Está en la página 1de 37

1 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Unidad I

Psicoanálisis y Heterodoxos del Psicoanálisis

Sigmund Freud: apuntes para una historia controvertida

S. Freud Influenció sobre ciencias medicas, filosofía, antropología, literatura, etc.


• Nace el 6 de Mayo de 1856 en Freiberg, Moravia.
• A los 3 años, su familia abandona la localidad por dificultades económicas (Leipzig y
luego Viena).
• 1973 – comienza a estudiar medicina. Se recibe en 1881.
• 1886 – Viaja a Paris a estudiar con Charcot (pacientes histéricas).
• 1895 – Estudios sobre la histeria (Breuer).
• 1899/1900 – La interpretación de los sueños. Inicia el recorrido del Psicoanálisis.
• 1902 – Sociedad Psicológica de los Miércoles 1908 – Sociedad Psicoanalítica de
Viena.
• 1938 – Austria es invadida por los nazis, parte a Inglaterra, donde fallece en
septiembre del siguiente año. Judaísmo como condición determinante en su vida.

Alfred Adler

1870 – Viena/1937 – Escocia.


Psicología individual de Adler, sentimiento de inferioridad, lucha por superioridad,
estilo de vida, finalismos, el acto de enfermar, principios de cura.

Diferencias con Freud: Importancia en la inferioridad orgánica, instinto agresivo, niega


la sexualidad, formación de carácter y neurosis por afán de superioridad y compensación de
inferioridad.

El sentido de la vida

Capítulo II: Medios y caminos psicológicos


El autentico sentido de la vida se hace patente en la invencible resistencia contra la que
choca el individuo cuando obra equivocadamente.
Psicoanálisis freudiano enfatizaba la relación entre libido sexual con movimientos
expresivos y los síntomas, y derivan los actos del ser humano de un impulso sádico inherente al
hombre.
La Psicología Individual manifiesta que el impulso sádico del hombre es producto del
resentimiento de niños mimados. Se coloca en el terreno de la evolución, considerando todo
anhelo humano como tendencia a la perfección. Toda forma de expresión psíquica aparece
como un movimiento que conduce de una situación de minus a plus. • Pilares: Sentimiento de
inferioridad, tendencia hacia la superación y sentimiento de comunidad.
Investigar estilo de vida conocimiento de problemas de la vida y de las exigencias
que se le plantean a individuo. Su solución presupone un cierto grado de sentimiento de
comunidad, de identificación con la totalidad de la vida, de capacidad de colaboración y
solidaridad humanas. Si esta capacidad falta, se experimenta un sentimiento de inferioridad.
Al conjunto de fenómenos somáticos o psíquicos que se manifiestan se le denomina
sentimiento de inferioridad, y el incansable afán de superioridad trata de disimular este
complejo mediante el complejo de superioridad, que aspira a una superioridad personal
aparente, prescindiendo del sentimiento de comunidad.
2 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Capítulo VI: El complejo de inferioridad


Sensación de insuficiencia • Sufrimiento positivo que perdura hasta que se resuelve la
necesidad (no necesariamente placentera) • Aspiración de perfeccionarse y a resolver los
problemas de la vida • Situación minus a plus (los que no aspiran a la perfección, son mimados)
• Origen en la influencia constitucional y ambiental. Define su estilo de vida.
La vida anímica se encuentra dominada por el sentimiento de inferioridad, partiendo de
la sensación de imperfección, de incompletud y de la incesante tendencia a ascender que tiene el
H y la Humanidad.
El desarrollo del individuo y de la comunidad esta preestablecida por el grado del
sentimiento de comunidad subordinar impulsos en actitudes al ambiente (innato).
Capítulo VII: El complejo de superioridad
Complejo de superioridad • Finalismo ficticio (“como si”) que da unidad y coherencia a
la personalidad • Supervivencia • Deseo por ser competente y efectivo • Aspira a la personalidad
personal, prescindiendo del complejo de comunidad.
TRES ESTILOS DE VIDA INARMONICOS 1. Persona que en la esfera de
pensamiento domina demás formas de expresión 2. Personas con exceso enorme de vida
emocional e impulsiva 3. Sentido de la actividad.

Practica y teoría de la Psicología del Individuo

Capítulo I: La psicología del individuo


A partir de la premisa de la unicidad, de la individualidad, procura crear la imagen de la
personalidad unitaria como una de las variantes de las expresiones vitales singulares y de sus
formas expresivas. Individual, no general.
Objetivo de una persona. El propio sujeto no sabría que hacer de sí, si no tendiera a
un objetivo. No estamos en condiciones de pensar, de sentir, de querer, de obrar sin tener un
objetivo en nuestra mente.
Neurótico Lo distingue su tendencia a la seguridad, persigue una apariencia, se
forma por el trámite de rasgos de carácter y disposiciones afectivas idóneas y probadas.
Objetivo humano general Tienden a un objetivo de superioridad. Este objetivo
ficticio de superioridad constituye la premisa fundamental de nuestra vida, nos enseña a hacer
distinciones dicta nuestra actitud, nos da seguridad, construye y guía nuestro hacer y obliga a
nuestro espíritu a perfeccionarse.
Capítulo IV: Tratamiento de las neurosis por la Psicología del Individuo.
El sentimiento de inferioridad se compone de una gran variedad de estímulos de
posibilidades de excitación.
Arreglitos (engaño) 1. Sirven de pretexto cuando la vida niega el deseado triunfo 2.
Para permitir soslayar toda decisión 3. Para poder resplandecer más luminosamente las metas
eventualmente alcanzadas.
Síntomas neuróticos llegan a manifestarse con una mayor claridad demostrativa de la
enfermedad y sustituyen el afán neurótico de superioridad.

Historia de la Psicología. Sánchez, Barranco Ruiz

Capítulo 13: La psicología adleriana: La psicología individual


SEPARACION DE A. ADLER DEL PSICOANALISIS FREUDIANO Freud hizo
partícipe a Adler en las reuniones de los miércoles. Su relación siempre fue compleja, Adler
mantuvo más una actitud de crítico que de discípulo. Las diferencias teóricas comenzaron en
1906, cuando Adler leyó en la Sociedad Psicológica de los Miércoles un trabajo sobre
3 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

fundamentos biológicos e las neurosis, dando un papel secundario a la libido. Freud no acordaba
con el término de minusvalía, concepto sobre el que Adler construiría su teoría. Por
experiencia personal, el significado de las insuficiencias somáticas (estuvo afectado de un
raquitismo a causa de la cual contrajo neumonía), esto generaba que caminara con dificultades
pero nunca se resigno, sino que lucho por superarse.
1911 – Sociedad Psicoanalítica de Viena. Adler presenta un texto al que Freud había
realizado objeciones, además de criticarle la utilización de conceptos ya impuestos por él,
creándose una fuerte tensión que llevó a la separación. Adler reclamaba para sí, la prioridad
sobre el punto de vista de “unidad de la neurosis” y “concepción dinámica” sobre estas.
La Teoría de la Personalidad está construida en función de tres conceptos: los
sentimientos de inferioridad, el impulso de poder, y el impulso comunitario. Además, se
agregarían influencias negativas procedentes del grupo familiar.
Complejo de inferioridad describe una insuficiencia real o imaginaria, física o
psicológica, creando una seria de derivados normales o anómalos.
CARÁCTER NORMAL Y NEUROTICO En cuanto al neurótico, Adler niega que una
disposición estrictamente orgánica o sexual sea su origen. Dicho carácter seria una tentativa
cognitivo – afectiva equivocada, que se organiza para liberarse de los sentimientos de
inferioridad, buscando procurar sentimiento de superioridad.
La neurosis procede de diversas experiencias infantiles, que proporcionan claves
erróneas que impiden formarse un correcto esquema mental sobre las tareas en la vida social.

TERAPIA ADLERIANA Función de cambiar dichos esquemas. Se enfocan en el yo y


sus defensas: respecto de que se siente inferior el sujeto, y que quiere demostrar con sus
síntomas. Tres etapas 1. DESCARGA El neurótico expone sus problemas, catarsis genera
alivio y le quita importancia a sus síntomas 2. ALIENTO Animarlo al logro de éxitos personales
3. CARGA Comprometerlo en el cumplimiento de tareas (responsabilidad y compromiso
social).

Carl Gustav Jung

1875 – Suiza/1961 – Zurich.


Psicología Analítica. Concepción energética de la libido (funciones y direcciones).
Caracterología. Imagen y Símbolo. El Icc colectivo y los arquetipos. El Icc personal y sus
complejos.

Historia de la Psicología. Sánchez, Barranco Ruiz

Capítulo 12. La psicología junguiana: La psicología analítica o psicología de los


complejos
RUPTURA DE JUNG Y FREUD • Presidente de la Asociación Internacional de
Psicoanálisis, Nuremberg 1910 • Ruptura a causa de diferencias teóricas • Naturaleza de la
teoría: F. Empírica – J. Fenomenológica • Campo técnica – practico: F. Psicoterapia
sistematizada. Analista objetivo y neutral – J. Compromiso interactivo entre paciente y
terapeuta • Libido: F. Sexual, reconocible en sus simbolizaciones – J. Energía psíquica vital,
especie de fantasía creadora.
PSICOLOGIA ANALITICA O PSIC. DE LOS COMPLEJOS Características: 1.
Perspectiva económica, principios energéticos que hacen referencia a la libido como energía
vital 2. Dinámica estructural, contenidos y funciones de la psique (Cc e Icc, personal y
4 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

colectivo) 3. Perspectiva genética, individuación 4. Aportaciones de naturaleza educativa y


terapéutica.
Psique Incluye lo Cc e Icc, hablando de psicoideo cuando se hace referencia a lo pre
psíquico, pre figurado, cuasi anímico, capa más profunda del Icc colectivo y realidad física.
Sistema dinámico que se autorregula y autoperfecciona, con carácter energético –
compensatorio.

Realidad física y psíquica son dos aspectos de una misma energía, se atienen a
principios de conservación.
Libido Energía psíquica vital, continuidad de la E física. Sistema psíquico como
algo que se encuentra en permanente movilidad energética, tomando como energía psíquica al
conjunto de las F que unen entre sí y hacen existir todas las formas y actividades físicas. De esta
forma, la libido seria en una especie de fantasía creadora (puede seguir movimientos de
progresión, regresión, extraversión e introversión).
También puede trasladarse o distribuirse siguiendo el 1. Principio de Equivalencia o
Conservación, cuando la energía consumida se debilita o desaparece, es transferida a otra parte
de la personalidad, teniendo esta parte el mismo valor psíquico, conservar energía en una
psique dinámica; y 2. Principio de Entropía, tendencia a lograr el equilibrio dentro de la
personalidad; lo ideal es que la energía psíquica esté distribuida en igual cantidad entre todas las
estructuras de la personalidad.
La energía psíquica se ocupa en principio de funciones de supervivencia biológicas (no
sexualidad), una vez satisfechas estas necesidades, la libido puede transformarse a través de la
simbolización, a partir de la cual pueden surgir comportamientos sexuales. Símbolo ligado a
complejo y arquetipo (Icc) ya que pueden tener acceso a la Cc a través de este.

CONTENIDOS DE LA PSIQUE CONSCIENTE E INCONSCIENTE


Dos esferas opuestas y complementarias.

Psique consciente. • Cuatro funciones: percibir y sentir; intuir y pensar (pares


opuestos). Todos funcionamos de manera contraria, pero tenemos más energía psíquica en una
de estas funciones, que en las demás (percepción y sentimiento). En cambio, la intuición y el
pensamiento son funciones auxiliares.
• Su estructura central es el yo o ego, como conjunto de R que poseen identidad respecto
de uno mismo.
• Diferente a la persona, la cual es un complejo funcional al que se llega por motivos de
adaptación al medio, siendo responsable de las relaciones que el individuo establece con su
mundo social.

Psique inconsciente. • Sostén de todo el psiquismo, fuente de saber que comprende


aspectos de experiencia personal y de la humanidad.
• Icc personal constituido por sedimentos vivenciales de la biografía personal,
organizada en, complejos: es un conjunto de R vivenciadas, emocionalmente fuertes que
contienen energía, se repiten y recuerdan la primer vivencia. Asociándose y acumulándose en
complejos del Icc personal. Tienen su núcleo en el Icc colectivo (arquetipo).
• Icc colectivo constituido por sedimentos vivenciales filogenéticos, de la historia
ancestral de la Humanidad (formas de pensamiento universal). Los arquetipos serian los
“complejos” de la Humanidad (innatos), son una especie de predisposiciones heredadas que
adquieren significado cuando se consolidan en productos culturales o psíquicos. Pueden
aparecer en la esfera Cc y en las producciones culturales por la simbolización. Un símbolo
5 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

expresa un hecho psicológico, es un arquetipo, por lo que se encuentran conectados. Se trata de


la imagen de un contenido que en su mayor parte transciende a la Cc, se considera vivo cuando
tiene significado pero si ha hallado una expresión definitiva que formula su potencial, es
considerado muerto y se convierte en un signo convencional.

Luego, se plantea el término de sombra como un arquetipo constituido por las


tendencias menos aceptadas por el ego o yo, es la parte inferior y más débil de la personalidad.
Se nutre de aspectos de Icc personal y colectivo.
Otro arquetipo es el alma: 1. El ánima como todo Hombre que lleva en su Icc colectivo
la imagen de una Mujer, y 2. El ánimus como una Mujer que lleva aspectos del Hombre. Ambos
tienen la función de conectar la Cc individual y el Icc colectivo.
Arquetipo del sabio – anciano y la gran – madre que se manifiestan en el hombre y
mujer respectivamente, como poseedor de sabiduría y del conocimiento ancestral.
Por último, el sí – mismo como punto central de la personalidad entre Cc e Icc. Cuyo
encuentro es la meta de la individuación.

La individuación facilita manifestaciones de los componentes de la psique, siendo su


meta liberar al sí – mismo de las falsas protecciones de la persona y de los arquetipos. Se
alcanza por completo cuando son diferenciados todos los pares contrarios, los Cc e Icc pueden
tener una relación recíproca. Esto hace referencia a la individuación como autorrealización o
mismación. El primer periodo implica experimentar la propia sombra (contacto con lo
reprimido), y el segundo, se caracteriza por el encuentro con el alma, complementario a las
actitudes de la persona.
El ego ya no es el centro de la personalidad, sino el sí – mismo (unifica los sistemas Cc
e Icc). Cuando se logra encontrar ese punto central común (sí – mismo) se constituye un H
completo. Formación del sí – mismo.
Psicoterapia junguiana
No solo como método curativo, sino como un camino de salvación y formación de la
personalidad, se ocupa tanto de temas psicológicos como espirituales. El método es dialectico,
incluye un dialogo no solo interpersonal sino inter sistémico. El modelo psicoterapéutico
junguiano se conoce también como método sintético-hermenéutico, siendo su finalidad facilitar
el desarrollo del proceso de individuación. Los métodos más importantes: experimento de
asociación de palabras, análisis y la interpretación de los sueños, etc.

Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. S. Freud

Capítulo III
1911 – Tercer Congreso en Weimar. Jung como presidente tomo su cargo en la
dirección del congreso. Superó a los anteriores por el espíritu y su interés científico.
1913 – Cuarto Congreso en Munich. Fue presidido por Jung de manera descomedida e
incorrecta. Se reeligió a Jung como presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
Cargo que él aceptó aunque los presentes le retiraron su confianza. Muchos participantes
abandonaron la asociación. Movimiento separatista debido a que Jung impone modificaciones al
psicoanálisis que han aflojado el nexo con fenómenos de la vida pulsional.

Lo inconsciente

Capítulo V: Lo inconsciente personal y los inconsciente sobrepersonal o colectivo


En cada individuo, además de las reminiscencias personales, existen las grandes
imágenes “primordiales” Arquetipo como posibilidades de humana R, heredadas en la
6 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

estructura del cerebro, y que producen remotos modos de ver. Son pensamientos más antiguos,
generales y profundos de la humanidad.
Dos capas en lo Icc Icc personal e Icc colectivo
La libido, ahonda en lo más profundo de lo Icc y anima allí lo que descansaba desde las
edades primarias. Busca siempre un nuevo objeto en los contenidos del Icc colectivo.
Capítulo VII: Los dominantes del Inconsciente colectivo
Lo Icc colectivo es el sedimento de la experiencia universal de todos los tiempos, y una
imagen del mundo que se ha formado desde hace años. En esta imagen se han inscrito
determinadas líneas llamadas dominantes. Son imágenes de leyes y principios dominadores de
regularidades promediadas en el curso de las R que el cerebro recibió a través de procesos
seculares.
Las dominantes del Icc colectivo son importantes, y de importantes efecto.
Capítulo VIII: La concepción de lo Inconsciente
La neurosis es la señal de que en lo Icc existe un depósito lleno de energía, una especie
de carga que puede explotar. Puede llegar a ser peligroso por sí mismo. También puede ser una
especie de guía para el hombre.

Culturalistas – Neofreudianos

Karen Horney – Erick Fromm – Harriet Sullivan


1930 – Estados Unidos
• Fromm y Horney, migran a Estados Unidos debido a persecuciones. Ninguno de los
dos pudo integrarse a la teoría psicoanalítica de lugar porque eran mucho mas estrictos que en
Alemania. Reemplazan la etiología pulsional de conflictos psíquicos (freudiano), por una
génesis sociocultural. Además de la influencia social y cultural en el desarrollo de la
personalidad y en la generación del acto.

Karen Horney

1885 – Alemania/1952 – Estados Unidos. Psicóloga, psiquiatra.


Determinación cultural, importancia en las relaciones interpersonales y el fondo
cultural, psicología femenina, hipercompetitividad, ansiedad básica, neurosis.
Era paciente de Adler y de Abraham, por lo que genero importantes influencias en sus
teorías.
Muy feminista, critica a la teoría del falo freudiana y habla del lugar de la mujer en la
psicología. Además, plantea que la envidia del pene de la mujer no es de esa manera, sino que el
hombre tiene miedo a una mujer matriarcal, poderosa. Por esto, el hombre la sometería
(históricamente), porque no tiene la capacidad de crear. Con la llegada de la píldora, cambia la
postura de la mujer en la sociedad.
Considera la H como ser natural, le da lugar en la formación de la neurosis.

La personalidad neurótica de nuestro tiempo

Capítulo I: Significado cultural y psicológico de las neurosis


Los neuróticos discrepan de los seres comunes en sus reacciones. Neuróticos porque la
mayoría están dominados por normas de conducta que entrañan un anhelo de progresar en el
mundo. Además de considerar el criterio, de que si la persona neurótica en su manera de vivir
coincide con alguno de los tipos de conducta aceptados en la época
7 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Lo normal varía con las distintas culturas, clases sociales, sexo y tiempo, aunque con
idénticas condiciones culturales. Toda cultura se aferra a que sus propios impulsos y
sentimientos constituyen la única expresión normal de la “naturaleza humana”.
Freud sostuvo que no se puede comprender la neurosis sin conocer la vida individual y
las influencias del afecto que el niño recibe en la infancia. Por lo que no se puede conocer estas
formaciones psíquicas sin conocer antes, las influencias culturales sobre un individuo. No
considera los factores culturales, sino las determinaciones biológicas de la “naturaleza humana”.
Dos características de neurosis: 1. Rigidez de las reacciones como ausencia de
flexibilidad que nos permite reaccionar de diversas maneras frente a diferentes situaciones. Es
índice de neurosis cuando discrepa de normas culturales. 2. Discrepancia entre las capacidades
del individuo y sus realizaciones depende de factores externos, y seria índice de neurosis si el
sujeto continuase siendo improductivo a pesar de sus capacidades, además de contar con todas
las posibilidades externas favorables para su realización.
Carácter neurótico reside en dos factores, 1. Condiciones de vida de la cultura que
generan temores que pueden responder a peligros externos, a formas de relaciones sociales, a
tradiciones culturales (se imponen). Además de los temores comunes de todos los individuos, el
neurótico sufre angustias de acuerdo a condiciones propias de vida. 2. Otros temores de cultura
están determinados por tabúes, ritos, costumbres.
Neurosis como trastorno psíquico producido por temores, por defensas contra los
mismos y por intentos de establecer soluciones de compromiso entre las tendencias en conflicto.
Solo cuando se aparta de la norma vigente en cada cultura.
Capítulo II: Fundamentos de la “Personalidad Neurótica de nuestro tiempo”
Neurosis de carácter Resultan de un proceso crónico que comienza en la infancia y
llega a afectar la personalidad. También puede resultar e una situación actual de conflicto,
aunque se puede demostrar que existían rasgos de carácter anormales antes de esto.
Actitudes observables 1. Excesiva dependencia de la aprobación o del cariño del
prójimo. 2. Sentimientos de inferioridad y de inadecuación (lamentaciones, preocupaciones). 3.
Inhibiciones manifiestas. 4. Agresividad. 5. Sexualidad (deseo compulsivo o inhibición).
Capítulo III: La angustia
Angustia como sinónimo de miedo Reacciones afecticas frente al peligro,
acompañados de sensaciones físicas (temblor, sudor, palpitaciones).
Ambos como reacciones proporcionales al peligro, pero en el miedo el peligro es
evidente y objetivo, mientras que en la angustia es oculto y objetivo.

La intensidad de la angustia es proporcional al significado que la situación tenga para la


persona afectada. Indefensión como factor insoportable para el sujeto (sentirse indefenso ante
este estado de angustia). Otro elemento, es la manifestación de carácter irracional. Este estado,
es la advertencia de que algo anda mal en nosotros y por lo tanto, debemos proceder a algún
arreglo de nuestros mecanismos.

 La cultura nos engaña sobre como salir del problema:

4 VIAS PARA ESCAPAR DE LA ANGUSTIA 1. Racionalización hace referencia a


convertir la angustia en un temor racional, buscar una explicación lógica. 2. Negación en
cuanto, a excluirla de la Cc. Hace referencia a que en el Icc se manifiesta en un síntoma
somático, pero en la Cc lo negas, decidiendo enfrentar esa angustia, exponiéndola
constantemente pero al final no se supera (engaño) 3. Narcotizarla con cualquier conducta que
“anestesie”. 4. Evitarla al rehuir de una situación, pensamientos, conductas que la despierten.
Capítulo IV: Angustia y hostilidad
8 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Experiencia del individuo que sufre angustia Peligro abrumador e indefensión


frente al mismo
En el miedo el peligro existe, pero en la angustia el peligro es determinado por factores
intrapsíquicos y la indefensión por la propia actitud del sujeto. Todo impulso hostil puede ser
causa directa de angustia.
Angustia Se basa en el dinamismo de las F Icc y en procesos como la regresión y la
proyección.
Capítulo V: Estructura básica de las neurosis
El factor nocivo básico es la falta de autentico afecto y cariño, y esto reside en la
incapacidad de sus padres para dar afecto. Ciertas actitudes de los padres no pueden menos que
despertar hostilidad.
Angustia básica constituye el fundamento de todas las relaciones con los demás.
Sentimiento de ser pequeño e insignificante, de estar indefenso, abandonado, en peligro, en un
mundo hostil. Tiene como consecuencias, aislamiento emocional, debilidad de autoconfianza.
La cultura dispone de cuatro recursos contra esta angustia: cariño, sumisión, poderío, y
aislamiento.

Conceptos

Ansiedad básica a partir del temor a un ambiente hostil como amenaza, que aumenta en
determinadas condiciones ambientales.
Neurosis como intento de control interpersonal y de adaptación. Considera dos tipos de
neurosis debido a que toma en cuenta el contexto del sujeto. En el trastorno neurótico, la
ansiedad se constituye como su base. En la neurosis situacional la ansiedad ligada a un
conflicto puede paralizar temporalmente, y se recurre a mecanismos de defensa. En cambio, el
carácter neurótico se da por ansiedad y hostilidad básicas, por carencias de la infancia, por lo
que tiene carácter estructural (coincide con Freud en que tiene un origen infantil).
También habla de conflictos normales y neuróticos, el normal es situacional. Y el
conflicto neurótico se inicia como una alteración de las relaciones interpersonales y se extiende,
es la imposibilidad de responder a las exigencias del medio, y se rige por patrones compulsivos.
Los síntomas también los separa en psicógenos (depresión, desapego, ansiedad, etc.), y
conductuales (incongruencia en las actitudes).
La personalidad como el equilibrio entre la complacencia, agresiva, y alejamiento, para
formar el Yo. Si se aprende una sola de estas características, se desarrolla neurosis.

Yo idealizado representa lo que pensamos que deberíamos ser, y es usado como un


modelo para ayudarnos a desarrollar nuestro potencial y lograr la autorregulación.
Yo real representa lo que somos, aquellas cosas que son ciertas acerca de nosotros, es la
fuente de energía, emociones y potencialidades constructivas.

Erick Fromm

1900 – Francia/1980 – Suiza. Psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista.


Fromm era liberal, y no fue aceptado por instituciones psicoanalíticas, comenzó a
escribir textos y a venderlos popularmente. Viaja y estudia en México, donde es profesor en la
universidad. Deja lo individual del análisis y comienza con escritos sociales.
Ética humanista y antropocéntrica. (Humanista – existencial).

El arte de amar
9 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Capítulo II: La teoría del amor.


Vivencia de separatidad provoca angustia, vergüenza, culpa; significa estar aislado, sin
posibilidad para utilizar poderes humanos. Necesidad de abandonar la soledad (separatidad).

Una forma de alcanzar el objetivo, consiste en estados orgiásticos. Cuando esto no


corresponde a su cultura, el alcohol y las drogas están a su disposición. Pero termina causando
más sentimiento de separación.
Igualdad significa “identidad”¸ antes que “unidad”. La unión por la conformidad es
calma, dictada por la rutina, suele resultar insuficiente para aliviar la angustia de separatidad.
Lograr la unión reside en la actividad creadora (artista, artesano). Solución plena: amor
como F que sostiene la raza humana.
Unión simbiótica como manera inmadura de amar (feto – madre), su forma pasiva es la
sumisión o masoquismo (quita separatidad). La forma activa es la dominación, el sadismo
(escapar de la soledad haciendo de otro individuo parte sí mismo). El amor maduro es unión a
condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad.
El amor es una actividad, es un “estar continuado”, es dar, no recibir. Es la
preocupación activa por la vida y el crecimiento de los que amamos. Dar como expresión de
potencia, experiencia de F, riqueza y poder. Produce felicidad, como expresión de vitalidad.
Respeto significa preocuparse por que la otra persona crezca y se desarrolle tal como es,
existe solo sobre la base de la libertad.

El miedo a la libertad

Capítulo 5. Mecanismos de evasión


Neurótico – normal – sano
Normal o sano, 1. En una sociedad en funcionamiento, si es capaz de cumplir con su
papel social, 2. Persona que alanza el grado optimo de expansión y felicidad individuales.
Neurótico puede caracterizarse como alguien que no estuvo dispuesto a someter su yo
en la lucha.
La verdadera naturaleza del hombre es la libertad (nos hace humanos), los escapes
alienan de sí mismos, son engañosos y no determinantes (espejismos en los que uno se cubre).

MECANISMOS DE EVASION Que resultan de la inseguridad del individuo aislado.

1. El autoritarismo. Tendencia a abandonar la independencia del yo individual


para fundirse con algo, no tolera el aislamiento. Tendencia hacia la sumisión o dominación
(masoquismo).
2. La destructividad. Responde al dolor, destruyendo se resuelve el problema de la
soledad – el mundo y otros – para evitar ser destruido. Si hay destructividad frustrada, se
produce auto destructividad (suicidio).
3. Conformismo autómata. Solución adoptada por la mayoría de individuos
normales de la sociedad moderna, el individuo deja de ser él mismo para adoptar por completo
el tipo de personalidad que le proporcionan las pautas culturales.

Conceptos

Hombre histórico y socialmente determinado, adaptable a diversas realidades naturales


y culturales, estructura adaptable, biológicamente flexible. Condición humana: trasciende la
naturaleza (razón), no depende de instintos.
10 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Etiología multideterminada de las enfermedades mentales, tres dimensiones: 1.


Constitucional y determinación genética, 2. Condición humana con sus necesidades básicas, 3.
Contexto: sociedad y familia. La enfermedad mental surge de la distancia entre estructuras
sociales y el individuo.
Cinco tipos de personalidad: 1. Receptiva, 2. Explotadora, 3. Acaparadora, 4.
Mercantilista, 5. Productiva.
Necesidades humanas básicas: 1. Relación (vinculare), 2. Trascendencia (creación), 3.
Arraigo (necesidad de pertenecer), 4. Identidad (Definirnos), 5. Estructura que oriente y vincule
(Instituciones que permitan identificarnos).
Formas de amor • Fraterno, a todos • Materno, incondicional • Erótico, exclusivo • A
sí mismo, no narcisista • A dios.
Amor infantil, amo porque me aman.
Amor inmaduro, amo porque te necesito.
Amor maduro, me aman porque amor, te necesito porque te amo, cuidado – respeto,
conocimiento – interdependencia – responsabilidad.

Harriet Sullivan

1892 – 1949/Estados Unidos. Psiquiatra.

Conceptos

Hombre como un ser social inmerso en una matriz interactiva con otros, como un centro
de interacciones.
Ansiedad como resultado de la interacción social, en relación a F sociales (externas), y
no a F pulsionales (internas). En cuanto a la relación del desarrollo y al mantenimiento de la
personalidad.
Neurosis en términos de relaciones con otros, los tipos de personalidades y síntomas
neuróticos como resultado de la lucha contra la ansiedad de las relaciones, como un sistema de
seguridad con el propósito de calmar ansiedad.
La evitación de la ansiedad como proceso de la adaptación que comprende al
desarrollo. Dos metas básicas de la actividad humana, satisfacción a partir de la gratificación de
las necesidades, y seguridad por el bienestar derivado de la adaptación, el amor de las personas
significativas del alivio de la ansiedad.
Dinamismos 1. Patrones singulares de relaciones del individuo, 2. El más importante:
dinamismo del yo o self (autoestima), 3. Se forma por la experiencia de la ansiedad.
Self como sistema integrado de pensamiento y comportamiento.
11 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Unidad II

La Psicología Humanística – Existencial

Maslow – Rollo May – Rogers – Goldstein – Perls – Moreno – Bühler


1950 – 1960
Contexto: Guerra fría, competencia en armamento nuclear, desarrollo espacial,
movimientos contraculturales, movimientos hippies, movimientos universitarios europeos,
aparición de la píldora anticonceptiva.
Psicología – revalorización del H, se aleja de la concepción reduccionista, determinista,
mecanicista y patológico.
1961 – Institucionalización de la Ps. Humanística
1962 – Asociación Americana de Ps. Humanística
• Heterogeneidad teórica • Homogeneidad paradigmática y metodológica, homogénea
concepción del H • Tercer fuerza en psicología, como alternativa al psicoanálisis (Determinismo
Cc) y al conductismo (experimental – animal) • Surge en Estados Unidos (Maslow, Rollo May,
Rogers), se gesta en Europa (Goldstein, Perls, Moreno, Bühler).
• Raíces filosóficas: Existencialismo, humanismo clásico, humanismo socialista,
humanismo francés, filosofía oriental, antiguo y nuevo testamento.
• Raíces psicológicas: Psicología profunda de Psicoanálisis, Adler, Horney, Fromm,
Franck y Reich.
Aportes de la Gestalt 1. Existencialismo, ser humanos Cc de su existencia. 2.
Fenomenología, atender y observar el fenómeno en si e involucrarse (≠ Conductismo y
Psicoanálisis). 3. Humanismo, libertad de elección. 4. Gestalt, ser humano como totalidad.
Características de la Ps. Humanística • Persona como centro • Contra la exigencia de
objetividad • Modelo de ciencia humana basado en la experiencia • Relaciones de significado •
Métodos bajo criterio subjetivo • Vida como experimento • Conocimiento relativo
(experienciar).
Conceptos básicos • Autonomía e interdependencia social • Autorrealización •
Búsqueda de sentido • Concepción global del H.
Practica terapéutica • Adecuado clima terapéutico • Encuentro entre 2 partes: una que
necesita ayuda y otra dispuesta a ayudar • Cara a cara.

Psicología y psicoterapia humanísticas. Un modelo integrativo. A. Sánchez Bodas

• Múltiple origen • Variados abordajes reunidos por una imagen homogénea de H •


Varios creadores • Pluralidades
’50 – ’60. Estados Unidos (estaba reponiéndose de una crisis económica) – Tercera
fuerza, frente al psicoanálisis y conductismo.
Principios básicos • Ser humanos más que la suma de sus componentes • La existencia
se consuma en el seno de las relaciones humanas • H vive Cc • Ser humano en condiciones de
elegir y decidir • Persona orientada a una meta.
Características esenciales • Persona como centro • Modelo propio de ciencia humana
basado en la experiencia • Conocimientos relativos, experienciar • Paradigma Holístico.
Raíces filosóficas de la Psicología Humanística 1. Humanismo Clásico (Herder, Pico
de la Mirándola) 2. Humanismo Socialista (Marx) 3. Existencialismo (Kierkegaard, Nietzche,
Marcel, Tillich, Buber) 4. Fenomenología (Hüsserl, Scheler, Brentano, Dilthey) 5.
Fenomenología Existencial Francesa (Sartre, M. Ponty, Camus) 6. Filosofía Oriental (Budismo,
12 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Zen, Taoísmo) 7. Antiguo y Nueva Testamento (Profetas del s. VII AC y las tradiciones
filosóficas judías).
Kurt Goldstein – Neurofisiólogo y psiquiatra. Demostró que las leyes de la Gestalt eran
útiles para entender el organismo como un todo, realizando el concepto holístico de
autorrealización organísmica. Recibe influencias de la Escuela de Berlín de Psicología de la
Gestalt, de la Fenomenología, y del Existencialismo. Conceptos principales: Elección y
Decisión, Autorrealización como proceso organísmico unitario, placer por la tensión, principios
guestálticos y holísticos, comprensión fenomenológica de la ciencia.
Investigo sobre abundantes experiencias llevadas a cabo con soldados que habían
sufrido lesiones cerebrales en la Guerra.
Aportes de la Gestalt • No es arbitraria • Ningún trabajo terapéutica es arbitrario • Los
procesos de desarrollo persona tienen su ritmo propio • Tolerancia y paciencia (terapeuta) •
Proceso de ayuda reciproco.
Cuatro aspectos que dan cuenta de la imagen de la persona 1. Autonomía e
interdependencia social, persona capaz de intervenir en su propio desarrollo y tomar
responsabilidades en su vida. 2. Autorrealización, a partir de la insatisfacción de necesidades
primarias. 3. Orientación por la meta y el sentido, seres humanos erigen valores que orientan
sus acciones, conducta intencional. 4. Totalidad, organismo humano como un todo.

Funcionamiento de la persona 1. Organización, coherente y completar una estructura


incompleta. 2. Motivación, energía psíquica que tiende hacia la autorrealización. 3. Proceso,
personalidad en constante movimiento hacia niveles de Cc superior. 4. Potencialidad, ser
humanos posee recursos internos que tienden a su expresión en el crecimiento.
Clima terapéutico 1. Congruencia, apertura de sentimientos y actitudes tal como
surgen en el encuentro. 2. Valoración positiva, no se califica ni valora negativamente lo que el
paciente ES. 3. Comprehensión empática, el terapeuta puede experimentar sentimientos
experimentados por el paciente.
Practica terapéutica • Adecuado clima terapéutico que permita al consultante sentirse
libre y respetado • Relación terapéutica estructurada • Encuentro entre dos partes • Tres
actitudes: capacidad empática, incondicionalidad, congruencia • Cara a cara • Recursos técnicas
verbales, imaginarios, corporales e integrativo.

Fritz Perls

1893 – Alemania/1970 – Estados Unidos. Médico neuropsiquiatra y psicoanalista.


Creador de la Terapia Gestaltica.

Corrientes fundamentales en psicoterapia. Jürgen Kris

Capítulo 13: Terapia guestáltica (Perls)


La terapia guestáltica se desarrollo desde la práctica terapéutica (psicoanalítica al
comienzo).
La vida humana como proceso progrediente, caracterizada por necesidades,
sentimientos, experiencias (interior), y percepciones, contactos, diálogos, encuentros (exterior).
La vida es un experimento con las propias posibilidades y experiencias, sustentando una
perturbación.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
13 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

1. Asimilación y crecimiento. El H debe entrar en contacto con el mundo (esto


como acto de agresión), considera la agresión como premisa positiva y necesaria de la vida
humana. (≠ pulsión de muerte freudiana). Alimento, proceso como una de las primeras
formas de comparación del niño con su medio. Crecimiento implica una trasformación –
asimilación – de lo ajeno en el propio organismo. Dos perturbaciones de la asimilación 1.
Introyección, recepción de un material indigesto que permanece como un elemento extraño y no
asimilado (hacer lo que los demás esperan). 2. Proyección, rehusamiento de recepción de
material, incluido el que pertenecía al organismo (hace a los demás lo que uno reprocha).
2. Diálogo, encuentro y autorregulación. El mundo del H, siempre es social. Lo
importante es que el sí – mismo se plasme en el contacto organismo – medio, recurriendo a la
autorregulación organísmica (integrador del organismo y existe únicamente dentro del
organismo – medio). Abarca los sistemas parciales yo, ello y personalidad. Ciclo de contacto
(cotejo del organismo con el ambiente) 1. Pre – contacto, estimulo – figura, resto del cuerpo –
fondo. 2. Toma de contacto, anhelo – fondo, posibilidades de satisfacción – figura. 3.
Consumación del contacto, cuerpo y medio – fondo, persona íntegra capturada por el vivenciar
(percibir – sentir). 4. Pos – contacto, si – mismo difuminado, en el encuentro con el “no si –
mismo” se cumple un paso de crecimiento y maduración.
La autorregulación organísmica (permanente cotejo de los ciclos de contacto con
procesos de formación guestálticos flexibles e íntegros), es la base del crecimiento y de la
maduración a lo largo de la vida.
3. Perturbaciones del contacto y estrategias de dominio. Limite, solo donde existe
se puede producir un contacto porque sin ese límite no sobrevendría más que una fusión
indiferenciada, es a su vez, el lugar del encuentro y separación. Desde la autorregulación, las
formas de evitación del contacto presentan el organismo como estorbado en su despliegue, y por
otra parte, en su desarrollo anterior tuvo buenas razones para evitar contactos.
Neurosis como maniobra protectora frente a una amenaza grave, operan como
perturbaciones de los límites del contacto, como 4 mecanismos: introyección, proyección,
retroflexión (persona vuelva sobre si agresividad que normalmente son dirigidos hacia afuera), y
confluencia (contactos con los que se fusiona con el medio, son más importantes que su
identidad). Deflexión (evita contacto con el mundo exterior), desensibilización (estado de alerta
y sensaciones se reducen a un mínimo). Estas perturbaciones impiden que se logren procesos de
asimilación, con lo cual perturban el crecimiento y la auto actualización.
4. Fases de contacto y de la terapia. (desde afuera hacia adentro) 1. Fase del clisé,
no encuentro. 2. Fase del juego de roles, pautas de rol y espontaneidad escasa. 3. Fase del
bloqueo, sensación de vacío. 4. Fase de implosión, programas hacia lo interno. 5. Fase de
explosión, sentimientos en medio adecuados.
5. Aspectos y técnicas de la intervención. La terapia guestáltica no se centra en el
material, sino en el proceso mismo. En el aquí y ahora, estrategias de dominio, modalidad de
contacto con el medio, aparecen las guestalten incompletas. Acompañamiento empático.

Teoría y técnica de la psicoterapia guestáltica. J. Fagan, I. L. Shepherd

Capitulo 2: Cuatro conferencias


Ahora = experiencia = Cc = realidad. Lo único que existe.
Enfoque fenomenológico Importancia en información que recibimos a través de los
órganos: sentidos, información sobre nosotros mismos y nuestra relación con la vida.
Dos clases de conducta: 1. Conducta publica, manifiesta y observable 2. Conducta
privada, de la que somos Cc pero no podemos observarla.
14 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Cuatro enfoques filosóficos: 1. Sobreísmo, hablar sobre ciertas cosas, sobre nosotros o
sobre alguna persona. Evita respuesta emocional, y lo encontramos en terapia, en al
racionalización y la intelectualización. 2. Debeísmo, mentalidad del “debe”. 3. Ser – ismo,
observa y percibe el mundo tal como es, como somos, anulando la significación y encerrando lo
que “debemos ser”. 4. Enfoque guestálticos, comprender la existencia de cualquier suceso a
través del modo en que se produce, se intenta ser congruente con los sucesos en especial con la
naturaleza.
Sostengo que toda terapia puede llevarse a cabo únicamente en el ahora. Cuya técnica
es el continuo de Cc, por la cual se descubre la Cc de cada experiencia real. Su interrupción
impide la maduración y que el éxito de la terapia. Mantener el statu quo (aferrarnos a la idea de
que somos niños), somos infantiles porque tenemos miedo de asumir responsabilidades en el
ahora. La maduración es el pasaje del apoyo ambiental a la autonomía (por ej. bebe dependiente
del medio). Manipulamos el ambiente mostrándonos, desvalidos, el resultado es que llegamos al
“punto enfermo” (impasse, no tenemos propios recursos ni apoyo ambiental).
Dos formas de aprender: Obtener inf. e introducirla en nuestra cabeza, adecuación.
Aprender es descubrir lo que tenemos adelante, tiene lugar en el aquí y ahora.

Carl Rogers

1902 – 1987/Estados Unidos. Psicólogo.


Psicoterapia rogeriana, relación terapéutica (características y condiciones), teoría
rogeriana de la personalidad, educación y aprendizaje.

Estar presente. Andrés Sánchez Bodas

Persona – proceso en cambio continuo más allá de la coincidencia entre el self y el


experiencing. Ser humano Cc, que constituye su persona en relación con los demás. Tendencia
actualizante (F innata a crecer), hacia la realización del yo Gestalt que se origina y se forma
pro medio de las percepciones que un sujeto humano va experienciando como propias de sí
mismo, se encuentra en continuo cambio. • Dos aspectos 1. Organismo, Gestalt organizada entre
psique y soma 2. Self, innato, imagen subjetiva de si mismo Para construirlo, hay que
construir necesidades: necesitarme a mí mismo, querer que me necesiten tal cual soy. ≠
INCONGRUENCIA, lleva angustia.

Historia de la psicología. Antonio Sánchez, Barranco Ruiz

Capítulo 10: El movimiento humanístico


La psicoterapia rogeriana consiste en tres etapas
1. Psicoterapia no directiva: el counseling (relación estructurada para que el
cliente se comprenda a sí mismo – 1942), evitar conducir al sujeto hacia una determinada
dirección, centramiento en la persona y no en el conflicto, carácter libre y voluntario,
espontaneidad, confianza en el cliente. Contiene tres momentos: catarsis, insight (generar el
cambio de concepto del sí mismo – internalizar algo), y los comportamientos auto iniciados y la
reeducación de la fase inicial.
2. Psicoterapia centrada en el cliente (1945), marco fenomenológico, aspectos
subjetivos del cliente y la corriente de comprensión empática, cliente dirige su proceso, el
terapeuta percibe el mundo como el cliente e intenta vivenciarlo como él lo hace.
3. Psicoterapia como encuentro interpersonal, existencial, compromiso personal
con el cliente, autenticidad (sincero) y congruencia, comprensión empática, aceptación positiva
intencional.
15 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Clima terapéutico a partir de la facilitación de una atmosfera psicológica adecuada.


Contiene tres etapas, 1. Congruencia o autenticidad, ser uno mismo, respetuoso para generar un
clima terapéutico de confianza. 2. Empatía, entender lo que el otro siente y transmitirlo. 3.
Aceptación positiva incondicional, aceptar al paciente sin juzgar, no significa compartir lo que
el paciente hace.
• Las teorías del proceso terapéutico plantean, que si se cumplen ciertas condiciones y
se crea un clima relacional adecuado, las F de crecimiento presentes en todo individuo se
pondrán en marcha, permitiendo un desarrollo productivo.
Experiencing y experiencia – el primero, es algo concreto que nosotros sentimos,
fluido y siempre en movimiento, es un sentimiento corpóreo, se halla en nosotros siempre que
vivenciamos una situación, y además sus significados no se agotan nunca en simbolizaciones.
Es aquí y ahora, sensaciones que voy teniendo en Cc personal. La experiencia, es lo negativo, lo
incongruente con mi self. Ambos conforman la personalidad.
Teoría de la personalidad – Organismo como totalidad organizada de la psique y el
soma, y el concepto de sí mismo como el self o imagen subjetiva de uno mismo. Organismo
humano como totalidad organizada destacando los aspectos relacionados con el propio
experiencing. Además se considera dinamizado por el impulso al crecimiento o la
autorrealización.
El self o si mismo se define como un constructo fenomenológico, es la propia imagen
fenoménica del sujeto, conteniendo percepciones, valores e ideales del individuo, todo lo que
organiza en una configuración y conforma una propia imagen. Cc subjetiva y refleja el
experiencing, teniendo la función de relacionar percepciones del individuo y regular su
conducta.
Aprendizaje vivencial – significativo y personal, compromiso afectivo de libertad y
responsabilidad en participantes.

Viktor Frankl

1905 – 1997/Viena. Neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia.


El sentido de la vida, frustración, vacío existencial, neurosis noógena, técnicas
terapéuticas.

Viktor Frankl y la Logoterapia. Vainstub C.

Biografía • Familia judía • Interés por la obra freudiana • 1942. Es deportado con su
familia al campo de concentración de Theresienstadt. • 1944. Es destinado al campo de
Auschwitz. Separándose de su esposa y madre. • 1945. Los americanos liberan el campo. • La
escritura y su pensamiento en reencontrarse con su esposa, lo mantienen vivo.
Nutrientes de la Logoterapia Frankl abandona su atracción inicial por Freud, y se
vuelva al círculo psicoanalítico de Adler, luego a partir de ciertas diferencias entre ambos,
Viktor se separa y crea la Tercer Escuela de Viena. Influenciado por existencialistas, comprende
al hombre como persona única, en busca del sentido de la vida.

El sentido, un porqué a la existencia. La última de las libertades humanas la constituye


la elección de una actitud personal frente a un conjunto de circunstancias, la capacidad humana
de decidir el propio camino.

“El hombre es el ser que siempre decide lo que es; es el que ha inventado la cámara de
gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme, musitando una oración.”
16 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

El sentido no nace solo de la propia existencia, sino que le hace frente. El hombre
descubre su sentido con intervención de la voluntad. El hombre en posesión de su voluntad,
en condiciones de elegir. Sentido de la vida como significado concreto de vida de cada
individuo en un momento dado (intenta hacer cc la paciente de sus responsabilidades), sentido
del amor como manera de aprehender a otro ser humano en la personalidad, y el sentido del
sufrimiento cuando uno se enfrenta con una situación inevitable, cumple un sentido profundo
del mismo, y deja de serlo, cuando encuentra un sentido.
Frustración y vacío existencial – Voluntad del sentido frustrada, no es enfermedad
mental y puede resolverse en neurosis.
Logoterapia • La vida tiene un sentido • H posee voluntad de sentido que se transforma
en su motivación para la vida • H goza de libertad para encontrar el sentido • H es mente, cuerpo
y espíritu • El objetivo de la vida es la lucha por el sentido • Considera dos fenómenos humanos:
autotrascendencia, como existir en referencia a algo o alguien, y la capacidad para distanciarse
de sí mismo.
Neurosis tienen origen en las perturbaciones de la relación del hombre con su propio
sentido de existencia, padecimiento existencial.
Neurosis noógena – surgen de la dimensión espiritual, se deben a la tensión por la
conflictiva moral de conciencia. La crisis existencial puede desencadenar en un cuadro clínico
que remite a la neurosis.
Neurosis colectiva – se manifiesta a través de cuatro formas sintomáticas neuróticas,
presentes en la sociedad: actitud provisional ante la existencia (“vivir el presente”), posición
fatalista ante la existencia (vida en manos del destino), pensamiento colectivo (perderse en la
masa renunciando a la propia responsabilidad), y el fanatismo (demás personas no son dignos de
consideración).

Conceptos básicos de la Logoterapia. El hombre en busca de sentido. V. Frankl

Logoterapia el paciente debe permanecer sentado, pero tiene que oír cosas que a
veces son muy desagradables de escuchar. Mira más al futuro, a los cometidos y sentidos que el
paciente tiene que realizar en el futuro. Se centra en el significado de la existencia humana, y en
la búsqueda de dicho sentido. Su cometido es ayudar al paciente a encontrar el sentido de su
vida, le hace consciente del logos de su existencia. ≠ del psicoanálisis porque considera al
hombre como un ser cuyo principal interés consiste en cumplir un sentido y realizar sus
principios morales, y no en la gratificación y satisfacción de impulsos e instintos .

Voluntad de sentido ≠ principio de placer, es una fuerza primaria y uno mismo tiene que
encontrarlo.
Neurosis noógena nace del conflicto entre principios morales.

Corrientes fundamentales en psicoterapia. Jürgen Kris

Capítulo 15: Variedades: logoterapia (Frankl) y psicodrama (Moreno)


15.1 Logoterapia (Frankl)
Neurosis noógena se origina en el sentimiento de que nada tiene sentido, en el vacío
existencial y en conflictos de la conciencia moral.
Neurosis somatógenas que responden a causas físicas con efectos en el dominio
psíquico.
Enfermedades psicosomáticas, desencadenamiento psíquico pero acompañado de noxas
físicas.
17 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Neurosis reactivas, soportadas de igual modo por la psique y el cuerpo, cuyos síntomas
principales son de naturaleza psíquica.
Neurosis psicógenas, de causación psíquica pero que puede tener efectos físicos. .
Intención paradójica como técnica especifica en el marco de terapias breves de las
neurosis de angustia y obsesivas.

Iacov Levi Moreno

1889 – Rumania/1974 – Estados Unidos. Psiquiatra, psicosociólogo y educador.


Aquí y ahora, intercambio de roles, centramiento en lo corporal, creatividad y
espontaneidad, concepto de Tele (idea intuitiva que tiene el paciente del análisis), trabajo
grupal, empatía.

Corrientes fundamentales en psicoterapia. Jürgen Kris

Capítulo 15: Variedades: logoterapia (Frankl) y psicodrama (Moreno)


15.2 Psicodrama (Moreno)
El Psicodrama abarca el sistema triádico de Moreno, compuesta por la terapia
psicodramática, la sociometría y la terapia de grupos. Verdad del alma, a través de la acción, de
experiencias a totalidades. El individuo aislado pasa a ser uno en grupo, método verbal y de
acción, en lugar de hablar se actúan los problemas. Pensamientos no verbalizados, encuentros
con los que no están. Objetivo: dar cuenta de los propios pensamientos, motivaciones,
sentimientos y mejorar la comprensión de la situación, encontrando capacidades funcionales.
La acción humana se liga al ejercicio de roles, se desarrolla el sí mismo de cada uno. El
concepto de rol abarca todas las dimensiones de la existencia humana: rol como categoría es
una conserva de conductas en la que se manifiestan pautas de acción prefijadas por la sociedad;
rol como acción hace referencia a los roles representados en el aquí y ahora, constituyendo el yo
o si mismo, fijados por la cultura (rígidos).
Catarsis. Efecto curativo de revivir y actuar experiencias dolorosas.

 SER HUMANO, ÁTOMO SOCIAL, DETERMINADO POR,

1. Espacio, vida de un ser humano en su medio. Importante en el psicodrama la


reconstrucción del espacio sobre el escenario.
2. Tiempo, determinado por el aquí y ahora. En psicodrama el pasado y futuro
tienen que ser recogidos en el presente para desempeñar un rol.
3. Realidad, referida a tiempo y espacio. Una escena representada en el
psicodrama no puede ser real en el mundo ordinario.
4. Cosmos, contexto global en el que el ser humano consuma su desarrollo.

Terapia psicodramática. Catarsis, efecto curativo de la revivencia y actuación de


experiencias nocivas. 6 ELEMENTOS DEL PSICODRAMA,

1. Escenario. Lugar de acción, espacio de sentido antes definido donde el


protagonista desarrolla escenas.
2. Protagonista. Propone problemas, emergente grupal.
3. Director. Terapeuta, cuida que se cumplan objetivos terapéuticos.
4. Co – actores. Auxiliares, asisten al protagonista en la representación y figuran
personas reales o fantaseadas, personajes simbólicos, etc. Actúan roles.
18 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

5. Público. Contexto social, para que el protagonista experimente que no está solo
con sus problemas.
6. Técnicas psicodramáticas. Tres fases: Inicial (descubrimiento de problemas –
calentamiento – generar clima), Acción (actuación y dramatización), y Conclusiva (integración
publico – protagonista, dialogo).

Abraham Maslow

1908 – 1970/Estados Unidos. Psicólogo.


Motivación y meta motivación, autorrealización, terapia de necesidades básicas, y
terapia del Insight.

Teoría de la Motivación Humana. Su desarrollo es a partir de necesidades, motivos e


impulsos, hay una tendencia constante hacia el crecimiento y la autoperfección.
Autorrealización como proceso de interacción entre dos tendencias: 1. Crecimiento y desarrollo,
y 2. Conservación.
Meta motivación para describir a las personas autorrealizadas que actúan impulsadas
por fuerzas innatas que están más allá de sus necesidades básicas, de tal modo que pueden
explorar y alcanzar su completo potencial humano.
Pirámide de jerarquía de necesidades.
19 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Unidad III

Conductismo y Neoconductismo

John B. Watson – B. Skinner – E. Tolman – C. Hull – A. Bandura


1913 – Conductismo Watson – corriente que nace con legalidad científica de las
universidades.
1930/1950 – Neoconductismo Skinner (C. Radical), Tolman (N. Intencional
Propositivo), Hull (C. Formal Mecanicista) y Bandura (Teoría del Aprendizaje Social).
Ubicación epistemológica. Su objeto, la conducta responde a exigencias del
positivismo. 1. Positivos, hechos de la naturaleza 2. Fenoménicos, asequible a los sentidos 3.
Observables, medibles 4. Verificables, contrastables por la experiencia empírica.
Influencias. 1. Filosofía empirista, asociacionismo como principio determinante del
comportamiento 2. Evolucionismo biológico, leyes que rigen conducta humana y animal –
selección natural 3. Funcionalismo americano, pragmatismo 4. Psicología animal de Thorndike,
aprendizaje por ensayo y error 5. Filosofía rusa, Pavlov – condicionamiento clásico 6.
Fisiología alemana, Ley de Müller – Hemholtz.

Watson Skinner Tolman Hull Bandura


Teoría C. Clásico C. Radical N. Intencional C. Mecanicista Teoría Social
Propositivo del
Aprendizaje
Conducta Hechos de Conducta Conducta Conducta Respuestas
conducta (R) operante. propositiva, como motoras.
en función de Hechos de tiende a metas. mecanismo de Generada por
elemento conducta (R) supervivencia interacción
precedentes en función de de los junto con la
(E). elemento que organismos persona y el
la siguen (Ref.) ambiente.
Método Experimental – Análisis Pruebas de Hipotético - Experimental –
Positivismo experimental laboratorio – Deductivo Variables
Variables no medibles
obs.

Historia de la psicología. Hardy Leahey

Capítulo 11: El conductismo


Conductismo Clásico – Manifiesto Conductista – 1913/Watson dicta una conferencia
sobre psicología animal. Psicología puramente objetiva y experimental de la ciencia natural,
considerando como meta teórica la predicción y control de la conducta. Estudio de la
conducta adaptativa en términos de estímulos y respuestas. No interesa la mente.
1930 – Problema principal: Aprendizaje. Proceso por el cual, animales y humanos se
adaptaban al entorno, educados y moldeados.
Positivismo lógico Unía el compromiso empirista del positivismo con el aparato
lógico de la moderna lógica formal. Lenguaje científico en términos observables (propiedades
observables de la naturaleza) Base de la ciencia.

Conductismo propositivo – Tolman Aceptaba la existencia de la conciencia, pero la


excluía de su estudio. Propósito Aspecto objetivo de la conducta, un observador percibe
directamente.
20 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Consideraba el propósito y la cognición, como aspectos objetivos y observables de la


conducta variable dependiente causada por variables independientes ambientales e internas
(no mentales). Conductismo molar.
DOS CARACTERISTICAS 1. Definía operacionalmente sus variables (positivismo
lógico) 2. Conducta, como actividad por la cual el individuo se relaciona con su entorno – dos
principios básicos • Objetivo de la psicología: control y predicción de la conducta • Dicho
objetivo debe alcanzarse con un análisis funcional de la conducta, conceptos psicológicos como
variables intervinientes definidas.

Conductismo Mecanicista – Hull • Investigaciones en aprendizaje. • Estaba de acuerdo


con Watson en la crítica a la introspección, pero rechazaba su dogmatismo. • Elaboro una teoría
cuantitativa, deductiva y formal del aprendizaje. • Conducta propositiva explicada desde un
punto de vista mecanicista.
Tendencia mecanicista – maquinas capaces de aprender y pensar.

Conductismo Radical – Skinner Psicología científica – que buscase las causas de la


conducta fuera de los seres humanos, entorno controla conducta.
• Critica de Freud por inventar un aparato mental para explicar la conducta humana.
Reflejo como termino descriptivo para referirse a la correlación regular entre estimulo y
respuesta. El organismo produce constantemente formas de conducta.
Contingencias del reforzamiento 1. Variables independientes influencias,
antecedentes que influyen en la conducta 2. Variable dependiente conducta que es función.
Organismo como lugar de confluencias de las variables.
Dos tipos de conductas aprendidas 1. Conducta Refleja conducta “involuntaria” 2.
Conducta operante conducta “voluntaria”. La posibilidad que se dé va seguida de un
acontecimiento denominado refuerzo. • Conducta verbal – conducta cuyo reforzamiento esta
mediado por otras personas, también considera el pensamiento.

Corrientes fundamentales en psicoterapia. Jürgen Kriz

Capítulo 8: Orígenes de la terapia de la conducta


Terapia de la conducta – utilizada por Skinner y sus discípulos, y Joseph Wolpe.
Pavlov – Condicionamiento Clásico. Reflejo condicionado, investigaba la fisiología
del aparato digestivo por medio de experimentos con perros y comprobaron que no solo el
alimento en la boca desencadenaba la secreción de saliva, sino que provocaban este mismo
reflejo, la vista del alimento (y los pasos del experimentador). Se limitaban a la pura fisiología,
eligió el papel del observador y el experimentador externo objetivo, que se ocupa
exclusivamente de fenómenos externos y sus relaciones. Condicionamiento Clásico – proceso
en el cual se asocia un estimulo condicionado a un estimulo natural (adecuado) para obtener
idéntica respuesta (respuesta condicionada).
Bechterev – Reflexología. Perspectiva biológica, psicología objetiva. Creó la psico –
reflexología y elaboro el método de la motilidad.
Thorndike – Ley del Efecto. Experimentos de aprendizaje animal. La Ley del Efecto
atribuye la fijación de la acción al éxito de la conducta.
Watson – Conductismo. Rama de las ciencias naturales puras y objetivas.

Historia de la Psicología. Antonio Sánchez – Barranco Ruiz

Capítulo 9: El Neoconductismo
21 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Conductismo Asociativo – Edwin Ray Guthrie Admite una serie de unidades teóricas
no observables entre los patrones estimulares y los actos de conducta, elementos que serian los
hipotéticos movimientos musculares puestos en marcha por los hipotéticos estímulos
fragmentarios, que crearían hipotéticas conexiones en base a las cuales se establecerían las
respuestas globales.

Conductismo Lógico – Metodológico – E. Tolman y C. Hull


Conductismo Propositivo – Tolman Esfuerzo por introducir variables mentales del
organismo en el programa de trabajo conductista, con una serie de componentes cognoscitivos,
con una concepción molar de la conducta. Entiende la conducta como la unidad molar
movilizada por propósitos (intencional o propositiva) e ingredientes cognoscitivos. Los
organismos aprenderían significados en relación con estímulos, relacionados con la meta que
persiguen.
Conductismo Formal – Hull desarrolló sus teorías a través del método hipotético-
deductivo, la conducta era una serie de interacciones entre un individuo y su ambiente, siempre
desde la perspectiva de la adaptación biológica, la cual sería una optimización de condiciones de
vida a través de la reducción de necesidades. Estas necesidades actúan como sostén de la
pulsión y participan en la formación de hábitos.

Conductismo Radical – Skinner Abandono las ideas de variables intervinientes para


estudiar organismos superiores, a partir del control de variables empíricas, llegando al modelo
caja negra. Donde desarrolla el condicionamiento operante. Conjunto de principios básicos
y hallazgos teórico – experimentales. Centramiento en la conducta operante de organismos
individuales en condiciones estrictas de control experimental.

John B. Watson

1870 – 1958/Estados Unidos. Psicólogo.


Psicología objetiva, científica y determinista.
Conductismo clásico
 Objeto de estudio: conducta de los organismos, los hechos de conducta (R) en
función de elementos precedentes (E).
 Método: hipotético deductivo – experimental.
 Concepción de organismo: reactivo y pasivo, sometido al reflejo condicionado.
 Emociones: conducta emocional, reducción de emociones a hábitos glandulares
y viscerales. La mayoría de los miedos humanos se aprende por condicionamiento.
 Conducta: actividad del organismo en su conjunto.
 Ambiente: determinante para la conducta, por sobre factores hereditarios.
 Adaptación: R del organismo al estimulo, implica una adaptación del primero.
Lo moralmente aceptado no es adaptación.

Condicionamiento clásico – se asocia un estimulo condicionado a un estimulo natural


(adecuado) para obtener idéntica respuesta (R condicionada). Condicionamiento: proceso en el
que un organismo adquiere una nueva manera de comportarse o responder ante situaciones que
previamente no provocaban esa R.
Contra condicionamiento – eliminación de conductas no deseadas, por ejemplo las
fobias. Se presenta de modo poco amenazante el objeto que desencadena la fobia, seguido de un
estimulo muy condicionado.
22 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Objetivos 1. Epistemológico, incluir a la psicología en el concierto de las cs. 2.


Especifico, descripción, predicción y control de la conducta.
Oposiciones • Al objeto medieval de la psicología: la conciencia. • A la introspección
utilizada previamente por la psicología por que las ciencias naturales no utilizan la
introspección. • A explicar la conducta como motivación interna, o que remitan a lo psíquico.
Características esenciales.
 Traspolacion de principios de la psicología animal, al hombre.
 Ley de Equipotencialidad. Todos los organismos de todas las especies en todos
los ambientes aprenden de la misma manera, ya que ponemos en juego los mismos mecanismos
de aprendizaje.
 Principio de Correspondencia. Mente = Copia de la realidad. Niega la eficacia
de los hechos mentales.
 Principio de Parsimonia. Aspectos mentales reducidos a un sustituto interno de
las contingencias ambientales.
 Antimentalista. Negación de procesos mentales.
 Ambientalista. Ubica principio motor de conducta fuera del organismo.

Consecuencias. • Aprendizaje iniciado y controlado por el ambiente. • Concepción de


organismos pasivos que responden a las contingencias ambientales. • Desecha lo subjetivo y no
da lugar a explicaciones en términos de sentido – significación. • No explica la conducta por
estructuras internas, como personalidad (ficciones). No son operacional ni empíricamente
observables, ni sistémica. • Erradica términos propositivos como intención, propósito, deseo,
etc. Retomados por neoconductistas.

Burrhus F. Skinner

1904 – 1990/Estados Unidos. Psicólogo, filósofo social, inventor, y autor.


Conductismo Radical como filosofía de la ciencia del comportamiento. Busca entender
el comportamiento como una función del medio ambiente.
Reforzador – cualquier estimulo, cuya presentación después de que se ha emitido un
respuesta aumenta la probabilidad de aparición de la conducta.
 Reforzador negativo. Acto de quitar un estimulo aversivo que aumenta la
probabilidad de aparición futura de la conducta deseada. La conducta es seguida por la
terminación de una situación desagradable que incrementa la probabilidad que ocurra la
conducta. – eliminación de un estimulo aversivo para aumentar la probabilidad de aparición de
la conducta.
 Reforzador positivo. Fortalecimiento de una conducta porque su emisión es
seguida por una situación que incrementa su probabilidad de aparición en el futuro.
Reforzamiento – proceso de administrar reforzadores para lograr la conducta deseada.
 Reforzamiento continúo. Se refuerza cada vez que se emite una conducta
deseada. Si se quita el reforzamiento, la conducta se extingue fácilmente.
 Reforzamiento de intervalo. El refuerzo se administra en intervalos fijos o
variables, o después de un determinado tiempo, sin importar el porcentaje de respuestas. Más
difícil de extinguir que el anterior.
 Reforzamiento de razón. Se administra de acuerdo al número de respuestas
adecuadas emitidas. Pueden ser fijos o variables. Es el programa más efectivo para mantener la
respuesta adecuada, y tiene menos probabilidades de extinción.
23 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Introducción al Enfoque ABA en Autismo y Retraso de Desarrollo. C. Trivisonno

Capítulo 3: Principios de la Conducta


Reforzamiento Positivo y Negativo – aumentan la probabilidad de una conducta. Los
utilizamos para aumentar la ocurrencia de un comportamiento.
 Reforzamiento Positivo. Aumenta la probabilidad de un comportamiento
mediante la aplicación de un refuerzo a una conducta.
 Reforzamiento Negativo. Aumenta la probabilidad de un comportamiento
mediante la quita de un estimulo aversivo a una conducta.
Castigo Positivo y Negativo – disminuyen la probabilidad de un comportamiento. Los
utilizamos para disminuir la ocurrencia de un comportamiento.
 Castigo Positivo. Disminuye la probabilidad de un comportamiento mediante la
aplicación de un estimulo aversivo a una conducta.
 Castigo Negativo. Disminuye la probabilidad de un comportamiento mediante
la quita de un reforzador positivo a una conducta.

CLASIFICACION de los Refuerzos


1. Según el origen del valor como refuerzo
Primario o incondicionado, tiene valor innato como refuerzo y no es resultado del
aprendizaje. Satisfacen una necesidad biológica.
Secundarios o condicionados, son estímulos que asociados con reforzadores primarios
han adquirido el valor como refuerzo.
Generalizados, reforzadores condicionados que han sido asociados con otros
reforzadores (economía de fichas, puntos).
2. Según su naturaleza
Materiales, tangibles.
Actividad, gratificantes al sujeto
Sociales, comportamientos de otras personas, como elogios, frases de ánimo.
3. Proceso de reforzamiento
Extrínseco, se origina externamente al sujeto y es públicamente observable.
Intrínseco, interno y no observable.

Albert Bandura

1925/Canadá. Psicólogo y pedagogo.


Teoría Social del Aprendizaje
’50 – ’60 Una de las ideas centrales: ambiente como causa de comportamiento. Amplía
teniendo en cuenta la reciprocidad de la relación conducta – ambiente. Orientación experimental
del Conductismo. Énfasis en métodos experimentales, en variables que pueden medirse.
Críticas: • Skinner, por su énfasis en factores externos y no considerar factores internos
que también intervienen en la conducta. • Psicoanálisis, que una conducta se deba a una
agresión Icc no agrega a la conducta, ella existe igual. No predice ni explica.
Determinismo reciproco – factores conductuales, personales y ambientales se
determinan recíprocamente. Naturaleza reciproca de los factores, la conducta no es generada ni
por lo externo, ni lo interno, sino por la reciprocidad tríadica.
24 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Los procesos cognoscitivos (factores


personales) determinan que estímulos se
reconocen y como se va a actuar ante ellos,
pensamientos que permiten anticipar cursos de
acción y sus consecuencias, intervienen creencias,
expectativas, actuación reflexiva y no automática.
Conducta hace referencia a las respuestas
motoras, lenguaje, e interacciones sociales. Las
Influencias ambientales entorno físico y social.

Yo – auto sistema, no instancia psíquica, estructura cognoscitiva que proporciona


mecanismos de referencia, grupo de procesos y estructura cognitiva por la que se relaciona con
el ambiente y ayudan a moldear su conducta.
Aprendizaje – centrado en conceptos de refuerzo, observación e imitación. Entre la
observación y la imitación intervienen factores cognitivos decisivos para que el sujeto imite o
no. Ocurre en acto o modo vicario, por la observación de modelos.

 Aprendizaje por observación – adquirir conductas nuevas sin refuerzos,


determinante la observación de un modelo. Distinción entre aprendizaje y ejecución de las
conductas aprendidas, al observar el modelo aprende pero puede no ejecutar lo aprendido en el
momento. Cambios conductuales, cognitivos o afectivos que derivan de la observación de un
modelo, creatividad del observador el cual crea reglas que le permiten ir mas allá de lo
observado.
 Aprendizaje vicario o modelado – actividad de procesamiento de la información
en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se
transforman en R simbólicas que son lineamientos para la acción. El refuerzo lo recibe quien
aprende (imita). Se aprende sin la necesidad de ejecutar o practicar, mediante la observación de
las conductas de los demás. La conducta aprendida de ejecuta de manera diferida en el tiempo,
hace invertir una serie de procesos internos tales como la atención y la memoria (cognitivos).

Procesos
1. Atención. Características del modelo, mas a los competentes y útiles.
2. Retención. Intervienen la imaginación y el lenguaje, imágenes mentales o
descripciones verbales (codificación de información verbal o simbólica) para reproducir lo
observado en el modelo.
3. Reproducción. Conductas se comparan con la representación conceptual de la
persona, se corrigen discrepancias por retroalimentación.
4. Motivación. Consecuencias proveen de idea acerca de la utilidad de la
imitación.

Factores que intervienen en el Modelamiento. 1. Características del modelo, más


probable imitar a un semejante que alguien diferente. 2. Atributos del observador, personas de
baja autoestima más propensas a imitar. 3. Consecuencias o recompensas asociadas, imitan si
creen que tendrían consecuencias positivas.
Condicionantes. 1. Nivel de desarrollo, niños imitan lo que sus estructuras cognitivas
permiten. 2. Prestigio y competencia del modelo.
Refuerzos. 1. Extrínsecos, la relación con la conducta es arreglada de forma social. 2.
Intrínsecos, autosatisfacción sostiene la práctica de la conducta. 3. Vicario, se aprende la
25 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

conducta deseada al observar éxitos y errores de los demás. 4. Autorreforzamiento, creencias


que cada uno elige, son personales (motivación – función).

Terapias.
Autocontrol – basadas en la autorregulación de hábitos.
 Tablas o registros de conducta – anotar los comportamientos durante la
observación, permiten tener una concepción de nuestras conductas (contar cuantos cigarrillos se
fuman al día).
 Planificación ambiental – los registros anteriores nos facilitan alterar nuestro
ambiente (alejarnos de fumadores).
 Autocontrato – nos comprometemos a compensarnos cuando realicemos nuestro
plan y a castigarnos cuando no lo hacemos.
Modelado – la observación de otros modelos con trastornos similares, a partir de la
búsqueda de respuestas más productivas. El primero aprenderá por imitación del segundo.

Introducción a las teorías de la personalidad. Engler B.

Capítulo 9: Albert Bandura


La conducta humana se debe al determinismo recíproco que implica factores
conductuales, cognoscitivos y ambientales. El origen de la conducta surge de las interacciones
de una persona con el ambiente.
En el aprendizaje por observación, se aprende siguiendo un modelo intencional o
accidentalmente. Excede la sola imitación, ya que se aprende de los errores y éxitos del modelo.
El reforzamiento extrínseco, intrínseco y vicario y el autorreforzamiento desempeñan un papel
importante en el aprendizaje por observación. A diferencia de Skinner, Bandura no cree que el
reforzamiento directo sea necesario para que ocurra el aprendizaje.
Tres factores influyen en el modelamiento • Las características del modelo • Los
atributos del observador y, • Las consecuencias asociadas con la conducta.
Procesos que están implicados en el aprendizaje por observación 1. Atención 2.
Retención 3. Reproducción motora 4. Motivación.
26 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Unidad IV

Psicología Cognitiva

Aaron Beck – Judith Beck – Albert Ellis


1950 – 1960
Contexto de post guerra, avances científicos. Surge la ciencia cognitiva (antes que la
corriente psicológica) buscando entender el conocimiento humano.
1958 – Simposio de Gibson ¿Cómo la mente influye en la conducta? Surge en
contra del movimiento conductista y psicoanalítico, queriendo demostrar la existencia de la
mente a través de investigaciones.
1956 – Segundo simposio Disciplinas sociales, surgen nuevas corrientes y autores.
Constituyéndose la base de la ciencia cognitiva.

La nueva ciencia de la mente humana. Gardner H.

Simposio de Hixon – 1948/ Nace en 1956, Simposio de MIT


Diferencia con el Conductismo – cualquier teoría acerca de la actividad humana debía
dar cuenta de conductas organizadas complejas, no a las cadenas lineales, conducta no del
ambiente (org. interna).
S. XX – la guerra estimulo actividades científicas y tecnológicas computadoras
(Feedback - homeostasis)
Aportes.
1. Matemática y computación (Turing y Neumann) – maquina simple que
realiza cualquier cálculo concebible código binario. Programa almacenado en la memoria
interna de la computadora.
2. Modelo de la neurona (Mc. Culloch) – conexiones de neuronas (R en modelo
logico).
3. Síntesis cibernética (Wiener) – servomecanismos, mantener rumbo de
proyectiles de artillería y aviones. Retroalimentación, mecanismos y humanos, maquinas con
metas, propósitos. Control y comunicación.
4. Teoría de la información (Shannon) – circuitos de computadoras eléctricos en
operaciones de pensamientos. Bits (información para un mensaje).
5. Síndromes neuropsicológicos – incapacidades cognitivas por lesiones
cerebrales.

Características fundamentales de la C. Cognitiva – 1. Enfoque computacional,


modelo de pensamientos, simular procesos cognitivos. Modelo de cognición humana. 2.
Representacional, R símbolos reales, imágenes fundamentales para explicar pensamientos
humanos. 3. Atenuación de la importancia atribuida a los afectos, el contexto, la cultura y la
historia, no son explicadas por la ciencia. 4. Creencia en la validez de los estudios
interdisciplinarios, ciencia cognitiva unificada. 5. Raíces en la tradición filosófica clásica,
punto de partida para indagaciones actuales.

Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Fernández Álvarez, H.

Capítulo 3: La psicología cognitiva y la psicoterapia


Psicología cognitiva ≠ Conductismo – Importancia en fenómenos mentales que
determinan E – R (antes solo respondía al ambiente). Importa la intimidad del sujeto, la mente y
la subjetividad.
27 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

´50 – Nuevo enfoque Renovación tecnológica ayudó (cibernética, informática,


robótica). Ps cognitiva como respuesta. Semejanza computadora – cerebro.

1º Revolución Cognitiva – Paradigma de procesamiento de información. Actividad de


los organismos explicada en función de cómo procesan información.

ENUNCIADOS DEL PARADIGMA 1. Vivimos


en un universo de información, procesar información que
habita en el universo es requisito básico de adaptación. 2.
Ingreso de información en un sistema tiene un efecto
doble, ya que la información genera incertidumbre que
debe ser resuelta, pero a su vez puede resolver
incertidumbre previa en el sistema. 3. Ingreso de
información en un sistema genera una puesta en marcha
de una secuencia destinada a su resolución, resolver la incertidumbre por medio de un
mecanismo de procesamiento.

1. Vías de entrada (input) – receptores para incorporar información condicionada


por el ambiente, resolver incertidumbre (lograr un conocimiento de la información que ingresa –
Icc).
2. Mecanismos de clasificación – ordenamiento, selección y clasificación de
información.
3. Esquemas nucleares (output) – cuyos programas convierten información en
elementos de una acción en determinada conducta.

APLICACIONES EN PSICOPATOLOGIA Y PSICOTERAPIA 1. Trastornos


atribuibles a las vías de entrada. Fallas de localización, detectar fenómenos que ocurren en la
entrada de la información. La ansiedad puede ser un fenómeno relativo a la manera en que los
seres humanos procesan información, las diversas maneras de procesarla corresponden a las
formas específicas de ansiedad. 2. Trastornos atribuibles a los mecanismos de clasificación.
Debemos contar con mecanismos adecuados de memoria para procesar, relacionar información.
La ansiedad puede ponerse en marcha por disfunciones en las operaciones clasificatorias. 3.
Trastornos de los esquemas nucleares de procesamiento. Lo que nos lleva a procesar
negativamente la información es que operamos con un sistema de creencias inadecuado para
poder resolver la situación. Cada persona resolverá su incertidumbre ajustándola a sus esquemas
nucleares.

2º Revolución Cognitiva – Se plantean que es insuficiente para explicar cómo operan


los seres humanos, conductas no lineales sino recursivas ≠ computadoras. Información que
procesan determinadas por la esfera social. El movimiento de ps cognitiva se dividió en dos, una
de las ramas se conecto con el desarrollo de la inteligencia artificial, modelos racionales y
formales. Y el otro, dio lugar a lo que conocemos como enfoque cognitivo – social, dimensión
cognitiva como expresión de la actividad social del H.
Feedback – retroalimentación supone autorregulación.
No solo procesamos información, sino que construimos la realidad donde es procesada.
Procesamiento circular con mecanismos retroactivos y proactivos, seleccionamos información
activamente con motivaciones para ello. Carácter constructivo, de significaciones a
experiencias.
28 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Aaron Beck

1921/Estados Unidos. Psiquiatra y profesor.

El problema de la depresión

Terapia cognitiva – procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado


para tratar distintas alteraciones psiquiátricas. Basado en efectos y conductas de un individuo
determinado por su modo de estructurar el mundo.
Cogniciones – se basan en actitudes o supuestos de experiencias anteriores.
El objetivo de las técnicas cognitivas es delimitar y poner a prueba falsas creencias y
supuestos desadaptativos específicos del paciente. Técnicas verbales y conductuales. Se centra
en el aquí y ahora, tomando como objetivo investigar los pensamientos y sentimientos del
paciente durante la sesión.
Modelo cognitivo de la depresión (clínica – experimental)
 Triada cognitiva – tres patrones cognitivos que inducen al paciente a
considerarse a sí mismo, su futuro y sus experiencias, a partir de una visión negativa.
 Organización estructural del pensamiento depresivo – modelo de esquemas,
explicar porque mantiene actitudes que le hacen sufrir.
 Errores en el procesamiento de la información – creencia en la validez de sus
conceptos negativos aunque la existencia de evidencia contraria.
Predisposición y desencadenamiento de la depresión. 1. Experiencias tempranas
como base para conceptos negativos, pueden ser activados. 2. Desencadenados por una
anormalidad o enfermedad física.
Requisitos para la terapia. 1. Solido conocimiento del síndrome clínico de depresión.
2. Capacidad para determinar riesgo. 3. Interés, aceptación, empatía. 4. Conocimiento del
modelo cognitivo y entrenamiento formal.

Judith Beck

1954/Estados Unidos. Psiquiatra, autora y profesora.

Manual de Terapia Cognitiva.

Capítulo 1: Introducción
Modelo cognitivo – perturbaciones psicológicas tienen en común la distorsión del
pensamiento, influye en el estado de ánimo y conducta. Si se modifican las creencias
disfuncionales subyacentes, estados de ánimo y comportamientos mejoran.
Principios.
1. Formulación dinámica – conceptualizar dificultades en marcos de tiempo
2. Alianza terapéutica – calidez, empatía, interés.
3. Colaboración y participación activa – deciden juntos
4. Hacia objetivos y problemas determinados
5. Destaca el presente
6. Terapia educativa
7. Limitada en el tiempo
8. Sesiones estructuradas
9. Identificar el problema y actuar sobre eso
10. Técnicas – cambiar estados de ánimo, conductas
29 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Formación de un terapeuta cognitivo.


1. Estructurar sesión y utilizar técnicas básicas.
2. Integrar conceptualización con técnicas.
3. Integrar datos a la conceptualización.

Sentimientos – la respuesta emocional es la condicionada por la percepción de la


situación. Automáticos – veloces y breves.
Creencias.
 Centrales – ideas fundamentales y profundas, consideradas como verdades
absolutas, globales y rígidas. No son expresadas.
 Intermedias – influyen en la forma de ver una situación, a su vez en el modo de
pensar, sentir, comportarse.
 Pensamientos automáticos – palabras e imágenes que pasan por la mente,
específicos a la situación, nivel más superficial de la cognición. Indicen sobre las reacciones
(emocional, comportamiento, fisiológica).

Creencia central

Creencia intermedia

Situación Pensamientos automáticos Reacciones


• Emocional
• Comportamiento
• Fisiológica

Albert Ellis

1913/Estados Unidos. Psicoterapeuta cognitivo.

La teoría de Albert Ellis. Camerini J.

Nueva York, 1994 – Terapia Racional Emotiva Conductual.


A – B – C de la teoría.
A – acontecimiento activador, suceso o situación (externo o interno).
B – sistema de creencias, todo contenido del sistema cognitivo. Cogniciones:
Observaciones – Inferencias – Evaluaciones Preferenciales – Evaluaciones Demandantes

Creencias. Por su intolerancia a la frustración.

Racionales Irracionales
C – consecuencias o reacción en ocasión de la situación A. (emotivo – cognitivos –
conductual). Apropiadas o inapropiadas. La calificación depende de, 1. Intensidad acorde a la
situación, 2. Que favorezca a: preservar la vida, la salud, evitar el sufrimiento, resolución del
problema, logro de metas.
Constructivista – G propósitos, valores, y deseos como propensiones biológicas
aprendidas o hechas por la práctica, forman parte y determinan B. A su vez, estas sobre C.
Tanto B y C influyen en la conformación de A.
DOS POSICIONES. 1. Radical, no considera la existencia de la realidad. 2. Critica,
supone existencia de una realidad a la que la gente tiende a acercarse sin lograr alcanzarla
totalmente.
30 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Terapia. El tema central y práctica del cambio en la REBT es el descubrimiento y


refutación de creencias perturbadoras para reemplazarlas por otras funcionales y más eficaces.

Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Jürgen Kriz

Capítulo 11: Terapia Racional – Emotiva


Atiende a cogniciones disfuncionales, y a su importancia para el deterioro del bienestar
psíquico o para la explicación de perturbaciones de la conducta.
Pensamiento – procesos cognitivos disfuncionales representados en forma de “actitudes
i”, de conglomerados, o sistemas de estas.
A – posteriormente una persona vivencia B – sistema de creencias C – consecuencias
emocionales o de conducta.
 Tres ideologías must – turbatorias. 1. Reconocimiento de mis logros, sino sujeto
carente de valor. 2. Deben tratarme de manera considerada. 3. Conseguir todo de manera
cómoda. Por predisposición genética, adoctrinamiento temprano de la familia, sociedad +
ideas i del ambiente.
Terapia eficaz y pragmática alternativa al psicoanálisis, su dogmatismo conductista. ≠
Psicoanálisis – conductismo. 1. Prolongación del ABC en D (diálogo socrático) sobre sus Bi. 2.
Poner en descubrimiento el influjo destructor que ejercen en C. 3. Si es positivo, sigue E como
efecto cognitivo y conductual. ABCDE alcanzar reestructuración cognitiva.
Técnicas. 1. Emotivas. Terapia de grupos – manifestar de manera directa sus
sentimientos hacia miembros del grupo. 2. Conductistas. Refuerzos verbales para promover la
conducta deseada y extinguir las indeseadas. 3. Cognitivas. Debate – información, con ayuda de
libros, determinadas imágenes mentales.
31 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Unidad V

Terapia Familiar Sistémica

California, Palo Alto: Satir, Jackson, Bateson, Haley, Weakland. Filadelfia: Salvador
Minuchin.
1950/Estados Unidos.

La psicología en la era de las comunicaciones. Vainstub C.

Post – guerra, tecnologías, derechos del H, OTAN, culturalistas.


Primeros terapeutas familiares formados en el psicoanálisis.
Antecedentes • 1951 – Bateson y Ruesch: “Comunicación, la matriz social de la
psiquiatría” – • Watzlawick y Beavin: “Teoría de la comunicación humana”.
1958 – MRI Mental Research Institute, Palo Alto. Escuela estratégica.
Escuela estructural – Minuchin S.
Escuela de Milán – Sociedad Italiana de Terapia Familiar

NUTRIENTES

1. Teoría General de los Sistemas – TGS. Ludwig von Bertalanffy, 1954.


Ámbito de la biología, influenciada por las matemáticas. Conjunto conceptual que analiza los
sistemas biológicos en términos de totalidades que interaccionan, con características propias.
Sistema – elementos en interacción dinámica, y las relaciones entre ellos.
 Abierto – intercambia E, materia e información (seres vivos). Totalidad,
trasciende la suma de sus componentes. Circularidad, los comportamientos de los miembros de
un sistema afectan al resto de los elementos. Equifinalidad, cambios en un sistema abierto son
independientes de las condiciones iniciales del sistema. Finalidad, sistemas vivos orientados
hacia objetivos.
 Cerrado – no hay intercambio (no vivos).
Estructura del sistema – orden que adoptan los elementos del sistema de acuerdo a su
función.
Supra sistema – medio en donde se encuentra el sistema.
Sub sistema – componentes. • Estructurales – limites, elementos. • Funcionales: flujo
de E e información.

2. Cibernética. Norbert Wiener, 1948.


Paralelismos entre sistemas abiertos y seres vivos.
 Cibernética de primer orden o de los sistemas observados – sistema observado
es externo, y el observador distante para garantizar lo objetivo.
 Cibernética de segundo orden o de los sistemas observantes – el observador se
incluye en lo observado, constructivista.
NOCIONES BASICAS DE LA CIBERNETICA
 Feedback o retroalimentación – equilibrio de flujos, equivalencia entre los
ingresos y los egresos. Un sistema utiliza datos de sus egresos y los reingresa. Feedback
positivo – acciones de cada miembro favorecen el cambio. Feedback negativo – clave del
equilibrio, activa mecanismos homeostáticos. Acciones de cada miembro corrigen dirección del
cambio, volviendo al estado inicial.
 Homeostasis – mantenimiento de la organización del sistema por la
retroalimentación negativa.
32 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

 Morfogénesis – proceso facilitador del cambio mediante retroalimentación


positiva.

3. Teoría de la comunicación humana. Watzlawick Beavin Jackson, 1967


El modelo tradicional (emisor – mensaje – receptor) se complejiza perdiéndose
linealidad. Conducta humana en un contexto relacional.
AXIOMAS
a. No es posible no comunicarse – toda conducta tiene valor de mensaje.
b. Toda conducta tiene un aspecto de contenido (tipo de información) y un aspecto
relacional (tipo de relación), tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una meta
comunicación (información acerca de la información transmitida).
c. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los comunicantes.
d. Los seres humanos se comunican tanto digital (símbolos – sintaxis lógica) como
analógicamente (paralingüístico – posee semántica).
e. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos (similares) o
complementarios (diferencia), según que estén basados en la igualdad o la diferencia.

4. Constructivismo
Terapia como construcción social – producción intencional de significado con el fin de
transformar la experiencia con la construcción de significados alternativos.

5. Aportes del enfoque evolutivo – estratégico. Haley, 1980


FASES NORMATIVAS DEL CICLO VITAL
 Periodo de galanteo. Dos personas que inician una relación, dos familias de
origen.
 Constitución de la pareja estable. Pareja que establece una serie de acuerdos.
 Nacimiento de los hijos. Se redefinen funciones, la convivencia se triangula.
 Periodo intermedio. Los hijos ganan cierto grado de autonomía e
independencia, el cuidado materno constante se modifica.
 El destete de los padres. Partida de los hijos del hogar paterno genera crisis en
el sistema. Puede reencontrarse un espacio de a dos, también pueden encontrarse con una nueva
etapa de ser abuelos.
 El retiro de la vida activa. Disfrute o pérdida en el retiro de la vida laboral.

6. Aportes del enfoque estructural. Minuchin, 1975


Estructura familiar – sistema que el terapeuta impone a los datos que observa,
diferenciado del exterior por fronteras.
Subsistemas – están separados entre sí por límites – difusos, rígidos o claros – que
varían en su permeabilidad, y además poseen diversas jerarquías expresadas en reglas
diferenciales.
TIPOS DE FAMILIAS
 Familias aglutinadas – límites interiores difusos, sentido de pertenencia
exagerado. Obtura el crecimiento e independencia de los miembros.
 Familias desligadas – límites internos muy rígidos, excesiva dependencia de
sus miembros, escasez de sentimiento de pertenencia, ausencia de solidaridad y ayuda.
TRIADA
 Triangulación – los padres pretenden el apoyo de los hijos en contra del otro
progenitor.
33 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

 Coalición – el progenitor se alía con un hijo en contra del otro progenitor.


 Triada desviadora o desviación de conflictos – el hijo es tomado como “chivo
expiatorio”.
Triadas rígidas, organizaciones patológicas en que los hijos son utilizados por los padres
para desviar o evitar conflictos.
Holon – hace referencia al todo y parte al mismo tiempo, se contienen de manera
reciproca en un proceso continuo. Para la terapia familiar, la unidad de intervención reciproca es
siempre un holón.
 Holon individual – concepto de sí mismo, contexto socio cultural presente.
 Holon conyugal – dos personas unidas con un proyecto compartido, cada uno
con un bagaje propio que deberá conciliar con el otro.
 Holon parental – incluye la crianza de los hijos y las funciones de socialización.
 Holon fraterno – primer grupo de pares iguales que el individuo participa,
primera experiencia social.

Familia – conjunto de personas en interacción constante, que goza de estabilidad en


tiempo con una historia propia y modalidades singulares de relación que otorgan identidad a sus
miembros. Responde al concepto de totalidad. Sistema abierto separado por fronteras del
exterior y compuesto por subsistemas separados entre sí por límites. Cuyas interacciones se
regulan por procesos de comunicación digitales y analógicos que definen relaciones simétricas
o complementarias. Posee características de totalidad, se organiza por patrones de
circularidad y equifinalidad. Se mantiene por procesos homeostáticos y se altera por acción de
procesos morfogenéticos.

ESCUELAS

 Palo alto – Escuela Interaccional. MRI Mental Research Institute. Jackson,


1959. Se centra en la repetición de los circuitos interaccionales que sostienen el síntoma.
 Estructural – Salvador Minuchin, Jay Haley. Familia posee funciones básicas:
Función interna (protección psicosocial de miembros), externa (acomodación y transmisión de
la cultura), proveedora de identidad, capacidad de cambio y permanencia. Jerarquías, y sus
confusiones en las alianzas y coaliciones patológicas.
 Escuela de Milán – Primer enclave europeo de la terapia familiar sistémica.
Considera tres perspectivas: formulación de hipótesis (articulación de datos logrados en
hipótesis sistémicas), circularidad (terapeuta guiado por retroalimentación del sistema), y
neutralidad (terapeuta no aliarse con ninguno de los miembros del grupo). Base constituida por
el juego familiar.
 Estratégica – Jay Haley, termina separándose de Minuchin y establece su
propia escuela con aportes propios y originales. Parte de lo específico con el destino de lograr la
visión de conjunto. Terapéutica directiva. Visión cibernética de las disfunciones familiares.
 Existencial – Virginia Satir, recoge nociones de la psic. humanística con
reminiscencias existencialistas, fenomenológico, influencias de la Gestalt, Terapia Centrada en
el Cliente de Rogers, Psicodrama de Moreno. En los procesos disfuncionales de auto atribución
de valor y crecimiento.

El terapeuta va armando “mapas” para registrar las interacciones habituales y planificar


la hipótesis, para ello necesita dar cuenta, de: tipo de familia, reglas del sistema, mito familiar,
etapa del ciclo vital, jerarquías, coaliciones, alianzas, triangulaciones, incongruencias en la
34 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

comunicación, etc. Algunas de las intervenciones son: joining (alianza terapéutica),


redefiniciones, clarificación, recapitulación, preguntas circulares, prescripciones (ordenar o
decidir la obligatoriedad de una cosa) directas o paradojales, narrativas, escultura familiar,
rituales, tareas. Una herramienta fundamental es el genograma, representar gráficamente las
constelaciones familiares brindando información sobre vínculos y sucesos.

TERAPIA FAMILIAR PSICOANALITICA

Propone el abandono de la perspectiva individualista de los enfoques tradicionales en


pos de un abordaje familiar.
 Terapia Familiar Dinámica, Stierling – perspectivas horizontales (relaciones
entre miembros de la misma generación), convergencia entre el pensamiento psicoanalítico y el
pensamiento sistémico apuntando a la fuerzas destructivas y sanadoras.
 Enfoque Integrador, Wili – terapia de parejas con base psicoanalítica. Colusión,
como juego conjunto, no confesado y oculto, Icc de los miembros de la pareja.

Como equivocarse menos en terapia. Casabianca, R. y Hirsch, H.

Capítulo I: El modelo de terapia

Palo Alto Estructural Milán


Foco de análisis Proceso de interacción Como se organizan: El significado que da el
interdependencia y sistema
jerarquía
Objeto del cambio Circuito que mantiene Estructura Significado
el problema
Foco de intervención Segmento más Subsistemas Primero todo el sistema,
motivado al cambio luego partes
Lugar del cambio Fuera de sesión En la sesión En la sesión
Intervenciones Redefiniciones, Redefiniciones puesta Interrogatorio circular,
sugerencias, en acto, desbalanceo, redefinición global
prescripciones (directas sugerencias o como connotación
o paradojales) prescripciones positiva, rituales,
(directas) paradojas
Tipo de comunicación Verbal No verbal (espacio y Verbal
movimiento)
Distribución de Diez como máximo No especificada (una No especificada,
sesiones (una por semana o por semana por tres o espaciadas (tres o más
quincena) cuatro meses) semanas)

En busca de los resultados. Fernández Moya

Capitulo 7: Ciclo vital de la familia


La familia y su contexto social representan la trama para comprender lo que un síntoma
puede “denunciar”. “El síntoma aparece cuando el ciclo vital en curso de una familia o de otro
grupo natural se disloca o interrumpe”.
Superar una crisis en la etapa de vida familiar no significa o representa un intento de
adaptar el individuo a su familia, sino considerar que la libertad y el crecimiento del primero
están determinados por su participación exitosa en su grupo natural y en el desarrollo dentro de
éste.
ETAPAS DEL CICLO VITAL
35 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

1. Periodo de galanteo – Dos personas que inician su relación con parientes


políticos. Problemas que pueden suscitarse: relación simultánea que los miembros de la pareja
deben mantener con los miembros de ambas familias, destete de los padres.
2. Matrimonio – Rituales y casamiento que constituyen un mito cultural que
redefine nuevas pautas relacionales.
3. Nacimiento de los hijos – Los hijos “tejen” las funciones de papá y mamá,
abuela/o, tíos, sobrinos, etc. Pareja más enredada en el propio sistema familiar.
4. Periodo intermedio – Adaptación a los cambios de los hijos (protegidos por sus
padres). Turbulencia adolescente sacude sistema familiar.
5. Destete de los padres – Adaptación por la pérdida de los hijos y se debe
sobrevivir encontrando el nido vacío.
6. Retiro de la vida activa y la vejez –

CRISIS FAMILIARES
 Crisis evolutivas o de Desarrollo – Instancia previsible y predecible, a veces
desapercibida durante el desarrollo de una familia. Cuando la etapa de supera sin problemas es
porque se ha realizado un cambio de normas o reglas (Crisis Evolutiva Normal).
 Crisis por Sucesos Inesperados – Distintas situaciones que contribuirán a que
una familia adopte una organización transitoria, adaptativa a la circunstancia que está
viviendo (enfermedades, accidentes, perdida de trabajo, fallecimientos, infidelidad, mudanzas,
migraciones, discapacidad).
 Crisis Estructurales – Familias que se las puede clasificar como
insatisfactorias inestables, disfuncionales (patológicas). Por ejemplo, un miembro infiel,
alcohólico, etc.
 Crisis de Cuidado – Familias en las que uno o más miembros son no
funcionales y dependientes (niños pequeños, ancianos, etc).

Estrés acumulativo – Cuando se cursa por varias crisis de manera simultánea o en


forma sucesiva.
Crisis evolutivas normales resueltas –

Crisis evolutivas no resueltas –


36 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

Capítulo 9: Terapia Estratégica


Modo directivo de hacer terapia, responde a los principios de la cibernética. Lo más
frecuente en la familia es que; sean difusas las fronteras generacionales, existan triángulos
patológicos, exista una confusión en las jerarquías entre los miembros, surjan perturbaciones en
el contexto del ciclo de vida familiar. Definido un problema consensuado, se co – construye
metas y diseñan un enfoque particular, una solución (estratégico).

 J. Haley propone cinco teorías a partir de las cuales se puede co – construir un


marco de consenso:

1. Teoría del Ciclo Vital – A partir de la visualización y comprensión de la


funcionalidad de las reglas con que opera la familia, el terapeuta puede elaborar, proponer y co
– construir con quienes van a la consulta.
2. Teoría de las Jerarquías – Cuando se esclarece y/o soluciona el nivel jerárquico
de las personas involucradas en una interacción es posible que se resuelvan numerosos
síntomas.
3. Teoría de los Triángulos – Cuando las interacciones que definen la queja se
piensan en un circuito integrado por tres o más personas, aparecen uno o más triángulos. El
terapeuta puede abordar a quien consulta, ya sea individuo aislado o una pareja o familia.
4. Teoría de la Protección – El motivo por el cual se consulta tiene involucrada
una intención de cuidar, proteger a alguna persona de la familia.
5. Teoría de la Estabilidad o de la Homeostasis – Explica razones por las cuales
un problema se mantiene en el tiempo y como el sistema actúa para mantener dicha estabilidad.

Capítulo 12: La Terapia Estructural y sus intervenciones


Se ocupa desde un principio en los aspectos de la relación que mantienen el síntoma,
más que de las causas que pudiera haberlo provocado. Se concentra en trabajar sobre las
estructuras familiares disfuncionales.
La estructura familiar no constituye una entidad observable. El terapeuta obtiene datos
y diagnostica en el proceso de asociarse con la familia. Elabora hipótesis sobre las pautas y
diseña un mapa de la familia.
Mapa estructural grafico –
--------- límites claros
……… límites difusos
______ límites rígidos
Alianza
Sobre involucración
Afiliación débil ………..
Conflicto

 Holon
37 Corrientes de la Psicología Contemporánea II – Antonella Tourn

También podría gustarte