Está en la página 1de 4

Daroqui, A.

- Guemureman Silvia (1999); Los menores de hoy, de ayer y


de siempre: un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. Delito y
sociedad. Revista de ciencias sociales, n°13, 1999.
1 Con el paradigma tutelar surgieron dos figuras dominantes en cuanto a la definición de
niño ¿Cuáles son?

Ley de Patronato de Menores 10.903 (Ley Agote). En 1919 esta ley concede al Estado el poder
de intervenir en el destino de un menor considerado en “situación irregular”, otorgándole una
función tutelar en sentido de “protección” y lo correccional se entendía en sentido de
“curación” esto constituía una suerte de andamiaje sobre el que se montarían todas las
políticas dirigidas hacia aquellos que se identificarían y clasificarían como "desviados",
"delincuentes", "abandonados", "desamparados", "maltratados". Surgieron dos figuras
dominantes en cuanto a la definición de niño en "situación de peligro moral y material": el
"niño abandonado" y el "niño delincuente" . En el discurso de los "empresarios morales" de
aquellos años, no había diferencia entre ellos, el niño abandonado seguramente terminaría
delincuente, y el niño delincuente seguramente fue primero un niño abandonado.

2 Con el surgimiento del paradigma tutelar las autoras hablan de “niños, objetos
privilegiados de intervención" que había que "tutelar y corregir" ¿se refiere a todos los niños
o a algunos niños? en tal caso ¿a qué niños se refiere?

No había escapatoria para algunos niños, estos niños eran los hijos de los pobres, inmigrantes
y obreros que irrumpían e instalaban por primera vez el tema de la pauperización en la agenda
política de los representantes del orden social dominante. A esos niños, "objetos privilegiados
de intervención", había que "tutelar y corregir", esos niños eran los que "posibilitarían" que las
políticas de control dominantes en aquellos años, es decir, el régimen de tutelas y el naciente
modelo correccional, se articularan para abordarlos y "tratarlos"

3 Bajo el paradigma tutelar para las autoras ¿a partir de qué momento los niños se
convierten en menores? ¿Qué características tenían esos menores?

Esos niños dejaban de serlo a partir del momento preciso que eran "elegidos" para ser
tutelados, “protegidos" por el Estado o por instituciones de beneficencia y filantrópicas. Por
efecto de esta selección, se convertían en "menores" Es así que se crean en Argentina las
primeras instituciones para menores y los Tribunales de Menores que dejan a discrecionalidad
del Juez la decisión acerca del destino del menor. Cabe mencionar que en este paradigma
tutelar no hablamos de niño, sino que hablamos de menor que es objeto de restricciones y
privaciones, ya que el Juez puede tomar decisiones sobre su institucionalización por
motivos que hacen a su situación irregular (peligro material o moral) que no son claramente
definibles y demostrables sino que quedan a criterio del Juez.

Es así que los "menores" para constituirse como tales debían poseer determinadas
características que eran asociadas a su identidad; ello retrotrae a la naturaleza inapelable y no
la construcción social interpelable pero no siempre interpelada. Dentro de estas
características, la atribución de "riesgo o peligro moral o material" fue una constante cada vez
que se quiso habilitar una intervención "social". Pero ¿qué es lo se pretendía expresar y
trasmitir cuando se hablaba de "situación de riesgo o peligro moral y material"?' Exactamente
lo mismo que cuando se hablaba —aún se habla- de "situación irregular", es decir, complejos y
amplios vocablos que en su difusa conceptualización permitían y posibilitaban englobar una
serie de prácticas y discursos por parte de aquellos que "ejercían el Patronato" fundadas en la
discrecionalidad y la selectividad. En el II Congreso Panamericano del Niño de 1956, se definía
el abandono de la siguiente forma, "Reputase abandonado todo niño cuya subsistencia y
educación no es atendible convenientemente por los padres por carencia de medios
materiales, sea a causa del ambiente en que se desarrolla, sea por razón de la idiosincrasia del
menor" De un lado, las "víctimas" eran los niños y niñas pobres, entonces devenidos
"menores". Por el otro, eran las familias de esos menores las señaladas como responsables de
omitir obligaciones de protección y tutela respecto de ellos.

4 Paradigma tutelar. En cuanto a los "menores en riesgo" las autoras señalan que para todos
ellos la solución era la misma: ¿Cuál?

Según Donzelot(1979), quien asimila el término de "menor" a la "infancia en peligro o


peligrosa", habría otro esquema para pensar el problema. Efectivamente, dice que "en el
interior de estas clases sociales se apunta hacia un objetivo privilegiado: la patología de la
infancia bajo su doble aspecto, la infancia en peligro, la que no se ha beneficiado con todos los
cuidados de crianza y de educación deseables, y la infancia peligrosa, la de la delincuencia".
Tanto una como otra constituían la "clientela" de los Tribunales de Menores. No eran ya
solamente niños desnutridos, niños abandonados, niños maltratados, niños difíciles, sino
"menores en riesgo". Y para todos ellos, la solución era la misma: la judicialización ,es decir, la
incursión sistemática en las sedes de administración de justicia.

5 García Méndez señala que puede decirse que en América Latina ha habido dos grandes
etapas de reformas jurídicas en lo que se refiere al Derecho de la Infancia ¿Cuáles son?

"En realidad, puede decirse que en América Latina ha habido dos grandes etapas de reformas
jurídicas en los se refiere al Derecho de la Infancia. Una primera etapa, de 1919 a 1939, que
introduce la especificidad del derecho de menores y crea un nuevo tipo de institucionalidad: la
justicia de menores. Y una segunda etapa, que comienza a partir de 1990 y continúa abierta"

El primer periodo se correspondió a las sancione de las leyes pioneras en materias de infancia:
la ley de patronato de menores o ley agote (10.903) esta sustenta en el paradigma tutelar.
Segundo periodo reconoceremos políticas de desarrollo social que mejoraron la situación de la
infancia, también producción legislativa (régimen penal de la minoridad) y reforma judicial en
el ámbito de la capital federal pero todas y cada una de estos “acontecimientos”, estarán
signados por la continuidad ideológica/ política de la figura patronato, que fundado a principio
de siglo conservara su carácter hegemónico, aun con posterioridad a la ratificación de la
convención de los derechos del niño.
Guemureman, Silvia (2015) Encuadre normativo del tratamiento de la
niñez y la adolescencia en la Argentina siglo XXI en Politicas penales y de
seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes. Rubinzal-Culzoni
Editores-
¿Cómo se denominan los paradigmas de la infancia? ¿Referencias legislativas de cada
paradigma y el contexto socio político en que entra en vigencia?

Paradigma tutelar que abarca desde 1919 a 1990. El modelo tutelar responde a una política
digitada que es una política representada por el orden social dominante. Las referencias
legislativas son: LEY 10.903 Ley Nacional de Patronato de Menores (Ley Agote) y la sanción del
REGIMEN PENAL DE MINORIDAD donde tenían lugar las leyes Ley 22.278 que fijaba la edad de
punibilidad a los 14 años y fue luego modificada en 1983 restableciendo el limite a los 16 años
con la Ley 22.803.

CONTEXTO del paradigma tutelar:

El surgimiento en argentina del llamado "complejo tutelar" para menores estaba enmarcado
en las diferentes políticas que emanaron de los sectores dominantes referidas al desarrollo de
un modelo económico orientado hacia la inserción del país en el capitalismo internacional,
privilegiando al sector agroexportador. También promover estrategias vinculadas al estímulo
de la inmigración en correspondencia con el objetivo de "poblar el país", o lo que es más
acertado, contar con mano de obra abundante y barata para sostener y desarrollar un modelo
agro-exportador que debía responder a las exigencias de producción del mercado europeo.

Es a partir de esta etapa inmigratoria -de 1880 en adelante-, que se constituye un nuevo
colectivo social que podemos tipificar como extranjero-obrero-anarquista. Los inmigrantes y
movimiento obrero (Rock, D., 1977) fueron casi sinónimos, el movimiento obrero y sus luchas,
los derechos conquistados y los derechos a conquistar. En nuestro país, se selló el inicio de
luchas y enfrentamientos que posicionaron a un nuevo colectivo social contra un orden social
dominante, sumándose así, a las largas y consecuentes luchas de la clase trabajadora como tal
en el sistema capitalista.

Concepción de la infancia: La ley de patronato le concede al Estado el poder de intervenir en el


destino de un menor considerado en “situación irregular”, otorgándole una función tutelar en
sentido de “protección” y lo correccional se entendía en sentido de “curación” esto constituía
una suerte de andamiaje sobre el que se montarían todas las políticas dirigidas hacia aquellos
que se identificarían y clasificarían como "desviados", "delincuentes", "abandonados",
"desamparados", "maltratados". Surgieron dos figuras dominantes en cuanto a la definición de
niño en "situación de peligro moral y material": el "niño abandonado" y el "niño delincuente".
Estos niños eran los hijos de los pobres, inmigrantes y obreros, los cuales eran "objetos
privilegiados de intervención", que había "tutelar y corregir", esos niños eran los que
"posibilitarían" que las políticas de control dominantes en aquellos años, es decir, el régimen
de tutelas y el naciente modelo correccional, se articularan para abordarlos y "tratarlos". Al
niño se lo llama despectivamente “menor”, el cual carece de derechos ya que no tiene el grado
de desarrollo de un adulto. La solución siempre era la misma para estos menores, la
judicialización. Hacer ingresar a estos menores sistemáticamente en los engranajes de la
justicia pasados en el patronato.

Paradigma de protección integral, abarca desde 1990 donde se da la Incorporación de la


Convención Internacional sobre los Derechos del niño a la CONSTITUCIÓN NACIONAL con la
reforma constitucional. Las referencias legislativas son: LEY 26.061 Ley Nacional de Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. LEY 9.861 Ley Provincial de
Protección Integral de los Derechos del Niño, el Adolescente y la Familia.

CONTEXTO: con la democracia se pasó de un régimen populista a uno corporativo liberal,


implicando una redefinición del estado y profundizando la grieta, acortando el camino entre
desafiliación y exclusión se ratificó la convención internacional de los derechos de niño y hubo
una reforma judicial en 1992 por la que se crearon los primeros juzgados de menores en la
capital federal.

CONSEPCION DE LA INFANCIA: este nuevo paradigma jurídico, social y político respecto de la


niñez impulso una nueva división de la infancia basada en los derechos humanos. Esta nueva
concepción vino a transformar la tradición tutelarista fundada en las nociones de
desvalimiento, desprotección e incapacidad. Mientras el paradigma tutelas se centraba en la
idea del niño como objeto de protección y tutela, el nuevo paradigma supone la protección de
los de los de los menores de edad, considerándolos sujetos activos.

El nuevo paradigma reconoce en el niño la titularidad de derechos civiles y políticos, reconoce


el ejercicio autónomo de sus derechos, reconoce la autonomía expresada en la capacidad
parar ejercer los derechos propios y adquirir obligaciones, articulada con la noción de
responsabilidad por la consecuencia de sus actos. Se dejó de considerar al menor como
incapaz y por ende objeto de tutelas sin garantías de participación. El estado intervine
mediante el poder ejecutivo y mediante el poder judicial, el juez de menores desaparece.

También podría gustarte