Está en la página 1de 115

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación
Jaime Saavedra Chanduví
Viceministro de Gestión Pedagógica
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra
Viceministro de Gestión Institucional
Juan Pablo Silva Macher
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA, INTERCULTURAL BILINGÜE
Y DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL ÁMBITO RURAL (DIGEIBIRA)
Directora General de la DIGEIBIRA
Elena Antonia Burga Cabrera
Directora(e) de Educación Intercultural Bilingüe
Elena Antonia Burga Cabrera
CASTELLANEANDO 1 - BÁSICO 1
Comunicación. Castellano como segunda lengua
Coordinación General
Mabel Petronila Mori Clement
Elaboración
Rosa Elena Giraldo Narrea, Mabel Petronila Mori Clement, Angélica Quispe Sacsi, Sandra Paola
Robilliard Ferreyra
Colaboración
Humberto Avelino León Huarac, Martha Cecilia Morales Quiroz, Luis Vásquez Quispe
Asesora de castellano como segunda lengua DEIB
Rocío Domínguez Villalobos
Ilustración
Eduardo Antonio Camacho Conde
Diseño y diagramación
George Axel Torres Queija

©Ministerio de Educación
Calle del Comercio Nº 193, San Borja
Lima Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: BNP: xxxxxxxxxx
Primera edición: impresión para validación. Lima, octubre 2013
Tiraje: xxxxxx ejemplares
Impreso por: xxxxxxxxxxxxxx

Impreso en el Perú
Mis datos personales

Mi edad es
Yo me llamo
Yo vivo en

Yo me llamo

Mi edad es

Vivo en

Mi institución educativa se llama


Presentación

Queridas niñas y niños:

Este cuaderno es para ti. Lo hemos hecho con cariño y dedicación


con el apoyo de tus profesores para que desarrolles tus habilidades
en el idioma castellano, que es una lengua que te permitirá
comunicarte con personas de otras comunidades y de diferentes
lugares de nuestro país y del mundo.

En el cuaderno encontrarás actividades entretenidas que


te permitirán aprender cantando, pintando, reflexionando,
relacionando, comparando y compartiendo momentos de juego
y desafío, haciendo que el aprendizaje de una segunda lengua
en la escuela sea agradable para ti.

Con la ayuda de tu maestra o maestro y con la participación


y colaboración de tus compañeros, compañeras y familiares
conocerás y aprenderás un poco más del castellano que se habla
en los diferentes lugares de nuestro país.

Te sugerimos que le dediques tiempo a este cuaderno para que


él te muestre todo su saber y sea tu compañero de aprendizajes
por mucho tiempo.

Disfruta de él.

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural


Bilingüe y de Servicios Educativos en al Ámbito Rural
(DIGEIBIRA - DEIB)
Nuestras unidades

Vamos a la escuela
Unidad 1

Aprenderé a:

• saludar.

• preguntar por el nombre de mis amigos.

• decir mi nombre.

Palabras que nos ayudan a vivir mejor


Unidad 2

Aprenderé a:

• usar expresiones de cortesía: por favor, gracias.

• usar la expresión: disculpa.

Este es mi cuerpo
Unidad 3

Aprenderé a:

• reconocer las partes gruesas y finas de mi cuerpo.

• usar los nombres de los colores.

Aseados es mejor
Unidad 4

Aprenderé a:

• usar expresiones de aseo personal.

• reconocer el nombre de objetos para el aseo.

Hacemos y aprendemos
Unidad 5

Aprenderé a:

• expresar mis preferencias sobre lo que hago en la escuela.

• usar las palabras la, las, lo y los.

El lugar donde vivimos


Unidad 6

Aprenderé a:

• reconocer nombres relacionados con la sierra, costa y selva


de nuestro país.

• decir sinónimos.

6
¡Qué ricas son las frutas!
Unidad 7

Aprenderé a:

• utilizar los nombres de las frutas.

• utilizar expresiones en tiempo pasado.

Los animales de mi casa


Unidad 8

Aprenderé a:

• usar expresiones relacionadas a los nombres de los


animales.

Vamos a comprar a la tienda


Unidad 9

Aprenderé a:

• preguntar por el nombre y el precio de los productos que hay


en la tienda.
• reconocer el nombre de algunas monedas.

Llegó el ómnibus
Unidad 10

Aprenderé a:

• usar los nombres de los medios de transporte.

• usar los nombres de los departamentos del país.

• usar expresiones relacionadas a viajar.

Nos gusta practicar deportes


Unidad 11

Aprenderé a:

• usar expresiones relacionadas con los deportes fútbol y


vóley.

• usar expresiones de preferencia.

• dar indicaciones.

¿En qué trabajan las personas de la comunidad?


Unidad 12

Aprenderé a:

• usar expresiones sobre el trabajo que realizan las personas


de mi comunidad.

• preguntar por las herramientas que se usan en ciertos


trabajos.

7
Unidad

1 Vamos a la escuela

Buenos días, Buenos días,


Yumín. Leonardo.

Cuando Leonardo y Yumín se encuentran, se


saludan dicendo buenos días, buenas tardes
o buenas noches. ¿Cómo saludas tú?

8
Aprendemos a saludar cantando.

(Tonada de feliz cumpleaños)

Buenos días, María.


Buenos días, José.
Buenos días, María.
Buenos días, José.

Buenas tardes, María.


Buenas tardes, José.
Buenas tardes, María.
Buenas tardes, José.

Buenas noches, María.


Buenas noches, José.
Buenas noches, María.
Buenas noches, José.

9
Pintamos.

¡Buenos días!

¡Buenas tardes!

¡Buenas noches!

10
Nuestros nombres

¿Cuál es tu nombre?

Mi nombre es Leonardo.

Cuando queremos saber el nombre de una


persona, le preguntamos: ¿cuál es tu nombre?

11
Cantamos.

(Adaptación tonada
de Campanero)

¿Cuál es tu nombre, cuál


es tu nombre?
Tan, tan, tan tan, tan, tan.
Mi nombre es Ana,
mi nombre es Ana.
Tan, tan, tan tan, tan, tan.

¿Cuál es tu nombre, cuál


es tu nombre?
Tan, tan, tan tan, tan, tan.
Mi nombre es Ana,
mi nombre es Ana.
Tan, tan, tan, tan, tan, tan.

12
Escribimos nuestros nombres.

¿Cuál es tu nombre?

13
Nos encontramos

¡Hola! ¡Hola!

¿Cuál es tu nombre?
Mi nombre es Leonardo.

14
Nos despedimos

¡Chau! ¡Chau!

¿Cómo estás? Estoy bien.

15
Unidad

2 Palabras que nos


ayudan a vivir mejor
Por favor,
¿me das permiso?
¡Pasa!

Gracias.

Leonardo y Yumín nos dicen:


cuando necesitamos pedir algo decimos por
favor y cuando una persona nos hace un favor
decimos gracias.
16
Aprendemos la poesía.

Vivimos mejor

Cuando tú me ayudas,
te digo muchas gracias.

Cuando necesito algo,


te digo ayúdame, por favor.

Cuando tú me ayudas y
yo te ayudo, vivimos mejor.

17
Pintamos el recuadro en blanco de las
imágenes. La que representa la palabra por
favor de color verde y gracias de color rojo.
(Puedes ayudarte mirando la páginas 22 y 23).

18
Nos disculpamos

¡Disculpa!

¡Ay!

Cuando cometemos una falta decimos:


disculpa.

19
Recitamos la poesía.

Vivimos mejor

Cuando tú me ayudas,
te digo muchas gracias.

Cuando necesito algo,


te digo ayúdame, por favor.

Cuando tú me ayudas y yo
te ayudo, vivimos mejor.

Cuando cometo alguna falta,


te digo discúlpame.

Cuando tú me disculpas y yo
te disculpo, vivimos mejor.

20
Pintamos las palabras que nos ayudan a vivir
mejor.

Por favor Chau

Yumín

Permiso Gracias

Disculpa

21
¡A practicar las palabras!

Por favor

Gracias

22
Permiso

Disculpa

23
Unidad

3 Este es mi cuerpo

¡Estas son mis piernas!

¡Estos son mis brazos!

Esta es mi cabeza.

Leonardo y Yumín nos enseñan algunas partes


de sus cuerpos.
24
Jugamos a dibujarnos.
Un compañero se acuesta sobre un papelote
y trazamos el contorno de su cuerpo.

Pegamos el papelote en la pared.

Mostramos nuestro trabajo a toda la clase


señalando la cabeza, los brazos y las piernas.

25
Pintamos las partes del cuerpo.

La cabeza de color rojo.

Los brazos de color azul.

Las piernas de color verde.

26
Esta es mi cara

Estos son mis ojos.

Esta es mi boca.
Estas son mis orejas.

Esta es mi nariz.

En mi cara están:

mis ojos mi nariz

mi boca mis orejas

27
Dibujamos lo que le falta a la cara de la niña
y del niño.

28
Así somos
Recortamos estas piezas y recordamos sus
nombres.

29
30
Armamos al niño y lo pegamos aquí.

31
Unidad

4 Aseados es mejor

Yo me lavo la cara.

Yo me lavo las manos.

Yo me lavo los dientes.

Leonardo y Yumín se asean. ¿Estás aseado tú?

32
¿Con qué nos lavamos?
Cantamos

Pin Pon es un muñeco


de trapo y de cartón.

Se lava la carita
con agua y con jabón.

Se desenreda el pelo
con peine de marfil.

Y aunque se dé tirones
no llora ni hace así.

Pin Pon dame la mano


con un fuerte apretón.

Yo quiero ser tu amigo


Pin Pon Pin Pon Pin Pon.

33
Pintamos con qué se lava Pin Pon.

34
¿Con qué nos aseamos?

Usamos agua para


lavarnos la cara.

Usamos jabón para


lavarnos las manos.

Usamos pasta dental y


cepillo para lavarnos
los dientes.

Para asearnos usamos agua, jabón, pasta


dental, cepillo dental, toalla, peine y champú.

35
Cantamos.

w
En la batalla del
calentamiento

En la batalla
del calentamiento
había un sargento

que estaba mugriento.

¡Sargento!

¡Qué!

¡A bañarse!

¡Con qué!

Con jabón.

Con agua.

Con champú.

36
Unimos con una línea con qué se asean estos
niños.

37
Decimos y aprendemos sus nombres.

champú

el jabón
el champú

el cepillo dental

la pasta dental

el agua
la toalla

38
Yo uso...

el agua para lavarme.

la toalla para secarme.

Converso con mis compañeras y compañeros.


¿Cómo me aseo? ¿Qué uso para asearme?
39
Unidad

5 Hacemos y
aprendemos
¿Qué vamos a hacer hoy?

Nosotros queremos jugar.

Leonardo y Yumín quieren jugar. ¿Qué te gusta


hacer a ti?

40
Adivina adivinador…
¿Qué es lo que hay en un salón de clases?

Puntas adelante,
ojos para atrás.
Siempre adelante
haciendo tras.

Tengo hojas sin ser árbol,


te hablo sin tener voz,
si me abres no me quejo,
adivina quién soy.

Pego, pero no duele.


Pego sin lastimar.
Goma Lo que yo junto, no
puede volverse a separar.

Al lápiz siempre lo ayudo


para que vaya derecho,
también los mido, y no hay
duda que quedan muy bien hechas.

41
Dibujamos lo que hay en nuestro salón de
clases.

la regla la cartulina

las crayolas las tijeras

el borrador el cuaderno

los libros los colores

Jugamos a decir cosas con la – lo – las – los.

42
¿Qué haces?

¿Qué haces?

Yo juego con
la pelota.

¿Qué hacen?
Nosotros jugamos a la ronda.

43
Cantamos.

w
Lunes antes de almorzar
una niña fue a jugar,
pero no pudo jugar
porque se puso a pintar.
(coro)

Así pinta así así


Así pinta así así.
Así pinta así así
Así pinta que yo la ví.
(coro)

Así escribe así así


Así escribe así así.
Así escribe así así
Así escribe que yo la ví.

Seguimos cantando con estas palabras.

ordenar aprender comer dormir

44
Dibujamos lo que nos gusta hacer en el aula.

45
¿Qué están haciendo?
Conversamos sobre lo que están haciendo las
niñas y los niños.

46
47
Unidad

6 El lugar donde vivimos

¿Dónde vive tu tía?

Mi tía vive en Piura.

La tía de Yumín vive en Piura. Piura queda en


la costa. ¿Dónde vives tú? ¿Cómo es el lugar
donde vives?
48
Aprendemos una poesía.

Mi patria

La costa es una larga faja,


de valles, rocas, arenales;
ciudades y pueblos,
es una angosta tierra
bañada por el mar.

La sierra es una tierra


de valles y montañas
con grandes pastizales,
oro y plata en sus montañas
y en sus frías alturas
hermosos y verdes quinuales.

La selva es una inmensa llanura


de árboles, sombra y sol
con sus ríos, lagos y espesuras
¡es despensa de la humanidad!

49
Relacionamos lo que encontramos en la costa,
sierra y selva.

50
¿Dónde viven?

Mi abuela vive
en Piura.

Mi abuelo vive
en Puno.

Los abuelos de Yumín y Leonardo viven en


diferentes lugares del país.
51
Adivina adivinador…

Una cinta chiquita


de norte a sur:
arenas, valles y
mares de mi Perú.
La costa

Tierra de amores y de
amadores.
Tierra de lluvias y de calores,
bosques y ríos de fama.
¿Con qué nombre se le
llama?
La selva

Picos muy altos


que cruza el cóndor,
cerros que suben al cielo,
valles que no tienen fondo.
La sierra

52
Leonardo y Yumín observan una danza de la
sierra.

Conversamos sobre las danzas de nuestra


comunidad. Luego, dibujamos.

53
Observamos y conversamos sobre la imagen
de la selva.

Dibujamos lo que más nos gustó.

54
Observamos y conversamos sobre la imagen
de la costa.

Dibujamos el lugar donde vivimos.

55
Unidad

7 ¡Qué ricas son


las frutas!
¿Qué frutas trajimos
para preparar la
ensalada?

Yo traje una Yo traje una


manzana. naranja.

Yumín y Leonardo trajeron unas ricas frutas a


la escuela para preparar una ensalda. ¿Qué
frutas te gustan a ti?
56
Yo traje...

Yo traje una manzana


para comer con Ana.

Él trajo un plátano
para comer con Mariano.

Ella trajo una mandarina


para comer con Marina.

57
Pintamos las frutas.

58
La ensalada de frutas

Cortamos la
manzana en trozos.
Pelamos el plátano.

Pelamos la mandarina.

Leonardo y Yumín pelan las frutas y la profesora


corta la manzana.
59
Cantamos.

w
Mi ensalada

(Tonada: Arroz con leche)

Manzanas y mandarinas
yo comí.

Mi maestra nos enseñó


que pele bien,
que corte bien,
que mezcle rapidito
para comer.

La uva, sí.
El mango, no.
Qué rica mi ensalada,
qué rica está.

60
Dibujamos lo que hicimos para preparar la
ensalada.

Uno

Dos

61
Decimos y aprendemos los nombres de las
frutas.

el plátano la manzana la mandarina

la uva el mango la piña

la pera la naranja la sandía

62
Relacionamos las frutas.

63
Unidad

8 Los animales de
mi casa

Yo tengo Yo tengo
pollitos. ovejas.

Leonardo y Yumín imitan a los animales que


tienen en sus casas. ¿Qué animales hay en tu
comunidad?
64
Adivina adivinador...

Soy blanca,
tengo plumas y dos patas;
dos ojos, alas y pico.
¿Quién soy?

Soy blanca y negra,


tengo cuatro patas;
una cola larga, dos orejas
y doy leche.
¿Quién soy?

Soy marrón, tengo cuatro


patas, cola y cuello
largo. Soy veloz.
¿Quién soy?

Tengo plumas, dos


patas y un pico;
nado, camino y vuelo.
¿Quién soy?

65
Dibujamos los animales que conocemos.

Los que vuelan en el aire.

Los que nadan en el río o el mar.

Los que caminan en la tierra.

66
Los animalitos de Yumín y
Leonardo comen...

Mi gallina
come maíz.

Mi oveja
come pasto.

¿Qué comen tus animalitos?

67
Cantamos.

Los pollitos

Los pollitos dicen


pío, pío, pío
cuando tienen hambre
cuando tienen frío.

La gallina busca
el maíz y el trigo
les da la comida
y les da abrigo.

Bajo sus dos alas


están quietecitos
y hasta el otro día
duermen calentitos.

68
Unimos con una línea, el animal y su alimento.

la vaca

la gallina el pasto

el caballo el maíz

el pato

69
Decimos los nombres de los animales y qué
comen.

el chancho
el burro

el gato el loro la abeja

el conejo
el caballo

70
Conversamos qué hacen Leonardo y Yumín.

71
Unidad

9 Vamos a comprar
a la tienda

¿Tiene jabón y Sí, tengo jabón


azúcar? y azúcar.

Yumín y su papá van a la tienda a comprar


jabón y azúcar. ¿Qué venden en la tienda?

72
En la tienda hay …

En la tienda hay leche,


que le gusta a Meche.

En la tienda hay margarina,


que compra Catalina.

En la tienda hay atún,


que compra Tatún.

En la tienda hay harina, que


compra Karina.

73
Encerramos los productos que venden en la
tienda.

Dibujamos otros productos que hay en la


tienda.

74
¿Cuánto cuesta?

¿Cuánto cuesta el
champú?

El champú en sobre
cuesta un sol.

La mamá de Yumín le dice que todos los


productos que se compran en la tienda tienen
un precio. Para comprar se necesita tener
dinero.
75
Adivina adivinador…

Yo compré un producto que


sirve para freír la carne.
¿Qué compré?

Yo compré un producto que


sirve para lavarme los dientes.
¿Qué compré?

Yo compré un producto que


sirve para lavar mi cabello. champú

¿Qué compré?

Yo compré un producto que


nos da la gallina y sirve para
comer.
¿Qué compré?

76
Dibujamos los productos que conocemos.

77
Decimos y aprendemos sus nombres.

la harina los huevos el aceite

champú

las galletas el arroz el champú

la leche los panes el atún

moneda de moneda de moneda


un nuevo dos nuevos de cinco
sol soles nuevos soles

78
Yumín va a comprar pan, huevos y leche.
Marcamos con una X qué productos compra
Yumín.

champú

79
Unidad

10 Llegó el ómnibus

¡Llegó el ómnibus!

Leonardo está contento porque llegó el


ómnibus a su comunidad. ¿Qué medios de
transporte llegan a tu comunidad?
80
Medios de transporte

Bigote llegó en
bote.

Napoleón llegó
en avión.

Enriqueta llegó en
bicicleta.

Fausto llegó
en auto.

81
Coloreamos los lugares.

82
¿De dónde viene?

¿De dónde
viene mi tía?
Tu tía viene
de Cusco.

Leonardo y su mamá conversan sobre la tía


que vive en el Cusco. ¿Dónde está Cusco?

83
Pintamos la región Cusco en el mapa.

84
Viajamos
Conversamos a qué lugares nos gustaría ir.

Yo voy a Tumbes en
ómnibus.

Tú vas a Iquitos
en avión.

Él va a Cusco
en tren.

Ella va a Pucallpa
en lancha.

85
Nosotros vamos a
San Martín en avión.

Ustedes van a
Ayacucho en ómnibus.

Ellas van a la escuela


en bicicleta.

Ellos van a Lima


en auto.

86
Dibujamos los medios de transporte que
conocemos.

87
Unidad

11 Nos gusta practicar


deportes

Yo quiero jugar así. Los niños juegan


bien.

Leonardo y Yumín miran un partido de fútbol.


A ellos les gusta practicar deportes. ¿Qué
deportes te gustan a ti?

88
Cantamos.

Ritmo a gogó

Ritmo (aplausos) a gogó


diga usted (aplausos)
nombres de… ( aplausos)
¡deportes! (aplausos).

Por ejemplo: (aplausos).

¡Fútbol! (aplausos)
¡Vóley! (aplausos)
¡Natación! ( aplausos)
¡Básquetbol! ( aplausos)

89
Conocemos algunos deportes.

fútbol vóley

natación

atletismo

90
¿Cómo jugamos?

¿Quién quiere ¿Quién quiere


jugar vóley? jugar fútbol?

¡Yo!

Yumín y Leonardo quieren jugar. ¿Te gusta


jugar vóley? ¿Te gusta jugar fútbol? ¿Qué
deportes practicas?

91
¿Qué necesitamos?

Para jugar vóley necesitamos:

una pelota.

una net.

Para jugar fútbol necesitamos:

una pelota.

dos arcos.

92
Dibujamos los deportes que más nos gustan.

93
¿Cómo jugamos?
Vóley

Conversamos cómo se juega vóley

• Cada equipo tiene seis jugadores.


• Se juega con las manos.
• Necesitamos una net y una pelota.
• El equipo que inicia el juego lanza la pelota
al otro equipo por arriba de la net.
• El equipo contrario devuelve la pelota, y así
sucesivamente.
• Gana el equipo que hace más puntos.

94
Fútbol

Conversamos cómo se juega fútbol

• Cada equipo tiene seis jugadores.


• Se juega con los pies.
• Necesitamos dos arcos y una pelota.
• El equipo que inicia el juego patea la
pelota y la pasa a otro jugador, y así
sucesivamente.
• Gana el equipo que mete más goles.

95
Unidad

12 ¿En qué trabajan


las personas de la
comunidad?

¿Qué haces, papá?

Estoy haciendo
una ventana.

El papá de Yumín es carpintero. Él trabaja con la


madera.
Conversamos sobre otras personas que trabajan en
la comunidad.

96
Conocemos otros trabajos que hacen las
personas.

El carpintero
trabaja con la
madera.

El zapatero
hace zapatos.

La policía cuida
a las personas.

El médico ayuda
a los enfermos.

97
Unimos con una línea lo que hacen las
personas.

98
¿Qué utiliza?

¿Qué utiliza tu papá


para trabajar?

Él utiliza el serrucho
y el martillo.

El papá de Yumín utiliza el serrucho y el


martillo para trabajar con la madera. Con
esas herramientas hace objetos bonitos.

99
Conocemos otras herramientas

El carpintero utiliza
clavos y martillo.

El cocinero utiliza
ollas en la cocina.

La doctora mide la
temperatura con el
termómetro.

Los profesores
escriben con tiza
en la pizarra.

100
Dibujamos el trabajo que más nos gustó.

Dibujamos herramientas que conocemos.

101
Escuchamos el texto que lee la profesora o
profesor.

Yumín y su mamá llegaron a Lima


y fueron directamente a la casa
de Alicia donde sus tíos y primos les
dieron la bienvenida.

Cuando escucharon hablar Yumín,


estallaron en risas. ¡Qué gracioso
habla Yumín!, ¡cómo canta!, decían.
Al escuchar estos comentarios, la
niña ya no quiso hablar.

102
Más tarde, su mamá le explicó que
todos en la familia tenían formas
diferentes de hablar el castellano:
¿Recuerdas la forma de hablar de tus
primos que viven en Cajamarca?, le
dijo su mamá.

Yumín entendió que tenía una forma


diferente de hablar castellano a la
de sus primos y no tenía que sentirse
mal por eso.

103
Guía del maestro
Guía del maestro
Generalidades

Para la enseñanza de castellano como segunda lengua, las actividades


generales, las actividades específicas y los proyectos interactivos son estrategias
que contribuirán al logro de aprendizajes.

Las actividades generales promueven la participación integrada de todos los


estudiantes del aula independientemente de su nivel de dominio de castellano.
Las cartillas instructivas, los rotafolios ¿Cuántos cuentos cuentas tú? o las láminas
integradoras confeccionadas por los maestros son el material propuesto para
desarrollarlas.

Las actividades específicas se refieren al desarrollo de acciones de acuerdo al


nivel de dominio de castellano de los estudiantes. El instrumento de apoyo para
estas actividades son los cuadernos de trabajo.

Los proyectos interactivos requieren poner a los estudiantes en situaciones reales


en contacto directo con hablantes de castellano.

Se recomienda trabajar las actividades generales antes de iniciar cada unidad,


las actividades específicas a través de los cuadernos de trabajo, una hora
pedagógica cada día y los proyectos interactivos una vez al mes.

Asimismo, para lograr mejores resultados, la propuesta de horario de clase es de


una hora pedagógica diaria. Se recomienda NO acumular las actividades de los
cuadernos en un solo día, el tiempo sería insuficiente.

La elaboración de material complementario a los cuadernos de trabajo en


soporte digital y la elaboración de material de lectura para los niveles intermedios
1, 2 y 3 son compromisos pendientes.

¿Qué son los cuadernos de trabajo de castellano como segunda lengua?

Los cuadernos de trabajo son un material de apoyo para el docente y el


estudiante en el aprendizaje de castellano como segunda lengua. Este material
contribuirá a que los niños y las niñas de las escuelas EIB desarrollen habilidades
comunicativas orales y escritas.

106
Estructura

Los cuadernos están organizados en doce unidades, cada unidad está centrada
en un tema y contiene una variedad de actividades para desarrollar habilidades
comunicativas.

En el cuaderno básico 1, el objetivo principal es el desarrollo de la oralidad.


Cada una de las ocho páginas que conforman una unidad presentan el mismo
formato: la página 1 introduce la situación comunicativa contextual, las páginas
2 y 5 desarrollan juegos lingüísticos, la página 4 presenta la situación de contexto
específico articulada a la primera página, las páginas 3 y 6 proponen actividades
de fijación, y las páginas 7 y 8 presentan actividades de consolidación de la
unidad.

Los cuadernos básico 2 y los intermedios 1, 2 y 3 tienen un mismo formato al


interior de sus unidades: página 1 presentación de la situación comunicativa
contextual, página 2 y 3 desarrollo de la oralidad y progresivamente la lectura y
escritura, página 4 introduce el incremento y práctica de vocabulario, páginas 5
y 6 proponen reforzar las expresiones lingüísticas, el vocabulario y la oralidad de
manera lúdica a través de pequeños proyectos realizados en grupo, página 7
desarrolla la reflexión de la lengua y la página 8 consolida los aprendizajes de la
unidad.

Recomendaciones

• Tener presente que en nuestro país existen las variedades de castellano


costeño, andino o amazónico, ninguna variedad es mejor que la otra.

• Recordar a los estudiantes que es natural tener dificultades cuando se


aprende otro idioma. Evitar la burla de los compañeros y compañeras si se
cometen errores en la pronunciación, en la organización de las oraciones, o
en la demora para recordar palabras.

• Fomentar un ambiente de trabajo agradable donde el niño y la niña se sientan


contentos y acogidos con cariño.

• Recomendar el uso del cuaderno de trabajo en el aula o en la casa.

• Dramatizar, narrar y usar de diversas formas, los diálogos propuestos para


ejercitar el aprendizaje.

• Desarrollar, ampliar y resolver en un cuaderno adicional los ejercicios que lo


requieran.

Se debe tener en cuenta que el cuaderno de trabajo no es el único material con


el que el docente trabajará el castellano como segunda lengua, este es solo un
material de apoyo.

107
Básico 1 Básico 2 Intermedio 1 Intermedio 2 Intermedio 3

Unidad 1: Nos conocemos


Una compañera
Nuestros primeros días Llegó un nuevo
Vamos a la escuela nueva llegó a la Visitamos al alcalde
en la escuela profesor
escuela
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– saludar. – saludar y despedirme. – saludar y despedirme. – saludar a las personas. – saludar a las personas.
– preguntar por el nombre – presentarme y decir mi – presentarme y presentar – reconocer el lugar – reconocer el lugar
de mis amigos. edad. a mis compañeros. de donde vienen las de donde vienen las
– decir mi nombre. – preguntar por el nombre – describir lugares. personas a través de sus personas a través de sus
y la edad de mis – usar expresiones en gentilicios. gentilicios.
compañeros. presente y pasado. – nombrar características – nombrar características
– usar los nombres de los – reemplazar nombres por de las personas. de las personas.
números. pronombres. – usar expresiones en – usar expresiones en
– usar apropiadamente los tiempo pasado. tiempo pasado.
pronombres yo, él y ella.

108
Unidad 2: Conviviendo en armonía
Palabras que nos Arreglamos nuestra Se perdió el cuaderno Lo que pasó en el El cumpleaños de
ayudan a vivir mejor aula de Ismael partido de fútbol Rosita
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– usar expresiones de – usar expresiones de – preguntar cómo es y – usar expresiones de – expresar deseos y
cortesía: por favor, cortesía. dónde está. cortesía. sugerencias para
gracias. – preguntar por la – indicar distancia y – conversar de un deporte organizar una fiesta.
– usar la expresión: ubicación de los útiles posición. interesante: el fútbol. – usar expresiones de
disculpa. escolares. – expresarme con cortesía. – decir las características cortesía.
– identificar cantidad de – usar palabras relativas a y cualidades de las – utilizar adecuadamente
objetos del aula. útiles escolares. personas, animales u los pronombres lo, los, la,
– expresar tamaños. – expresar formas y objetos. las.
colores. – identificar mis
dificultades de
concordancia.
Unidad 3: Así soy
Este es mi cuerpo ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo nos vestimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿A dónde vas?
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– reconocer las partes – reconocer las partes – preguntar por lugares y – expresar mis deseos y – conversar sobre mi visita
gruesas y finas de mi gruesas y finas de mi formas de vestir. sentimientos. a diversos lugares.
cuerpo. cuerpo. – preguntar por las – identificar diferentes – expresar preferencias.
– usar los nombres de los – usar expresiones de características físicas prendas de vestir que – utilizar adecuadamente
colores. ubicación. y cualidades de las utilizan las personas y dar los pronombres la, las, lo,
– usar expresiones personas. mi opinión sobre ellas. los, le, les, nos.
relacionadas a juegos. – usar expresiones de – utilizar los pronombres
– utilizar palabras comparación. lo, los, la, las, les para
opuestas. – usar la coma para reemplazar algunas
separar elementos que palabras.
se enumeran.

109
Unidad 4: La importancia del cuidado personal
Participamos en la
¡Cuidado con la
Aseados es mejor Nos aseamos Limpiemos la casa campaña de limpieza
basura!
de la comunidad
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– usar expresiones de aseo – usar expresiones – pedir ayuda. – conversar sobre la – conversar sobre
personal. relacionadas al aseo – usar palabras relativas a basura y el manejo la limpieza de la
– reconocer el nombre de personal. la limpieza del cuerpo, adecuado de residuos comunidad.
objetos para el aseo. – utilizar palabras sobre la la casa y la ropa, los sólidos. – expresar mi opinión
limpieza. quehaceres domésticos – utilizar adecuadamente utilizando las expresiones:
– utilizar palabras y utensilios de cocina. las palabras que es importante que… / es
opuestas. – conversar sobre cómo modifican el significado recomendable que… /
– usar apropiadamente los ayudo en las labores de otras. es aconsejable que…
artículos el y la. domésticas. – unir ideas para – expresar órdenes y
– usar apropiadamente – usar palabras opuestas. expresarme mejor. deseos.
los pronombres nosotros, – ubicar acciones en una
ustedes, ellos y ellas. línea de tiempo.
Unidad 5: Jugamos y aprendemos
Creamos objetos
Hacemos y Juguemos a hacer Nos divertimos
Jugando aprendemos útiles con botellas de
aprendemos figuras de papel experimentando
plástico
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– expresar mis preferencias – expresar mis gustos sobre – explicar procedimientos. – describir procedimientos. – conversar sobre el
sobre lo que hago en la los juegos. – identificar y expresar – explicar resultados, reciclaje de las botellas
escuela. – describir el formas geométricas. causas y efectos. de plástico.
– usar las palabras la, las, procedimiento de un – usar palabras que – conversar sobre el – explicar cómo se
lo, los. juego. señalen división: medio, laboratorio y las ciencias. elaboran y para qué se
– usar números ordinales. tercio, cuarta. – hablar sobre el pasado usan los objetos hechos
– reconocer el nombre – contar historias. utilizando distintas con material reciclado.
de algunas figuras – expresar cualidades. expresiones. – expresar qué haría en
geométricas. situaciones hipotéticas.

110
Unidad 6: El lugar donde vivimos
Visitamos el centro de Conociendo las
El lugar donde vivimos El lugar donde vivimos La ciudad
salud ciudades
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– reconocer nombres – preguntar por la – preguntar por la – describir lugares del – describir qué hay en la
relacionados con la ubicación de algunos descripción y ubicación Perú y compararlos con ciudad.
sierra, costa y selva de lugares. de lugares. expresiones como: más – expresar deseos y
nuestro país. – describir lugares de la – conversar sobre una que, menos que, igual recomendaciones.
– decir sinónimos. comunidad. leyenda. que… – escribir correos
– usar nociones – dar direcciones. – expresar electrónicos.
espaciales. – usar con corrección los órdenes, deseos, – identificar el uso de la
– usar las letras del artículos el, la, los, las. recomendaciones. tilde.
alfabeto castellano. – completar e identificar – utilizar palabras que
serie de palabras. nos ayudan a precisar
nuestras ideas.
Unidad 7: Aprendemos sobre alimentación y salud
¡Qué ricas son las El almuerzo en la Feria de exposición
Comprando en la feria Alimentación y salud
frutas! escuela de comidas nutritivas
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– utilizar los nombres de las – describir objetos. – preguntar por alimentos – conversar sobre el – conversar sobre la
frutas. – utilizar expresiones que se compran cuidado de nuestra importancia de consumir
– utilizar expresiones en en tiempo presente y y se venden y por salud y la buena los alimentos propios de
tiempo pasado. pasado. la preparación de alimentación. nuestras regiones.
– usar expresiones alimentos. – expresar consejos y – expresar propuestas y
relacionadas a comida. – usar expresiones advertencias usando el sugerencias.
temporales: ayer, hoy, término condicional: si… – usar expresiones en
mañana. – hablar sobre el pasado, pasado.
– proponer la elaboración presente y futuro.
de menús y los pasos – reemplazar palabras
para su elaboración. utilizando lo, los, la, las,
– usar apropiadamente los les y se.
pronombres me, te, nos,
le, les, nos, lo, la, los, las.

111
Unidad 8: Cuidando y protegiendo a los animales
Los animales de mi Animales que nos Conociendo a los ¿Qué sucede con los
Mi gatita tuvo crías
casa benefician animales del zoológico animales?
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– usar expresiones – usar expresiones – preguntar por los – describir animales, – conversar sobre los
relacionadas a los relacionadas a los beneficios y el lugar expresando sus animales en peligro
nombres de los animales. nombres de animales. donde viven de los características y de extinción, sus
– describir los lugares animales. cualidades. características y
donde viven algunos – describir los beneficios – hacer comparaciones las acciones para
animales. de los animales. utilizando términos como: protegerlos.
– utilizar expresiones de – expresar distancias. igual que…, tan… como, – conocer sobre las
cualidades en singular y – reconocer el masculino menos que…. reservas naturales
plural. y femenino de los – utilizar palabras que donde se protegen a los
animales y sustantivos ayudan a enlazar ideas. animales.
colectivos. – expresar opiniones sobre el – usar expresiones
cuidado y la protección de hipotéticas.
los animales.
Unidad 9: Compramos y vendemos
Vamos a comprar a la Comprando en el Compramos y ¿Qué te gustaría
¿Cuánto cuesta?
tienda recreo vendemos comprar?
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– preguntar por el nombre – preguntar por el precio – preguntar por el precio de – preguntar el precio de – expresar qué ropa me
y precio de los productos de algunos productos. algunos productos. algunos productos. gustaría comprar.
que hay en la tienda. – usar las monedas y – usar las monedas y billetes – usar las monedas y – identificar mi talla en
– reconocer el nombre de billetes de denominación de denominación menor billetes de denominación ropa y calzado.
algunas monedas. menor en relación con en relación con ciertos menor en relación con – expresar cantidades y
ciertos productos. productos. ciertos productos. precios para comprar
– usar expresiones relativas – usar expresiones relativas a – usar expresiones relativas ropa y calzado en una
a comprar y vender. comprar y vender. a comprar y vender. tienda.
– usar apropiadamente los – reemplazar algunas – reconocer la familia de
artículos el, la, los, las. palabras utilizando los palabras relativas a la
pronombres lo, los, la, las, ropa y el calzado.
les y se.
Unidad 10: Conociendo nuestro país
El viaje de los niños y
Llegó el ómnibus ¿De dónde vienen? Viajando Conociendo el país

112
niñas del sexto grado
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– usar los nombres de los – preguntar por el nombre – preguntar por los medios – conversar sobre el uso – conversar sobre los
medios de transporte. de lugares. de transporte para viajar. de la tecnología en los medios de transporte
– usar los nombres de los – usar los nombres de los – describir lugares. medios de comunicación. y los medios de
departamentos del país. medios de transporte. – usar palabras relativas a – describir cómo se comunicación en la
– usar expresiones – usar apropiadamente el medios de transporte. comunican en la actualidad.
relacionadas a viajar. verbo ir. – usar expresiones en comunidad. – expresar deseos,
presente, pasado y – utilizar palabras de enlace sugerencias,
futuro. entre dos o más ideas recomendaciones y
– expresar deseos y/o como: pero, aunque, o, ni. consejos.
necesidades. – reconocer variedades de – reconocer que en
castellano en el Perú. el Perú se hablan
diversas variedades de
castellano.
Unidad 11: Practicando deportes
Participamos en los
Nos gusta practicar ¿Qué deporte Nuestras olimpiadas
Hacemos deporte juegos deportivos
deportes practicamos? escolares
escolares nacionales
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– usar expresiones – usar expresiones – usar palabras relativas a – identificar los deportes – conversar sobre los
relacionadas a los relacionadas a los deportes, lugar donde se que se practican en las juegos deportivos
deportes fútbol o vóley. deportes fútbol y vóley. practican y elementos olimpiadas. escolares nacionales.
– usar expresiones de – explicar cómo se juegan o accesorios para – explicar las reglas – expresar deseos y
preferencia. el fútbol y el vóley. practicarlos. de juego de algunos recomendaciones
– dar indicaciones. – expresar mis preferencias – leer y narrar noticias. deportes. – conocer los requisitos
sobre los deportes que – expresar mi opinión. – usar las palabras pues para participar en
practico. y es decir en algunas los juegos escolares
– expresar lo que planeo situaciones. nacionales.
hacer. – reconocer la relación
entre palabras con otras.

Unidad 12: Aprendemos oficios y profesiones

113
¿En qué trabajan Personas que nos
Trabajos de la Los trabajos que hay
las personas de la La casa nueva ayudan y de quienes
comunidad en el país
comunidad? aprendemos
Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a: Aprenderé a:
– usar expresiones sobre – usar expresiones – usar palabras relativas a – describir oficios y – conversar sobre los
el trabajo que realizan relacionadas a los oficios oficios. profesiones. formas de aprendizaje
las personas de mi y profesiones. – usar expresiones en – hablar sobre el pasado de las profesiones y
comunidad. – usar expresiones en presente, pasado y utilizando diferentes oficios.
– preguntar por las tiempo presente y futuro. expresiones. – conversar sobre
herramientas que se pasado y futuro. – escribir secuencias de – opinar sobre el trabajo situaciones hipotéticas.
usan en ciertos trabajos. acciones. y su significado para las – identificar el uso
personas. apropiado de ciertas
expresiones.
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

También podría gustarte