Está en la página 1de 26

ACTIVIDAD N°2

Un regalo de amor y cariño a mamá


LUNES 6 DE MAYO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque igualdad de género
C Poesía a Lee diversos tipos - - - Escala de
mamá de textos escritos en información trata el texto poesía para valoración
su lengua materna. explícita que es que su mamá
- Obtiene claramente escucharán a
información del distinguible de otra partir del título
texto escrito. porque la relaciona y la imagen
con palabras de la poesía.
- Infiere e interpreta
conocidas o porque -
información del
conoce el información
texto.
contenido del texto. en la poesía
- Reflexiona y
- que lee y lo
evalúa la forma, el
tratará el texto y relaciona con
contenido y
cuál es su el personaje.
contexto del texto.
propósito -
comunicativo, a emite su
partir de algunos opinión sobre
indicios, como el posible
título, ilustraciones, regalo que
palabras conocidas podemos dar
o expresiones que a mamá.
se encuentran en
los textos que le
leen, que lee con
ayuda o que lee
por sí mismo.
CyT Mi hermanito Indaga mediante - - - Escala de
en la métodos científicos partir de la inicia el desarrollo de valoración
barriguita de para construir sus observación y ex- desarrollo de los 5 primeros
mamá conocimientos. ploración de la vida en el meses de
- Problematiza objetos, hechos o vientre de la vida.
situaciones para fenómenos; y los madre hasta
hacer indagación. registra en su
organizadores nacimiento.
- Diseña estrategias
mediante dibujos o -
para hacer
primeras formas de es el
indagación.
escritura. desarrollo del
- Genera y registra
- bebe en los
datos o
características del cinco
información.
hecho, fenómeno u primeros
- Analiza datos e objeto natural y meses.
información. tecnológico que -
- Evalúa y registró, para tabla para
comunica el comprobar si su registrar los
proceso y respuesta es principales
resultados de su verdadera o no. cambios del
indagación. desarrollo del
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo bebé en los Instr. de
Área cinco
temático evaluación
primeros
meses.
ER Virtudes de la Construye su - - Escribe -
Virgen María identidad como principales hechos María es una compromisos valoraci
persona humana, de la Historia de la mujer llena de para imitar a la ón
amada por La virgen Salvación y los virtudes. virgen María
María, digna, libre y relaciona con su -
trascendente, familia y su actitudes de
comprendiendo la institución cambio para
doctrina de su propia educativa. imitar a la
religión, abierto al - Virgen María.
diálogo con las que lo malo de sus
le son cercanas. acciones, y asume
- Conoce a La actitudes de
virgen María y cambio para imitar
asume su a Jesús.
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
- Cultiva y valora
las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.

ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Predecir de qué trata el texto que leerán a partir del título y la
cuenta?
imagen de la poesía.

 Identificar información en la poesía que lee y lo relaciona con


el personaje.

 Reflexionar y emitir su opinión sobre el posible regalo que


podemos dar a mamá.

 Se da la bienvenida a una semana muy especial porque estamos próximos a celebrar el “Día de la madre”
 Realizamos una actividad para activarse: “Quiero regalarle a mi mamá” para ello siguen las indicaciones:
 Utilizamos dos globos.
 Formamos un circulo
 La maestra pasa los globos a los niños de sus extremos.
 Pasan el globo de forma rápida al ritmo de música, al
detenerse el niño que tenga el globo debe decir que le regalaría
a su mamá.
 Pierde el niño que repite el mismo regalo.

 Dialogamos las preguntas de acuerdo a lo narrado: ¿Qué fecha importante celebraremos? ¿Qué podemos hacer para
celebrar el día de la madre? ¿Qué le regalarías?
 ¿Crees que podemos regalarle una poesía? ¿Qué poesía podemos aprender?
 El propósito del día de hoy es:
LEEMOS UNA POESÍA A MAMÁ
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Antes de la poesía:
 Establecemos el propósito de la poesía con las siguientes preguntas: ¿Qué vamos leer? ¿Para qué vamos a leer?
 Expresan el propósito de la lectura. Ejemplo: Yo leeré la poesía para aprenderla y declamarla a mamá
 Se presenta el título e imagen de la poesía que leerán:

 Responden las preguntas: ¿De qué crees que trate la poesía?, ¿Por qué lo crees así?, ¿Qué tienen en las manos los niños?
Durante la poesía:
 Presentamos la poesía que leerán: “Le regalo a mi mamá” en dos formatos.
A. Poesía con pictogramas
UN REGALO PARA MAMÁ

Le a mi mamá

Una de plata

Que es la que mi cara


Cuando de me tapa.

Le a mi mamá

Una roja
Para que me cuente tantas veces

El que se me antoja

Le a mi mamá

Una fresquita

Por no soltarme la

Cuando me duele la
Autor: anonimo
B. Poesía lineal:
LE REGALO A MI MAMA
Le regalo a mi mamá
una sonrisa de plata
que es la que alumbra mi cara
cuando de noche me tapa.

Le regalo a mi mamá
una manta roja,
para que me cuente tantas veces
el cuento que se me antoja.

Le regalo a mi mamá
una colonia fresquita
por no soltarme la mano
cuando me duele la barriguita.
 Escuchan la poesía con buena entonación en la declamación para que todos los estudiantes escuchen.
 Leemos junto con los estudiantes la poesía señalando las palabras o las imágenes de la poesía..
 Se pide que en grupo aprendan una estrofa determinada con buena entonación y con movimientos.
 Declaman la poesía de acuerdo a las estrofas que aprendieron.
 Dialogamos con las preguntas: ¿Qué más le podemos regalar a mamá? ¿Por qué?, ¿Para qué?
Después de la poesía:
 Contrastan sus predicciones antes de leer la poesía: ¿El título se relacionaba con la poesía que leyeron? ¿Por qué?, ¿Sus
descripciones han coincidido?, ¿Cuál de los dos textos pudieron leer con facilidad? ¿Por qué?
 Responden las preguntas de acuerdo a la poesía leída:
o ¿De quién habla?
o ¿Quién le está dando regalos?
o ¿Qué regalos le están dando?
 Aplican lo que comprendieron de la poesía en una ficha de comprensión.

Comprensión de la lectura
1. ¿De qué tratá la poesía?

A. para

B. para

C. para
2. ¿Cuál es la idea principal de la tercera estrofa?

A.

B.

C.

3. Completa las palabras de la estrofa, guiate de la poesía en pictograma:


Le a mi mamá

Una fresquita

Por no soltarme la

Cuando me duele la

Le a mi mamá

Una colonia

Por no la mano

me duele la

4. ¿Por qué le das un regalo a una persona?


a. Porque es una obligacion.
b. Porque la quieres mucho
c. Porque no la quieres
5. Escribe los regalos que recibirá mamá según la poesía:

6. ¿Y tu que le regalaría a mamá? Completa la poesía:


 Reflexionan sobre la poesía leída mediante las siguientes preguntas:
• ¿Qué les ha parecido el texto?
• ¿Qué tipo de texto es? ¿cómo lo sabes?
• ¿Tiene alguna relación lo leído con lo que estamos pasando estos días?
• ¿Qué regalo le estas preparando a tu mamá?
CIERRE
 Reflexionamos sobre la poesía que leyeron y aprendieron sobre que regalarle a mamá por su día.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo aprendiste del texto leído?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Predije de qué trata el texto que leímos a partir
del título y la imagen de la poesía.
Identifiqué información en la poesía que leí y lo
relacioné con el personaje.
Reflexioné y emití mi opinión sobre el posible
regalo que podemos dar a mamá.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA

Lee otras poesías y responde las preguntas:

TE AMO MAMÁ
Quiero agradecerte madre mía
que estés en mi vida cada momento.

Sé que puedo contar contigo,


en momentos difíciles o de
angustia.

Sé que contigo puedo


compartir mis alegrías
y sé que nuestra amistad
se sustenta en nuestro mutuo
amor.

Que seas mi mamá y amiga


Es el más preciado tesoro,
que agradeceré a Dios
eternamente.
¡TE AMO MAMÁ!
Lee con ayuda de tus padres.
1. Marca con una (X) la respuesta correcta de cada pregunta.
a. ¿Cuál es el título del poema?

A A ti mamá B Te amo mamá C Te quiero mamá

b. ¿Según el texto del poema cuando se puede contar con la mamá?

A En momento difíciles B Solo en momentos C Solo para compartir


y de alegría difíciles alegrías

c. ¿Qué tipo de texto es?

A cuento B poema C Invitación

d. ¿Qué sentimientos se muestran en el poema?

A Amor, amistad y B Solo amor C En todo momento


gratitud

e. ¿En qué momento de la vida está la madre?


A En el día B En la noche C En todo momento

f. ¿Quién recita este poema?

A El papá a su hijo B Esposo a su mujer C Hijo a la madre

g. ¿A quién se refiere la palabra AGUSTIA? explica

A Miedo, ansiedad, B Alegría, sorpresa C Temor


preocupación

h. Según la estrofa tres ¿Cómo califican a la mamá?

A Preciado tesoro B Mamá poderosa C Joya preciosa

2. ¿Qué mensaje puedes rescatar de este poema?

3. Encuentra las palabras en el siguiente pupiletras:

S F A N G U S T I A A C
O P F M A D R E U M A O
T O R O S E T C I D M M
N M C E K N H G I R I P
E U O M C A A O E U S A
M T N A V I S A N D T R
O U T F I I A W M I A T
M O I R D T P D A O D I
R A G E A S E B O A R R
T B O A L E G R I A S I
E T E R N A M E N T E T
D Y U K P F B Q X I Z O

1. Madre 6. Alegrías 11. Tesoro


2. Vida 7. Amistad 12. Dios
3. Contigo 8. Mutuo 13. Eternamente
4. Momentos 9. Amor 14. Preciado
5. Angustia 10. Amiga 15. Compartir
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto.
Criterios de evaluación
Predice de qué Identifica Reflexiona y emite
trata el texto que información en la su opinión sobre
leerán a partir del poesía que lee y el posible regalo
título y la imagen lo relaciona con el que podemos dar
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de la poesía. personaje. a mamá.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Describir como inicia el desarrollo de la vida en el vientre de


cuenta? la madre hasta su nacimiento.

 Explicar como es el desarrollo del bebe en los cinco primeros


meses.

 Elaborar una tabla para registrar los principales cambios del


desarrollo del bebé en los cinco primeros meses.

 Declaman un Salmo donde damos gracias por la vida desde que estábamos en la pancita de mamá:
Dios mío,
tú fuiste quien
me formó en el
vientre de mi madre.
Tú fuiste
quien formó
cada parte
de mi cuerpo.
Soy una creación
maravillosa, por eso
te doy gracias.
Todo lo que haces
es maravilloso,
¡de eso estoy bien seguro!
Salmos 139:13-14
 Responden las siguientes preguntas: ¿Dónde nos formamos? ¿Por qué seremos una creación maravillosa?
 ¿Cómo inicia la vida del ser humano?
 El propósito del día de hoy es:
EXPLICAMOS EL EMBARAZO DE MAMÁ Y LA ETAPA DE LA INFANCIA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Planteamiento del problema de indagación:
 Se lee la siguiente información:
El sexo del bebé
Los avances de la ciencia han permitido inventar un aparato para
ver al bebé dentro del vientre materno. Este aparato se llama
ultrasonógrafo. Por medio de él se pueden ver su posición y
estimar su tamaño, pero en muchas ocasiones también el médico
logra ver los órganos genitales del bebé y así saber si será niño o
niña.

 Responden a las interrogantes de acuerdo a la situación presentada:

 ¿Qué es el ultrasonógrafo?
 ¿Dónde está el bebé?
 ¿Qué se puede ver del bebé?
 ¿Para qué más se utiliza este avance tecnológico?
 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Cómo inicia la vida de un bebé? ¿Cómo


cambie desde que era un bebé?

Planteamiento de la hipótesis
 Conversan en el grupo de trabajo con las preguntas ¿Qué día naciste? ¿Cómo eras de bebé? ¿Cuándo naciste que no
podías hacer?, ¿Cómo lo describirías?
 Escribe sus posibles explicaciones o dibuja sus respuestas.

Plan de acción
 Plantean un plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué haremos primero para saber cómo se
inicia la vida del ser humano?, ¿qué haremos después?, ¿y qué haremos al final?
 Identifica los materiales que nos ayudan en la investigación:

Recojo de datos:
 Buscan información en textos de ciencia y tecnología relacionado “El inicio de la vida del ser humano”
 Escuchan atentamente la siguiente información:
El inicio de la vida del ser humano
El embarazo
El embarazo es un período de tiempo en la vida de una mujer cuando lleva a un nuevo ser en su vientre y se
prepara para convertirse en madre.
El embarazo es una etapa especial y emocionante que marca el comienzo de la vida de una nueva familia.
Despues de nueve meses nace el bebé.

Neonato Desarrollo de la infancia


Desde el nacimiento hasta el primer mes de vida. El infante ejercita sus órganos sensoriales,
Tiene la cabeza grande en relación con el cuerpo. movimientos y lenguaje; manipula repetidamente
los objetos a su alcance.
Su cuerpo realiza actos reflejos, como succionar el
pecho materno, reaccionar ante sonidos fuertes, Los tres primeros años sirven para desarrollar
agitar brazos y piernas, etc. capacidades básicas, como sostener manipular
objetos con sus manos, ponerse de pie, caminar,
hablar y desplazarse por sus propios medios.

 Observan el video: ¿Cómo nace el bebé?


https://www.youtube.com/watch?v=NejL-OSx7k8
 Expresan voluntariamente lo que más le llamo la atención o dato curioso sobre el inicio de la vida del ser humano, el
embarazo y después de su nacimiento.
Analizo resultados
 Solicitamos un día antes que traigan su cartilla de control de niño sano para registrar su talla, peso y logros alcanzados
durante sus cinco meses de vida
Naci 1.er mes 2.°mes 3.er mes 4.°mes 5.°mes
Talla
Peso
Logro
 Identifica en qué mes los incrementos de talla y peso fueron mayores y explica a qué crees que se debió eso.
 Responden las preguntas ¿Cuánto medias y pesabas al nacer?, ¿Y a los tres meses?, ¿Y al quinto mes?, ¿En qué mes te
desarrollaste más?, ¿Qué logro tuviste a los tres meses? ¿Y al quinto mes?
Estructura la nueva información
 Contrastan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación (búsqueda de información y registrar su peso, talla y
logros hasta el quinto mes) para que efectúen los reajustes necesarios.
 Escriben o dibujan sus explicaciones finales:

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________

 Sistematizan lo aprendido en un mapa conceptual del inicio de la vida del ser humano:

Reproducción humana

Embarazo y gestación El bebé al nacer pasa por las


etapas

Dura 9 meses Neonato Infancia


El nuevo ser
se desarrolla
en el vientre
de la madre

Evalúa y comunica lo aprendido


 Explica con argumentos científicos como se da el inicio de la vida del ser humano y su desarrollo hasta los 5 meses.
 Responden las preguntas: ¿Dónde se desarrolla el bebé?, ¿Cuántos meses está el bebé en la barriguita de mamá?, ¿Dónde
se registra los cambios?
CIERRE
 Realizamos un recuento del desarrollo del bebé en el vientre de la madre y su desarrollo en la infancia.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste del desarrollo del ser humano?
 ¿Cuáles son los cambios del bebé hasta cinco años?
 ¿Qué información encontramos en la cartilla de niño sano?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Describí como inicia el desarrollo de la vida en el
vientre de la madre hasta su nacimiento.
Explique cómo es el desarrollo del bebe en los
cinco primeros meses.
Elaboré una tabla para registrar los principales
cambios del desarrollo del bebé en los cinco
primeros meses.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA

1. Investiga con tus padres sobre la lactancia. Completa el afiche

Responde con dos ideas. ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?
a. _________________________________________________________________________
b. _________________________________________________________________________

Observa las imágenes y selecciona la que puede colocarse en el texto como imagen central.
2. Deduce y completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.

PROTECCIÓN – CREACIÓN - HABITUALMENTE

La _________________ de un nuevo ser necesita la _________________ de la madre. El nuevo niño


crecerá sano si la mamá recibe cuidados, buena alimentación y acude _________________ a su
control de embarazo.

3. Pregunta a tus padres lo siguiente

 ¿Cuándo naciste?
________________________________________________________________________________
 ¿Cuánto pesaste?
________________________________________________________________________________
 ¿Cuál fue tu talla?
________________________________________________________________________________
 ¿A los cuántos meses naciste?
________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidad:
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios de evaluación
Describe como Explique cómo es Elabora una tabla
inicia el desarrollo el desarrollo del para registrar los
de la vida en el bebe en los cinco principales
vientre de la primeros meses. cambios del
madre hasta su desarrollo del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes nacimiento. bebé en los cinco
primeros meses.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
cuenta?  Reconocer que María es una mujer llena de virtudes.
 Asumir actitudes de cambio para imitar a la Virgen María.

 Recordamos que en la actividad anterior reconocimos que la virgen María es nuestra madre.
 Iniciamos con la oración: Ave María.

 Conversamos con los estudiantes: ¿Cuándo oramos a la Virgen María?, ¿Qué recordamos en la oración a la Virgen María?
 ¿Cómo imitas a la Virgen María?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEMOS LAS VIRTUDES DE LA VIRGEN MARÍA E IMITAMOS SUS BUENAS
ACTITUDES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Ver:
 Leen la siguiente situación:

 Dialogamos con las preguntas:


 ¿Dónde están los niños?, ¿Cómo es el paisaje?, ¿Por qué habrán ido?
 ¿Por qué los niños no deberían tener miedo?
 ¿En qué persona confías tú? ¿Por qué?
 ¿En quién confía la virgen María?
 ¿Qué virtudes tendrá la virgen María?
Juzgar:
 Presentamos y leemos el texto la “La Virgen María y sus virtudes”

La Virgen María
Es el modelo del nuevo y perfecto cristiano, modelo singularísimo de vida evangélica, además de ser un
modelo de amor y servicio, madre de nuestra iglesia y madre de Dios.
Principales virtudes de María
Fe
María creyó y fue parte del plan de Dios.
Misericordia
Manifestó su preocupación por las necesidades de los demás.
Paciencia
Conservo su paciencia heroica, en todo momento.
Obediencia
Acepto ser madre de Jesús
Pureza
Mantuvo su pureza antes y después del nacimiento de Jesús
Amor
Demostró amor a Dios, a su familia y al prójimo.

 Observan un video de la virgen María y sus virtudes


https://www.youtube.com/watch?v=vKse0g9PM48&t=176s
 Analizan la siguiente situación.

 Reflexionan con las preguntas: ¿en qué situaciones demuestras que ayudas a tu prójimo?, ¿Ayudando a tu prójimo
demuestras que imitas a la Virgen María?
Actuar:
 Reconocen lo que la Virgen María nos enseña y lo escriben en carteles:

 Escribe un compromiso de ser mejor cada día imitando a la Virgen María con su familia y su prójimo:
Con mis amigos Con mi familia
Ayudar a un compañero con las tareas En casa podemos ayudar con los
quehaceres

 Dialogamos con las preguntas: ¿Qué virtudes tiene la Virgen María?, ¿Cómo imitas a la virgen María?
CIERRE
 Recordamos como imitamos a la virgen María.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Qué virtudes tiene la Virgen María?
 ¿Cómo imitamos a la Virgen María?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Reconocí que María es una mujer llena de
virtudes.
Agradecí actitudes de cambio para imitar a la
Virgen María.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA

1. Lee cada enunciado y colorea las virtudes de la virgen María.

2. Coloca “V” o “F” según corresponda:

a) María nunca fue una persona perseverante ni paciente. ( )


b) Fue una mujer humilde, María y nunca se quejó. ( )
c) María tuvo eterna confianza en el Padre, nunca dudó en servir. ( )
d) María siempre reprochó y se quejó de lo que Dios dispuso para su vida. ( )
e) María pocas veces fue obediente a los mandatos de Dios. ( )

3. Relaciona con líneas lo que nos pide la virgen que realicemos:


4. Completa con vocales

5. Colorea y Marca con una “X” las acciones que tu realizas siguiendo el ejemplo a María.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por La virgen María, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidad:
- Conoce a La virgen María y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Criterios de evaluación
Reconoce que María es una Asume actitudes de cambio
mujer llena de virtudes. para imitar a la Virgen María.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte