Está en la página 1de 30

ACTIVIDAD N°13

“Compartimos nuestros cuentos”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
C Revisamos Escribe diversos tipos - - Presentación Lista de
y de textos en su y ortográficos que esquemas de su cuento cotejo
presentamo lengua materna. contribuyen a dar sentido a propuestos
su texto, e incorpora
s nuestros - Adecúa el texto a algunos recursos textuales
para la
cuentos la situación redacción
para reforzar dicho sentido.
comunicativa. Emplea algunas figuras final se su
Antónimo - Organiza y retóricas para caracterizar cuento
desarrolla las personas, personajes y -
ideas de forma escenarios, o para elaborar versión final
coherente y patrones rítmicos y versos de su
cohesionada. libres, con el fin de producir cuento
- Utiliza efectos en el lector.
siguiendo la
convenciones del - estructura.
lenguaje escrito permanente el texto, para
de forma determinar si se ajusta a la -
situación comunicativa, si ortografía y
pertinente.
existen digresiones o estructura
- Reflexiona y
vacíos de información que de su
evalúa la forma, el afectan la coherencia entre cuento .
contenido y las ideas, o si el uso de
contexto del texto conectores y referentes
escrito. asegura la cohesión entre
ellas. También, evalúa la
utilidad de los recursos
ortográficos empleados y la
pertinencia del vocabulario,
para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
M Polígonos Resuelve problemas - Emplea estrategias - Clasificar Ficha de Lista de
de forma, movimiento heurísticas, estrategias de polígonos trabajo en cotejo
y localización. cálculo, la visualización y según su aula
- Modela objetos con los procedimientos de número de
formas composición y lados.
descomposición para
geométricas y sus - Diferenciar
construir formas desde
transformaciones. perspectivas, desarrollo de y trazar las
- Comunica su sólidos, realizar giros en el diagonales
comprensión sobre plano, así como para trazar de un
las formas y recorridos. Usa diversas polígono.
relaciones estrategias para construir
- Clasificar
geométricas. ángulos, medir la longitud
(cm) y la superficie (m2, los
- Usa estrategias y cm2), y comparar el área polígonos
procedimientos de dos superficies o la en regulares
para orientarse en capacidad de los objetos, e
el espacio. de manera exacta o irregulares.
- Argumenta aproximada. Realiza
cálculos numéricos para
afirmaciones sobre
hacer conversiones de
relaciones medidas (unidades de
geométricas.
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
longitud). Emplea la unidad
de medida no convencional
Campo o convencional, según Instr. de
Área
temático convenga, así como evaluación
instrumentos de dibujo
(compás, transportador) y
de medición, y diversos
recursos.
EF Realiza Se desenvuelve de - Expresa su forma - Reconoce Regula su Escala de
ejercicios manera autónoma a particular de moverse, al las reglas cuerpo al valoración
de salto través de su asumir y adjudicar de salto alto realizar
alto (test motricidad. diferentes roles en la - Participen ejercicios de
de - Comprende su práctica de actividad salto alto.
competenci
flexibilidad) cuerpo. física, aplicando su len- as de salto
- guaje corporal. alto.
corporalmente.
Asume una vida - Utiliza diferentes -
saludable. métodos de evaluación actitud
- Comprende las para determinar la responsable
relaciones entre la aptitud física; asimismo, al realizar
actividad física, selecciona los que mejor salto alto.
alimentación, se adecúen a sus
postura e higiene posibilidades y utiliza la
personal y del información que obtiene
ambiente, y la en beneficio de su salud.
salud.
-
que mejoran su
calidad de vida.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Invitamos a los estudiantes que lean el cuento propuesto.


La cabeza de colores

Esta es la increíble historia de un niño muy singular. Siempre quería aquello que no tenía: los juguetes de sus
compañeros, la ropa de sus primos, los libros de sus papás... y llegó a ser tan envidioso, que hasta los pelos de su
cabeza eran envidiosos. Un día resultó que uno de los pelos de la coronilla despertó de color verde, y los demás
pelos, al verlo tan especial, sintieron tanta envidia que todos ellos terminaron de color verde. Al día siguiente,
uno de los pelos de la frente se manchó de azul, y al verlo, nuevamente todos los demás pelos acabaron azules. Y
así, un día y otro, el pelo del niño cambiaba de color, llevado por la envidia que sentían todos sus pelos.
A todo el mundo le encantaba su pelo de colores, menos a él mismo, que tenía tanta envidia que quería tener el
pelo como los demás niños. Y un día, estaba tan enfadado por ello, que se tiró de los pelos con rabia. Un pelo
delgadito no pudo aguantar el tirón y se soltó, cayendo hacia al suelo en un suave vuelo... y entonces, los demás
pelos, sintiendo envidia, se soltaron también, y en un minuto el niño se había quedado calvo, y su cara de
sorpresa parecía un chiste malo.
Tras muchos lloros y rabias, el niño comprendió que todo había sido resultado de su envidia, y decidió que a
partir de entonces trataría de disfrutar de lo que tenía sin fijarse en lo de los demás. Tratando de disfrutar lo que
tenía, se encontró con su cabeza lisa y brillante, sin un solo pelo, y aprovechó para convertirla en su lienzo
particular.
Desde aquel día comenzó a pintar hermosos cuadros de colores en su calva cabeza, que gustaron tantísimo a
todos, que con el tiempo se convirtió en un original artista famoso en el mundo entero.

 Responden las preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué sucede en el cuento?, ¿Qué valor
se puede rescatar del cuento? ¿Reconocieron las características del cuento?; los cuentos que
escribieron ¿Tiene la misma estructura?, ¿Cómo podemos mejorar nuestros cuentos? ¿Es necesario
que se realice una adecuada revisión de nuestros cuentos?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Consideran que los cuentos son los textos más
idóneas para comprender sobre los valores?
 El propósito del día:
REVISA Y PUBLICACIÓN SU CUENTO.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Repasamos con los estudiantes el proceso de planificación para producir sus cuentos. Se interroga a los
estudiantes: ¿Qué hicimos antes de escribir? Mostramos el cuadro de planificación elaborado la sesión
anterior.
¿Qué escribiré?, ¿sobré ¿Para qué escribiré? ¿Cuál es el esquema de un
qué tratará? cuento?

Un cuento sobre los Para que el lector reflexione sobre Introducción, nudo y desenlace.
valores. los valores.
Revisión
 Forman parejas de trabajo para la revisión de los cuentos. Se indica a los estudiantes que lean el cuento
y analicen si cumple con la estructura.
 Finalmente, completan la ficha de evaluación.
CRITERIO SI/NO
¿El título tiene relación con la historia?
¿En el inicio presenté al personaje principal?

¿En el desarrollo expliqué el problema del personaje principal?

¿En el desarrollo expliqué el problema del personaje principal?


¿En el desenlace conté cómo se resolvió el problema?
¿Cada párrafo comienza con una frase inicial típica?
¿Mis oraciones comienzan con mayúscula?
¿Mis oraciones terminan con un punto?
¿Escribí con letra clara y ordenada?

 Finalizada la revisión, se pide a los estudiantes que devuelvan los borradores de los cuentos con las
fichas de evaluación a los compañeros o compañeras que correspondan.
 Se reflexiona junto con los estudiantes la importancia de que ellos mismos hayan revisado sus trabajos y
que, a partir de las observaciones realizadas, los mejorarán.
 Pueden utilizar el siguiente esquema para su versión final.

Publicación
 Invitamos a los estudiantes a comentar libremente sobre la actividad y la importancia de la revisión de
los textos que producimos.
 Pedimos a los estudiantes que elijan un compañero o compañera y expresen su opinión sobre las
presentaciones de sus cuentos.
 Para finalizar se explica que en la redacción de nuestros textos debemos de cuidar la coherencia de los
mismos y por lo tanto deben de considerar el significado de todas las palabras, para ello se debe tener
en cuenta los ANTÓNIMOS.

Antónimos
Observa las imágenes:

• Escribe dos ejemplos que presenten dicha


• ¿Qué relación hay entre las imágenes? relación:
______________________________________ ________________ ___________________
La ciencia que se ocupa de todo lo relacionado a la significación de las palabras, se llama semántica. Los
antónimos son las palabras que sirven para designar significados opuestos o contrarios, como por ejemplo: bonito,
feo; útil, inútil; comprar, vender; etc.
Tipos de antónimos
1. Antónimos morfológicos
Son aquellos que se forman añadiendo a la raíz de la palabra un prefijo que indica privación u oposición.
Ejemplos:
Útil ≠ in Útil ≠ acierto des acierto

Prefijos: a-, i-, des-, anti-, in-, im-, contra-


2. Antónimos léxicos
Son dos palabras distintas que no tienen la necesidad de anteponer un prefijo para formar

Muerto y vivo Verdad y


falsedad

A. Antónimos excluyentes:
Dos palabras son antónimos en sentido excluyente cuando la negación de una de ellas implica necesariamente la
afirmación de la otra.
Ejemplo:
Vida y muerte

Si se está muerto es porque se dejó de


estar vivo. Por eso son excluyentes.

B. Antónimos contrarios:
Se establece una relación graduable; es decir, es posible introducir términos intermedios o extremos.
Ejemplos:

antónimos contrarios
óptimo y bueno; malo y pésimo

antónimos contrarios
C. Antónimos inversos:
La relación se da en dos direcciones opuestas. Por ejemplo: «comprar - vender», son antónimos inversos porque
decir «Javier le compra un libro a Olga», implica que «Olga le vende un libro a Javier».

patrón y criado; doctora preguntar y responder;


y paciente padre e hijo

 Los estudiantes completan una ficha de aplicación sobre los antónimos.


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
COMPLETANDO
Completa el crucigrama escribiendo los antónimos extremos de las palabras destacadas.

a. E s u n artícu lo . a.
b. S u situ ació n e stá cad a v e z . b.
c. E sta fru ta e stá , E ste b an . c.
d. S u s calificacio n e s so n . d.
e. D a m ay o r e sp acio al m arge n . e.
f. E s u n a fam ilia q u e v iv e e n la . f.

SITUACIÓN
 Lee detenidamente el siguiente diálogo.

A ver Rulito dime


¿el antónimo de
pacifico?

¡Atlántico,
señorita!

¿Cuál es la confusión que tuvo el niño? ¿Por qué?

_____________
_______________________________________________________________
EMPAREJANDO ANTÓNIMOS
Une con una flecha, los antónimos que encuentres.

R E B E LD E IN D IV ID U O
C Á N D ID O S U M ISO
JU V E N T U D ASTUTO
M U LT IT U D SENECTUD
M O N O PO LIO DESCENDER
E LU D IR C O N O C ID O
ASCENDER C O M P E T E N C IA
EVENTUAL PERM ANECER
E S C A PA R A F R O N TA R
IN C Ó G N ITO F IJO

MARCANDO EL ANTÓNIMO
Elige el antónimo de las palabras en mayúsculas.
1. ASEAR 2. DISUADIR 3. SABROSO

a. limpiar a. dictaminar a. ácido


b. pulir b. desempeñar b. torpe
c. ensuciar c. razonar c. insípido
d. abrillantar d. transgredir d. picante
e. asquear e. persuadir e. agradable
4. ONEROSO 5. IMPÚDICO 6. CALMA
a. dispendio a. vergüenza a. atención
b. encarecido b. casto b. bonanza
c. módico c. coqueta c. desesperación
d. economía d. decente d. calma
e. costoso e. discreto e. desmejorado
7. FACULTAR 8. ASIMÉTRICO
a. cerrar a. ausente
b. renunciar b. amorfo
c. bloquear c. distinto
d. desautorizar d. armónico
e. perder e. acorde

PUPIANTÓNIMOS
Los antónimos de las palabras subrayadas están escondidos en el pupiletras.
1. Fue una actitud con mucho pundonor. ________________
2. Desagradó a la visita. ________________
3. Omitió su nombre en la lista. ________________
4. La recuerdo mucho por su modestia. ________________
5. Ahora hay que retroceder. ________________
6. ¿Por qué regresas con el polo seco? ________________
7. Pertenecen a un grupo religioso. ________________
8. Transgredió una regla de tránsito. ________________
9. Esa noche de juego perdió toda su fortuna. ________________
10. Actuó con vergüenza. ________________

i n d e c e n c i a s b w a
u b r n y l z g o g i l u v
v h e m p c j a e r t a b a
t m s o s t e n t a c i o n
q p p j l j i o b d n c p z
s t e a a g r e g o g o j a
u n t d e s c a r o x i n r
s t o o h e t b s g h k i r

¡Pu ed es u tiliz a r
el d iccio n a rio !

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
1. Une con una flecha los antónimos que encuentres y escribe una oración con ambas palabras.
Rebelde • •individuo
Cándido• •sumiso
Juventud• •astuto
Multitud• •senectud
Monopolio• •descender
Eludir• •conocido
Ascender• •competencia
Eventual• •permanecer
Escapar• •afrontar
Incógnito• •fijo
1. ________________________________________________
2. ________________________________________________
3. ________________________________________________
4. ________________________________________________
5. ________________________________________________
6. ________________________________________________
7. ________________________________________________
8. ________________________________________________
9. ________________________________________________
10. ________________________________________________
2. Completa el crucigrama de la página siguiente con los antónimos de las siguientes palabras:
1. Agrandar ____________________________________________
2. Belicoso ____________________________________________
3. Carencia ____________________________________________
4. Destreza ____________________________________________
5. Espectacular ____________________________________________
6. Faltar ____________________________________________
7. Galantear ____________________________________________
8. Halagar ____________________________________________
9. Impenetrable ____________________________________________
10. Júbilo ____________________________________________
11. Licencia ____________________________________________
12. Mandar ____________________________________________
13. Nacional ____________________________________________
14. Objetar ____________________________________________
15. Perecer ____________________________________________
16. Reblandecer ____________________________________________
17. Secundario ____________________________________________
18. Taimado ____________________________________________
19. Unión ____________________________________________
20. Verosímil ____________________________________________
21. Zurar ____________________________________________
22. Ingrato ____________________________________________
23. Finiquitar ____________________________________________
24. Contento ____________________________________________

11

6 T
8

12
22

9 I
15 20 23

1 I 2

10 R 13

7 24

18 3 A
17 O 5

19 C 16 U

4 14

19 O 21 O
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
- - -
esquemas versión final ortografía y
propuestos de su cuento estructura de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes para la siguiendo la su cuento
redacción final estructura.
se su cuento
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Se presenta un cartel con la palabra AMIGOS, resaltamos el valor de la amistad. Comentan la


importancia de los amigos.

 Concluido el diálogo, recoge los saberes previos. Para ello pregunta: ¿Qué formas geométricas tienen
las palabras del cartel?, ¿Cuántos lados tienen estos bloques?, ¿Cómo son estos lados?, ¿Estos
bloques tienen caras planas?, ¿Cómo se llaman las figuras formadas por las caras planas de estos
bloques?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Qué pasa cuando los lados de estas caras planas son
rectos y miden todos igual?
 El propósito del día de hoy es:
APRENDERÁN A CONSTRUIR POLÍGONOS REGULARES Y RECONOCERÁN SUS
CARACTERÍSTICAS.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

 Se presenta el siguiente problema en un papelote.


Ollantaytambo
Ollantaytambo es un poblado y sitio arqueológico incaico situado al sur del Perú, a unos 90
kilómetros al noroeste de la ciudad del Cusco. Durante el incanato, Pachacútec conquistó la región
y construyó un pueblo y centro ceremonial. Esta es la única ciudad del incanato en el Perú que aún
es habitada y, en la actualidad, es una importante atracción turística, debido a sus construcciones.
Se aprecian imponentes muros diseñados estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los
Incas. Este lugar también es uno de los puntos de partida más comunes del camino inca hacia
Machu Picchu. Observa la portada en Ollantaytambo:

¿Cómo puedes construir estos polígonos? ¿Qué otros polígonos puedes construir a partir de estos
polígonos? ¿Cuáles serán las características semejantes de estos polígonos?
 Asegurarse de que los niños y niñas hayan comprendido el problema. Para ello formula las siguientes
preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué se ha resaltado en la portada de Ollantaytambo?, ¿Qué
distinguimos?, ¿Cómo es cada figura?, ¿Cómo está formada cada figura?, ¿Qué figuras son?, ¿Qué es
un polígono?, ¿Qué datos conocemos que nos puedan ayudar a construir polígonos?, ¿Esto nos servirá
para identificar sus similitudes y diferencias?
 Se organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se entrega los materiales: geoplano,
ligas, reglas.
 Luego promover en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
Planteando estas preguntas: ¿Qué estrategia podemos utilizar para responder las preguntas?, ¿Cómo
usaremos el material entregado?, ¿Alguna vez han leído o resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?,
¿Cómo lo resolvieron?, ¿Cómo podría ayudarte esta experiencia en la resolución de este nuevo
problema?
 Permite que los estudiantes conversen en equipo, que se organicen y propongan de qué forma
solucionarán el problema, usando los materiales dados. Luego, pídeles que ejecuten la estrategia o el
procedimiento acordado en equipo.
Primer procedimiento: Usando geoplanos
 Indicar a los estudiantes que usando el geoplano y las ligas, pueden construir las figuras de la portada
de Ollaytantambo. Permitir que en equipo construyan las figuras. Luego, solicitar que construyan otros
polígonos y que los enumeren. Pregunta: ¿cómo se llamarán las figuras que han construido?, ¿por qué
se llaman así? Los que se muestra a continuación podrían ser unos de los mostrados.

 Indicar que en el geoplano circular construyan las figuras anteriores teniendo en cuenta la cantidad de
clavos que debe sujetar la liga; que realicen las mediciones de sus lados y ángulos. Los lados deben ser
iguales. Por ejemplo.
 Para responder las preguntas anteriores, solicita que organicen su información en un cuadro. Así:
Dibuja Número Medida Número Medida Nombre
la de lados de sus de de sus de la Para nombrar a los
figura lados ángulos ángulos figura polígonos de más de
cuatro lados de la misma
longitud, se añade el
término regular. Así
tenemos pentágono
regular, hexágono
regular, etc.

 Los estudiantes pueden construir la siguiente figura. Deben tomar las medias de sus lados y ángulos.

Segundo procedimiento: origami


 Solicitar que cada estudiante construya un pentágono regular (u otro polígono regular); damos las
indicaciones necesarias, por ejemplo:

Partimos de un Nominamos esta Doblamos para marcar sus El vértice A lo doblamos


papel con forma figura como diagonales y el vértice D lo en dirección a la base
cuadrada. cuadrado ABCD. llevamos hasta el punto del triángulo isósceles
medio donde cruzan las (hipotenusa) marcando
diagonales y notamos que el doblez que se forma
se forma un triángulo en el vértice B.
rectángulo isósceles.
Desdoblamos el
Repetimos el mismo El vértice superior del pentágono,
procedimiento para el triángulo lo llevamos observamos que los
vértice C marcando el hacia el punto medio dobleces han marcado
doblez del vértice B. de su base (mediatriz) un triángulo isósceles
Se forma un triángulo formándose un que se ubica al centro
isósceles acutángulo. trapecio dividido en de dos triángulos
tres triángulos. rectángulos.

En la parte inferior De igual manera


Procedemos a doblar
derecha de la figura doblamos el
nuevamente en el orden en que
observamos que se ha cuadrilátero del lado
se indica. Primero el triángulo
formado un izquierdo,
rectángulo que está a la
cuadrilátero, el cual quedándonos un
derecha, luego el de la
también doblaremos romboide
izquierda.
por la marca.

Doblamos el vértice superior de Verifiquemos que De ser así, nuestro


la figura y la punta la hayamos metido el pentágono quedará
introducimos en uno de los vértice en el lugar seguro, no se soltará y
bolsillos formados por el indicado habremos terminado de
cuadrilátero que está ubicado al construir el pentágono
lado inferior de la figura. regular.

Tercer procedimiento: dibujo


 Solicitar que cada estudiante dibuje, con ayuda de una escuadra, un triángulo equilátero (u otro polígono
regular); da las indicaciones necesarias, por ejemplo:
• Primero trazamos un segmento AB de 10 cm de largo y marcamos su punto medio.

Con la escuadra nos Esta regla nos servirá para Así logramos terminar el
aseguramos de trazar medir y trazar los otros dos triángulo equilátero ABC
una recta perpendicular lados del triángulo con
al segmento por el punto mayor precisión. Esta recta
medio es la mediatriz del segmento
mencionado.

 Asegurar de que la mayoría de equipos hayan logrado identificar las características de los polígonos
regulares, que hayan relacionado propiedades comunes de los polígonos y hayan usado lenguaje
geométrico durante la socialización.
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para lograr
representarlo.
 Formalizar lo aprendido con la participación de los estudiantes: que mencionen las características de las
relaciones geométricas en los polígonos regulares, reconozcan la presencia de estos en el mundo que
nos rodea.

• "Un polígono es una figura plana formada por lados rectos, y su forma es cerrada".
Señala que los elementos de un polígono son: lados, vértices, ángulos.
• "Un polígono regular tiene sus lados y ángulos de medidas iguales". Señala que de un
polígono regular están inscritos en una circunferencia.
Precisa: El centro de cada polígono regular es el punto interior que equidista de
cada vértice. El radio es el segmento que va del centro a cada vértice. La apotema
es el segmento que va del punto medio de cada lado hacia el centro del polígono.
Los ángulos interiores están formados por dos lados consecutivos.

POLÍGONOS IRREGULARES

Polígono en el cual sus lados no son de igual medida. De acuerdo al número


de sus lados, se denominan:

3 lados 4 lados 5 lados 6 lados 7 lados 8 lados

Triangulo Cuadrilatero Pentagono Hexagono Heptagono Octagono

 Luego reflexionar sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver cada problema.
Pregunta: ¿Fue útil pensar en una estrategia para la construcción de los polígonos regulares?, ¿Serán
las mismas para construir polígonos irregulares?, ¿Fue necesario el uso de los materiales propuestos?,
¿Por qué?, ¿Habrá otra forma de construir un polígono?, ¿Qué debemos tener en cuenta para la
construcción de un polígono regular?; ¿En qué otros problemas nos es útil lo aprendido?
 Resuelven una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Polígonos regulares e irregulares

RECUERDA
Un polígono es regular cuando todos sus lados y todos sus ángulos son
¡guales. Cuando sus lados o sus ángulos son distintos se trata de un
polígono irregular.

1. Di si estos polígonos son regulares o irregulares. Después escribe cómo se llaman según el número de
lados que tienen.
2. SELECCIONA LAS FIGURAS QUE SON POLÍGONOS

3. SEÑALA LOS ELEMENTOS DE ESTE POLÍGONO

Vértice Lado Diagonal Angulo


4. COMPLETA LA TABLA CON LA INFORMACIÓN CORRECTA

POLÍGONO No. DE LADOS NOMBRE

 Comparten sus respuestas y se corrige si fuese necesario.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
polígonos
-
actividad.
FICHAS
1. observa sus lados y sus ángulos:

POLÍGONOS Si todos sus lados y sus


REGULARES ángulos son iguales

POLÍGONOS • Si no todos sus lados y


IRREGULARES sus ángulos son iguales

Elige qué tipo de polígono es, según sus lados y sus ángulos

Complete
Los polígonos regulares son aquellos que sus lados y ángulos son _______________ entre sí.
Los polígonos irregulares son aquellos que sus lados y ángulos son _______________

Colocar una R si es un polígono regular y una I, si es un polígono irregular.

TRIANGULO
(3 LADOS)

CUADRILÁTERO
(4 LADOS)
PENTÁGONO
(5 LADOS)

HEXÁGONO
(6 LADOS)

Coloca correctamente los nombres:

LADO VÉRTICE DIAGONAL ÁNGULO

Une con flechas:


CONCEPTO DEFINICIÓN
Lado Segmentos que unen dos vértices no
consecutivos.
Vértice Puntos donde se unen los lados.
Ángulo Ángulos que forman los lados.
Diagonal Segmentos que forman la línea poligonal.

¿Cómo se llama cada polígono según sus lados?


Di si los siguientes polígonos son regulares o irregulares.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
Criterios
Clasificar Diferenciar y Clasificar los
polígonos según trazar las polígonos en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes su número de diagonales de regulares e
lados. un polígono. irregulares.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirijen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Persecución en cadena”
Objetivo: Correr con apoyo en el metatarso y coordinación del movimiento de brazos y piernas.
No de jugadores: 10 o mas.
Organización: Se trazan dos líneas paralelas separadas 15 metros entre sí (A, línea de partida; B línea
de llegada). Se forman dos equipos y se distribuyen los jugadores en cuatro hileras,intercalándose los
integrantes de ambos equipos en cada una de ellas, con una distancia de 3 metros entre los corredores.
Desarrollo: Dada una señal, parte simultáneamente todos los jugadores. Cada corredor debe intentar
tocar al adversario que le preside en la hilera, sin dejarse tocar a su vez por el que le siguió antes de
llegar a la línea B. Para la repetición de la carrera, se parte de la línea B, invirtiendo la posición de la
hilera.

Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
¿Te gustó la dinámica?
¿Te pareció interesante la dinámica?
¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 Después de haber realizado de la dinámica qué ejercicios puedes realizar de relajación?

 El propósito del día de hoy es:


HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE SALTO ALTO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Dialoga en grupo sobre las técnicas de salto alto.

SALTO ALTO
-El salto alto se ejecuta en cuatro fases: la carrera
de impulso, el despegue, el vuelo y la caída.
-La carrera de impulso se realiza en una sección
recta y posteriormente en una curva. Esta carrera
debe ser fluida y se realiza con zancadas largas.
-El despegue comienza con el apoyo, luego sigue
la amortiguación y termina con la completa
extensión de la pierna.
-El vuelo se inicia al dejar el contacto con el piso.
- La caída se realiza sobre la espalda con el
mentón pegado al pecho, los brazos sobre la
cabeza y separados.

 Participan de la siguiente actividad de salto alto.

Mantente": 4 Jugadores se la quedan y persiguen al resto, tratando de tocar a alguno. Los


perseguidores llevan un peto o distintivo y tienen un minuto para pescar a todos.
Mantente muelle: Al que le tocan se queda en posición de muelle (saltando sobre los dos
pies) le libran si le tocan en la cabeza, parándole el movimiento.
Mantente abrazado: Al que le tocan se queda de pie abrazándose. Para salvarse algún
compañero lo tiene que abrazar.
Mantente bolita: El tocado se queda en cuatro apoyos. Si le saltan le libran.
Mantente tumbado: Se quedan tumbados y se liberan saltándoles.
EL CIEMPIÉS COJO
En hilera, cada alumno se coge su pierna derecha y con la
mano contraria se agarra al de delante. Deben desplazarse
sobre un apoyo sin soltarse hasta el medio de la pista. Para
volver lo harán con la pierna contraria.
Variantes: Luego, dejaremos que sean ellos mismos los que
piensen otro modo de desplazarse utilizando solamente un
apoyo cada uno (por ejemplo en vez de ser ellos mismos
los que agarren la pierna, esta vez se la agarrará el
compañero de delante).

LLEVA CONGELADA CON SALTO


Descripción: Se ubican los participantes en un área
de juego determinada (10, 20 0 más metros
cuadrados). El profesor asignará quien o quienes
serán los encargados de “pegar” la lleva congelada.
Cuando uno de los participantes sea tocado éste
deberá permanecer quieto manteniendo las palmas
de las manos y ambas rodillas tocando el suelo, para
así permitir que uno de sus compañeros pueda
descongelarlo saltando por encima de él o ella.
Pero se debe tener en cuenta que el salto debe ser
primero con un miembro inferior y después con el
otro, bien sea de manera frontal o lateral
(dependiendo de la comodidad que sienta cada
participante).

CARRERAS CON UN OBSTÁCULO Y RELEVO


INCLUIDO
Descripción: se ubican dos filas de igual número de
jugadores (uno detrás del otro). A 10 o 15 metros de
cada fila se ubicará un obstáculo (valla, palos con
cuerda, conos con balón, etc.) que se deberá saltar
después de realizar un recorrido primero en recta (5
metros) y después girando levemente el sentido de
la carrera (metros restantes).
A 3 metros de dicho obstáculo estará un jugador de
cada grupo. Y a cada 10 o 15 metros de estos
últimos jugadores se ubicará otro obstáculo que se
deberá saltar (valla, palos con cuerda, conos con
balón, etc.). Cuando se dé la orden los jugadores
ubicados en la primera posición de las primeras filas
saldrán a máxima velocidad para saltar solamente el
primer obstáculo.
 Se aplica el test de flexibilidad en los estudiantes a través de la siguiente ficha.
Test de Wells y Dillon
 Posición inicial, sentado en el suelo.
 Pies juntos, dedos gordos de los pies en contacto con el cajón.
 Piernas extendidas.
 Ambas manos se deslizan hacia adelante.
 Exhalar durante el movimiento.
 Medir la distancia (cm).
 El ejecutante mantendrá la posición hasta que el testeador diga basta, con lo que queda claro que el
descenso deberá realizarse lentamente y sin hacer rebotes.
 Se anotarán los centímetros que marque la regleta en el extremo de los dedos del ejecutante,
pudiendo ser estos de signo Positivo o Negativo.
 Puesto que el valor CERO se encuentra a la altura de la planta de los pies del ejecutante, si se
consigue bajar más abajo, los centímetros conseguidos tendrán signo Positivo. Si el ejecutante no
consiguiera llegar hasta sus pies, los centímetros conseguidos tendrán signo negativo.

CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
salto alto
-
ejercicios de salto alto
-
ejercicios de respiración
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable.
motricidad.
Capacidad: Capacidad:
- -
- alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y
la salud.
-
Criterios de evaluación
Reconoce las Participen - Muestra una
reglas de salto competencias de actitud
alto salto alto. responsable al
realizar salto alto.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte