1° Grado - Actividad Del 09 de Mayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

JUEVES 9 DE MAYO

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de intercultural
C Escribimos Escribe diversos - - - Escala de
una tarjeta de tipos de textos en su situación propósito del tarjeta para valoración
regalo a lengua materna. comunicativa mensaje que su mamá.
mamá - Adecúa el texto a considerando el quieren -
Grafía r la situación propósito escribir para palabras con r
comunicativa. comunicativo y el su mamá en
destinatario, una tarjeta.
- Organiza y recurriendo a su -
desarrolla las experiencia para tarjeta para su
ideas de forma escribir. mamá para
coherente y
- expresarle
cohesionada. alfabético en torno sus
- Utiliza a un tema, aunque sentimientos
convenciones del en ocasiones -
lenguaje escrito puede salirse de correctamente
de forma este o reiterar el uso de la
pertinente. información “r”, la
- Reflexiona y innecesariamente. mayúscula y
evalúa la forma, Establece signos de
el contenido y relaciones entre las puntuación.
ideas, sobre todo
contexto del texto
de adición,
escrito.
utilizando algunos
conectores.
Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
-
ayuda del docente,
para determinar si
se ajusta al
propósito y des-
tinatario, o si se
mantiene o no
dentro del tema,
con el fin de
mejorarlo.
M Identificamos Resuelve problemas - - - Escala de
las formas de de forma, concreto y dibujos rectas, curvas material valoración
curvas y movimiento y su comprensión que pueden concreto para
líneas localización. sobre algunos ser abiertas o representar
- elementos de las cerradas y las diversos tipos
formas formas reproduce con de las líneas.
geométricas y sus tridimensionales material
transformaciones. (caras y vértices) y concreto.
- bidimensionales -
comprensión (lados, líneas elementos
sobre las formas y rectas y curvas). esenciales de
relaciones Asimismo, describe las formas
geométricas. si los objetos bidimensional
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
- ruedan, se es: líneas
procedimientos sostienen, no se rectas y
Campo para orientarse en sostienen o tienen curvas. Instr. de
Área el espacio. puntas o esquinas
temático - evaluación
- usando lenguaje propiedades
afirmaciones cotidiano y algunos físicas de los
sobre relaciones términos objetos:
geométricas. geométricos tienen líneas
rectas y
líneas curvas.
EF Nos Se desenvuelve de - - - Escala de
movemos al manera autónoma a autónoma las movimientos del grupo en valoración
ritmo de la través de su posibilidades de rítmicos al movimientos
música. motricidad. su cuerpo en escuchar rítmicos
- diferentes música.
cuerpo. acciones para
- mejorar sus
corporalmente. movimientos
(saltar, correr,
lanzar) al
mantener y/o
recuperar el
equilibrio en el
espacio y con los
objetos, cuando
utiliza
conscientemente
distintas bases de
sustentación; así,
conoce en sí
mismo su lado
dominante.
-
movimientos y
gestos para
representar
objetos,
personajes,
estados de ánimo
y ritmos sencillos
de distintos
orígenes: de la
naturaleza, del
propio cuerpo, de
la música, etc.
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Planificar el propósito del mensaje que quieren escribir para su
cuenta?
mamá en una tarjeta.

 Escribir una tarjeta para su mamá para expresarle sus


sentimientos.

 Utilizar correctamente el uso de la “r”, la mayúscula y signos


de puntuación.

 Presentamos modelos de tarjetas para mamá dentro de un sobre.

 Responden las preguntas: ¿Qué habrá en el sobre?, ¿Qué es una tarjeta?


 ¿Cómo elaborarías una tarjeta para tu mamá por su día?
 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBIMOS UNA TARJETA ESPECIAL PARA MAMÁ
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO
 Se presenta una tarjeta por el día de la madre y la leen:
 Recodamos el reto a los estudiantes escribir una tarjeta por el día de la madre para ello se indica que primero planificaremos
nuestra tarjeta.
 Se les explica sobre las tarjetas:

Una tarjeta es ilustrada, doblada por la mitad, que


tiene una expresión de amistad o de otro sentimiento.
Aunque las tarjetas de felicitación se dan
generalmente en ocasiones especiales o festividades
tales como día de la madre, cumpleaños, Navidad u
otros días de fiesta.

 Identifican las partes de la tarjeta:

 Colocan las tarjetas móviles de acuerdo a la estructura de la tarjeta presentada:

Vocativo Mensaje Firma


Planificación:
 Planifican con las siguientes preguntas y completan el organizador con lluvia de ideas.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a ¿Quién lo
escribir? escribiremos?

 Comenta como elaboraran la tarjeta para su mamá.


Textualización:
 El grupo responsable reparte a cada niño hojas cuadriculadas para textualizar su tarjeta por el día de la madre.
 Utilizan el siguiente esquema para escribir su tarjeta:

 Se acompaña todo el proceso la escritura en base a lo planificado.


 Socializan lo escrito con el fin de encontrar algún error.
 Retroalimentamos con preguntas ¿Dónde está escrito para quién es a tarjeta? ¿Dónde está escrito el mensaje que quieres
decirle? ¿Dónde está escrito tu nombre? ¿Será necesario poner el lugar y fecha? ¿Por qué?
Revisión:
 Reciben sugerencias de sus compañeros y profesora para mejorar lo que escribieron en la tarjeta.
 Revisan su tarjeta por el día de la madre mediante el siguiente.
En la tarjeta por el día de la madre escribí: SI NO
¿Escribí para quien está dirigida la tarjeta?
¿Escribí el mensaje para mamá?
¿Usé mayúscula al escribir nombres propios y al inicio de oraciones?
¿Escribí el nombre de quién escribe la tarjeta?

 El grupo de reparto de materiales entrega las hojas afiche y las cartulinas de colores a todos sus compañeros, pueden
acompañar sus tarjetas con adornos, cintas decorativas y dibujos.
 Escriben la edición final de su tarjeta por el día de la madre.
 Extraemos las palabras escritas con r de la tarjeta presentada:

Rosita quiero
 Presentamos en tarjetas con diferentes formas la letra r (imprenta, ligada en mayúsculas y minúsculas).

 Los niños trazan la “r”, en el aire con el dedo y luego con plastilina forman la letra r sobre papel haciendo embolillado.
 Escriben en su pizarrita la letra r en minúscula y mayúscula en diferentes tamaños.

 Unen la letra “r” más una vocal para escribir las cinco silabas de acuerdo a las imágenes teniendo en cuenta la
direccionalidad en el trazo en letra ligada.
 Escucha y repite en voz alta las sílabas que formaron cuando juntaron la consonante r con las vocales y los escribe:

 Lee cada palabra, escríbela en la silueta que le corresponda y únelas.


 Identifica y escribe los nombres de los trabajadores.

 Repasa y completa con r o rr.

<
 Escriben en sus cuadernos las palabras que contenga la letra r.
 Participan del siguiente juego siguen las indicaciones:
 Utilizan un dado y avanzan para leerlo.
 Escriben en su pizarrita.

CIERRE
 Realizamos un recuento de como escribieron su tarjeta para mamá y que palabras escribieron con r.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo escribiste la tarjeta para mamá?
 ¿Qué tuviste en cuenta para escribir el mensaje para tu mamá?
 ¿Cómo escribiste palabras con r?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Planifiqué el propósito del mensaje que quieren
escribir para su mamá en una tarjeta.
Escribí una tarjeta para su mamá para
expresarle sus sentimientos
Utilicé correctamente el uso de la “r”, la
mayúscula y signos de puntuación.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA

Modelos de tarjetas
Fichas de la letra r

1. Lee y completa la oración con la palabra apropiada de los recuadros.

aro De la mina sale el ______________.


oro

pirata El ________________ lidia a un toro.


torero

aretes Teresa usa _____________de oro.


tarima

2. Lee, completa y escribe la oración. Marca una aspa en la que corresponda a la figura.

3. Identifica y escribe la sílaba ra, re, ri, ro o ru que falta para formar palabras.
4. Completa con ra, re, ri, ro o ru.

5. Completa las palabras con r y repite en voz alta.

6. Observa los dibujos y escribe sus nombres. Pinta solo los que tienen r intermedia en sus
nombres.
7. Selecciona y completa las oraciones con las palabras del recuadro.

sirena mariquitas aretes arena

 Yo tengo en forma de .

 La está descansando en la .

8. Observo y escribo el nombre de cada imagen.

ratón – Rubén – loro - rulos

9. Forma palabras y escribe.

10. Completo las oraciones con las siguientes palabras:

remo – roja – reto – Rubén - rana

a) El se cayó al río.

b) Tenemos un nuevo en el salón.

c) Me dieron fideos en salsa .

d) La saltó y me asustó.

e) estudia en mi colegio.
11. Observa la imagen y escribe la primera letra de cada imagen.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Planifica el Escribe una Utiliza
propósito del tarjeta para su correctamente el
mensaje que mamá para uso de la “r”, la
quieren escribir expresarle sus mayúscula y
para su mamá en sentimientos signos de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes una tarjeta. puntuación.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
cuenta?  Trazar líneas rectas, curvas que pueden ser abiertas o cerradas y
las reproduce con material concreto.

 Describir los elementos esenciales de las formas


bidimensionales: líneas rectas y curvas.

 Expresar las propiedades físicas de los objetos: tienen líneas


rectas y líneas curvas.

 Indicamos que realicen las siguientes líneas en el aire indicando que ayudaremos a la abeja madre llegar a su panal.

 Dialogamos con preguntas: ¿Qué forma tenia los trazos que realizaron en el aire? ¿Cómo describes las líneas que trazaste?
¿Eran líneas abiertas o cerradas? ¿Cómo te diste cuenta?
 El propósito del día de hoy es:
NOS DIVERTIMOS TRAZANDO DIVERSOS TIPOS DE LÍNEAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Familiarización con el problema:
 Planteamiento del siguiente problema:
Ricardo pasa el lápiz por las líneas de color blanco de la postal de su familia. ¿Cómo son
las líneas que usó?

 Comprenden el problema con las preguntas: ¿Qué repaso en la postal Ricardo?, ¿Qué características tienen las líneas?
¿Qué te pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos identificar los tipos de líneas de la postal? ¿Cómo lo describirías?
¿Qué material podemos utilizar?
 Utilizan diversos materiales concretos como lana o plastilina
 Representan con material concreto las líneas que trazo Ricardo en la postal.

 Responden las preguntas ¿Cómo son las líneas qué representaron? ¿Qué tipos de líneas son? ¿Cómo son las líneas que
forman la casita? ¿Y el río? ¿En qué se diferencian? ¿Y las barandas?
 Expresan de forma voluntaria como realizaron la comparación de las líneas.
Socializa sus representaciones:
 Realizan las líneas de la postal:
Delinea de color rojo la casita.
Delinea de color azul al borde del río.
Delinea de color marrón el borde de las barandas.
 Analizan las líneas que trazaron y responden las preguntas:
 ¿Cómo son las líneas de la casita?
Líneas curvas Líneas rectas

Líneas abiertas Líneas cerradas


 ¿Cómo son las líneas del borde del río?

Líneas curvas Líneas rectas

Líneas abiertas Líneas cerradas


 En la posta hay líneas _______________ y líneas _______________.
 Expresa de forma verbal las propiedades de las líneas y los tipos que trazo.
 Observan objetos de su alrededor y explican los tipos de líneas que la conforman: tomamos un libro y les preguntamos
¿Qué tipos de líneas conforman el libro? ¿Cuántas líneas utilizarían para dibujarlo? ¿Estas líneas están abiertas o cerradas?
¿Por qué?
Reflexión y formalización:
 Explicamos sobre la línea recta, curva, abiertas y cerradas.
Línea: Distancia que existe entre dos puntos
Líneas rectas Lineas curvas

Líneas abiertas Líneas cerradas

 Observan un video de la línea recta y curva:


https://www.youtube.com/watch?v=f4vlVI_F4f0
https://www.youtube.com/watch?v=j3UMblnRrDM

 Dialogamos con las preguntas: ¿Qué hicieron para representar los tipos de líneas?, ¿Cómo identificaste los tipos de líneas?
¿Qué material utilizamos?
Planteamiento de otros problemas:
 Resuelven otros problemas de línea recta, curva, abiertas y cerradas.
Ficha de trabajo
1. Repasa del color indicado.

2. Une.

3. Haz un dibujo con las líneas que se indican.


4. A Nico le gustan mucho las casitas y quiere dibujas una. ¿Qué figuras geométricas
necesitará para dibujarla?
a) Dibujen la casita en el orden que dice Nico.

b) Completen las oraciones.


 El techo tiene forma de ______________________.
 El frente de la casa tiene forma de ______________________.
 La puerta tiene forma de ______________________.
 Las ventanas tienen forma de ______________________.
 Las formas geométricas que Nico utilizará en su casa son _______________________,
________________ y ________________.

c) Comenten. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian cada una de las figuras que dibujó
Nico?

 Resuelven otros problemas de línea recta, curva, abiertas y cerradas.


CIERRE
 Realizamos un recuento de cómo realizaron la línea recta, curva, abiertas y cerradas.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo realizaste los trazos de las líneas?
 ¿Cuáles son los tipos de líneas?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Tracé líneas rectas, curvas que pueden ser
abiertas o cerradas y las reproduce con material
concreto.
Describí los elementos esenciales de las formas
bidimensionales: líneas rectas y curvas.
Expresé las propiedades físicas de los objetos:
tienen líneas rectas y líneas curvas.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA

1. Repasa los caminos de los colores que se indican.

2. Une cada par de puntos según el modelo.


3. ¿Qué líneas formaron los niños y las niñas? Escribe.

4. Dibuja tres líneas en cada caso.

5. Continúa las series y rodea la respuesta.


6. ¿Qué dibujos tienen líneas rectas y líneas curvas? Observa y marca con una X.

7. Repasa. Luego, subraya la afirmación correcta.

- Es una línea curva abierta. - Es una línea mixta abierta.

8. Repasa las líneas rectas con verde, las líneas curvas con rojo y las líneas mixtas con
azul.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidad:
- Modela objetos con formas geométricas y
sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas
y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas.
Criterios de evaluación
Traza líneas Describe los Expresa las
rectas, curvas que elementos propiedades
pueden ser esenciales de las físicas de los
abiertas o formas objetos: tienen
cerradas y las bidimensionales: líneas rectas y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes reproduce con líneas rectas y líneas curvas.
material concreto. curvas.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
INICIO
 Se rescata los conocimientos de los niños/as sobre el tema de la experiencia. Se pregunta,
por ejemplo: ¿Saben lo que es una sombra?, ¿conocen el juego de sombras?, ¿Han
utilizado música para jugar con su sombra? Escucho atentamente sus experiencias y
registre sus saberes.
 Se indica a los niños/as que van a jugar con su sombra, creando diferentes movimientos a
partir de las sensaciones que les genere la música.
 Se presenta el material: una lámpara y un lugar de la sala donde van a proyectar sus
sombras.
 Se explica que para moverse, van a escuchar una música y de acuerdo a lo que sienta cada uno, realizarán de manera
espontánea los movimientos que quieran.
 Para que practiquen, se invita a jugar haciendo diferentes movimientos para reconocer cuál es su imagen en la sombra.
 En este juego, si hay una buena luminosidad natural, también se puede utilizar la sombra que genera la luz del día.
 El propósito del día de hoy es:
HOY NOS MOVEREMOS AL RITMO DE LA MÚSICA.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO
 Para ayudarlos a identificar su sombra, se indica que, cuando escuchen su nombre, salten levantando sus brazos. Luego de
practicar un tiempo se pregunta: ¿Todos reconocieron su sombra?, ¿todas las sombras son iguales?, ¿qué le pasa a la
sombra cuando se alejan de la pared? y, ¿qué le pasa a la sombra cuando se acercan a la pared?
 Al ritmo de diferentes ritmos musicales se continua jugando, realizan diferentes movimientos a partir de las sensaciones que
les genera la música, y observan cómo se mueve la imagen de su sombra.
 Se observa los movimientos que realizan; si algún niño/a tiene dificultades, apóyele sugiriendo algunos movimientos.
Participe de la experiencia del grupo moviéndose al ritmo de la música.
 Luego mientras continúan jugando con su sombra, los invita a crear una secuencia de movimientos, se trata que repitan
siguiendo en orden los movimientos que están realizando. Si es necesario muestre una secuencia de movimientos simples.
Los niños/as que necesiten la siguen.
CIERRE
 Se invita a los niños/as a darse palmadas suavemente por todo el cuerpo. De esta manera recuperarán la sensación de
volumen corporal que, con frecuencia, se pierde con el juego de sombras.
 Para cerrar, se pregunta: ¿Qué parte del juego les gustó más?, ¿Qué partes del cuerpo utilizaron en este juego?, ¿pueden
demostrarlas?, ¿Les fue fácil o difícil reconocer sus movimientos en la sombra? ¿Qué pasaba con la sombra cuando se
acercaban y se alejaban de la lámpara?, ¿Qué dificultades tuvieron para repetirlos movimientos de manera secuenciada?,
¿Qué descubrieron y aprendieron en esta experiencia?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidad:
- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
Criterios de evaluación
Realiza movimientos rítmicos al escuchar música.

Necesito ayuda
Nombres y Apellidos de los estudiantes

superando
Lo estoy
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte