Está en la página 1de 20

Actividad de Aprendizaje:

Construye su identidad

Festejamos las fiestas patrias en el Cusco conociendo y


preparando los platos típicos de la costa.
DATOS INFORMATIVOS
Para competencia de identidad
DRE
UGEL
REGIÓN
DISTRITO
PROVINCIA
I.E.I. N.º
DOCENTE

DATOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

TITULO
EDAD
AREA
FECHA
TIEMPO

1.IMPLICANCIA

2. COHERENCIA
INTERNA

3.CONSISTENCIA

4. COHESIÓN

Preparación de
aprendizaje
Materiales y recursos

Materiales Cantidad Recursos Cantidad

Cuento en mandil Pizarra 01

Plumones de pizarra 01

Rompecabezas de los Papelógrafos 01


personajes

Limpia tipo 01
Enfoques
Enfoques trasversales Valores Actitudes

Enfoque intercultural

Enfoque de orientación al Responsabilidad El la docente y los niños proponen


bien común acciones para que se asuma con
responsabilidad acciones para el
cuidado de …………………

Mirada al estándar de la competencia


CONSTRUYE SU IDENTIDAD.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus
cualidades e Intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las origina. Busca y acepta la compañía de un adulto
significativo ante situaciones que le hacen sentir vulnerable, inseguro con ira, triste o alegre.
Evidencia
Área Capacidad Criterio 4 años Instr
ume
Desempeño REDACTAR
nto
5 años-cambiar

P 1.Se valora a 1.Reconoce sus 1.Fundamenta como nació , conoció sus Juega Describir Escala
intereses, preferencias, como son los paltos de
sí mismo padres ,fue creciendo en una tierra típicos de la Costa ,
E características físicas y valora
cualidades, las
lleno de riquezas que jamás olvidara su procede a describir
ción
por ello fundamenta
R diferencia querido cuzco y describe como otros
su agradecimiento
niños han podido nacer , crecer en la por los alimentos
S de las de los otros a
través de palabras o
región costa nutritivos que hay y
se incorpora en la
O acciones. receta de platos
costeños, cariño y
N 2.Participa de niñas sin hacer
diferentes acciones de distinción de genero
A juego o de la vida al ser de Cusco y
cotidiana asumiendo haber otras
L distintos roles, costumbres como
en la Costa.
sin hacer distinciones
de género.
S
2. Describe las acciones de cuidado de c
O 3.Se reconoce como para su cuerpo que aprendió de sus
parte de su familia, padres como alimentarse con
C grupo de aula e IE. productos de cuzco y explica que en la
Comparte hechos y costa también los niños se alimentan
I momentos
para estar fuertes sanos con riquezas
A importantes de su que le brinda su región
historia familiar.
L

4.Toma la iniciativa
para realizar acciones
de cuidado personal,
de manera autónoma,
y

da razón sobre las


decisiones que toma.
Se organiza con sus
compañeros y realiza
algunas
actividades cotidianas y
juegos según sus
intereses. 3. Comprende las emociones de sus
5.Expresa sus
padres para festejar este gran día fiesta
emociones; utiliza patrias en el cuzco y explica la alegría
palabras, gestos y que también tendrán las familias de la
movimientos costa para celebrar, acompañado de
corporales e identifica
platos nutritivos hechos con alimentos
las
*Autorregula de la región costa .
sus causas que las originan.
emociones. Reconoce las
emociones de los
demás, y muestra su
simpatía, desacuerdo o
preocupación.

6.Busca la compañía y
consuelo del adulto en
situaciones en que lo
requiere. Utiliza la
palabra para expresar y
explicar lo que le
sucede. Reconoce los
límites establecidos
para su seguridad y
contención.

Mirada al estándar de la competencia

CREA PROYECTOS DESDE SUS LENGUAJES ARTISTICOS

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.

PLANIFICACIÓN DE TALLERES

Taller Fecha:

Intereses y necesidades de los niños y niñas


Durante el momento de la reflexión del como jugar rige necesidad de taller de dramatización

Área Capacidad Desempeño Criterio Evidencia Instr


ume
nto
C *Explora y 1. Explora por Comenta Escal
experimen iniciativa propia sus nuevas a de
O 1. Indaga materiales reciclados, descubre combinaciones
ta los diversos materiales valor
combinaciones, movimientos, voz, de
M lenguajes de acuerdo con sus ación
manipula vestuarios, cachorros de
del necesidades e lenguaje de
U peluches, observa, intenta con iniciativa,
intereses. dramatización
descubre diversas posibilidades de poder
N arte. Descubre los de preparar un
combinar, producir diversos efectos y
efectos que se plato típico de
I expresarse a través de un lenguaje de
• Aplica producen al la Costa.
preparar un plato típico de la Costa.
C procesos combinar un
creativos material con otro.
A
2. Representa
C • Socializa
ideas acerca de sus
sus
vivencias
I procesos y
personales usando
proyectos
O diferentes
lenguajes artísticos
N 2.Transforma su boceto en proyecto y
(el dibujo, la
pintura, la danza o creaciones artísticas, al representar
el lenguaje artístico combinando sonidos,
materiales para vivenciar efectos en sus
movimiento, el lenguajes al dramatizar de preparar un
teatro, la música, plato típico de la Costa.
los títeres, etc.).

3. Muestra y
comenta de forma
espontánea a
compañeros y
adultos de su
entorno, lo que ha
realizado, al jugar y
crear proyectos a
través de los
lenguajes artísticos
3. Describe sus nuevas combinaciones
de creaciones artísticas través del
lenguaje de dramatización de preparar
un plato típico de la Costa.
Secuencia Metodológica RECURSOS
Metodológicos
Actividades permanentes de Canciones
entrada Expresión corporal

♥ Bienvenida

♥ Saludo a Dios y Jesusito

♥ ¿Quién ha salido hoy?

♥ ¿Cuántos niños y cuántos


niños vinieron hoy?

♥ Socialización de las
normas.

Simbolización en el juego libre en los sectores con sus pautas


metodológicas.

1.Primer momento
Conllevo a
que Infiera
▪ Planificación: Nos reunimos en semicírculo y solución
conversamos sobre los cuerdos de convivencia durante la actividad.

▪ Organización: cada niño elige en que sector desea jugar.


2.Segundo momento

Desarrollo del juego

▪ Ejecución: Los niños juegan libremente

▪ con los materiales elegidos.

3.Tercer momento

▪ Socialización: Sentados en semicírculo


verbalizan y comentan como dejaron el
sector, como jugaron y a qué jugaron.
Realizan la colaboración entre los
estudiantes.

▪ Representación: puede realizarse grupal o individual, dibujan, Pintan


con temperas, modelan entre otros.

▪ Metacognición
▪ Orden: ordenan el material utilizado

MOMENTOS ORIENTACIONES PROCESOS DIDACTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Materiales y recursos TIEMPO

DE LA SESIÓN PEDAGOGICAS

Experiencia aprendizaje:

Festejamos las fiestas patrias en el Cusco


conociendo y preparando los platos
Inicio 1.Partir de
típicos de la costa.
situaciones
significativas.

1. Aspecto afectivo:

2.Generar INICIO: asegurar condiciones


socio emocionales al presentarme
interés y
y procedo a saludarlos.
predisposició
n de los
estudiantes.

2. Aspecto organizativo:
3.Activar y
recuperar
* * Los invitarlos a jugar y que
saberes
me ayuden a reflexionar: ¿Qué
previos.
pasaría si jugamos sin reglas ni
normas?
¿Qué podemos hacer?

¿Qué sucedería?
¿Los motivos en asamblea
presentado una imagen?

1 MOTIVACIÓN
2 MOTIVACIÓN
Los conllevo a que activen y
expresen sus saberes previos, motivo
en asamblea a que me describan
sobre ¿Cómo podemos demostrar
nuestra identidad de Cusco y conocer
los platos típicos de la Costa?

Luego les preguntamos: ¿Sera


importante agradecer y conocer los
platos típicos de la Costa, por que?
*Anotamos sus saberes previos en la
pizarra.
Comunico con el lenguaje ameno,
claro el propósito de esta
competencia. Desarrollo
personal

Hoy resolveremos un desafío de


Festejamos las fiestas patrias en el Cusco
conociendo y preparando los platos
típicos de la costa.
Desarroll
o 1

Generamos
el conflicto
cognitivo ♥ 1.Comprende
1.Planteo el problema emocional.
Mediar el problema
aprendizaje ¿ Qué pasaría si solo
Socio emocional.
de un nivel a conoceríamos las costumbres de
otro nuestro Cusco y no de la costa.?
superior. 2

cuerpo?
Generar
interés y ♥ 2.Diálogo
predisposició socrático de
n de los reflexión
estudiantes. 2, Dialogamos y reflexionamos

¿Qué riquezas tienen la costa peruana?

Aprender
haciendo.

¿Cómo podemos conocer los platos


típicos de la
Aprender delcosta peruana?
error
♥ 3.
constructivo.
Construcción de
acuerdos

¿Qué pasaría ¿Los platos


Promover el
si no hubiese típicos de la
trabajo
existido costa serán
cooperativo
diferentes iguales a los
entre platos típicos paltos típicos
estudiantes. en el Perú? de nuestro
Cusco?

Construcción
del nuevo

Conocimient
o.
Toma de decisiones
3

Promover
3.Construimos juntos nuevos
Pensamiento acuerdos de solución
Complejo.

Los motivos a construir su línea del


tiempo sobre el lugar donde nacieron

♥ Trasferencia de los
acuerdos en
ejecución de los
compromisos.

Historia Riquezas Identidad


¿Qué ¿Qué ¿Cómo
hubiese riquezas podemos
sucedido si hay en la valorar los
los platos Costa platos
típicos de la peruana? típicos de la
Costa Costa?
serian
iguales a
nuestros
platos
tipico?

*4: Cuando Cumplo mis


compromisos personales:

Compromiso 1 Compromiso 2 4

Casa

¿Cómo
podríamos seguir
Valorar los
construyendo
diferentes platos
nuestra identidad
típicos y
de ser peruanos?
costumbres de la
Costa.

4. Cierre metacognitivo:

Cierre Pregunta Pregunta Pregunta


razonamien critica creativa
Metacognici to reflexiva
ón ¿Qué ¿Qué ¿Cómo
pasaría si la pasaría si podrías
Costa no no ayudar para
tendría sus valoramos que
platos los revaloremo
tipicos? diferentes s los
Trasferencia platos diferentes
tipicos? platos
de lo
típicos de
aprendido nuestro
Peru ?

CIERRE -METACOGNICIÓN
Ficha de la retroalimentación
¿Qué ¿Cómo ¿Dónde
dificultad logramo podemos
encontram s utilizar
os hoy? resolver loque hoy
? hemos
construido
?

Des Infografía En casa y


conocíamos s en la
los platos científica comunidad
típicos. s para que
puedan
compartir y
preparar los
platos
típicos de la
Costa,

💡🏆 ¿Cómo nos ira mañana?

TALLER DRAMATIZACIÓN
TALLER: DRAMATIZACIÓN

NUDO DE LA CREATIVIDAD

1.*Planteo problema

1. Planificación acciones en
asamblea

¿Cómo podríamos
dramatizar las costumbres
familiares?
2.Exploración.

♥ Los conllevo a estudiante a


explorar el material.

3.Representacion

♥ Distribuimos personajes

♥ Conocemos el parlamento

♥ Calentamos voz y cuerpo

♥ Dramatizamos primera escena

♣ Lo motivo a transformar

CIERRE -METACOGNICIÓN

6. Comunica su proyecto.

♥ Los niños entregan y describen lo


que han dramatizado
💡Les motivo a evaluarse el mismo
con iconos si les gusto o no la
actividad.

También podría gustarte