Está en la página 1de 4

La nueva ciencia de la mente – Gardner.

Los cimientos de la ciencia cognitiva


El simposio de Hixon y el desafío al conductismo.

En septiembre de 1948, un grupo de científicos, representaron diversas disciplinas, se reunieron


en el predio del Instituto de Tecnología de California, para presentar los “Mecanismo cerebrales
en la conducta” en la fundación Hixson, aquí se planteaba la forma en que el sistema nerviosos
controla la conducta. Warner McCulloch, a partir de un trabajo de título provocativo ¿Por qué esta
la menta en la cabeza? Desencadeno un debate interminable. Otro psicólogo era Lashlev, dio su
discurso sobre el “Problema del orden serial en la conducta”, este identifico algunos de los
principales componentes de la ciencia cognitiva. Al comienzo de ese siglo ya se habían tomado las
cuestiones claves de la vida mental, el pensar, la resolución de problemas la naturaleza, etc. Pero
lamentablemente en esa época aun tenia peso el introspeccionismo y había limitaciones como
aquellos que querían interesarse en una ciencia debían centrase exclusivamente en la conducta.

Un momento crítico en la historia de la ciencia.

Hubo factores que impidieron el lanzamiento de una ciencia de la cognición. Varias escuelas
filosóficas, el positivismo, el fisicalismo, el veririficacionismo, descartaban a toda entidad que no
pudiera ser observable y además las trabas que presentaba el psicoanálisis de Freud, con gran
influencia, siendo estas dos las mayores ramas de estudio. Pero también hubo factores políticos
como la situación mundial en esa época, la comunidad científica europea fue desgarrada por el
totalitarismo y la de Estados Unidos, recibió presión para que bajara sus programas teóricos.

Aportes teóricos claves para esta ciencia. (matemática y computación)

A fines del Siglo 19 y comienzos del siglo 20 fueron de gran importancia las matemáticas y la
lógica misma. Importantes matemáticos como Russel y North comenzaron con ellas. En la década
de 1930 los trabajos de lógica matemática resultaron significativos para la ciencia cognitiva, la obra
más importante fue la de Alan Turing que propuso la idea de una maquina simple capaz de realizar
cualquier calculo concebible. Muy pronto los demás científicos se interesarían en el pensamiento
humano advirtiendo las implicaciones de estas ideas al darse cuenta que si eran capaces de
describir con precisión las maquinas podrían describir el procesos de pensamiento o de conducta
de un organismo.

El modelo de la neurona.

Una segunda línea de pensamiento de la ciencia cognitiva fue expresada por McCulloch en 1940.
Demostró que las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones con otras podían ser
representadas mediante un modelo lógico. Estas ideas intrigaron los nuevo aparatos de
computación, pero estos fueron más allá probaron al menos una maquina formidable, el cerebro
humano, cutas operaciones tenían semejanzas con los principios de la lógica y una poderosa
computadora. También se empezó a buscar alguna correspondencia entre las maquinas lógicas y
el sistema nervioso.

La síntesis cibernética.

Los científicos Neuman y Wiener, incorporaron una noción que fue revolucionaria si una maquina
posee retroalimentación, es legítimo decir que persigue metas y así desarrollar una concepción
novedosa del sistema nervioso: -El sistema nervioso central no se nos aparece ya como un órgano
autónomo que recibe datos, por el contrario algunas de sus actividades solo son explicables como
procesos circulares que emanan a este sistema nervioso.

Teoría de la información

Otro progenitor de esta ciencia fue Claude Shannon. Descubrió que podían usarse los principios de
la lógica para describir los dos estados de las llaves electromecánicas, sostenía que en los circuitos
eléctricos podían abarcar operaciones fundamentales de pensamiento. Llego a establecer la teoría
dela información la unidad básica de información es la cantidad de información requerida para
seleccionar un mensaje entre dos alternativas equiprobables.

Síndromes neuropsicológicos.

Una contribución fuerte para la ciencia cognitiva provino del ámbito de la incapacidad cognitiva de
aquellos lesionados cerebrales post guerra. Laboratorio comenzaron a trabajar con ellos fue ahí
cuando los neuropsicologos comenzaron a encontrar notables convergencias. Por ejemplo. Las
afasias que tenían los lesionados eran similares pese a la diferencia de idiomas que tenían.
Descubrieron que en función de dicha organización de oraciones no eran de simple función ni de
un desorden de estímulo y respuesta, más bien es muchos casos lo que estaba alterado era la
jerarquía de las respuestas conductuales.

Las primeras décadas de la ciencia cognitiva.


Una fecha de nacimiento aceptada.

La ciencia cognitiva fue admitida oficialmente un 11 de septiembre de 1956.

-George Miller- Allen Newell- Herbert Simon, Como principales.

Situándose en los campos de la psicología, la lingüística y la inteligencia.

Más tarde tiene su espacio la antropología en la década de 1950, los investigadores hicieron la
recopilación sistemática de datos vinculados a la capacidad de los habitantes de culturas remotas,
para describir de forma formal la naturaleza de estas prácticas cognitivas.

Otra línea de traba que no pertenecía a la ciencia cognitiva, fue el enfoque etológico sobre el
comportamiento animal. Os animales debían estudiarse en su habitad natural, con una
observación cuidadosa y de apoco realizar experimentaciones.
La década del 1960, el movimiento cobra fuerza.

Las semillas plantadas en la década de 1950 germinaron con rapidez, el clima intelectual siguió en
crecimiento. Teniendo como principales a Bruner y Miller. Se anunció en fin del conductismo
corriente, ya no tenía fuerza, en su lugar se reclamó un enfoque cibernético de la conducta
humana en término de acciones, retroalimentación y reajustes. La computadora tomaba
teóricamente legítimo describir a los seres humanos en función de planes, imágenes, objetivos y
otras concepciones, mentalistas. Pocos años después se publicaran los primeros libros de texto de
psicología cognitiva.

Psicología cognitiva:

Características fundamentales de ciencia cognitiva:

- La ciencia cognitiva se basa en la creencia de que es legítimo más aun necesario postular
un nivel separado de análisis. El hombre de ciencia que operan en este nivel comercia con
entidades representacionales como símbolos, reglas e imágenes y otras formas de
representación mental.
- Estudia "La forma en que estas entidades representacionales se amalgaman, transforman
o contrastan entre sí"
- "Prueba de existencia"
- Si las máquinas construidas por hombres razonan, tienen metas, revisan, corrigen
conductas, transforman información, etc; los seres humanos también deben ser
catalogados de la misma forma.
- Menor importancia a los efectos, el contexto, la cultura y la historia

También podría gustarte