Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias Psicológicas

Carrera: Lic. en Psicopedagogía


Tema: La Investigación en Psicología.

Profesora: Andrea Dusevich


Alumnos: Barrios, Daniel Alberto
García, Andrea Cecilia
García, Clarisa Noelia

Sección: 17056
Mes y Año: agosto 2022
Breve ensayo acerca de la investigación actual en Psicología

Desde el punto de vista Grupal consideramos que el articulo de Emilio Ribes Iñesta

que lleva como título” La Psicología: ¿Qué investigar?”, es un escrito que tiende hacia una

perspectiva critica de carácter epistemológico hacia la Psicología como disciplina científica.

Una de las criticas fundamentales que hace el autor es que la Psicología no representa

una teoría general, sino un conjunto de teorías fragmentadas, particulares que tienden a

plantearse y responder problemas de diferentes índoles, así por ejemplo cuando se habla de la

Psicología Conductista, el Psicoanálisis o la Psicología Cognitiva, está más que claro que

refieren a diferentes teorías o paradigmas ideológicos.

Otras de las críticas que presenta Iñesta es acerca de los conceptos o categorías

psicológicas, es decir, el conflicto epistemológico que tienen los Psicólogos en su campo de

trabajo debido a que muchas veces los términos utilizados difieren según la teoría Psicológica,

por ejemplo, los términos Mente y Comportamiento pueden tener definiciones o explicaciones

diferentes entre la psicología conductista y el psicoanálisis.

Otro punto interesante a mencionar, que puede ocurrir en la clínica es que los

Psicólogos muchas veces dan por supuesto que el término utilizado por el paciente en el

lenguaje ordinario expresa una definición exacta de un término técnico dentro de la

Psicología, esto muchas veces ocurre generando conflictos de carácter epistemológico, debido

a las diferentes interpretaciones que se le da a un significado. Por ejemplo, el término

Ansiedad que muchas veces se confunde con el de Angustia o Estrés crónico, conceptos que

se relacionan entre sí pero tienen distintas explicaciones y definiciones específicas de su

funcionamiento, desde una mirada Psicofisiológica.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, explica Emilio Ribes Iñesta:


No es extraño, entonces, que el lenguaje técnico de la Psicología este formado por

términos del lenguaje ordinario, descontextualizados de su criterio de uso y, por

consiguiente, de sus funciones. Esta práctica histórica de la psicología solamente ha

producido confusión conceptual e intentos erróneos para darle al lenguaje ordinario

descontextualizadoel carácter de un lenguaje técnico. (Iñesta, 2016, p. 88)

Seguidamente explica el autor:


El lenguaje de la Psicología es en realidad un lenguaje Pseudotécnico, pleno de

confusiones conceptuales y de estrategias acalamitosas para darle sentido: ubicar los

supuestos procesos en el cerebro, traduciéndolos al lenguaje de la biología, o

identificando dichos términos como entidades o procesos con base en las operaciones

arbitrarias realizadas para supuestamente medirlos, registrarlos o

producirlos.(Iñesta,2016, p. 88)

Desde nuestra perspectiva Grupal, estos cuestionamientos epistemológicos no hacen

más que volver a la misma pregunta que muchos científicos se hacen sobre si la Psicología es

o no una ciencia, respondiendo a esta cuestión llevamos a cabo algunas reflexiones.

Como se expresa en el video de referencia, Lakatos sostiene que una sola disciplina no

puede dar respuesta a todos los interrogantes y problemas de una realidad social ya que

caeríamos ciegamente en un cientificismo. (EaD Kennedy, 2021)

Lo que queremos representar con esto, es que el conflicto está en cómo cada ciencia

estudia y aborda sectores de la realidad social, y en el caso de la Psicología, su propio objeto

de estudio que se centra en los procesos mentales que se expresan en las conductas de cada ser

humano. Para tal fin cuenta con sus propias herramientas, estrategias y metodologías para

estudiar la complejidad de las manifestaciones conductuales tanto normales como adaptativas.


Es decir, que no se puede esperar a que ciencias como la física, la química o las

matemáticas den respuestas a la totalidad de los problemas que atañen a la sociedad y al ser

humano (cientificismo). Por ello existen ciencias, como es el caso de la Psicología, que

estudia al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial, es decir, tiene un enfoque holista

e integrador de su objeto de estudio (los procesos mentales y el comportamiento de los

sujetos).

Entonces podemos decir, que la pregunta esencial no es ¿si la Psicología es o no una

ciencia?, sino mas bien lo significativo esta en como la misma aborda su objeto de estudio. La

Psicología es una ciencia ya que tiene sus propios métodos de abordaje que se basan en

supuestos empíricos y teóricos, como ser las siguientes técnicas: la entrevista, la encuesta, el

dialogo, la observación, test de inteligencia y proyectivos entre otros.

Para dar un respuesta a los supuestos conflictos epistemológicos que afirma el autor,

Emilio Ribes Iñesta (más allá de que en algún punto son certeros), podemos decir que la

Psicología es un conocimiento científico estructurado, sistemático, objetivo, y de

contrastación empírica, tal vez no constituya una teoría general del conocimiento, pero si

podríamos decir que cada paradigma o corriente Psicológica aborda un aspecto diferente de la

realidad humana, así por ejemplo, la Psicología Conductista estudia la conducta observable, el

Psicoanálisis el Inconsciente, la Psicología Cognitiva se enfoca en cómo adquiere los

conocimientos y saberes el sujeto, y la Gestalt que estudia el fenómeno como una totalidad.

Así teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, podríamos decir que en algún punto la

Psicología es un saber y un conocimiento general donde las teorías se complementan unas a

otras conformando un todo holístico e integral.

Creemos que, ante todo esto, la Psicología de la Gestalt tiene mucho que aportar,

pongamos un ejemplo no solo en la clínica Psicológica sino también la Psicopedagógica,


cuando un paciente arriba a una consulta, viene como un ser total, como un todo integral,

donde el terapeuta se encarga de analizar ese todo, es decir, intentando no dejar ningún

aspecto del estudio de la personalidad por fuera. Cuando el paciente arriba a consulta, viene

con una historia social, familiar e individual, la clínica se manifiesta en la totalidad de su ser,

es decir, sus conductas, sus emociones, pensamientos y gestos. El sujeto en ese momento es

una Gestalt, un todo analizable, y más allá de que el psicólogo o psicopedagogo se incline

más por una teoría que otra, su enfoque siempre debe ser biopsicosocial, nada puede quedar

afuera del análisis.

Para finalizar, es interesante comentar que tanto el Psicólogo como el Psicopedagogo

son investigadores del día a día, es decir, en cada consulta, en cada caso, se hacen preguntas

sobre qué es lo que puede estar afectando al sujeto, ¿el porqué de su sufrimiento?¿el porqué

de su inhibición en sus aprendizajes?, a partir de ahí cuenta con un marco teórico-conceptual

que le permite, tras la implementación de técnicas ya mencionadas anteriormente, abordar la

elaboración de una hipótesis o conclusión acerca de la etiología de su dolor o sufrimiento, es

decir, la causa del porqué de su padecimiento o trastorno.

Todo terapeuta recibe casos en la clínica totalmente diferentes mas allá de que las

emociones o los síntomas pueden ser iguales, como el padecer angustia, cada caso es singular,

y el profesional debe adaptarse a la conflictiva actual de su paciente, debe ser una especie de

estratega con el fin de dar una respuesta o solución al conflicto que aqueja al paciente. En esa

interacción dialéctica entre el profesional y su objeto de estudio es donde se producen los

nuevos conocimientos y saberes a partir de problemas que algunas teorías no pueden

responder. Es allí donde el investigador psicólogo o psicopedagogo, debe investigar nuevas

formas de intervención, una nueva teoría o paradigma que pueda dar respuesta a los nuevos

fenómenos normales o mórbidos, como bien afirma la Psicopedagoga Estela Mora:


La teoría surge de mi “no saber”, que me permitió llegar al caos y a la creación. Sentí

la necesidad de darle respuesta a ese padre que venía con su tesoro y con esperanza de

mejoras. Con lo que había recibido no me alcanzaba, porque tampoco teníamos una

clínica, una teoría propia, y método para llegar. Por ello busqué y empecé a crear la

primera teoría Psicopedagógica. (El Tribuno, 2016)

Para concluir, citamos otra frase de Emilio Ribes Iñesta:


La búsqueda de respuestas a las preguntas planteadas desde diversos niveles de

conocimiento se basa fundamentalmente en la observación sistemática y controlada, y

en el uso de operaciones para registrar propiedades y acontecimientos o para

producirlos, en un laboratorio o en el mundo natural. El proceso de investigación

corresponde precisamente al proceso de búsqueda de respuestas a las preguntas que la

teoría plantea, a sus derivaciones o aplicaciones. Toda metodología de investigación es

la metodología de una teoría o sistema teórico.(Iñesta, 2016, p. 90)


Referencias Bibliográficas

Ander-Egg E. (1986). Técnicas de investigación social. Editorial Humanitas.

Bukstein, G. (2021). Módulo 1: Proceso de investigación.

https://kennedy.instructure.com/courses/13692/pages/modulo-1

EaD Kennedy. (2021). Metodología de la investigación. Vimeo.

https://vimeo.com/716764825?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=4505189

Iñesta, E. R. (2016). La Psicología:¿que investigar? Centro de Estudios e Investigaciones en

Conocimiento y Aprendizaje Humano. https://virtualidadkennedy.s3.sa-east-

1.amazonaws.com/M%C3%A9todos+de+investigaci%C3%B3n+(psico)/Material/La+

psicolog%C3%ADa.pdf

Mora, E. (2016). La teoría de las matrices dimensionales le dio especificidad a la

psicopedagogía. https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2016-9-17-1-30-0-la-teoria-de-

matrices-dimensionales-le-dio-especificidad-a-psicopedagogia/amp

También podría gustarte