Está en la página 1de 12

Resumen corrientes unidad 2

Watson, John (1961) El conductismo. Introducción y Cap. 1. Buenos Aires:


Paidós.

¿Qué es El conductismo?
Dos criterios distintos imperan aún en el pensamiento psicológico norteamericano: la
psicología introspectivista o subjetivista y el conductismo o psicología objetiva.
Hasta el advenimiento del conductismo, en 1912, la psicología introspectista dominaba
totalmente la vida psicológica de la universidad norteamericana.
Titchener y James proclamaban qué es la conciencia la materia de estudio de la
psicología. El conductismo sostiene, por el contrario, qué es la conducta del ser
humano el objeto de la psicología. Afirma que el concepto de conciencia no es preciso,
ni siquiera utilizable.
Ejemplo de Tales conceptos
Es indiscutible que, en 1879, Wunt, el verdadero padre de la psicología experimental
quería una psicología científica. Sustituyó el término alma por el de conciencia. La
conciencia no están completamente inobservable como el alma.
La cosa que llamamos conciencia únicamente puede examinarse por introspección
una ojeada a lo que acontece en nuestro interior.
Advenimiento del conductismo
El 1912, los psicólogos objetivistas arribaron a la conclusión de que ya no podía
satisfacerlos seguir trabajando con las fórmulas de Wunt. Decidieron que era preciso
renunciar a la psicología o bien transformarla en una ciencia natural.
Eso primero de fuerzas por lograr uniformidad en el objeto y métodos, el conductista
conductista comenzó por plantear el problema de la psicología, barriendo con todas
las concepciones medievales y desterrando de Su vocabulario científico todos los
términos subjetivos, como sensación, percepción, imagen, deseo, intención e inclusive
pensamiento y emoción según los define el subjetivismo.
Programa del conductismo
Podemos observar la conducta. Lo que el organismo hace o dice. También, hay que
señalar que hablar es hacer, esto es, comportarse.
Entendemos por estímulo cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos
mismos debidos a la condición fisiológica del animal. Y por respuesta todo lo que el
animal hace.
Algunos problemas específicos del conductismo
Su único objeto es reunir hechos tocantes en la conducta, someterlos al examen de la
lógica y de la matemática. Sí estimulamos al niño haciendo pasar rápidamente una
sombra delante de sus ojos, no provocaremos su parpadeo hasta que tenga 65 días
de vida.
Por otra parte, existen dos estímulos que indefectiblemente promueven la respuesta
de miedo: un sonido fuerte y la pérdida de base de sustentación.
Los estudios acerca de los reflejos condicionados permiten explicar el temor de la
criatura el perro sobre la base de una ciencia completamente natural sin apelar a la
conciencia ni a ninguno de los denominados procesos mentales.
Hay muchos tipos de respuestas emocionales condicionadas, como las que se
relacionan con el amor, cuando la madre, al acariciar a su niño, estimular sus órganos
sexuales durante el baño provoca el abrazo y el gorjeo como una repuesta original no
aprendida. Pronto esta reacción se torna condicionada. El aire tenemos una serie de
hechos análogos. El impedir los movimientos de los miembros del niño provoca la
respuesta originaria la prendida qué llamamos “ira”.
Para comprender el conductismo es necesario comenzar por la observación de la
gente
El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las
adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología. En realidad, sólo
difiere de la fisiología en el ordenamiento de sus problemas; no en su principio
fundamentales ni en su punto de vista central. La fisiología se interesa especialmente
en el funcionamiento de las partes del animal, por ejemplo: ell sistema digestivo.
En cambio al conductismo le importa intrínsicamente lo que el animal hace desde la
mañana hasta la noche y desde la noche hasta la mañana.
El interés del conductista en las acciones humanas desea controlar las reacciones del
hombre, del mismo modo cómo es la física de los hombres de ciencia desean
examinar y manejar otros fenómenos naturales. Corresponde a la psicología
conductista poder anticipar y fiscalizar las actividad humana.
¿ Qué es un estímulo?
Sí, de improvisto, dirijo al ojo una luz intensa, la pupila se contraerá rápidamente.
Además, en nuestro interior tenemos un campo Igualmente bastó que los estímulos
puede ejercer su efecto,
Comprobamos, que el organismo se haya de continuo sometido a la acción de los
estímulos que llegan por la vista, el oído, la nariz, la boca, los denominados objeto de
nuestro medio; al mismo tiempo, también el interior de nuestro cuerpo se hayan en
cada instante sometido a la reacción de estímulos.
Como el aprendizaje multiplica los estímulos
Uno de los problemas del conductismo es el qué cabría denominar “ la multiplicación
continúa de los estímulos” a los cuales responde el individuo. Esta cuestión es tan
compleja que podríamos sentirnos tentados a dudar de lo aseverado más arriba: Qué
es posible prever la reacción. Si se vigila el crecimiento y el desarrollo del ser humano,
se observará que si bien gran cantidad de estímulos provoca reacciones en el recién
nacido, muchos otros no despierta ninguna. En otras palabras, antes que ciertos
estímulos pueden ejercer su influencia es indispensable que se que se forma un
hábito. Es el condicionamiento, desde la más tierna infancia, lo que dificulta tanto al
conductista poder anticipar cuál será una determinada reacción. .
¿ qué entiende El conductismo por respuesta?
La respuesta puede ser tan leve que únicamente sea susceptible de observarla
mediante Instrumentos. Podrá limitarse a un mero cambio en la respiración, o a un
aumento o disminución de la presión arterial. Las reacciones más comúnmente
observadas son los movimientos de todo el cuerpo, de los brazos, piernas, tronco o
combinaciones de todas las partes movibles.
La respuesta del organismo al estímulo trae aparejada una adaptación. Por adaptación
sólo entendemos que el organismo, al moverse, altera su estado fisiológico de tal
manera que el estímulo no provoca ya reacciones.
A menudo se ha criticado el conductista el énfasis que pone en la respuesta. Algunos
psicólogos creen que el conductista está exclusivamente interesado en registrar
ínfimas respuestas musculares, lo cual es erróneo. Al conductista le importa
primordialmente la conducta del hombre como un todo. La vigilia de la mañana a la
noche en el desempeño de sus tareas diarias. La contestación que importa al
conductismo se sintetiza en la sensata solución a este problema ¿ qué está haciendo y
por que lo está haciendo?
El conductista afirma que todo estímulo efectivo tiene su respuesta y que ella es
inmediata. Por estímulo efectivo entendemos el estímulo suficientemente fuerte para
vencer la normal resistencia al pase del impulso sensorial desde los órganos de los
sentidos a los músculos.
Clasificación general de la respuesta
Las dos clasificaciones sensata de las respuestas son: “ externa” o “interna”.
Entendemos por respuestas externas o explícitas los actos ordinarios del ser humano:
inclinarse para alzar una pelota de tenis, escribir una carta. Para efectuar estas
observaciones No necesitamos instrumentos. Las respuestas internas o implícitas son
las dudas de observar, no porque ya sean esencialmente distinta de las exteriores,
sino sólo a causa de que están que están ocultas la mirada.
Otra clasificación general es la de respuestas aprendidas y no aprendidas. El
conductista ha descubierto que la mayoría de los actos que vemos cumplir al adulto
son realmente aprendidos. Conservamos, como segunda clasificación: “ respuestas
aprendidas”, suponiendo que incluyen todos nuestros hábitos complicados y todas
nuestras respuestas condicionadas; y respuestas “ no aprendidas”, entendiendo por
ellas cuantas ya realizamos en la primera infancia antes que el proceso de
condicionamiento y la formación de hábitos predominen.
Otra manera de clasificar las respuestas es la de caracterizar las por el órgano
sensorial que las origina. Asi, tenemos una respuesta y su alma prendida. Por ejemplo:
el pequeño al nacer dirige la vista a una fuente luminosa. Opuesta a ella, una
respuesta visual aprendida: la respuesta una pieza musical impresa o a una palabra.
Podría, además, darse una respuesta kinestésica no aprendida: el Infante que
reacciona llorando a causa de haber tenido un brazo torcido durante un largo rato.
Estaríamos frente a una respuesta kinestésica aprendida si manipulamos un objeto
delicado en la oscuridad. Asimismo, podemos tener una respuesta visceral no
aprendida: el santo provocado en una criatura de 3 días por las contracciones del
estómago debido a la falta de alimento. Comparemos la con la respuesta visceral
aprendida o condicionada: la visión de pasteles en la vidriera de una confitería que le
hace agua la boca a un estudiante hambriento.
¿ Es el conductismo una mera orientación metodológica en el estudio de los
problemas psicológicos o constituye un verdadero sistema de psicología?
Sí, puesto que no haya un testimonio objetivo de su existencia, la psicología dejas
helados los términos mente y conciencia. El conductismo es en la actualidad una vida
satisfactoria para arribar a la solución de problemas psicológicos. En el presente El
conductismo está fuertemente atrincherado.
II. Como estudiar la conducta humana
¿ porque la gente se comporta en la forma que lo hace? ¿ como yo, conductista,
puedo lograr que los individuos se comporten hoy diferentemente de ayer? ¿ Hasta
qué punto No es dable modificar la conducta por el entrenamiento?. Estos son algunos
de los principales problemas de la psicología conductista. Para alcanzar este objetivo
científicos, el conductista, al igual que cualquier otro hombre es ciencia debe.
Observaciones bajo control experimental.

Las observaciones hasta aquí elegidas han carecido de presencia científica, debemos
tomar un ejemplo de mayor complejidad. Una conducta sólo comprensible después de
sometida al control experimental, observemos cualquier grupo de hombres y mujeres
que bostezan y luchan contra el sueño en una sala de conferencias, debemos decir
qué bostezamos y sentimos sueño porque la temperatura va en ascenso alrededor de
nuestro cuerpo, particularmente en los espacios entre la piel y la ropa, el aumento de
tensión. Método científico nos ha permitido no sólo identificar el estímulo causante de
la reacción, sino también controlar con eficacia la reacción, removiendo o modificando
el estímulo.

Naturaleza general de los problemas psicológicos y sus soluciones.

Cabe plantear todos nuestros problemas psicológicos y sus respectivas soluciones en


términos de estímulo y respuesta.

sustitución o condicionamiento de estímulos.

El simple estímulo visual de una luz roja no provoca el retiro de la mano, tampoco la
luz roja puede causar reacción alguna, pero si no muestro La luz roja y luego de
inmediato o Poco después estímulo la mano de mi sujeto con la corriente eléctrica y
repito el procedimiento suficiente número de veces la luz roja provocará incontinente el
retiro de la mano. La Luz Roja se convierte ahora en un estímulo sustituido provocará
respuestas Cuántas veces estimulen al sujeto de esta forma.

Algo sucedió para que se produjera Este cambio al cual se denomina


condicionamiento la reacción permanece la misma, pero hemos aumentado el número
de estímulos supdeptible de despertarla. Afín de expresar el nuevo estado de cosas
describimos este cambio (hablando no muy propiamente) de estímulo condicionado,.
conviene recordar en pero que cuando hablamos de estímulos condicionados y
respuesta condicionadas entendemos que lo condicionado es el organismo todo.

Frente al estímulo condicionado tenemos el incondicionado, observaciones realizadas


con niños prueban que si bien existen miles de estímulos incondicionados su número
es relativamente escaso si se lo compara con el de los condicionados, los estímulos
condicionados se encuentran por millones.
Sustitución de la respuesta.

El experimento nos muestra que el proceso de sustitución o condicionamiento de otra


respuesta tiene lugar en todos los animales toda la vida, el condicionamiento de
respuestas es tan importante como el de los estímulos, muchos de nosotros estamos
rodeado de situaciones fijas e inmutables. Las reacciones son los estímulos
permanentes a menudo son abortivas, inadecuada para la adaptación. El hecho de
que distintas reacciones puedan condicionarse constituye una verdadera Esperanza
para las agrupaciones futuras, a este proceso suele denominarse la sublimación.

Podemos establecer respuesta totalmente nuevas?

El número de las reacciones incondicional no aprendidas es demasiado reducido


como para tenerlo presente en el caso del adulto, sin embargo permítasenos Llamar
la atención acerca del hecho de que existan miles de respuestas no aprendidas e
incondicionadas como los movimientos de los dedos y de los brazos.

Estas respuestas simples, incondicionadas, embriagadoras, en virtud de la


presentación de estímulos apropiados pueden agruparse e integrarse en respuestas
condicionadas complejas. O hábitos como el tenis, la esgrima, la fabricación de
zapatos, las reacciones maternas, las religiosas, etcétera, respuestas complejas son
Por consiguiente integraciones. El arquietipo comienza su vida con más respuestas
elementales de la que necesidad. Por numerosos que parezcan sus complicados actos
organizados, se utilizan relativamente poco de sus vastos recursos.

Método del reflejo condicionado sustitución del estímulo en las reacciones glandulares.

Los estudios de laboratorio acerca de la sustitución del estímulo han progresado más
en el campo animal que en el campo humano, las investigaciones sobre reflejos
condicionados e indicaron sobre perros. El psicólogo ruso Pavlov y sus discípulos
fueron los principales investigadores de este terreno, con su estudio de hacer salivar
un perro con una campanilla estamos ante un ejemplo de sustitución completa del
estímulo la magnitud de la reacción que sigue al estímulo condicionado es igual a la
provocada por el incondicionado dentro de los límites del error experimental.

Respuestas glandulares diferenciales.

Con procedimientos ligeramente distintos no es factible establecer las llamadas


respuestas diferenciales. Anrep, sostiene que existe la respuesta diferencial a una
mínima diversidad del tono, Johnson, experimentando con otros métodos no haya
respuesta diferencial ante el cambio de tono. Algunos de los hechos generales
resumidos por Anrep, en lo atinente al estudio de los reflejos salivales en los perros
pueden enamorarse así:

1) Las respuestas condicionadas, como todos los otros hábitos son más o menos
temporales e inestables después de un período en que no se hayan practicado
cesan, desaparecen.
2) El estímulo sustituido puede fijarse y especificarse, ningún otro estímulo de su
categoría provocará después el mismo reflejo.
3) La magnitud de la respuesta depende de la intensidad del estímulo, aumentese
el estímulo y se obtendrá Un aumento en la respuesta.
4) Existe un marcado efecto adicional, si se condiciona un perro al sonido y el
calor separadamente, cuando se aplican los estímulos simultáneamente
observamos un notable aumento en el número de las gotas salivales
secretadas.
5) La respuesta condicionada pueden extinguirse, la falta del ejercicio las
extingue, lo mismo ocurre mediante la repetición continua del estímulo, la fatiga
no es causa de su extinción.
Punto principal a recalcar es que Prácticamente todo órgano de reacción del cuerpo es
factible de condicionamiento. Y que dicho condicionamiento no sólo ocurre a través de
toda la vida adulta si no que puede tener y tiene lugar a diario desde el propio instante
de nacimiento. Todos nosotros estamos atravesados por sustituciones de estímulos de
una u otra clase de las cuales nada sabemos hasta que el conductista nos somete a
una prueba y nos habla de ellas.

El llamado test mental como método conductista.

Durante un tiempo se creyó que la psicología padecía de la Manía de los test, acerca
de los test han surgido dos ideas un tanto peregrinas:

1) Se ha afirmado que existe algo así como una inteligencia general.


2) Los test permiten discriminar la aptitud innata de la adquirida, para los
conductistas los test significan medios por el momento absolutamente
insatisfactorios en el establecimiento de los grados y tipos de capacidad
humana.
Sentido común.

Cada ser humano haya o no estudiado esta ciencia posee considerables nociones
de psicología, cuanto mayor cantidad de observaciones se realizan sobre los
demás tanto mejor psicólogo se vuelve uno, tanto mejor puede uno alternar con el
prójimo. Para aprender psicología práctica tampoco necesitamos convertirnos en
estudiosos de la respuesta condicionada por útil que sea este estudio.

La teoría de la Gestalt: un enfoque estructural para el estudio de lo mental.

(María Elena colombo)


Se empezaba a dejar de lado el método experimental. La psicología del siglo XIX
comprometida con el análisis de los contenidos de la experiencia consciente, como la
física y la química, ciencias que se habían consolidado adoptando métodos analíticos
que les llevaron a la división de sus objetos de estudio en moléculas, átomos, tejidos,
etc.

Este clima epistemológico positivista del XIX enmarcó la constitución de la


Psicología como ciencia independiente. En el laboratorio experimental se identifican
los elementos constitutivos del objeto de estudio: los contenidos de la experiencia
consciente, o sea las sensaciones.

El proyecto de la primera psicología científica fue componer un catálogo completo


de las sensaciones conscientes, describir, medir sus propiedades y determinar la
correspondencia invariable de cada una de ellas. Después de la descripción de los
elementos era posible dar cuenta del orden y agrupamiento, es decir, explicar la
organización de la experiencia consiente como totalidad. Para resolver el problema de
la composición los primeros psicólogos experimentales adoptan el asociacionismo.

En Estados Unidos se renuncia al estudio de lo mental, surgiendo el conductismo


liderado por Watson.

En Alemania, un grupo de psicólogos optan por continuar con el estudio de los


procesos mentales rechazando el enfoque asociacionista, elementalista, y mecanicista
elegido por el conductismo, adoptan un enfoque fenomenológico opuesto al
positivismo, afirmando que los datos fenomenológicos de la experiencia ordinaria son
el punto de partida que permite la construcción de la estructura conceptual, dentro de
la cual encajará bis datos de observación. Los datos no tienen interés o especial
significación, y la observación es necesaria en la medida en que sirve para probar
hipótesis.

Los gestaltistas se remiten a las sencillas observaciones de fenómenos, lo hacen


para salir de los sofisticados laboratorios de introspección experimental y contrastar
las hipótesis, mientras los conductistas llevan la experiencia observable al máximo
control del laboratorio con el objetivo de manipularla y operar sobre ella.

La Psicología de la Gestalt (1912) al rechazar los enfoques elementalistas y


asociacionistas se compromete con una visión molar de su objeto de estudio. Las
ideas claves de la Gestalt surgen a partir de varias demostraciones cruciales, muy
vividas,, logrando poner en duda lo ya establecido y constituir una nueva manera de
pensar e investigar los fenómenos psicológicos. Al realizar los experimentos, ignoran
la regla fundamental de los primeros psicólogos experimentales: el estudio de los
hechos locales más simples y la eliminación de todos los ingredientes y perturbaciones
secundarios que pudieran enturbiar la naturaleza simple de esos elementos.

Wertheimer hizo demostraciones sobre un fenómeno llamado estroboscopio o


movimiento aparente, dos focos de luz detrás de una pantalla transparente y entre
ellos, cerca de la pantalla se colocó una varilla de forma vertical, sucede que cuando
se enciende una lamparita y luego de la apaga y se enciende la otra y se apaga, la
sombrea de la varilla aparece y desaparece en un lugar y luego aparece y desaparece
en otro. Pero no hay movimiento físico, solo se prenden y apagar los focos de luz de
manera intermitente, el sujeto sometido al experimento “ve” una sombre que se mueve
de un lado al otro.

Este fenómeno llamado movimiento aparente fue tomado por Wundt como una
ilusión y nunca fue considerado como un hecho perceptivo, pero luego Wertheimer
prueba que es un hecho perceptivo.

No es la asociación de hechos locales independientes lo que permite explicar esta


experiencia perceptiva sino que se trata de la interacción dinámica de estímulos
locales, bajo condiciones temporales y espaciales.

Las ilusiones geométricas son distorsiones de formas visuales debidas a otras


formas que aparecen en sus entornos.

Los psicólogos de la forma al intentar comprender lo que sucede con el fenómeno


de la percepción, sus observaciones se refieren desde un principio a conjuntos,
totalidades dentro de las cuales operan interacciones dinámicas y no copias fieles del
estímulo físico. Una melodía posee una “cualidad de la forma” que trasciende la suma
de los elementos particulares que la componente

Wertheimer, el principal fundador de la Escuela de la Gestalt, junto con Köhler y


Koffka, se propusieron fundar una psicología que pudiera dar cuenta de lo significativo
e inmediatamente organizado de la experiencia psicológica consciente, conservando el
espíritu experimental y rechazando cualquier intento de descomposición de la vida
psicológica.

Una expresión que se constituyó en carta de presentación de la Gestalt: “El todo


es más que la suma de sus partes” se refiere a que la experiencia psicológica tiene
una cualidad de totalidad que no se puede encontrar en sus partes constitutivas
cuando son aisladas, lo que posee la totalidad jamás puede ser representado por una
sucesión o agregación de elementos. Se impone la inclusión, coexistencia y no la
agregación sucesiva de elementos. La totalidad capta una sola vez porque todo se da
junto y de manera inmediata. Nunca la cualidad puede ser efecto de una
generalización a partir de casos.

Toda producción de conducta, todo procesos psicológico es una totalidad


organizada, y con significado ya que lleva una cualidad estructural que no puede
reducirse a las partes que la componen.

Derrocan el modelo asociacionista que reinaba en las escuelas de Wundt y en los


conductistas.

La Gestalt representa un punto de vista molar en psicología en oposición al punto


de vista molecular adoptado por las psicologías elementalistas.

No solo se focalizó en la percepción sino también al aprendizaje, pensamiento,


razonamiento, estudios de la personalidad, fenómenos grupales, intentando siempre
detectar las formas o estructuras organizadas que están presentes en cualquier
fenómeno psicológico.
Afirman que el peso de la experiencia pasada no es lo que determina el resultado
de la experiencia psicológica actual

Al observar lo real se acepta la experiencia de forma directa, y en esto consiste la


actitud fenomenológica que impregna el método de estudio adoptado por la Gestalt.

Una hipótesis determinante para la comprensión de los fenómenos estudiados por


la Gestalt es la del isomorfismo, que intenta dar cuenta de una identidad estructural
entre el plano de la experiencia consciente directa y los procesos fisiológicos
subyacentes de la misma.

Además del isomorfismo enuncian otros principios:

a) Ley de la buena forma: percepción adopta la mejor forma posible,


coordinando la totalidad de los factores.
b) Ley de cierre: tendencia a percibir formas “completas” partiendo de datos
perceptuales incompletos. Completar y cerrar la acción en pos de sostener el
significado en su conjunto, sin distinguir algunos vacíos y errores.
c) Ley de proximidad: aquello que está próximo en tiempo y espacio en
nuestro campo perceptual tiende a agruparse significativamente.
d) Ley de figura-fondo: organización de la percepción se da siempre en
función de un recorte que define una figura sobre su fondo.
Ley de semejanza: lo similar en tamaño, color, peso o forma tiende a ser percibido
como conjunto o totalidad.
Freud

TEXTO N°17: SIGMUNF FREUD


OBRAS COMPLETAS: UNA DIFICULTAD DEL PSICOANÁLISIS
Nos referimos en psicoanálisis, a una dificultad afectiva; a algo que enajena al
psicoanálisis los sentimientos del oyente o el lector, inclinándole a no interesarse por
él o a no darle crédito.
El psicoanálisis ha construido algo como una teoría, que es conocida con el nombre de
teoría de la libido. Como es sabido, el psicoanálisis se ocupa de a explicación y la
supresión de las llamadas pertubaciones nerviosas. Para resolver tales problemas
tenía que se hallado previamente un punto de ataque, y nos decidimos a buscarlo en
la vida instintiva del alma.
Los instintos sexuales entrañan máxima importancia para la compresión de las
enfermedades neuróticas, y que las neurosis son las enfermedades específicas de la
funcion sexual. Que la cantidad de libido y de la posibilidad de satisfacerla y derivarla
por medio de la satisfacción depende, en eneral, que una persona enferme o o de
neurosis. Que la forma de la enfermedad es determinada por el modo en que el
individuo haya recorrido la trayectoria evolutiva de la función sexual.
La labor terapética alcanza máxima eficacia en una cierta clase de neurosis del
conflicto entre los instintos del yo y los instintos sexuales. Sucede en el hombre que
las exigencias de los instintos sexuales, son juzgadas por el yo como un peligro que
amenaza su conservación o su propia estimación. Entonces, el yo se sitúa a la
defensiva, niega a los instintos sexuales la satisfacción deseada y los obliga a buscar
por aquellas satisfacciones sustitutivas que se manifiestan como sintomas nerviosos.
Al estado en que el yo conserva en sí la libido le damos el nombre de "narcisismo" en
recuerdo de la leyenda griega del adelescente. Narciso, enamorado de su propia
imagen.
Atribuimos al individuo un progreso desde el narcisismo al amor objetivado. Pero no
creemos que la libido del yo pase nunca a los objetos. El yo es una gran depósito, del
que fluye la libido destinada a los objetos y al que fluye de nuevo desde los mismos.
La libido del objeto fue primero del yo y puede volver a serlo. Para la buena salud del
individuo es esencial que su libido no pieda esa movilidad.
Hablamos de narcisismo del niño pequeño y atribuimos al intensísimo narcisosmo del
hombre primitivo su fe en la omnipotencia de sus pensamientos, que le lleva a querer
influir sobre el curso de los sucesos exteriores por medio de la técnica de la magia.
El narcisismo general ha sufrido hasta ahora tres graves ofensas por parte de la
investigación científica:
a)El hombre creía al principio, que la Tierra se encontraba en reposo en el centro del
universo, en tanto que el sol, la luna y los planetas giraban alrededor de ella. Cuando,
a través de Copérnico, se descubre que que no es así, es cuando ya reconocido
generalmente, el amor propio humano sufrío su primera ofensa: la ofensa
cosmológica.
b) En el curso de esa evolución cultural, el hombre se consideró como soberano de
todos los seres que poblaban la Tierra. Les negó la razón, y se atribuyó un alma
inmortal y un origen dicino, que le permitió romper todo lazi de comunidad con el
mundo animal. En el estadio del totemismo, el primitivo no encontraba depresivo hacer
descender si estirpe de un antepasado animal. El niño no siente diferencia alguna
entre su propio ser y el del animal, tarde llega a sentirse taan distinto de los animales,
que le es ya dado servirse de sus nombres como de un calificativo insultante para
otras personas.
El hombre no es nada distinto del animal ni algo mejor que él, procede de la escala
zoológica y está proximamente emparentado a unas especies, y más lejanemente a
otras. Esta es la segunda ofensa, la ofensa biológica, inferida al narcisismo humano.
c) Pero la ofensa mas sensible es la tercera, de naturaleza psicológica. El hombre se
siente soberano en su propia alma. En algún lugar del nódulo de su yo se ha creado
un Órgano inspector, que vigila sus impulsos y sus actos, inhibiéndolos y
retrayéndolos implacablemente cuando no coinciden con sus aspiraciones. Su
percepción interna da cuenta al yo en todos los sucesos de importancia que se
desarrollan en el mecanismo anímico. Esta alma no es algo siemple. Para la función
es preciso que la instancia superior reciba noticia de cuanto se prepara, y que su
voluntad pueda llegar a todas partes y ejercer por doquiera su influejo. Pero el yo se
siente seguro, tanto de la amplitud y de la fidelidad de las noticias como de la
transmisión de sus mandatos.
En ciertas enfermedades sucede otra cosa. El yo se siente a disgusto, pues tropieza
con limitaciones de su poder dentro de su propia casa. Surgen de pronto
pensamientos, de los que no se sabe de dónde vienen, sin que tampoco sea posible
rechazarlos. El yo se dice que aquello es una enfermedad, una invasión extranjera
pero no puede comprender por qué se siente tan singurlamente paralizado.
La psiquiatría niega en estos casos que se haya introducido en la vida anímica
extraños espíritus perversos. El psicoanálisis procura esclarecer estos inquietantes
casos patológicos, emprende largas y minuciosas investigaciones y puede por fin,
decir al yo: "no se ha introducido en ti nada extraño; una parte de tu propia vida
anímica se ha sustraido a tu conocimiento y a la soberania de tu voluntad. Los
instintos sexuales se han rebelado entonces y ha seguido sus propios oscuros
caminos para sustraerse al sometimiento, y se han salido con la suya de un modo que
no puede serte grato. Sólo el resultado de tal proceso, el síntoma que tú sientes como
signo de enfermedad, ha llegado a tu conocimiento. Pero no lo reconoces como una
derivación de tus propios instintos rechazados ni sabes que es una satisfacción
sustitutiva de los mismo.
Todo este proceso sólo se hace posible por el hecho de que también en otro punto
importantísimo estás en error.
Además, en todos los casos, las noticias de ti conciencia son incompletas, sucediendo
también con frecuencia que sólo llegas a tener noticia de los acontecimientos cuando
los mismos se han cumplido ya, y en nada puedes modificarlos.
Asi quiso el psicoanálisis aleccionar al yo. Pero sus dos tesis, la de que la vida
instintiva de la sexualidad no puede ser totalmente domada en nosotros y la de que los
procesos anímicos son en si inconscientes, y sólo mediante una percepción
incompleta y poco fidedigna llegan a ser accesibles al yo y sometidos por él, equivalen
a la afirmación de que el yo no es dueño y señor en su propia casa. Y representan el
tercer agravio inferido a nuestro amor propio; un agravio psicológico. No es de
extrañar que el yo no acoja favorablemente la tesis psicoanalítica y se niegue
tenazmente a darles crédito.
Schopenhauer cuya "voluntad" inconsciente puede equipararse a los instintos animos
del psicoanálisis, y que atrajo la atención de los hombres con frases de inolvidable
penetración sobre la importancia de sus impulsos sexuales.

También podría gustarte