Está en la página 1de 49

PROYECTO N°01

VALORO Y DEMUESTRO AMOR A MI MAMÁ

ACTIVIDAD N°1

“Valoramos la labor de mamá”

SESION DE APRENDIZAJE N°1


TITULO: Describo a mamá

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: LUNES 29 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - - - -
lengua materna. explícita de los textos orales trata el texto descriptiva de valoración
- que escucha (nombres de que escucharán su mamá y
oral. personas y personajes, a partir del planificador
- hechos y lugares) y que título de la del proyecto.
información del texto oral. presentan vocabulario de descripción.
uso frecuente. -
-
las ideas de forma - información en
coherente y cohesionada. cuál es su propósito el texto que
comunicativo; para ello, se escucha y lo
-
apoya en la información relaciona con
paraverbales de forma
recurrente del texto y en su las
estratégica.
experiencia. características
- del personaje.
-
con distintos interlocutores.
emociones en torno a un -
- tema, aunque en ocasiones oralmente la
el contenido y contexto del puede salirse de este o descripción
texto oral. reiterar información in- según sus
necesariamente. Establece características
relaciones lógicas entre las y gustos de su
ideas (en especial, de mamá para
adición y secuencia), a planificar el
través de algunos proyecto.
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso
frecuente.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada persona,
género por encima de cualquier diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y necesidades
afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante
ellas al identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de comprender
o acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se da la bienvenida a los estudiantes y presentamos el Proyecto de Aprendizaje especial donde
valoraremos la labor de mamá les leemos siguiente:

 Dialogamos las preguntas de acuerdo a lo narrado: ¿Qué celebraremos en el mes de mayo?


¿Cómo podemos demostrar que queremos a mamá?
 ¿Cómo podemos conocer a cada mamá? ¿Todas las mamás serán iguales en lo físico? ¿En que
se parecerán?
 El propósito del día de hoy es:
PLANIFICAMOS EL PROYECTO DE MAMÁ DESCRIENDO SUS CARACTERÍSTICAS Y
GUSTOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la descripción:
 Se presenta el título de la descripción que hoy escucharán:

“Julia, la mamá jovial”


 Se pide que imaginen como creen que será la mamá Julia.
 Responden las preguntas: ¿Por qué creen que la descripción tiene ese título?, ¿Cómo será la
mamá Julia?, ¿Cuál serán sus características? ¿Qué se imaginan al escuchar que es jovial?
Durante la descripción:
 Presentamos el texto que narraremos a los estudiantes: “Julia, la mamá jovial”
Julia , la mamá jovial
Hola me llamo Julia, soy una mamá muy amorosa, pues mimo a mis
hijos ellos me dan mucho amor.
Me gusta lo que hago, tengo ojos marrones y soy bonita. Tengo
cabello castaño y siempre estoy alegre pues me gusta cantar las
canciones de júbilo.
Soy una mujer maravillosa y hago magia con mis manos, preparo jugos deliciosos para el
desyuno, almuerzos nutritivos, limpio la casa, lavo la ropa, educo a mis hijos.
Lo que más me gusta es salir a pasear junto con mi familia.
 Escuchan la descripción de la mamá Julia, se lee con buena entonación para que todos los
estudiantes escuchen.
 Realizamos una segunda lectura señalando cada palabra de los párrafos.
 Se pide a un estudiante voluntario para que parafrasee el texto que escucharon.
Después de la descripción:
 Contrastan sus predicciones antes de leer el texto: ¿El título se relacionaba con el texto que
leyeron? ¿Por qué?, ¿Sus descripciones han coincidido con la mamá Julia?, ¿Por qué es una
mamá jovial?
 Aplican lo que comprendieron del texto leída con la siguiente ficha de comprensión.
 Se extrae la palabra del título que está en negrita:

Jovial
 Preguntamos ¿qué significa jovial?, ¿qué parte del texto te ayuda a saber su significado?, ¿qué
otra palabra similar podemos utilizar? ¿Saben qué es un sinónimo?
 Aplican lo aprendido en una ficha de aplicación de los sinónimos.

Llamamos sinónimos a dos palabras distintas que


tienen un significado semejante o igual.

Ejmplos: colegio – escuela seguro - confiable


Alegre - jovial
 Realizan la descripción de su mamá de forma voluntaria para ello utilizan las siguientes fichas:
 Responden las preguntas: ¿Cuáles son los nombres de las madres de primer grado? ¿Qué
características tienen en común? ¿Qué gustos son similares? ¿Cómo la descripción realizada
nos ayudará a planificar nuestro proyecto?
 Se presenta en un papelote con un cuadro para planificar las actividades de lo que van a hacer
en el proyecto de acuerdo a la descripción que realizaron.
 Dialogamos y deliberamos con los estudiantes las actividades del proyecto y se registra en la
tabla:
 Deliberan y analizan cada una de las actividades propuestas mediante las preguntas ¿Qué
actividades si podemos realizarlas? ¿Cómo podemos demostrar que valoramos y respetamos a
nuestra madre? ¿Qué otra actividad sería necesaria?
 Colocamos la planificación del proyecto en un lugar visible del aula para ir evaluando el proyecto
durante la semana.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionamos sobre la descripción realizada para la planificación del proyecto.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo aprendiste del texto leído?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
partir del título de la descripción.
-
y lo relacioné con las características del
personaje.
-
características y gustos de su mamá para
planificar el proyecto.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
Predice de qué Identifica Expresa
trata el texto que información en el oralmente la
escucharán a texto que escucha descripción según
partir del título de y lo relaciona con sus características
la descripción. las características y gustos de su
del personaje. mamá para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes planificar el
proyecto.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°2
TITULO: El ciclo vital del ser humano

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: LUNES 29 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - - - -
basándose en conocimientos necesidades de los seres principales características valoración
sobre los seres vivos, materia vivos. características ciclo vital de
y energía, biodiversidad, Tierra de las etapas desarrollo del
y universo. del ciclo vital ser humano
- del ser de las etapas
conocimientos sobre los humano. del ciclo vital
seres vivos, materia y - del ser
energía, biodiversidad, tabla para humano.
Tierra y universo. registrar las
- principales
saber y del quehacer características
científico y tecnológico. ciclo vital de
desarrollo del
ser humano.
-
características
de la etapa de
la niñez.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan ordenando las tarjetas del ciclo vital de las plantas:
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las tarjetas? ¿Cómo ordenaron las
tarjetas?
 ¿Cómo inicia el ciclo de vida de la planta? ¿Cómo creen que iniciará el ciclo de vida del ser
humano?
 El propósito del día de hoy es:
CONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL
CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema de indagación:
 Se plantea la siguiente situación:

 Responden a las interrogantes de acuerdo a la situación presentada:

 ¿Cuántos años tiene Valeria?


 ¿Por qué está contenta Valeria?
 ¿Cómo será el desarrollo de su hermanito?
 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

Planteamiento de la hipótesis
 Conversan en el grupo de trabajo con las preguntas Si comparamos el desarrollo de la planta
con Valeria y su hermanito ¿En qué etapa de desarrollo se encuentran?, ¿Cómo lo describirías?
 Escribe sus posibles explicaciones o dibuja sus respuestas.
Plan de acción
 Plantean un plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué haremos
primero para saber cuál es ciclo vital del ser humano?, ¿qué haremos después?, ¿y qué
haremos al final?
 Identifica los materiales que nos ayudan en la investigación:

Recojo de datos:
 Buscan información en textos de ciencia y tecnología relacionado “El ciclo vital del ser humano”
 Escuchan atentamente la siguiente información sobre el ciclo vital del ser humano.
 Observan videos del ciclo vital del ser humano:
https://www.youtube.com/watch?v=WPSi4H9VvDQ
 Se pide a un voluntario que exprese lo que más le llamo la atención o dato curioso del ciclo vital
del ser humano.
Analizo resultados
 Observan tarjetas del ciclo de vital del humano y luego las ordenan

 Responden las preguntas ¿Cómo ordenaste las tarjetas?, ¿Cuáles son las etapas de desarrollo
del ciclo vital de las personas?
Trabajo en equipo
 Registran las observaciones realizadas del ciclo vital de desarrollo del ser humano se guía y
orienta en el registro de la tabla:

 Exponen de forma voluntaria la tabla indicando las características de cada etapa del desarrollo
del ciclo vital de las personas.
Estructura la nueva información
 Contrastan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación (búsqueda de información y
en el registro de las etapas de desarrollo del ser humano) para que efectúen los reajustes
necesarios.
 Escriben o dibujan sus explicaciones finales:

 Sistematizan lo aprendido en un esquema de las etapas del ciclo vital de las personas en orden
cronológico:

Evalúa y comunica lo aprendido


 Explica con argumentos científicos la etapa en la que se encuentra y sus características.

 Responden las preguntas: ¿En qué etapa de desarrollo te encuentras? ¿Y tus hermanos? ¿Y tus
padres? ¿Y tus abuelos? ¿Cómo identificaste su etapa de desarrollo?
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de las etapas de desarrollo del humano.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de las etapas de desarrollo humano?
 ¿Qué características tiene la etapa de la niñez? ¿Y las otras etapas de desarrollo humano?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
etapas del ciclo vital del ser humano.
-
características ciclo vital de desarrollo del ser
humano.
-
niñez.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Identifica las Elabora una tabla Describe las
principales para registrar las características de
características de principales la etapa de la
las etapas del características niñez.
ciclo vital del ser ciclo vital de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes humano. desarrollo del ser
humano.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°3
TITULO: María es nuestra madre nos cuida y protege

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación religiosa Fecha: LUNES 29 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como - - - -
persona humana, amada por hechos de la Historia de la La Virgen María tabla con valoración
La Virgen María, digna, libre y Salvación y los relaciona es madre de situaciones
trascendente, comprendiendo con su familia y su Jesús y nuestra donde
la doctrina de su propia institución educativa. madre que nos demuestren
religión, abierto al diálogo con - cuida y protege. amor la madre
las que le son cercanas. de sus acciones, y asume - y los hijos.
- actitudes de cambio para Jesús por
asume su identidad religiosa imitar a Jesús. entregarnos a
y espiritual como persona la Virgen María
digna, libre y trascendente. para ser la
- madre de todos
manifestaciones religiosas los cristianos.
de su entorno -
argumentando su fe de situaciones
manera comprensible y donde mamá
respetuosa. demuestra
amor a sus
hijos.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que durante el mes mayo es muy especial porque celebramos el día de la madre y
también es el mes de la Virgen María.
 Entonan la canción con alegría: “Junto a ti María”

 Conversamos con los estudiantes: ¿Les gusto la canción? ¿Por qué?, ¿Qué nos enseña la
Virgen María?, ¿Por qué agradecemos a la Virgen María?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEMOS QUE LA VIRGEN MARÍA ES MADRE DE JESÚS Y ES NUESTRA
MADRE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver:
 Observan y leen:

 Dialogamos con las preguntas:


 ¿Qué dijo Jesús en la cruz?
 ¿A quién nos entregó para que sea nuestra Madre?
 ¿Quién es la Virgen María para los cristianos?
Juzgar:
 Presentamos y leemos el texto la “La Virgen María es madre de Jesús y nuestra madre”
 Observan un video la Virgen María.
https://www.youtube.com/watch?v=g7a6jidOnqo
 Aprenden la pregunta de la Virgen María.
¿Quién es la virgen María?
La Virgen María es la madre de Jesús nuestro salvador y nuestro DIOS. Ella también es nuestra
madre en el cielo.
- Completa las oraciones:
❖ Mi madre se llama
❖ Mi Madre del cielo se llama
Actuar:
 Observa las imágenes y explican lo que hace la madre con su hijo y lo que hace la Virgen María
con sus hijos.

 Analiza las situaciones donde mamá al igual que la Virgen María demuestra amor a sus hijos:

 Escribe situaciones donde mamá demuestra amor a sus hijos y el hijo(a) demuestra su amor:
Mi mamá me ama porque… Yo amo a mi mamá porque…

 Aprenden a rezar la oración Ave María.

 Se concluye con las ideas fuerza:


Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionamos la Virgen María es nuestra Madre del cielo que nos cuida y protege.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Quién es la Virgen María?
 ¿Por qué es nuestra Madre del cielo?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
Jesús y nuestra madre que nos cuida y
protege.
-
María para ser la madre de todos los
cristianos.
-
amor a sus hijos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por La Virgen María, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidad:
- Conoce a La Virgen María y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Criterios de evaluación
Reconoce que La Agradece a Jesús Identifica
Virgen María es por entregarnos a situaciones donde
madre de Jesús y la Virgen María mamá demuestra
nuestra madre para ser la madre amor a sus hijos.
que nos cuida y de todos los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes protege. cristianos.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°4
TITULO: Labores y trabajo de mamá

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: MARTES 30 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente - Explica las ocupaciones que Identifica los roles Explica en una Escala de
los recursos económicos. desarrollan las personas de que asumen las ficha la profesión valoración
- Comprende el su espacio cotidiano y cómo madres en la u oficio de
funcionamiento del sistema atienden a sus necesidades familia. mamá.
económico y financiero. y a las de la comunidad. Valora el trabajo
realizado de los
- Toma decisiones
hombres y
económicas y financieras.
mujeres en la
comunidad.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan de un juego de memoria: relaciona las herramientas que utilizan los trabajadores.

 Responden a las preguntas: ¿Cómo relacionaste las tarjetas del juego de memoria?, ¿Qué
herramientas utilizan los trabajadores?
 ¿Qué trabajo realiza tu mamá en casa y la comunidad?
 El propósito del día de hoy es:
VALORAMOS EL TRABAJO Y ROLES QUE REALIZA MAMÁ EN LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización:
 Leen la siguiente poesía:

 Se dialoga con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿Qué trabajos realiza mamá
según la poesía?, ¿Qué otro trabajo realiza tu mamá como servicio en la comunidad dónde
vives?
Análisis de información:
 Dialogamos con los estudiantes de los roles de nuestra madre en la familia: ¿Qué trabajos
realiza mamá en casa?, ¿Qué otros trabajos realiza tu mamá fuera de casa?
 Escuchan y leen la información de los roles y trabajo de mamá:
 Comentamos que mañana es un día especial para todos los trabajadores de nuestra comunidad,
se comparte la siguiente información: “Día del trabajo”
DÍA DEL TRABAJO
El campesino que cultiva la tierra, el panadero que amasa el pan, el carpintero que hace los muebles, la que teje la lana, la cocinera
que cocina en restaurantes trabajan realizando oficios.
El maestro que te educa y enseña, la enfermera que cura a los enfermos, la costurera que hace tus vestidos y la secretaria que escribe
documentos; todos ellos son profesionales trabajan para que seas sano, fuerte y feliz.
Papá y mamá nos cuidan y protegen, también trabajan para que no te falten: vivienda, vestido, alimento y educación.
El 1° de mayo es el día mundial del trabajo.

 Observan un video de las profesiones y oficios:


https://www.youtube.com/watch?v=9B8sod6w0lU
 Escriben en un papelote los roles y el trabajo que realiza su mamá, lo acompañan con una
imagen. Ejemplo:

 Comparan grupalmente los diversos roles y trabajos que realiza mamá en la familia y la
comunidad.
 Describen el trabajo que realizan su mamá y lo comparten con sus compañeros:
Toma de decisiones:
 Sistematizan los aprendido sobre el trabajo en un mapa conceptual.

 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué es un oficio? ¿Y una profesión? ¿En qué se
diferencian?, ¿Qué roles y trabajo realizan las mujeres?
 Se indica que escriban en una tarjeta diversos trabajos y los clasifican si son oficios o
profesiones.
 Escriben un compromiso para valorar el rol de mamá y su trabajo en la comunidad.
 Escribe tu compromiso para valorar el rol de mamá en la familia.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de las actividades realizadas para describir los roles y trabajo que
realiza mamá en casa y su comunidad.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo y oficio?
 ¿Por qué se debe valorar el trabajo y roles que asume mamá?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Identifique los roles que asumen las madres en
la familia.
Valoré el trabajo realizado de los hombres y
mujeres en mi comunidad.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Capacidad:
- Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.
- Toma decisiones económicas y financieras.
Criterios de evaluación
Identifica los roles que Valora el trabajo realizado de
asumen las madres en la los hombres y mujeres en la
familia. comunidad.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°5
TITULO: Usamos los ordinales hasta el décimo

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: MARTES 30 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Establece el Escribe en Escala de
cantidad. representaciones y lenguaje orden de los tarjetas número valoración
numérico (números, signos números ordinales hasta
- Traduce cantidades a
y expresiones verbales) su ordinales hasta el décimo lugar.
expresiones numéricas.
comprensión del número el décimo lugar.
- Comunica su comprensión
como ordinal al ordenar - Expresa su
sobre los números y las
objetos hasta el décimo comprensión de
operaciones.
lugar, del número como los números
- Usa estrategias y cardinal al determinar una ordinales hasta
procedimientos de cantidad de hasta 50 objetos el décimo
estimación y cálculo. y de la comparación y el representándol
- Argumenta afirmaciones orden entre dos cantidades. os con cifras y
sobre las relaciones letras.
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Los estudiantes participan de un juego de carreras. Para ello siguen las
siguientes indicaciones:

 Salen al patio, se organizan y forman grupos de 10 estudiantes para


iniciar la competencia.
 Antes de realizar la competencia la maestra da a conocer el punto de
partida y de llegada, el niño que no cumpla con las reglas
establecidas será descalificado.
 La maestra indica la voz de partida.
 La competencia se iniciará con los participantes de cada equipo. Será guiado por la
docente.
 Después se seleccionará a los tres primeros puestos de cada equipo.
 Al concluir la carrera se pregunta: ¿Quién ganó la carrera? ¿Quién continuo? ¿Quién fue el
tercero? ¿Qué palabras podemos usar para ordenarlos?
 Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son los números ordinales?, ¿Para qué lo usamos?
 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBIMOS NÚMEROS ORDINALES HASTA EL DÉCIMO LUGAR
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Familiarización con el problema:
 Planteamiento del siguiente problema:

 Comprenden el problema con las preguntas: ¿Qué observan en las tarjetas?, ¿Quién creen que
haya nacido primero?, ¿Quién habrá sido el último en nacer?, ¿Cómo podemos ordenarlos?
¿Qué números debemos escribir en las tarjetas?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 Dialogamos con las siguientes preguntas: ¿Cómo le podemos resolver el problema? ¿Cómo
podemos ordenar las fotografías? ¿podemos representar el orden de las fotografías?, ¿Cómo
podemos escribir los números ordinales?
 Se pide que observen las fotografías y respondan las siguientes preguntas: ¿Quién es mayor el
niño o la mamá?, ¿Quién es menor él bebe o el niño? ¿Quién nació primero?
 Identifican y mencionan que características tienen las personas y según el posible lugar que
ocuparan.
 Escriben en tarjetas las palabras “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto”, “quinto”, y luego lo
ubican debajo de cada fotografía, para que tengan un referente de escritura.

Socializa sus representaciones:


 Explican con números ordinales el lugar que ocupan los familiares de José según las fotografías:
1.°, 2.° y 3.°, 4°, 5° . Luego, escriben debajo de cada tarjeta con los números ordinales,
señalando quién nació primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.

 Voluntariamente verbalizan el orden del nacimiento de cada integrante de la familia de José,


escriben los números ordinales y explican cómo reconocieron su orden.
Reflexión y formalización:
 Se explica sobre los números ordinales hasta el décimo:

 Observan un video de los números ordinales hasta el décimo:


https://www.youtube.com/watch?v=B_4RA39rBe0
 Responden las preguntas: ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cómo escribieron los números
ordinales hasta el décimo? ¿Cómo ordenaron las fotografías?
Planteamiento de otros problemas:
 Resuelven otros problemas utilizando los números ordinales.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de cómo escribieron los números ordinales
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo escribiste los números ordinales?
 ¿Para qué utilizamos los números ordinales?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Establecí el orden de los números ordinales
hasta el décimo lugar.
Expresé la comprensión de los números
ordinales hasta el décimo representándolos con
cifras y letras.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Establece el orden de los Expresa su comprensión de
números ordinales hasta el los números ordinales hasta el
décimo lugar. décimo representándolos con
cifras y letras.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°6
TITULO: Leemos un texto con la grafía J

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: JUEVES 1 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Predice de qué Identifica el Escala de
escritos en su lengua materna. y cuál es su propósito trata el mensaje mensaje de una valoración
- comunicativo, a partir de de la nota a partir nota leída y lee
escrito. algunos indicios, como de una imagen. palabras con la
- título, ilustraciones, palabras letra “J”
información del texto. conocidas o expresiones Identifica el
que se encuentran en los mensaje de la
-
textos que le leen, que lee nota que leí y lo
el contenido y contexto del
con ayuda o que lee por sí relacioné con la
texto.
mismo. letra “J”.
-
con la ilustración en textos
que lee por sí mismo, que
lee con ayuda del docente o
que escucha leer.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que en la actividad anterior escuchamos una descripción especial y describieron a
su mamá.
 Presentamos en letras móviles el personaje de la descripción que escucharon:

 Responden las preguntas: ¿Qué nombre formaron? ¿Qué otras palabras comienzan con la
misma letra “J”?,
 El propósito del día de hoy es:
LEEMOS UN MENSAJE Y LO RELACIONAMOS CON LA LETRA J
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura:
 Se presenta la siguiente imagen:

 Se pide que apartir de la imagen imaginen el texto que esta en refrigerador ¿Qué texto podemos
encontrar en el refrigerador?, ¿Qué mensaje creen que estará escrito en la nota del
refrigerador?, ¿Qué es un mensaje?
Durante la lectura:
 Presentamos los mensajes que están escritos en el refrigerador:

 Analizan los textos y preguntamos: ¿Dónde están los mensajes?, ¿Cuál de los textos son notas
con un mensaje?, entonces ¿Qué textos leeremos?
 Identifican los textos que leeremos.
 Leemos el mensaje de la nota junto con los estudiantes.
 Se pide a un voluntario que lea el mensaje de las notas del refrigerador
Después de la lectura:
 Responden oralmente las preguntas:
 ¿Lograron identificar cuáles son mensajes?
 ¿De qué habla el mensaje de las notas?
 ¿Para qué sirven?
 ¿Qué palabras con la letra “J” leíste?
 Indicamos que lean las palabras que están en negrita y preguntamos ¿Qué sonido tiene la j?
 Observan un video del sonido “j”
https://www.youtube.com/watch?v=QEqguwCbzy0
 Se pide que lean y pronuncien las imágenes de las siguientes tarjetas:
 Responden las preguntas: ¿Cuáles de las tarjetas tienen silabas del mismo sonido?
 Expresan de forma voluntaria palabras que contengan la grafía con la letra “j”
 Presentamos tarjetas con palabras con la letra “j” y lo leen.

Cierre Tiempo aproximado:


 Realizamos un recuento de los mensajes que leímos y como es el sonido de la “j” y las palabras
que leímos
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de los mensajes?
 ¿Cómo aprendiste el sonido de la grafía “j”?
 ¿Qué palabras leyeron con la letra “j”?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Predije de qué trata el mensaje de la nota a
partir de una imagen.
Identifiqué el mensaje de la nota que leí y lo
relacioné con la letra “J”.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Predice de qué trata el Identifica el mensaje de la
mensaje de la nota a partir nota que leí y lo relacioné
de una imagen. con la letra “J”.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°7
TITULO: Formamos un ramo de 10 flores de diversos materiales para mamá

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: JUEVES 1 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Emplea el conteo Utilizan material Escala de
cantidad. representaciones y lenguaje por concreto para valoración
- numérico (números, signos correspondencia contar y
expresiones numéricas. y expresiones verbales) (1- uno a uno para representar
- 2 -3) su comprensión de la relacionar los hasta el número
sobre los números y las decena como grupo de diez números hasta el 10.
operaciones. unidades y de las 10
operaciones de adición y
-
sustracción con números Expresa con
procedimientos de
hasta 20. lenguaje numérico
estimación y cálculo.
una cantidad en
- números hasta el
sobre las relaciones 10 con cifras y
numéricas y las letras.
operaciones.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Pedimos que levanten las dos manos los que quieren a su mamá.

 Dialogamos con preguntas: ¿Cuántos dedos tenemos en una mano? ¿Y cuántos dedos con las
dos manos? ¿Sabes cómo escribir el número diez?
 Responde las preguntas:
 ¿Cómo se escribe el número?
 El propósito del día de hoy es:
FORMAMOS CON OBJETOS CANTIDADES HASTA EL 10
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Familiarización con el problema:
 Planteamiento del siguiente problema:
Thiago corto flores de su jardín para formar un ramo por el día de la madre.

Él quiere formar un ramo de diez flores de diversos materiales ¿Cuántas flores le falta para
su ramo?
 Comprenden el problema con las preguntas: ¿Cuántas flores corto de su jardín?, ¿Cuántas
flores desea que tenga su ramo de flores?, ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos representar la cantidad de flores que
corto Thiago? ¿Qué materiales podemos utilizar para representar la cantidad? ¿Cómo podemos
representar la cantidad de flores que desea para formar su ramo según el problema con dibujos?
 Reparten diversos materiales concretos el grupo responsable (chapitas, semillas, regletas de
colores etc.)
 Realizan las representaciones de las flores que corto y lo que le falta para su ramo con el
material concreto realizando el conteo uno a uno de forma vivencial:

Socializa sus representaciones:


 Guiamos la representación con el uso de las regletas de colores mediante las preguntas ¿Cómo
podemos representar la cantidad de flores que corto Thiago? ¿Qué regleta de colores podemos
utilizar?, Y para la cantidad que falta para su ramo de flores ¿Qué regleta podemos utilizar?,
¿Qué regleta representa el número 10

 Escriben el número 10 de acuerdo a la direccionalidad del número, practican trazando con su


dedo en el aire y luego lo escriben en el papel
Reflexión y formalización:
 Representan con sus dedos los números hasta el 10, con objetos y en la recta numérica.

 Observan un video de los números hasta el 10:


https://www.youtube.com/watch?v=28s-WuMO0d0
Planteamiento de otros problemas:
 Resuelven otros problemas de los números hasta el 10 en el cuadernillo de matemática pág. 37-
40.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de cómo realizaron el conteo y escribieron hasta el número 10
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo escribieron la cantidad de flores del ramo?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Empleé el conteo por correspondencia uno a
uno para relacionar los números hasta el 10
Expresé con lenguaje numérico una cantidad en
números hasta el 10 con cifras y letras.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Emplea el conteo por Expresa con lenguaje
correspondencia uno a uno numérico una cantidad en
para relacionar los números números hasta el 10 con
hasta el 10 cifras y letras.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°8
TITULO: Elaboramos flores de papel

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: JUEVES 1 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - Explora ideas libremente a Elabora flores de Flores de Escala de
lenguajes artísticos. partir de su imaginación, sus diversos diversos valoración
- Explora y experimenta los experiencias u materiales para materiales para
lenguajes del arte. observaciones, y expe- regalar a sus mamá.
- Aplica procesos creativos. rimenta maneras en que los madres como
elementos del arte símbolo de afecto
- Evalúa y socializa sus
(movimientos, acciones, y cariño.
procesos y proyectos.
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser Selecciona los
repetidos para comunicar materiales para
una idea. elaborar flores
- Presenta sus trabajos y con diversos
creaciones y responde a materiales.
preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe las
características de sus
propios trabajos y los de sus
compañeros.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos la siguiente poesía:
Para ti mamá

Quiero regalarte muna rosa roja


que te llegue al corazón.
Quiero regalarte un abrazo

con todo mi amor.


 Responden la pregunta: ¿Qué expresa la poesía? ¿Qué le regalan a mamá?
Desafiar e inspirar:
 Se plantea el reto elaborar flores como regalo a nuestra mamá por su día.
 El propósito del día de hoy es:
NOS DIVERTIMOS ELABORANDO FLORES PARA REGALARLE A MAMÁ
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Imaginar y generar ideas:
 Observan las siguientes flores de diversos materiales:

 De forma voluntaria expresan como creen que pueda elaborar flores de diversos materiales.
Planificar:
 Planificamos las flores que elaboraremos con las preguntas: ¿Cómo elaborarías flores para
regalarle a mamá?, ¿Qué técnicas utilizarías?, ¿Por qué?, ¿Qué materiales podemos utilizar?
 Preparan los materiales en su mesa de lo que van a utilizar:
¿Qué materiales necesitamos?
 Goma y tijera
 Cartulina
 Hojas de colores
 Telas: paño lenci
 Conos de papel higiénico
 Botones
 Limpiapipas o cheniles
 Paliglobo verde
Explorar y experimentar:
 Se propone elaborar flores para mamá mediante los siguientes pasos:
 Modelo 1
 Para hacer los pétalos realizaremos unos dobleces en el limpiapipas de manera que nos
quede un ocho o símbolo del infinito. Para cerrarlo, volvemos a girar los extremos del
limpiapipas en el centro del ocho.
 Necesitaremos solo 2 limpiapipas para cada flor, quedando 4 pétalos por flor. Con un
poco de silicona las unimos en el centro.
 Y ya sólo quedaría pegar el adorno que queramos ponerle en el centro de flor y el tallo,
ambos con la silicona.
 Para su maceta podemos usar silicona en líneas a lo largo de la superficie de la lata y
colocando en cada una de las líneas un palito de colores
 Modelo 2

 Con los dedos dobla el tubo de papel higiénico, aplanándolo bien.


 Con una regla y un marcador, comienza a hacer las divisiones sobre el tubo de papel de
baño. Puedes dejar 2 cm, haciendo 5 divisiones largas.
 Corta cada división que hiciste en el tubo de papel de baño. Ahora abre cada pieza con los
dedos.
 Haz los pétalos de la flor, dándole forma a tu pieza, usa goma o silicona caliente, para pegar
tus piezas ya armadas.
 La flor tendrá 5 piezas es decir 6 pétalos.
 Pega todos los pétalos, y en el centro coloca una chapa o un botón.
 Modelo 3

 Corta la tela en rectángulos de 15 x 8 centímetros (la medida es opcional)


 Dobla a la mitad y une las orillas cosiendo (doblar la tela por el revés)
 Bastillar la orilla superior. Hilvanar la segunda orilla e introducir una varita o lápiz.
 Voltear al derecho el tulipán.
 Introducir una o dos borlas de algodón en el hueco del tulipán.
 Hacer un par de puntadas con hilo y aguja justo en el arte de en medio
 Hacer otro par de puntadas en los picos que se han formado, para unirlos de extremo a
extremo y dar forma al tulipán
 Asegurar con una cuenta el centro del tulipán
 Observan un video de la elaboración de los tulipanes de paño lenci.
https://www.youtube.com/watch?v=lHPZMCl0Aes
 Dialogamos con las preguntas: ¿Qué flores deseas elaborar? ¿Por qué motivo elaboras las
flores?
Producir trabajos:
 Elaboran flores de diversos materiales siguiendo la secuencia de pasos.
 Se orienta con las preguntas:
 ¿Qué material es necesario para elaborar las flores?
 ¿Qué deben tener en cuenta para elaborar las flores?
Revisar y afinar los detalles del trabajo:
 Observan flores que elaboraron para identificar algunos detalles para mejorar
 Colocan sus sillas en media luna para la presentación de las flores que elaboraron como regalo a
mamá.
Presentar y compartir:
 Presentan las flores de diversos materiales con la técnica del museo para que todos sus
compañeros puedan observarlo.
 Expresan su opinión sobre las flores que presentaron sus compañeros.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento sobre como elaboraron flores de diversos materiales.
Reflexionar y evaluar:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Qué materiales utilizaron para elaborar flores?
 ¿Qué dificultades tuvieron para elaborar las flores?
 ¿Para qué sirve la elaboración elaborar de móvil del sistema óseo?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Elaboré flores con diversos materiales para
regalar a mamá como símbolo de afecto y
cariño.
Seleccioné los materiales para elaborar flores
con diversos materiales.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Elabora flores de diversos Selecciona los materiales
materiales para regalar a sus para elaborar flores con
madres como símbolo de diversos materiales.
afecto y cariño.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°9
TITULO: Escribimos un mensaje por el trabajo de mamá

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: VIERNES 03 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - -
textos en su lengua materna. comunicativa considerando relación de la mensaje a valoración
- Adecúa el texto a la el propósito comunicativo y letra “j” más mamá, utiliza
situación comunicativa. el destinatario, recurriendo a una vocal para correctamente
su experiencia para escribir. formar sílabas. la letra j.
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y - -
torno a un tema, aunque en mensaje sobre
cohesionada.
ocasiones puede salirse de el festejo del
- Utiliza convenciones del este o reiterar información día de la madre
lenguaje escrito de forma innecesariamente. según su nivel
pertinente. Establece relaciones entre de escritura.
- Reflexiona y evalúa la las ideas, sobre todo de -
forma, el contenido y adición, utilizando algunos mensaje que
contexto del texto escrito. conectores. Incorpora escribió
vocabulario de uso teniendo en
frecuente. cuenta su
- estructura
docente, para determinar si
se ajusta al propósito y des-
tinatario, o si se mantiene o
no dentro del tema, con el
fin de mejorarlo.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que en la actividad anterior identificamos mensajes y los leímos.
 Participan del juego de memoria palabras con la J

 Responden las preguntas: ¿Cómo es el sonido de la j?, ¿Qué tarjetas identificaron con la letra J?
 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBIMOS UN MENSAJE A MAMÁ Y ESCRIBIMOS CON LA LETRA J
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación:
 Proponemos el reto de escribir un mensaje a mamá en el que indiquemos el lugar y la hora de la
celebración por el día de la madre.
 Planifican el mensaje que escribirán para ello completan el siguiente organizador con lluvia de
ideas.

Textualización:
 Presentamos un mensaje que escribió Jimena:

 Identifica los elementos del mensaje y coloca las siguientes tarjetas en su lugar correcto:

Destinatario Mensaje Firma

 Escribe el primer borrador del mensaje que quiere comunicar a su mamá en el siguiente
esquema:
 Extraemos del mensaje que leyeron las palabras con J y lo escriben en tarjetas:

 Presentamos en tarjetas con diferentes formas la letra j (imprenta, ligada en mayúsculas y


minúsculas).

 Los estudiantes trazan la “j”, en el aire con el dedo y luego con plastilina forman la letra j sobre
papel.

 Escriben en su pizarrita la letra j en minúscula y mayúscula en diferentes tamaños.

 Unen la letra “j” más una vocal para escribir las cinco silabas de acuerdo a las imágenes
teniendo en cuenta la direccionalidad en el trazo en letra ligada.
 Escucha y repite en voz alta las sílabas que formaron cuando juntaron la consonante j con las
vocales y los escribe:

¿Qué es? Rodea.

Escribe cada palabra en su lugar.

 Escriben en sus cuadernos las palabras que contenga la letra J.


Revisión:
 Revisamos con los estudiantes el mensaje que escribieron para mamá.
 Reflexionan sobre el mensaje que escribieron con la siguiente ficha de revisión:
En mi mensaje: Si No
¿Escribo el destinatario?
¿Contiene lo que quieres comunicar?
¿Tiene el nombre de quién escribe con inicial mayúscula?
¿Utilice algunas palabras con la letra “j”?
¿Escribí correctamente palabras con la letra “j”?
Sugerencias:

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

 Escriben la edición final de su mensaje en cartulina y lo decoran para luego colocarlo en el


refrigerador o un lugar visible de su casa.
 Escriben las palabras que aprendieron y les llamo la atención en tarjetas con la silaba j y lo
pegan en la pizarra palabrera del sector de comunicación.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento sobre el mensaje que escribieron y las palabras que escribieron con la
letra “j”
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste al escribir el mensaje a mamá?
 ¿Cómo aprendiste a escribir la letra “j”?
 ¿Qué palabras escribieron con la letra “j”?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Establecí la relación de la letra “j” más una vocal
para formar sílabas.
Escribí un mensaje sobre el festejo del día de la
madre según mi nivel de escritura.
Revisé el mensaje que escribí teniendo en
cuenta su estructura.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Establece la Escribe un Revisa el mensaje
relación de la letra mensaje sobre el que escribió
“j” más una vocal festejo del día de teniendo en
para formar la madre según su cuenta su
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sílabas. nivel de escritura. estructura

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°10
TITULO: Formamos una decena con material

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: VIERNES 03 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
cantidad. representaciones y lenguaje cantidad de concreto para valoración
- numérico (números, signos elementos que formar la
expresiones numéricas. y expresiones verbales) su faltan para decena y en el
- comprensión de la decena completar una TVP
sobre los números y las como grupo de diez decena.
operaciones. unidades y de las -
operaciones de adición y decena usando
-
sustracción con números material
procedimientos de
hasta 20. concreto y de
estimación y cálculo.
- base diez.
-
estrategias y procedi- -
sobre las relaciones
mientos: decena en el
numéricas y las
operaciones. - tablero de valor
mental, como la suma de posicional.
cifras iguales, el conteo y las
descomposiciones del 10.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que la actividad anterior formamos grupo de diez elementos.
 Participan del juego: “Simón dice que junten”
 Diez colores
 Diez sombreros
 Diez lápices
 Un grupo formado de diez estudiantes entre niños y niñas
 Dialogamos con preguntas: ¿Cómo se escribe el número diez? ¿Cuántos dedos en los pies
tenemos? ¿Saben que es la decena? ¿Cuántos elementos tendrá una decena?
 El propósito del día de hoy es:
FORMAMOS LA DECENA Y LOS ESCRIBIMOS EN EL TABLERO DE VALOR
POSICIONAL
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Familiarización con el problema:
 Planteamiento del siguiente problema:
Sebastián realiza el conteo de las flores del ramo que le regalara a su mamá con de diez
flores en el ábaco. ¿Qué fomo Sebastián?

 Comprenden el problema con las preguntas: ¿Qué utilizó Sebastián para representar las flores
de su ramo? ¿Cuántas bolitas coloco en las unidades?, ¿Cuántas bolitas tiene en su mano?,
¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 Plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo le podemos resolver el problema? ¿Cómo podemos
representar el número de flores en el ábaco? ¿podemos representar el problema con dibujos?
 Vivencia el número de rosas utilizando el ábaco.
 Colorean las bolitas que coloco y la bolita que tiene en su mano en las unidades.
 Orientamos que al juntar diez elementos en la unidad realizamos un canje por una bolita en
las decenas

 Responden las preguntas: ¿Cuántas bolitas tienen en la unidad? ¿Por cuántas bolitas canjearon
una decena?
Socializa sus representaciones:
 Dialogamos nuevamente con las preguntas: ¿Cuántas unidades tiene una decena? ¿fue fácil de
realizar el canje de las unidades por una decena? ¿Cuántas decenas tiene el ramo que formo
Sebastián?
 Utilizan el material de base diez la representación del problema.
 Representan el ramo de diez flores con el material de base diez.
 Representan la cantidad en el tablero de valor posicional.

Reflexión y formalización:
 Se explica sobre la decena:
La decena
o Es la agrupación de diez unidades.
o Se presenta con una D.

 Observan videos de la decena:


https://www.youtube.com/watch?v=vBVwhgb-t8A
https://www.youtube.com/watch?v=9KkeA7TPJqE
 Responden las preguntas: ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Cómo formaron la decena?,
¿Cómo realizaron el canje de los cubitos por una decena?, ¿Cuántas 0decenas formaron?,
¿Qué hicieron primero y qué después?; ¿Han tenido alguna dificultad?, ¿Cuál?, ¿La han
superado?, ¿Cómo?
Planteamiento de otros problemas:
Resuelven otros problemas de la decena.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de cómo formaron una decena.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo formaste la decena?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Identifique la cantidad de elementos que faltan
para completar una decena.
Representé de la decena usando material
concreto y de base diez.
Comuniqué la decena en el tablero de valor
posicional.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Identifica la Representa de la Comunica la
cantidad de decena usando decena en el
elementos que material concreto tablero de valor
faltan para y de base diez. posicional.
completar una
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes decena.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°11
TITULO: Desplazamientos de diferentes formas.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN FÍSICA Fecha: VIERNES 03 DE MAYO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - - - -
autónoma a través de su tiempo determinados, juegos, grupales de cotejo.
motricidad. reconociendo su lado realizando desplazamien
- izquierdo y derecho, y a diferentes tos
- través de las nociones desplazamient
"arriba- abajo", "dentro- os con
fuera", "cerca-lejos", con relación a sí
relación a sí mismo y de mismo y de
acuerdo a sus intereses y acuerdo a sus
necesidades. intereses.
-
comunicar sus emociones
(miedo, angustia, alegría,
placer, torpeza, inhibición,
rabia, entre otras) y
representa en el juego
acciones cotidianas de su
familia y de la comunidad;
así, afirma su identidad
personal.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque igualdad de Igualdad y dignidad - Reconocimiento al valor inherente de cada
género persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
Empatía - Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad de
género, evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Preguntamos ¿Conocen alguna manera de avanzar y desplazarse que no sea caminando en dos
pies?, ¿Saben cómo caminan las orugas?, ¿Cómo se desplazan los niños/as pequeños?, ¿cómo
se desplazan los soldados por el suelo?
 Escuchamos sus comentarios y los niños/as muestren los movimientos.
 El propósito del día de hoy es:
Hoy nos desplazaremos de diferentes formas.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Motivamos a los niños/as a recordar, a imaginar y/o a crear distintas maneras de desplazarse.
 El grupo va proponiendo alternativas para desplazarse a medida que nombran y muestran sus
desplazamientos, tomamos nota de ellos en una pizarra o un papelógrafo.
 Invitamos a los niño/as a realizar estos movimientos en el orden que los fueron nombrando.
Mientras realizan los movimientos, sugerimos intencionar direcciones y distintas velocidades. Por
ejemplo: moverse hacia la derecha, hacia la esquina, rápido o lento. Se desplazan en cuclillas,
rodando, sentados, reptando, gateando, en cuadrupedia, como orugas, saltando como sapos,
volando como pájaros.
 Cuando terminan, proponemos hacer una carrera. Para realizar la carrera, cada niño/a puede
elegir el desplazamiento que le pareció más entretenido.
 Cuando terminan la carrera, todos los niños/as se dan un gran aplauso.
 Invitamos al grupo a estirar el cuerpo. Para descansar invítelos a hacer una respiración profunda
de limpieza. Para ello, inspiran levantando los brazos lentamente y botan el aire bajando los
brazos lentamente y sacando la lengua como un león enojado.
 Participan en otra actividad: “¡LA CULEBRILLA!
 Esta vez practicaremos los desplazamientos reptando, tanto en el suelo como en las alturas.
 Para ello haremos una especie de circuito. Los niños se convertirán en culebrillas y tendrán que
llevar una hoja desde el bosque (principio del circuito) hasta su nido (final). Les diremos que
tienen que traspasar primero el bosque, donde hay un sinuoso camino que dibujaremos con
cuerdas o tizas; y después un río por el que cruza un puente (bancos). De esta manera los niños
cogerán una hoja (podemos utilizar por ejemplo las patatas fritas de la cocinita) y tendrán que
pasar reptando primero por el suelo y después por encima de los bancos hasta llegar a su nido.
 Segunda actividad: EL TÚNEL OSCURO
 Cuatro equipos en cuatro filas, uno detrás de otro con las piernas, el último de cada fila pasa
reptando por debajo de los compañeros que tiene delante hasta llegar al 1º y cuando llegue al
primero, sale el último y así sucesivamente.
Cierre Tiempo aproximado:
 El grupo se reúne en un círculo y conversan sentados, sobre los desplazamientos que realizaron.
Luego preguntamos por sus sensaciones corporales: ¿Cómo sienten el cuerpo luego de la
experiencia?
 Realizamos otras preguntas: ¿Descubrieron alguna forma nueva de desplazarse?, ¿Cuál de
todos los movimientos que utilizaron para desplazarse les gustó más?, ¿Con qué tipo de
desplazamiento, pudieron avanzar más?, ¿Saben cómo se desplazan los pájaros? Pueden
mostrar. ¿Les fue fácil o difícil intencionar diferentes direcciones y velocidades a sus
movimientos?, ¿Qué aprendieron en esta experiencia?
Tarea para la casa
1. Comenta en casa sobre las actividades realizadas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
Criterios
-
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes desplazamientos con relación a sí mismo y de
acuerdo a sus intereses.
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte