Está en la página 1de 5

Corrientes / Alfred Adler

Alfred Adler, nació en Viena en 1870, fue medico oftalmólogo. Tiempo después
se interesó por la medicina interna, pero al contactarse con Freud se centró en
la psicopatología. Durante su infancia sufrió de un raquitismo, a causa de lo
cual no pudo caminar hasta los 4 años, lo que lo llevo a la teorización de los
sentimientos de inferioridad, y superación más tarde en su psicología.
Compara desde el principio su Psicología individual con el psicoanálisis, si
bien dice que la psicología renació con él, pero critica que el psicoanálisis
está encaminado en poner en relieve la relación de la libido sexual con los
movimientos expresivos y síntomas, además también dice que ponen mucho
acento en el estudio de los niños mimamos (crítica directa a Freud). Explica
que su Psicología individual se coloca en el terreno de la evolución misma,
considera que todos los seres humanos tenemos el anhelo de llegar a la
perfección tanto física y psíquicamente. La técnica usada por esta psico.
Individual, para investigar el estilo de vida de los hombres son el conocimiento
de los problemas de la vida y las exigencias que esta le plante al individuo, el
hombre comprende una idea de comunidad perfecta que se la considera motor
y meta de la evolución. Tanto el sentimiento de inferioridad, la tendencia hacia
la superación y el sentimiento de comunidad son los pilares en los que se
centra la investigación psicoindividual.

Sentimiento/ Complejo de inferioridad: Adler se refiere a que ser hombre equivale a


sentirse inferior, la sensación de insuficiencia constituye un sufrimiento que perdura hasta
no ser resuelto. Se debe a que nacemos en dependencia de otro, psicológica y
biológicamente. Dicho sentimiento estimula a nuestra actividad para alcanzar una mayor
seguridad, nos impulsa siempre hacia la superioridad. Explica que en el caso de un niño al
incorporarse por primera vez en el ambiente, este será el suceso que marca su
sentimiento de inferioridad, generara sensaciones como odio, dolor etc. La
importancia del amor en la vida humana y la búsqueda neurótica de afecto hacen
el “Arreglito”, eje: el orgullo hace que este sujeto se impulsó antes las
adversidades. La dirección que tome el individuo y el nivel de comunidad esta preestablecida
por el grado del SENTIMIENTO/COMPLEJO DE COMUNIDAD, este es innato, nacemos con él, es la
posibilidad de vivir con otros, pero se da de diferentes formas. Si esto no existiera la lucha por
superarse seria despiadada, este sentimiento lo suaviza de alguna forma, las situaciones en la
niñez son fundamentales para el desarrollo de este sentimiento. A raíz de estos dos sentimientos,
se conoce otro que es el SENTIMIENTO/COMPLEJO DE SUPERIORIDAD, como resultado del de
inferioridad, la búsqueda del hombre a superarse lo aleja de la zona de peligrosidad, es lo que
mantiene al ser humano a que sobrepase los problemas, aparece caracterizado en determinadas
actitudes y rasgos de carácter

La psicología Adleriana, la psicología individual.


Es difícil entender tanto Jung como Adler por fuera del movimiento psicoanalítico
de Freud más allá del alejamiento que tuvieron con él. La primera rama que se
poniendo como diferencia en primer punto el YO y ciertos impulsos alejados a la
libido, deja de lado la particularidad de los determinantes inconscientes en la
conducta humana. Adler fue invitado por Freud a la Sociedad Psicológica de los
Miércoles que produjo en 1902, tras una nota que este le envió en agradecimiento
por un artículo crítico sobre La interpretación de los Sueños. La relación entre
Freud y Adler fue compleja, durante algunos años F, concedió a Adler un crédito
intelectual limitado, Adler siempre mantuvo una relación más de crítica hacia F que
como discípulo. Las primeras diferencias teóricas entre ellos empezaron cuando
Adler leyó en la sociedad un trabajo sobre los fundamentos biológicos de las
neurosis, dándole un papel secundario a la libido, si bien fue elogiado por F, este
expreso que no le gustaba su minusválida (disminución de valor a una cosa) a
este concepto. Adler ponía en ajeno a la sexualidad al referirse a la neurosis, fue
ahondando su visión personal sobre la psicología y la psicopatología, en cada
trabajo dentro de la sociedad se centró en el papel de lo orgánico en la
organización de la personalidad, dejando cada vez más al margen lo sexual. Los
sentimientos de inferioridad los baso en la primeras presencias orgánicas y el
hecho de que el niño se siente inferior en todo plano, insistió en la primacía de lo
cultural decía que el principio de cada vida era el principio del movimiento, el modo
en que cada individuo llega a la solución de sus problemas. Finalmente la ruptura
marcada entre ambos se dio en el momento en que Adler presenta nuevamente
en la Sociedad un ensayo acerca de la “La protesta masculina” donde una vez
más rechaza toda teoría del inconsciente y sobre todo la libido, lo que llevo a que
rompieran relación por completo, el enfrentamiento entre ellos se volvió insalvable
y hasta personal dicho por el mismo F. lo que género también que Adler
renunciara a su cargo en la Sociedad. Funda en 1912 la liga de Investigación
Psicoanalítica Libre, que luego se llamó Sociedad de Psicología Individual. La
psico., individual de Adler describía al hombre como un sistema con el fin de la
autorrealización y supervivencia social., tenía fundamentos basados en la filosofía
fenomenológica. Tiempo después en su desarrollo incluyo al sentimiento de
inferioridad dos conceptos en lo que se instaló su disciplina: el impulso al poder y
el impulso comunitario. Sostenía de manera dogmática el dejar de lado los
factores sexuales, proponía que desarrollo personal nada tenía que ver con esto.
El impulso de poder lo describió como un impulso agresivo o que puede llevarnos
a una estructura sana o insana para alcanzar plenitud y cierto poder, es el plan
que traza el sujeto para la construcción del estilo de vida que quiere llevar. Este
está en directa relación con el medio, lo que suma a lo que es el impulso
comunitario, este adormece los sentimientos de inferioridad y el afán de poder,
favoreciendo a una adaptación sana.
Más tarde retomando cuál era su eje principal volvió al lugar de la Neurosis en su
trabajo “El carácter neurótico”, realiza una teoría acerca de los aspectos sanos e
insanos del carácter, y habla de cuatro tipos básicos:

a) Dominante o imperativo: despliega gran actividad, pero se pone de espaldas a


los intereses sociales.

b) Adquisitivo: carece de actividad e interés social, espera siempre que le


resuelvan todo los demás.

c) Evasivo: muestra una constante indecisión, con actividad e interés social


limitados.

d) Socialmente útil: en posesión de una actividad de armonía con las necesidades


de los demás, los trata de beneficiar.

Adler, plantea que las bases de la de la neurosis y de la psicosis se dan por el


sentimiento de inferioridad infantil, la tendencia a la seguridad, la compensación,
objetivo ficticio de superioridad, rasgos de carácter, afectos, síntomas y actitudes
que se ensayan contra las exigencias de la sociedad. Plantean 4 ideas
establecidas sobre las neurosis:

1) Todos los individuos tenemos una disposición a la neurosis, lo que se puede


efectuar por influencia de factores ambientales.

2) Las neurosis son una forma patológica de adquirir poder e imponerse al otro, lo
que constituye el motivo del primer trastorno que sufre el individuo.

3) Toda neurosis debe ser entendida como una tentativa cultural equivocada para
liberarse de los sentimientos de inferioridad, los cuales se trasforman en
sentimientos hipertrofiados de superioridad.

4) En la neurosis participan no solo el factor intrapersonales (impulsos) sino que


sobre todo las influencias ambientales, entre las que la cultura competitiva es
decisivo, al igual que las que emanan de la familia, en el sentido de que haya
existido poco afecto o abandono, impidiendo esto la instauración de un estilo de
vida armonioso y productivo.

La terapia Adleriana
Al formarse la neurosis de las experiencias infantiles, se da por correctas claves
erróneas que impiden la formación correcta de esquemas mentales, la función de
la terapia es cambiar tales esquemas. Adler le asigna un papel activo al terapeuta,
a esta psico le interesa el YO y sus defensas, debe hacerle ver al neurótico lo
equivocado que está en su camino, reorientándole hacia objetivos correctos y lo
convence de que este debe ser un socio correcto de la vida, resolviendo y
juzgando con tolerancia los problemas propios y ajenos, se busca desenmascarar
al sujeto antes su propia conciencia pero sin ahondar en sus recovecos
inconscientes.

El proceso terapéutico adleriano consta de tres etapas:

a) Descarga: el neurótico debe exponer sus problemas (catarsis) lo que origina un


gran alivio, intenta que reste importancia a sus síntomas.

b) Aliento: hay que animar al paciente al logro de éxitos personales, con apoyos y
consejos oportunos.

c) Carga: lograr comprometerlo al paciente en el cumplimiento progresivo de


tareas con lo que se intenta que tome el sentimiento de responsabilidad y
compromiso social.

Se trabaja además con la evocación de recuerdos y con el análisis de


acontecimientos actuales (dificultades, temores etc.). La forma de terapia usada
comienza con cuestionamientos como, ¿Cuál es su primer recuerdo infantil?,
¿Cuál es su mayor dificultad actual?, ¿Cuál es su mayor temor?, ¿qué imágenes o
situaciones afloran más frecuentemente en sus sueños?, ¿qué haría si no tuviera
la dificultad que menciona? Con esas preguntas Adler comenzaba cada terapia
frente a un paciente. La psicología Adleriana fue ubicada en un marco
fenomenológico, en las ciencias del espíritu, colaboro en la apertura de lo que más
tarde llegaría a ser llamada como la “tercera fuerza de la psicología”, como terapia
se la considera como un tipo de escuela de la voluntad, despertó grandes valores
en los profesionales, lo amoroso y sociales en que estos se convertían con sus
pacientes. Centro sus estudios más en lo consciente que en lo inconsciente,
mirando siempre más a futuro que al pasado, a las intenciones más que a los
deseos pulsionales. Se la considero una disciplina más optimista y no tanto
determinista como la freudiana.

Tras los enfrentamientos con el grupo freudiano fue tomando prestigio, pero en
1928 Adler expresa una neutralidad de la disciplina ante la religión y la política, lo
que ocasiona que se produzca una crisis y una separación de miembros
marxistas, así en 1931 la Sociedad Internacional de Psico. Individual quedo
disuelta. Tiempo después Adler decide irse EE. UU., donde es muy bien recibido
en el campo de la psicología clínica infantil y logra que su psicología individual se
expanda por muchas más partes del mundo.

También podría gustarte