 761 del CPCDF y 169, de la abrogada Ley de Quiebras y Suspensión de pagos.
 En caso de condominio. El condominio es una copropiedad reglamentada por la Ley
sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmueble para el Distrito Federal, en
la que se establece las reglas de su funcionamiento. De acuerdo con el Articulo 43 de la
citada Ley, el representante de los condominios es el administrador, que tiene facultades
de apoderado general para pleito y cobranzas y actos de administración, en relación con
los bienes comunes.
 En el caso de los ejidos y comunidades. El ejido, en términos del artículo 9, y la
comunidad en los términos del artículo 99 de la Ley Agraria, tiene personalidad jurídica y
patrimonio propio, y conforme a los artículos 32 y 33 sus representantes son el
comisariado de bienes ejidales en el caso del ejido, y el comisionado de bienes
comunales, en el caso de las comunidades teniendo por ley facultades de un apoderado
general para actos de administración y pleitos y cobranzas. (López, 2001, pp. 88-89)

Características de la Representación Legal son:

 La Ley determina la representación y por consiguiente las facultades de los


representantes.
 Siempre es una representación directa, es decir, el representante debe dar a conocer
que obra en nombre y por cuenta de otro o que actúa administrando bienes ajenos.
 Los representantes no pueden delegar su cargo, pero están facultados para otorgar
poderes. Esta facultad de otorgar poderes generalmente está consagrada en un
precepto, en el cao de los albaceas en el artículo 761 del CPC.
La nueva Ley de Concursos Mercantiles no contiene disposiciones expresas. Aun
cuando en el caso de quienes ejercen la patria potestad y la tutela, no existe
disposiciones expresa, estos pueden otorgar poderes, bajo principio de que no les está
prohibido les está permitido.

La Representación Voluntaria

Se realiza dentro del ámbito de la autonomía de la voluntad. Por medio de ella una persona
faculta a otra para actuar en su nombre o por su cuenta.

La representación voluntaria está reconocida en términos generales en el artículo 1800 del


Código Civil del Distrito Federal, que señala que el que es hábil para contratar, puede hacerlo
por sí mismo o por medio de otro legalmente autorizado, y en el artículo 1801 del mismo
ordenamiento que establece que ninguno puede contratar a nombre de otros sin estar
autorizado por el o por la ley y especialmente esta reglamentada dentro del capítulo del contrato
de mandato.

Las limitaciones a la representación, la extinción y las instrucciones no contenidas en el


apoderamiento son oponibles a terceros si éstos han tomado conocimiento de tales
circunstancias o debieron conocerlas obrando con cuidado y previsión art. 361.

La forma del apoderamiento está determinada por la prescripta en cada caso para el acto que el
representante debe realizar, para lo cual debe ser analizado cada supuesto en forma particular.
Se impone analizar el acto en cuestión. Ejemplificativamente, para ceder derechos hereditarios
(1618 inc. a), se requiere escritura pública, por lo que, consecuentemente, el apoderamiento
para ceder también deberá instrumentarse así. Por demás, deben ser otorgados por escritura
pública, de acuerdo con el artículo 1017: (López, 2001, p. 91)

a) Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado
mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa.
b) Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles.
c) Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública.
d) Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser
otorgados en escritura pública.

Clasificación de la Representación Voluntaria

La representación voluntaria se clasifica en directa e indirecta.

 Representación Voluntaria Directa: Ocurre cuando una persona actúa en nombre y


representación, de otra, indicando expresamente esa representación, por cuya razón los
efectos jurídicos y patrimoniales recaen sobre el representado, estableciéndose entre el
representado y el tercero con quien contrato el represente, una relación directa e
inmediata. (López, 2001, p. 91)
 Poder
 Tutor
 Padres en ejercicio de patria potestad.
 Administrador de sociedades o asociaciones

 Representación Voluntaria Indirecta: Ocurre cuando una persona actúa en nombre


propio, pero por cuenta de otra, sin exteriorizar dicha representación, por consiguiente,
el representante frente a terceros, adquiere personalmente los derechos y obligaciones,
los cuales, con posterioridad, mediante el acto de la rendición de cuentas, transmitirá al
representado. Esta representación se origina mediante la celebración de contrato de
mandato no representativo.
 Gestor de negocios
 Mandato sin representación
 Prestación de servicios profesionales
Poder

El poder es el otorgamiento de facultades que da una persona llamada poderdante a otra


denominada apoderado para que actúe en su nombre, es decir, en su representación. Dicho
apoderamiento es un acto unilateral. También se denomina poder al documento donde consta
el otorgamiento de la representación.

Lo que caracteriza al poder: es que sufre efecto frente a terceros, a diferencia del contrato de
mandato que solo surte efectos entre las partes.

Los poderes pueden ser:

 Generales
 Especiales

Así lo reconocen los articulo 2553 y 2554 del Código Civil del Distrito Federal. Existen tres tipos
de poderes generales:

 Poderes generales para Pleitos y Cobranzas: Sirve para que el apoderado represente
al poderdante en toda clase de juicios y para efectuar cobros.
 Poderes generales Actos de administración: Se otorga para que el apoderado
administre bienes e intereses del poderdante, por ejemplo: cuentas bancarias o
negocios.
 Poderes generales Actos de dominio: Sirve para comprar, vender, rentar, donar,
hipotecar, etc. bienes inmuebles. El Código Civil establece en estos casos, que a quien
se le otorgue un poder que incluya actos de dominio tendrá todas las facultades para
actuar como si fuera dueño, tanto en lo relativo a los bienes como para hacer toda clase
de gestiones sobre la totalidad del patrimonio del poderdante y puede ocasionar que el
apoderado se exceda en funciones, actuando incluso, más allá de su encargo en
perjuicio de quien le otorgó el poder. (López, 2001, p. 91)

Los cuales están reconocidas en el artículo 9 de la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito.

Mandato

El mandato conforme al artículo 2546 del Código Civil del Distrito Federal es un contrato por el
que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este le
encarga. (López, 2001, p. 92)
Distinción entre Mandato y Poder

Entre el mandato y poder existen distinciones siguiendo a Bernardo Pérez Fernández del
Castillo, tenemos que:

 La primera distinción se refiere a la fuente jurídica.


 El Mandato es un contrato.
 El Poder es una declaración unilateral de voluntad.

 La segunda distinción.
 El Poder tiene como objetivo obligaciones de hacer, consistentes en la
realización de la representación en forma abstracta y autónoma, o sea, la
actuación a nombre de otras personas para que los actos efectuados surtan en el
patrimonio del representado, de tal manera que la relación jurídica vincula directa
e inmediatamente al representante con el representado.
 El Mandato no es representativo, sin embargo, puede serlo si va unido con el
otorgamiento de un poder, es decir el mandato siempre requiere del poder para
ser representativo y surta efectos entre mandante y tercero.

Representación orgánica o necesaria

La representación orgánica consiste en el mecanismo mediante el cual los entes asociativos se


vinculan en sus relaciones con los terceros, individualizando, además, a quienes están
legitimados para expresar la voluntad de una persona jurídica. Dicho de otro modo, se trata de
conocer cómo los actos celebrados resultan imputables al patrimonio colectivo y cuáles son las
condiciones que el ordenamiento dispone a tal fin.

La imputación resultante es correlato de la personificación, calidad que, en términos generales,


puede definirse, de acuerdo al concepto del art. 141 CCCN, como la aptitud que tienen ciertos
entes de adquirir derechos y contraer obligaciones. Para disponer de este atributo, no es
requisito inexcusable tener corporeidad física, puesto que los signos característicos de
humanidad solamente son exigibles para las personas humanas.

La doctrina mayoritaria niega hoy día que la forma de actuar característica de las personas
jurídicas deba configurarse como un supuesto de representación. La razón de tal conclusión
estriba en que los órganos de la persona jurídica contribuyen a crear la propia voluntad del ente
personificado.

La denominada representación orgánica no debe ser considerada como un supuesto concreto


de representación, aunque las personas jurídicas acudan frecuentemente al esquema
representativo de forma voluntaria, otorgando poderes especiales o generales a terceras
personas. En tal caso, los órganos de las personas jurídicas legitimados para ello, designan
representantes, directos o indirectos, de la misma manera que las personas propiamente
dichas.,

Tales representantes que, por principio, son personas extrañas a la organización interna de la
persona jurídica, aunque de facto acaban por detentar el poder absoluto en las mismas, por
ejemplo, apoderados generales, actúan en nombre y por cuenta de la propia persona jurídica y
no de la persona natural o física que, en cuanto órgano las haya apoderado. (López, 2001, p.
95)

Conclusión.

Si se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un derecho o deber, el
concepto de persona es más amplio porque comprende también a quien puede llegar a tener un
derecho o un deber, aunque actualmente no lo tenga. Pero tomada la expresión, sujeto de
derecho en abstracto, o sea, sin referirla a ningún derecho o deber concreto, viene a ser
sinónimo de persona.

A las personas, o sea, a los posibles sujetos de derecho, se contraponen las cosas, las cuales
sólo pueden llegar a ser objetos de derechos. Entre esas cosas no se incluyen en la actualidad
a los seres humanos. En cambio, la expresión comprende tanto las llamadas cosas corporales,
como las incorporales. Podemos ver que las personas en Derecho, o sea, las personas jurídicas
en sentido lato, se clasifican en: Personas Naturales y Personas Jurídicas, también las
personas naturales llamadas también individuales, físicas, simples o concretas, son los
individuos de la especie humana y solo ellos.

Entonces todos los seres humanos son personas ya sea morales o jurídicas, también llamadas
entes abstractos colectivos, esto se refiere a un grupo de personas o conjunto de bienes
destinados a un bien licito. También el derecho reconoce que el hombre llega a tener fines que
son inalcanzables actuando de manera individual por lo que les otorga capacidad jurídica a
ciertas entidades. Por otra parte, el fundamento jurídico de las personas morales es el
reconocimiento de la ley en especial en la constitución, así como en el Código Civil, por lo tanto,
la personas morales, están en duda sobre si se les considera como reales o ficticias ya que
carecen de realidad ante los sentidos son artificiales a diferencia de las personas físicas,
también se diferencian en el momento que se otorga la personalidad las personas morales esto
se da en cuanto se realiza el registro de manera legal, mientras que las perronas físicas la
personalidad se otorga desde el momento que se nace, aunque también debe presentar ciertas
características para que la personalidad sea otorgada , por ejemplo , el individuo no le basta
únicamente con haber nacido, sino que debe estar con vida mínimo 24 horas y tener las
condiciones necesarias de viabilidad.

Por lo tanto, jurídicamente es persona todo ser al que el Derecho considera como miembro de
la comunidad, atribuyéndole aptitud para ser titular de relaciones jurídicas capacidad jurídica. Y
como quiera que esta capacidad no solo le es reconocida al hombre, sino también atribuida a
determinadas organizaciones humanas, que se crean para conseguir los fines más variados,
junto a aquella persona física están también, como personas, dichas organizaciones que, por
no ser hombres, se denominan personas jurídicas.

En consecuencia, la persona jurídica puede ser definida como organización humana


encaminada a la consecución de un fin, a la que el Derecho reconoce como miembro de la
comunidad, otorgándole capacidad jurídica.

En nuestras leyes se consideran varios factores para poder actuar en justicia, gracias a las
diferentes personalidades se tienen diferentes capacidades de goce y ejercicio para los
intereses particulares y si es que la persona no puede ser responsable de las obligaciones la
misma ley ayuda para que esta pueda gozar de sus derechos por medio de un representante
legal, según sea el caso.

Referencias

Gutiérrez y González, E. (2004a). Derecho Civil para la familia. México: Porrúa.


Gutiérrez y González, E. (2004b). El patrimonio. El pecuniario y el moral o derechos de la
personalidad. (8ª ed.). México: Porrúa
Gutiérrez y González, E. (2005). Derecho de las Obligaciones. (15ª ed.). México: Porrúa
Hernández Marín Rafael, 2002Sujetos Jurídicos, Capacidad Jurídica Y Personalidad Jurídica,
obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/83564718.pdf
Instituto de Investigaciones Jurídicas [IIJ]. Diccionario Jurídico Mexicano. México: Porrúa.
López Hernández E., 2001, La Personalidad en el Juicio, Revista Mexicana de Derecho, núm. 2,
México, paginas 84-95, obtenido de: file:///C:/Users/Usuario%20final/Downloads/13972-12488-
1-PB%20(1).pdf
Pérez Fernández del Castillo, B. (2001). Representación, poder y mandato. (11ª ed.). México:
Porrúa.
UNADM, 2020, MODULO 3, Personas Familia, Bienes y sucesiones. Obtenido de UNIDAD 1,
Personas: https://unadmexico.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?
course_id=_5 8983_1&content_id=_1904604_1&mode=reset
Varela E.,2017, La Capacidad Jurídica en el Derecho Civil, Aquí se Habla Derecho, obtenido de:
https://aquisehabladerecho.com/2017/07/04/la-capacidad-juridica-en-el-derecho-civil-apuntes/
Legislación

 Código Civil Federal.

 Código Civil para el Distrito Federal.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Ley Agraria.

 Ley del Mercado de Valores.

 Ley Federal del Trabajo.

 Ley General de Sociedades Cooperativas.

 Ley General de Sociedades Mercantiles.

También podría gustarte