Está en la página 1de 6

TEMA ELEGIDO: Pulsión y destinos de pulsión.

Voy a empezar basándome en uno de los texos metapsicológicos escrito por Freud pulsión y
destinos de pulsión en el año 1915. Donde define a la pulsión como un concepto básico
convencional y lo llena de contenido. Construye en concepto diferenciándolo del instinto y de
la genitalidad.

Primeramente lo diferencia del estimulo, el cual es una fuerza de choque momentánea que
proviene desde el afuera aportada al tejido vivo es descargada tbm hacia fuera mediante una
acción acorde al fin y se basa en el ppio de constancia donde el sistema nervioso se quiere
conservar libre de todo estimulo, se lo puede desechar mediante una acción adecuada, la
huida motriz ante la fuente de estímulo. En la pulsión el estímulo proviene desde el interior del
propio organismo y es un esfuerzo constante (DRANG) por lo que una huida no es efectiva.

Al estímulo pulsional lo llama necesidad y lo que la cancela es la satisfacción de la fuente


interior del estímulo y sólo puede alcanzarse mediante una modificación del mundo exterior,
apropiada a la meta.

Define a la pulsión como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático (es lo que le
permite a Freud limitar la especificidad y el valor propio de la sexualidad para el psicoanálisis y
lo que le permite despegarlo de la biología). Es el REPRESENTANTE psíquico de los estímulos
que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, es una medida de exigencia de
trabajo que es impuesta a lo anímico debido a su traba con lo somático.

La pulsión está compuesta por distintos elementos:

1- Esfuerzo: se entiende su factor motor, la suma de fuerza o la medida de la exigencia de trabajo que ella
representa. Empuje.

2- Meta: de una pulsión es en todos los casos la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de
estimulación en la fuente de la pulsión. Los caminos que pueden llevar a la satisfacción son diversos. También
puede hablarse de pulsiones de “meta inhibida” en el caso de procesos a los que se permite avanzar un trecho en
el sentido de la satisfacción pulsional, pero después experimentan una inhibición o una desviación. Se entiende
que con tales procesos va asociada una satisfacción parcial.

3- Objeto: de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable en la pulsión. La
primer viviencia de satisfacción es lo que construye el tipo de objeto que se busca para la satisfacción. Este
objeto aparece como perdido pero aparecen objetos sustitutivos. (Por ejemplo, el pulgar en el niño ante la
pérdida de la teta, entonces chupetea el pulgar), es de allí que Freud enuncia que es lo más variable y
contingente en la pulsión y se asocia a la pulsión de acuerdo a su aptitud para posibilitar la satisfacción, no existe
un único objeto sustituto, ninguno alcanza a sustituir el objeto original. No necesariamente es un objeto
ajeno, puede ser también parte del cuerpo propio (autoerotismo) y también puede generar un lazo íntimo con la
pulsión (fijación)

4- Fuente: de la pulsión se entiende aquel proceso somático, interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo
estimulo es representado en la vida anímica por la pulsión.
Ante la ineficacia de la huida del estímulo de la pulsión, surge la necesidad de los cuidados
ajenos, esto adquiere una relevancia en la construcción del concepto de pulsión, por ejemplo:
el acto del amamantamiento. La primera vivencia de satisfacción.

La vivencia de satisfacción ocurre la primera vez donde se logra una descarga que es displacentera y deja una
huella. Es un modo mítico de pensar el origen del deseo. Por ejemplo, cuando un bebe siente hambre (estimulo
endógeno displacentero), el psiquismo pretende una descarga de esa tención displacentera. Pero ese bebe es
incapaz por su inmadurez de reducirla por si mismo, necesita de otro, no pasa solo por lo motriz sino
psicológicamente. Ese otro que cubre las necesidades del niño, además le da un plus, el amor, las caricias, un
nombre, etc. Cuando ese otro posibilita la descarga (le da de comer al bebe) deja en ese niño una huella
placentera. Al generarse esa descarga se constituye la vivencia de satisfacción. Cuando la cantidad interna vuelve
a aumentar (hambre), la huella de displacer que se generó en un primer momento, se embiste de un afecto
placentero, esto es llamado tensión placentera, el placer de desear. Aquí se genera una alucinación, en la que el
bebe recuerda la intervención del otro haciendo posible la descarga (cuando le dieron de comer), esto genera
placer, es decir, un aumento de la tensión placentera. Pero esa alucinación es momentánea, ya que no hace que
el displacer disminuya.

Lo que se busca es recuperar esa experiencia primera que genero placer, es una marca al que el aparato psíquico
tiende aunque ella nunca se encuentre. Por eso es que se piensa a la vivencia de satisfacción como el origen del
deseo; y aquí mismo reside la importancia que tienen en la constitución del aparato psíquico; porque este, se
funda a partir de la primer experiencia de satisfacción, con esa huella, porta la tensión del deseante; siempre
estará la tensión del deseo; ya existe un placer en el hecho mismo del desear.
La primera experiencia de satisfacción deja como resto el nacimiento del deseo.

La pulsión puede tener diferentes destinos:


a) El trastorno hacia lo contrario: se da en dos procesos: 1) La vuelta de la pulsión de la actividad a la pasividad
(sadismo-masoquismo, ver-exhibir 2) trastorno en cuanto al contenido (la mudanza del amor en odio).
b) La vuelta hacia la persona propia: el masoquismo es un sadismo vuelto hacia el propio yo y la exhibición lleva a
mirarse el propio cuerpo. Vemos que cambia el objeto pero se mantiene inalterada la meta.
c) sublimación: se dice que la pulsión se sublima, en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin , no sexual,
y apunta hacia objetos socialmente valorados.
d) represión: operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el icc representaciones
inconciliables.

Freud enuncia que la pulsión nace apoyada en las funciones de la conservación de la especie pero rápidamente
se independiza de ellas. Dualismo pulsional: Pulsiones de conservación vs. Pulsiones sexuales

Existen dos grandes grupos de pulsiones:

Pulsiones de auto conservación o yoicas: conjunto de las necesidades ligadas a las funciones corporales
que se precisan para la conservación de la vida del individuo.

Pulsiones sexuales: son numerosas, brotan por multiples fuentes organicas, al comienzo actúan con
independencia unas de otras y solo después se reúnen en una síntesis mas o menos acabada. La meta a
la que aspiran cada una de ellas el al logro de placer de determinadas zonas corporales (zonas
erógenas) y luego después se sintetizan para entrar al servicio de la reproducción.
Freud dice que la pulsión en la infancia es autoerotica, es decir, que la pulsión no esta dirigida a otra
persona, se satisface en su propio cuerpo. En tres ensayos de la sexualidad (1905), en el apartado de
sexualidad infantil, freud le hace críticas a otros autores por no tomar en cuanta o dejar de lado a la
sexualidad en el desarrollo de la vida del ser humano y caer en el error de considerar que la sexualidad
solo despierta en el periodo de la vida llamado pubertad.

Dice que la característica principal de la sexualidad infantil es que es AUTOEROTICA, es decir, que se
satisface en su propio cuerpo y el lugar donde se encuentra esa satisfacción es en ciertas partes del
cuerpo a las que denomino como zonas erógenas, considera que el impulso que lleva a encontrar la
satisfacción en esos lugares son las pulsiones parciales, las cuales se denominan asi porque encuentran
satisfacción de forma separada cada una por su cuenta sin estar integradas, el niño se puede satisfacer
oralmente, succionando, sin necesidad de estimular los genitales. La satisfacción de la zona oral es
autónoma con respecto a las otras zonas erógenas. Y a esta disposición del niño de satisfacerse de
manera autónoma lo va a llamar disposición perversa polimorfa, hace referencia a que la perversión
según la entiende el, es todo aquello que se aleja de la satisfacción sexual en función de la reproducción
y polimorfo porque puede tomar varias formas distintas, existen las zonas erógenas universales o
pueden ser zonas erógenas propias.

La sexualidad normal adulta debe tender a unificar estas pulsiones parciales bajo el primado de una sola
zona erógena principal que son los genitales.

Apuntalamiento: la pulsión se apoya en una función corporal importante para laconservación de la vida
( mamar, defecar). El plus de placer que genera susatisfacción hace que tienda a repetirse separándose
así, placer de necesidadbiológica. Un claro ejemplo de esto es el chupeteo

Dice que hay diferentes fases en el desarrollo psicosexual del niño:

Fase oral (0-1 año): habla de una primera fase oral o canibalica. La actividad sexual no se ha separado
todavía de la nutrición ni se ha diferenciado opuestos dentro de ella. El niño encuentra satisfacción a
través de la boca, sus primeras excitaciones sexuales se relacionan con la alimentación, el primer objeto
sexual es el pecho materno.

Fase sádico-anal (1-3 años): una segunda fase pregenital donde ya se han desplegado los opuestos que
atraviesa la vida sexual, pero no se los puede llamar todavía femenino y masculino. Sino que es preciso
decir activo y pasivo. El niño en cuentra la satisfacción a través del control de los esfínteres, la libido se
encuentra fijada en el ano.

Fase fálica (3- 6 años): la libido se encuentra fijada en los genitales, a partir de ese momento toda
excitación sexual quedara centrada en esa parte. Se da una división entre seres que son fálicos y seres
que son castrados, esta anudado al complejo de epido y complejo de Electra

El complejo de Edipo es una etapa del desarrollo del niño y es fundamental en la configuración psquica
del sujetp. Freud afirma que la vida sexual no comienza solo en la pubertad, sino que se inicia enseguida
después del nacimiento con nítidas exteriorizaciones. A temprana edad el niño da señales de una
actividad corporal sexual. En la etapa fálica los caminos de la niña y el niño se separan, ya que en un
principio ambos partian de la premisa de la presencia universal del pene, pero ahora los caminos de los
sexos se divorcian.

El varon entra en la etapa edipica, el primer objeto erotico del niño es el pecho materno nutricio, el
amor se engendra apuntalado en la necesidad de nutrición satisfecha. Pero al comienzo el pecho no es
distinguido del cuerpo propio. Este primer objeto se conplementa luego con la persona de la madre,
quien no solo nutre, sino tamb cuida y provoca en el niño tantas otras sensaciones corporales, tanto
placenteras como displacenteras, ella llega a ser la primera seductora del niño, se fija como el primer y
mas intenso objeto de amor del niño.

Al entrar en la fase fálica de su desarrollo libidinal, recibe sensaciones placenteras de su miembro


sexual y aprende a procurárselas a voluntad propia mediante estimulación manual. En un primer
momento el niño muestra dos lazos psicológicamente diversos: con la madre una investidura sexual de
objeto y con el padre una identificación que lo toma como modelo. Ambos coexisten por un tiempo sin
influenciarse entre si, pero la vida anímica avanza y a consecuencia de ella ambos lazos confluyen.

Tras la masculinidad que despierta temprano en el, busca sustituir junto a su madre, al padre, es decir
que ahora el padre es su rival, es un estorbo en su camino. (positivo).

La madre comprende que la excitación sexual del niño se dirige a su propia persona, aunque sabe que
no es correcto consentirla, por lo tanto le prohíbe el quehacer onanista, pero esa prohibición no
funciona. Busca entonces otro recurso mas tajante, el complejo de castración: amenza quitarle su
miembro, pero cede al padre esa tarea para hacerla mas terrorífica y creible, sin embargo al niño le
parece inconsiliable que pueda suceder eso.

Solo cuando recuerda haber visto unos genitales femeninos y haber comprobado que a estos les falta
esa pieza apreciada que el si tiene, cree en la amenza que ha oído. Cuando el niño se da cuenta que
todas las mujeres son castradas, eso pone fin a toda satisfacción del complejo de Edipo, ya que si el
ocupa el lugar del padre y posee a la madre entonces como castigo pierde el pene y si ocupa el lugar de
la madre para ser poseído por el padre tiene que perder el pene para ocupar ese lugar, las dos
satisfacciones son imposibilitadas. Estalla el complicto entre el narcisismo por esa parte predilecta para
el niño contra la investidura libidinosa de los objetos parentales. Dice Freud que triunfa la primera, al
niño le preocupa mas perder el pene que estar con los padres, entonces las investiduras de objeto son
resignadas y sustituidas por identificación. La autoridad del padre o de ambos progenitores, introyecta
al yo, forma ahí el nucleo del superyó.

EL SUPERYÓ COMO HEREDERO DEL COMPLEJO DE EDIPO.

El superyó es el heredero del complejo de Edipo, cuando el niño renuncia a la madre como objeto
sexual,la madre queda desinvertida de libido y se conserva la figura de los padres como una instancia
delaparato psíquico, que es una instancia prohibidora que constituye una parte diferenciada del yo.
Cuandose pierden los objetos edípicos, esos objetos son conservados en el aparato psíquico, pero ahora
comoinstancia prohibidora, lo que antes era una prohibición externa pasa a ser una prohibición interna
porqueestá en el propio sujeto.Se puede definir entonces al superyó como la interiorización de las
prohibiciones parentales, es decir queno es la prohibición que ejercen los padres, sino que es una
prohibición que existe en la culturamediatizada por los padres.El superyó se constituye a la salida del
complejo de Edipo en el varón, a raíz de esta resolucióndel conflicto en dónde el varón opta por salvar
su narcisismo; porque si renuncia a la madre, la madre y elpadre pasan a intoyectarse en el aparato
psíquico y constituir una instancia psíquica que es el superyó.El superyó es un representante de
las normas de las normas correspondientes a una cultura; el niñoabandona al objeto deseado pero
sigue conservando las normas parentales de prohibición. El superyó seconstituye fundamentalmente
por identificación con el superyó de los padres. El superyó pasa a ser elrepresentante de las normas
dominantes en la cultura, es algo así como el representante dela moralidadde la cultura en el
psiquismo. El superyó se constituye porque hay un argumento quedetermina el abandono del objeto
sexual, y su instauración como instancia prohibidora: la angustia decastración.El superyó es una
identificación lograda conéxitocon la instancia parental y esa instancia parental debeentenderse como
identificación con normas prohibidotas. El superyó se forma más bien por identificacióncon el superyó
del padre.El superyó es una autoprohibición relacionada con la prohibición mayor de la cultura en la
medida en queel sujeto ahora él mismo se prohíbe el incesto, está también preservando
el narcisismo.La formación de un ideal es la condición necesaria para la represión, el sujeto para
reprimir algo tiene quetener siempre en su aparato psíquico una determinada instancia que seleccione
lo permitido y loprohibido.

El nexo entre la organización fálica, el complejo de Edipo, la amenaza de castración, la formación del
superyó y el periodo de latencia es muy clara en el niño. Pero en la niña no. Cuando la niña se da cuenta
que ella no tiene falo, culpa a la madre de mandarla al mundo tan imcompleta e inferior que su
hermano o copañerito, la niña quiere posser un pene se produce la envía del pene la cual tiene
consevuencias psquicas en la niña: a) inferioridad. b) aflojamiento con el vinculo tierna con la madre, la
niña abandona a la madre como objeto de amor. C) contra corriente opuesta al onanismo, el
conocimiento de la diferencia entre los sexos esfuerza a la niña a apartarse de la masculinidad y del
onanismo masculino y a encaminarse por nuevas vías que llevan al despliegue de la feminidad. Gracias
a esto la libido de la niña se desliza a una nueva posición, ella resigna el deceo del pene para
reemplazarlo por el deseo de in hijo, y con este propósito tomo al padre como objeto de amor.

Freud dira que el sexo femenino tambien desarrolla un complejo de Edipo, un superyo y tambien puede
asumirsele una organizacion falica y un complejo de castracion. Las cosas no suceden igual que en el
varon. Lo que acontece en la niña a diferencia del varon, es que el complejo de castración prepara al
complejo de Edipo en vez de destruirlo, quedando extraida la angustia de castración e instaurandose la
envidia al pene (envidia falica) de muy dificil modificacion, dando lugar a tres posibles destinos en su
dearrollo:

-La primera lleva a la inhibición sexual o a la neurosis. Aca la nena, que hasta el momento habia vivido
como varon se procuraba placer por medio de la exitacion de su clítoris (equivalente al pene del varon)
y referia este placer a la madre, ahora ve estropearse el goce de su sexualidad falica por la envidia al
pene, por lo cual renuncia a la satisfacción masturbatoria en el clítoris y desestima su amor por la
madre. Su amor que se habia dirigido a la madre falica, con el descubrimiento de que la madre es
castrada es abandonada como objeto de amor. Por este motivo la niña se vuelve hacia el padre con el
deseo del pene que la madre le denego. Se refiere a una exclusion de la mujer del terreno de la vida
erotica.

-La segunda lleva a el desarrollo de un fuerte complejo de masculinidad. Aca la niña no reconoce la falta
de pene y mantiene su exitacion clitoridea, buscando refugio en la madre FALICA, o en el padre. Se
produce la conservacion y permanencia de una esfera falica que no admite sustitutos.Lo que sucede
aqui como operación mas externa de este complejo de masculinidad es la eleccion de objeto en el
sentido de una homosexualidad femenina.

-La ultima salida es la femineidad normal. Esta corresponde a la entrada en el complejo de Edipo. Aqui
la niña es expulsada de la ligazon-madre (pre-edipica) y se acerca al padre y el deseo del pene se
sustituye y es resignado por una tramitacion del pene por un hijo.La niña permanece dentro del
complejo de Edipo por un tiempo indefinido, y solo después se desconstruye y no de manera completa.

Este complejo sucumbe a la represion porque las aspiraciones edipicas son desepcionadas, porque esta
afectado por una imposibilidad interna. La represion del complejo de edipo producira cambios
definitivos, tales como, el abandono de la masturbasion porque este trae la amenaza de un castigo. La
identificacion que perpetua la prihibicion del incesto y el parrisidio. Y por ultimo se comprometeran los
lazos libidinales, se haran mas atemperados.
Freud dice que la diferencia entre la niña y el niño es que el niño lo vive como una amenaza y la niña lo
va a vivir como un hecho ya consumado y eso le trae grandes problemas a Freud, porque si la niña no
tiene la amenaza de que lo puede perder entonces falta una razón muy grande acerca de porque
abandona el complejo de Edipo. La niña lo abandona cuando se da cuenta que ese deseo de tener un
hijo del padre nunca se va a cumplir.

Fase latencia (6-11 años): en este momento la sexualidad se interrumpe, se instaura el superyó
heredado del complejo de epido el cual era producto de la identificación con las prohibiciones
parentales respecto con los deseos incestuosos. Se elevan los diques morales (asco, vergüenza).

Fase genital (adolescencia): una segunda vuelta de la sexualidad, vuelven a emerger todos esos deseos
sexuales pero como los objetos parentales no son aptos para ser investidos de esa forma, se sublima la
tendencia erótica y se muda en tierna con respecto a los padres.

Freud estableció la existencia de una fase de la evolución sexual intermedia entre el autoerotismo y la
elección de objeto, el narcisismo, es una estapa fundamental que debe atravesar el niño para poder
diferenciarse del ibjeto y para poder amar al objeto.

Explicar, las vías de acceso, primario y secundario y la elecciones de objeto

Segundo dualismo pulsional…. Explicar.

También podría gustarte