Está en la página 1de 24

VIERNES 10 DE MAYO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
PS Conocemos Convive y participa - - - -
la historia del democráticamente. compañeros las información costumbres valoraci
día de la Interactúa con todas costumbres y histórica de la para celebrar ón
madre las personas. actividades de su costumbre de el día de la
. - Construye normas familia e institución celebrar el día madre.
y asume acuerdos educativa de la madre.
y leyes. explicando su -
participación en celebrar a
- Maneja conflictos
ellas. nuestra
de manera
constructiva. madre con
costumbres
- Delibera sobre
familiares.
asuntos públicos.
- Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
M Construimos Resuelve problemas - - - -
figuras planas de forma, entre las de su entorno bidimensional valoraci
movimiento y características de con las es para ón
localización. los objetos del formas representar
- Modela objetos entorno y las geométricas objetos
con formas asocia y representa cuadrado, cotidianos.
geométricas y sus con formas círculo,
transformaciones. geométricas triángulo y
tridimensionales y rectángulo.
- Comunica su
bidimensionales -
comprensión
que conoce, así formas
sobre las formas y
como con la bidimensional
relaciones
medida cualitativa es: triángulo,
geométricas.
de su longitud. cuadrado,
- Usa estrategias y
- rectángulo y
procedimientos
concreto y dibujos círculo con
para orientarse en
su comprensión objetos de su
el espacio.
sobre algunos entorno y
- Argumenta elementos de las representacio
afirmaciones formas nes gráficas.
sobre relaciones tridimensionales -
geométricas. (caras y vértices) y semejanzas y
bidimensionales diferencias
(lados, líneas entre las
rectas y curvas). figuras
Asimismo, describe geométricas:
si los objetos cuadrado y
ruedan, se triángulo.
sostienen, no se
sostienen o tienen
puntas o esquinas
usando lenguaje
cotidiano y algunos
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área términos
temático evaluación
geométricos.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
cuenta?  Reconocer información histórica de la costumbre de celebrar el
día de la madre.

 Explicar como celebrar a nuestra madre con costumbres


familiares.

 Presentamos el siguiente afiche:

Gran festival del día de la Madre


Se celebrará: El segundo domingo de mayo
Lugar: I.E. “40134 Gran Unidad” Desde: 10 am
¡Te esperamos!

 Responden a las preguntas: ¿De qué trata el afiche? ¿Para qué lo escribieron? ¿Saben cuándo se celebra el día de la
madre? ¿Qué día lo celebran? ¿Sólo se festejará ese día a la madre?
 El propósito del día de hoy es:
CONOCEMOS LA HISTORIA DE PORQUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE LA MADRE Y LAS
COSTUMBRES QUE REALIZAMOS EN FAMILIA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Problematización:
 Leen el siguiente afiche:

Se celebra el segundo
domingo de mayo

 Dialogamos con las preguntas.


 ¿Cuándo festejan el día de la madre? ¿Por qué lo celebran en mayo?
 ¿Por qué celebramos el segundo domingo de mayo el día de la madre?
Análisis de información:
 Dialogamos sobre qué actividades realizan para celebrar el día de la madre y lo escribimos en tarjetas:

Regalándole regalos Declamarle poemas Darle un abrazo y un beso

Darle una tarjeta Cocinarle un rico almuerzo

 Leemos a los estudiantes sobre ¿Por qué festejamos el día de la madre?:

¿POR QUÉ FESTEJAMOS EL DÍA DE LA MADRE?


El Perú y varios países del mundo celebran los segundos domingos de mayo el Día de la Madre. Sin
embargo, poco se sabe sobre el origen y el por qué se eligió esta fecha. Conoce los antecedentes
históricos para la celebración del Día de la Madre.
 En una tarjeta con corazones escriben o dibujan las costumbres familiares para rendir homenaje a mamá.

 Presentan su tarjeta explicando que costumbres tienen en su hogar para celebrar a mamá.
Toma de decisiones:
 Expresan con sus propias palabras que les impresiono de la historia del día de la madre.
 Dialogamos con las preguntas:
 ¿Qué logró Ana Jarvis?
 ¿Cuándo celebramos en el Perú el día de la madre?
 ¿Será importante rendir homenaje a mamá? ¿Por qué?
 ¿cuáles son las costumbres que realizamos para celebrar el día de la madre?
 Se finaliza con la idea fuerza:

El día de la madre es celebrar a nuestra mamá porque es única y


valiosa y nos une a ella lazos de parentesco y afecto. El día de la
madre se debe celebrar siempre y no solo demostrar nuestro cariño y
afecto el segundo domingo de mayo.

CIERRE
 Realizamos un recuento de la historia de celebrar el día de la madre y las costumbres que se realiza.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Por qué celebramos el día de la madre?
 ¿Sólo debemos celebrar un día a nuestra madre?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Reconocí información histórica de la costumbre
de celebrar el día de la madre.
Expliqué como celebrar a nuestra madre con
costumbres familiares.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Colorea y lee:

2. Completa con las palabras:

mayo - cariño - madres - amor

El día de la madre se celebra el segundo domingo de ___________________.


Para demostrar el ____________________ y __________________ que sentimos
por nuestras ______________________.
3. Responden las preguntas
a) ¿Quién hizo que se conmemore el día de la madre?
_________________________________________________________________________________
b) ¿En qué lugar festejaron por primera vez el día de la madre?
_________________________________________________________________________________
c) ¿Qué día celebramos en el Perú el día de la madre?
_________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Reconoce información Explica como celebrar a
histórica de la costumbre de nuestra madre con
celebrar el día de la madre. costumbres familiares.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
 Modelar objetos de su entorno con las formas geométricas cuadrado,
cuenta?
círculo, triángulo y rectángulo.

 Identificar las formas bidimensionales: triángulo, cuadrado,


rectángulo y círculo con objetos de su entorno y representaciones
gráficas.

 Explicar las semejanzas y diferencias entre las figuras geométricas:


cuadrado y triángulo.

 Presentamos el siguiente juego de domino: “Me divierto con las figuras”

 Dialogamos con preguntas: ¿Qué objetos observas?, ¿Qué figuras geométricas identificaste? ¿Qué tuvieron en cuenta para
relacionar los objetos con las formas geométricas?
 El propósito del día de hoy es:
REPRESENTAMOS LAS FORMAS GEOMÉTRICAS LOS OBJETOS DE NUESTRO
ENTORNO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Familiarización con el problema:
 Planteamiento del siguiente problema:
Romina para decorar su tarjeta quiere elaborar una flor con figuras geometricas.
¿Qué formas geométricas debe utilizar?
 Comprenden el problema con las preguntas: ¿Qué elabora Romina?, ¿Cómo decorará su tarjeta?, ¿Qué nos pide el
problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverías el problema?, ¿Qué material nos puede ayudar a resolver el
problema?, ¿qué figuras geométricas utilizarán?, ¿de qué otra forma pueden representarlo?
 Se organizan en grupos de trabajo y representan las imágenes usando las figuras geométricas.
 Representan con bloques geométricos la flor:

 El grupo responsable reparte los papelotes y se pide que grafiquen la flor utilizando formas bidimensionales.
Socializa sus representaciones:
 Se pide que expliquen cómo representaron gráficamente la flor e identifiquen que formas bidimensionales utilizaron y
realizan el conteo de las formas bidimensionales mediante las tablas:
 Completa el cuadro.
Figura Nombre N° de figuras
utilizadas





 Exponen con términos geométricos las formas geométricas que utilizaron indicando sus características. Ejemplo
 Los pétalos de la flor son círculos y pueden rodar.
 La hoja de la flor son triángulos y tienen tres líneas cerradas.
 La macera de la flor es un cuadrado y tiene cuatro puntas.
Reflexión y formalización:
 Explicamos sobre las formas geométricas:
FORMAS GEOMÉTRICAS
Las formas bidimensionales, consiste en unir líneas y planos sobre superficies planas.

 Se reflexiona con los estudiantes sobre las estrategias que realizaron para identificar las características de las formas
geométricas mediante las preguntas ¿De cuántas formas se puede representar imágenes usando figuras geométricas?,
¿qué materiales concretos hemos utilizado para representar esta situación?, ¿qué forma te pareció la más fácil? ¿Qué
formas bidimensionales utilizaron?, ¿qué es lo que te pareció difícil?, ¿por qué?, etc.
 Observan un video de las figuras geométricas:
https://www.youtube.com/watch?v=hpo6tXNFXgM
Planteamiento de otros problemas:
 Resuelven otros problemas de las formas geométricas.
Ficha de trabajo
1. Pinta según la clave.
Figuras de 3 lados con rojo.
Figuras de 4 vértices con verde.
Figuras que no tienen lados con amarillo.

2. Observa con cuidado y escribe cuántas figuras hay.

¿Con cuántos triángulos está formado el gato?

Está formado con  triángulos.

 ¿Hay otras figuras? ¿Cuáles?

________________________
________________________

3. Escuchen lo que leerá en voz alta su profesora o profesor. Luego, mencionen de qué
figura geométrica se trata y dibujen.
 Ana tiene tres figuras sin lados ni esquinas (vértices).
 Mario tiene una figura que tiene cuatro esquinas (vértices).
 Laura tiene dos figuras de tres lados.
 Luis tiene una figura de cuatro lados iguales.
CIERRE
 Realizamos un recuento de cómo identificaron las formas geométricas y sus características.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo representaron los objetos con diferentes formas bidimensionales?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Modelé objetos de su entorno con las formas
geométricas cuadrado, círculo, triángulo y
rectángulo.
Identifiqué las formas bidimensionales: triángulo,
cuadrado, rectángulo y círculo con objetos de su
entorno y representaciones gráficas.
Expliqué las semejanzas y diferencias entre las
figuras geométricas: cuadrado y triángulo.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA

1. ¿Cuántos lados tiene cada figura?

El triángulo tiene _______ lados. El cuadrado tiene __________ lados.

2. ¿Qué figura no tiene ningún lado? Pinta.

3. ¿Qué figura se formará? Une los puntos usando la regla. Luego, escribe sus nombres.
4. Pinta según la clave.

 Ahora, cuenta la cantidad de figuras que hay y escribe el número.

5. Desglosa los troqueles de la página T3 y reproduce la composición. Luego, pégala.


6. ¿Qué niño o niña tiene estas figuras en su composición? Marca.

7. Completa la tabla con sí o no según las características de cada figura.

8. Observa y sigue las indicaciones.

a. Pinta de color rojo 6


triángulos.
b. Pinta de color verde 5
círculos.
c. Pinta 1 cuadrado de color
amarillo.
d. Pinta 3 rectángulos de color
azul.
9. Cuenta, colorea y completa el número de figuras que hay en cada caso.

a. Hay ______círculos

b. Hay ______ triángulos

c. Hay ______ cuadrados

d. Hay ______ rombos


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidad:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios de evaluación
Modela objetos de Identifica las Explica las
su entorno con las formas semejanzas y
formas bidimensionales: diferencias entre
geométricas triángulo, las figuras
cuadrado, círculo, cuadrado, geométricas:
triángulo y rectángulo y cuadrado y
rectángulo. círculo con triángulo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes objetos de su
entorno y
representaciones
gráficas.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Sesión de tutoría N°02

“Celebramos el día de la madre”


1. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia Instr. de
evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque igualdad de género
Construye su identidad. - - - -
Se valora a sí mismo. otras actividades demuestra su que utiliza para cotejo
Autorregula sus emociones. de la vida cotidiana amor a mamá. demostrarle el
Reflexiona y argumenta sin hacer Para celebrar el amor a mamá.
éticamente. distinciones de día de la madre.
género.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿QUÉ BUSCAMOS?

¿Qué aprenderé?
 Explicar cómo demostrar su amor a mamá. Para celebrar el día
de la madre.

PRESENTACIÓN:
 Arman un rompecabezas de la siguiente imagen:

 Responden a las preguntas: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué celebraremos hoy?


 ¿Cómo demostrarías el amor que sientes por tu mamá?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

CELEBRAMOS CON ALEGRÍA EL DÍA DE LA MADRE


 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.

DESARROLLO:
 Lee la siguiente poesía que escribió Sarita para demostrarle su amor a su mamá y realiza un gráfico:

Todas las mañanas,


sueño, al despertar;
que, del cielo un ángel,
me viene a besar.

Al abrir los ojos,


miro dónde está,
y en el mismo sitio
veo a mi mamá.

 Colorea el siguiente corazón que es el símbolo de amor a nuestras madres y lo adornan.

 Dibuja y pinta a tu mamá en casa. Escribe un palabra o mensaje de amor a su madre.


 Reflexiona y responden las preguntas:

 ¿Qué mensaje de amor escribiste para tu mamá?

 ¿Cómo celebras el día de la madre?

 ¿Qué organizaste en tu aula para celebrar el día de la madre?

 Escriben un acróstico con lluvia de ideas por el día de la madre para demostrarle todo tu amor.

 De forma voluntaria, algunos estudiantes leen el acróstico que escribieron.


 Escriben algunas expresiones de amor que utilizan para decirles a su madre.

________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
________
__________ ______________
__________ ______________
______________
__
__ __ ____ __ __ __ __ __ __________ __ ____ ______________
 Reflexionan sobre el hecho
__ __de demostrar el amor que
__ __
sentimos por nuestra mamá y no solo celebrarlo el segundo domingo
____________
de mayo, por el contrario, todos los días del año. ________
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ____________ ______________
__________
________
CIERRE:
__ __ __ __ ______ __ __ __ __ ________________ ______________
______ __ __
 De forma voluntaria explican que hacen por demostrar su amor a mamá. ____
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ____________ __ __ ______________
________
 Expresa ______
situaciones de cómo demuestra __ el amor a su mamá: Cuando...
________
__ __ __ __ ____ __ __ __ __ __ __ __ ____________ ______________
____LA
__DE ____
DESPUÉS HORA DE TUTORÍA: (ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN)
________
__ __ __ __ __ ____ __ __ __ __ __ ______________ ______________
 Resuelven__una ficha
______ __
de extensión
________
__ __ __ __ __ __ __________ ______________
____ __ __ __
________
______________

______
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1 Completa información sobre mamá.

Esta es una foto de mi


mamá:

El nombre de mi mamá es: Las cosas favoritas de


________________________ mi mamá:
Ella nació en: Show de TV:________
________________________ Flor:_______________
Su trabajo es: Canción:___________
________________________ Color:_____________
Su hobby es: Comida:____________
________________________ Libro:______________

Amo a mi mamá por:


2. Completa:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Criterios
- -
su amor a mamá. Para utiliza para demostrarle
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes celebrar el día de la el amor a mamá.
madre.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte