Está en la página 1de 3

El CONDUCTISMO

EL ASCENSO DEL CONDUCTISMO : John Broadus Watson (1878-1958) era un joven y ambicioso
psicólogo que ya en 1908 habia esbozado una aproximación puramente conductual a la psicología animal.
Despues de establecerse como científico expuso públicamente el alcance de su psicología objetiva. El 13 de
febrero de 1913 Watson da una serie de conferencias sobre la psicología animal en la universidad de
Columbia, empezó con el tema de “ la psicología tal como la ve el conductista ·”
En 1943 un grupo de psicólogos describió este articulo como el mas importante pero jamás fue publicado por
la psichological review debido a el tono agresivo de dicho documental donde dejaba claro que Watson estaba
publicando el manifiesto de un nuevo tipo de psicología : El conductismo. Su escrito podía ser considerado
como uno de los numerosos manifiestos modernistas que se lanzaron en las primeras décadas del siglo XX,
también ese mismo año llego el arte moderno a estados unidos (modernismo de las bellas artes ). El
manifiesto conductista compartía el objetivo de estos manifiestos modernistas : el repudiar el pasado y
exponer una concepción de la vida como debería ser.
La psicología debía ser tal como lo ve el conductista , es una rama objetiva y
experimental de la ciencia natural , su meta teorica es la predicción y el control
de la conducta. La conducta del hombre constituye una parte del plan de
investigación total del conductista

LA CRITICA DE LA PSICOLOGIA MENTALISTA : Watson o veía diferencia entre el estructuralismo y el


funcionalismo. Ambas corrientes adoptaban la definición tradicional de la psicología como la ciencia de los
fenómenos de la conciencia y ambas empleaban el tradicional método esotérico de la introspección.
Watson se sentía especialmente limitado por el mentalismo. Como la introspección no era posible en
animales había pocas posibilidades de trabajar con ellos.
La psicología tradicional era antropocéntrica, solo respetaba los descubrimientos de la psicología animal en
la medida en que eran relevantes para la psicología humana.
Watson veía en la introspección defectos de carácter empirico, filosófico y practico. Desde un punto de vista
empirico, la introspección era incapaz de definir preguntas a las que pudiera responder convincentemente.
Desde un punto de vista filosófico, Watson condenaba la psicología mentalista por utilizar el método no
científico de la introspección , en la psicología mentalista hay que estudiar el mundo privado de la concienca
de observador, significa que cuando los resultados son poco claros los psicólogos critican al observador
diciendo que su introspección es floja. Lo que Watson pretendía decir es que los resultados de la psicología
introspectiva tienen un componente personal que no existe en las ciencias naturales ( esta opinión fue la que
sento las bases del conductismo metodológico)
También censuraba a la psicología mentalista por razones practicas, esta corriente exigia a la psicología
animal que encontrase en el laboratorio criterios conductuales de la concienca.
El único ámbito de la psicología que el elogiaba era la psicología educativa, la psicofarmocologia, los test
mentales, la psicopatología y psicología jurídica y publicitaria ya que estos dependían menos de la
introspección.

EL PROGRAMA CONDUCTISTA : El punto de partida de la nueva psicología de Watson seria el hecho de


que los organismos tanto humanos como animales, se adaptan a su entorno, es decir, la psicología seria el
estudio de la conducta adaptativa, no de los contenidos conscientes.
Lo que se manifestó respecto de la metodología conductual fue que con el conductismo, el trabajo con el ser
humano seria directamente comparable al trabajo con animales.
Watson dice algunas cosas sobre el pensamiento humano : afirma que el pensamiento no implica al cerebro
( no hay procesos iniciados en el sistema nervioso central) sino que consiste en una ligera recolocación de
actos musculares.
Para el el conductismo metodológico no era una derrota parcial que considebara inaceptable, recalca su
idea de que no existen procesos iniciados desde el sistema nervioso central. El pensamiento no es mas que
una conducta implícita que a veces tiene lugar entre un estimulo y la conducta explicita resultante. ( casi
todas las conductas implícitas tienen lugar en la laringe y pueden ser observadas ). Lo mas importante para
Watson es que no hay procesos mentales funcionales que desempeñen el papel en la determinación de la
conducta , ya que solo hay cadenas de conducta, alguna de las cuales son difíciles de observar.
La posición de Watson era radical : no solo no existía el alma sino que tampoco existía la corteza cerebral
mas que como centralita conectora de estimulo y respuestas. Tanto el alma como el cerebro podían ser
pasados por alto a la hs de describir, predecir y controlar la conducta.

LAS PRIMERAS RESPUESTAS, 1913-1918


En 1913 hubo varias respuestas. Angell, maestro de Watson añadió algunas referencias al conductismo,
afirmo solidarizarse totalmente con el conductismo y lo reconoció como un desarrollo lógico de su propio
énfasis en la conducta, sin embargo, el no creía que la introspección se pudiera eliminar definitivamente de la
psicología, aunque solo fuera porque proporcionaba valiosa información sobre los procesos que conectas
estimulos y respuestas. El propio Watson admitió este uso de la introspección pero lo denominaba “método
del lenguaje”
Rober yerkes criticaba a Watson por arrojar por la borda el método de la auto-observacion. , decía que con
el conductismo , la psicología seria simplemente un fragmento de la fisiología.
Los demás comentarios sobre el conductismo realizados en los años anteriores a la primera guerra mundial
planteaban : se reconocían los defectos de estructuralismo, se admitían las virtudes del estudio de la
conducta pero se defendia la introspección como el sine qua non de la psicología. Titchner también entendía
el estudio de la conducta como bilogía mas que como psicología..
McComas planteo una de las pocas criticas de contenido al conductismo, vio con acierto que el conductismo
watsoniano era una prolongación natural de la teoría motora de la conciencia. Las reacciones frente al
conductismo en los años anteriores a la guerra mundial, tendían a afirmar lo mismo : que aunque el estudio
de la conducta era valioso, en realidad se trataba de una forma biológica ,mas que de psicología, ya que, la
psicología era el estudio de la conciencia y por ello no tenia mas remedio que emplear la introspección como
método.
Watson en uno de sus discursos detallaba como podría aplicarse el método de los reflejos condicionados
tanto a humanos como a animales y convertirse asi en un sustituyo objetivo de la introspección. Estaba
dispuesto a afirmar que el habla y por tanto, los síntomas neuróticos no eran sino reflejos condicionados
( deficientes adaptaciones de la conducta que podrían corregirse mediante la aplicación de principios
conductuales.
Lo que hizo Watson fue darle al comportamentalista una voz agresiva y un nombre pegadizo , conductismo.
Los psicólogos de edad mas avanzada ya habían admitido que la psicología debía prestar atención a la
conducta ( ya que ellos habían impulsado la psicología al comportamentalismo) pero seguían queriendo
conservar la misión tradiciónal de la psicología: el estudio de la conciencia.

LA DEFINICION DEL CONDUCTISMO , 1919-1930


La psicología cambio considerablemente como consecuencia de su implicación en el conflicto belico. Cuando
los psicólogos volvieron a ocuparse del conductismo, las bases del debate eran muy diferentes de las previas
a la guerra. Tras la guerra, la cuestión ya no era si el conductismo era legitimo, sino que forma debía
adoptar.
Zing yang Kuo (1928) intento formular el conductismo como lo había hecho Watson. Kuo definió el
conductismo como una ciencia de la mecánica que estudia los movimientos mecanicos de los organismo y
sostuvo que la obligación de todo conductista es describir la conducta igual que el físico describe los
movimientos de una maquina. Esta psicología mecanicista y fisiológicamente reduccionista fue presentada
mas clara por Karl Lashey , el alumno que introdujo a Watson en el estudio de los reflejos condicionados en
animales y personas.
Según lashey se habían propuesto tres formas de conductismo hasta el momento. Las dos primeras apenas
podían distinguirse como formas de conductismo metodológico. Reconocían que los hechos de la experiencia
consciente existen, pero no sos susceptibles de ningun tipo de tratamiento científico. En oposición al
conductismo metodológico estaba el conductismo estricto o como lo denominaron el conductismo radical
cuyo extremo punto de vista consistía en afirmar quelos hechos supuestamente propios de la conciencia no
existen.
Lashey concluyo que la elección entre el conductismo y psicología tradicional se reduce a una elección entre
dos concepciones incompatibles del mundo : la científica frente a la humanista. La psicología debía liberarse
de la metafísica y los valores y el mistico oscurantismo volviéndose hacia la fisiología. En la fisiología la
psicología puede encontrar principios explicativos que la conviertan en una ciencia neutral capaz dde abordar
sus problemas mas importantes.

EL CONDUCTISMO WATSONIANO POSTERIOR:


Tras la segunda guerra mundial Watson oriento su investigación y su defensa del conductismo en una
nueva dirección. Ahora se iba a dedicar intensamente a una psicología humana basada en los reflejos
condicionados, investigando la adquisición de reflejos en los niños. Creía que la naturaleza dotaba a los seres
humanos con muy pocos reflejos incondicionados por lo que la compleja conducta de los adultos se podría
explicar sensicallemnte como la adquisición de reflejos condicionados durante años de condicionamiento
pavloniano.
Entre 1926 y 1928 escribio algunos artículos sobre la psicología humana desde la perspectiva conductista, en
ellos empezó a presentar el conductismo como el sustituto científico de la psicología mentalista y del
psicoanálisis, que anteriormente había captado el interés del publico. En lugar de la psicología mentalista
tradicional, fantástica y en el fondo religiosa, el conductismo ofrecia una psicología positivista y científica de
descripciones, predicciones y control de la conducta. Afirmaba que la psicología conductista comenzaba con
la observación de la conducta de nuestros congeneros y terminaba produciendo, codificada por la ciencia ua
nueva arma para controlar al individuo.

Watson rechazaba el control religioso y moral de la conducta y pretendía reemplazarlo con el control científico
y tecnológico mediante la psicología conductual.

LA EDAD DE ORO DE LA TEORIA:


En 1930 el conductismo se hallaba ya bien asentado como un punto de vista dominante en la psicología
experimental. El problema principal que abordarían en las décadas siguientes seria el del aprendizaje. El
aprendizaje era el proceso por el cual animales y humanos se adaptaban al entorno por el que eran
educados y podían ser moldeados por motivos terapéuticos o de control social.
1930-1950 Fue la edad de oro de las teorías del aprendizaje mas que de la percepción, el pensamiento, la
dinámica en grupos o cualquier otra cosa.
La psicología y la ciencia de la ciencia :
El comportamiento reflejaba la idea de ciencia elaborada por el positivismo comteano: sus objetivos eran la
descripción, la predicción y el control de la conducta y sus técnicas debían estar al servicio del control social.
El positivismo lógico era un movimiento complejo y cambiante, su idea básica : se demostró que la ciencia es
el medio mas poderoso de la humanidad para comprender la realidad y generar conocimiento, el propósito de
los positivistas lógicos era proporcionar una receta formal para hacer ciencia. El positivismo lógico comenzó
en un reducido circulo de filosofos de viena inmediatamente después de la primera guerra mundial.
Los positivistas afirmaban que el lenguaje científico tiene dos tipos de términos. : los términos observables
que se referían a las propiedades observables de la naturaleza(longitud, peso, duración temporal) , los
positivistas coincidían en que la observación constituía la base de la ciencia, pero reconocían que los
términos teoricos eran elementos necesarios del vocabulario científico. Afirmaban que el significado de un
termino teorico debía consistir en los procedimientos que lo vinculaban a términos observacionales.
El operacionalismo sostenía que los términos que no pudiesen definirse operacionalmente carecían de
sentido científico y que los términos científicos podían obtener definiciones operacionales en las que todo el
mundo estuviera de acuerdo. A finales de los treinta el iperacionalismo era ya un dogma arraigado en la
psicología.
EL CONDUCTISMO PROPOSITIVO DE EDWARD CHACE TOLMAN
Tolman proponía un conductismo que eliminaba la mente y la conciencia de la psicología, como quería
Watson,pero que conservaba el propositoy la cognición, no como poderes de una mente misteriosa inferida
en la conducta, sino como aspectos objetivos y observables de la conducta misma. El conductismo de
Tolman era molar mas que molecular. Según la concepción molecular de Watson, la conducta se definia en
términos de respuestas musculares provocadas por estimulos que las desencadenan.
Escribió que los pensamientos pueden entenderse desde un punto de vista objetivo, como presentaciones
internas al organismo de estimulos que ya no están presentes y también escribió que la conciencia
proporciona representaciones que guian la conducta.
La meta ultima del conductismo consiste en enunciar la formula de la duncion que conecta la variable
dependiente (conducta) con las variables independientes (estimulos, herencia, formación y estados
fisiológicos como el hambre ), los conductistas introducen variables intervinientes que conectas las variables
independientes y las dependientes dando lugar a ecuaciones que permiten predecir la conducta a partir de
los valores las variables independientes.
Tolman amplio estas definiciones y redefinió su conductismo como conductismo operacional, el adjetivo
operacional refleja las características de su conductismo. Definia operacionalmente sus variables
intervinientes, como mandaba el positivismo lógico, subraya también el hecho de que la conducta es una
actividad mediante la cual el organismo opera en su entorno.
2 principios básicos en el contuctismo operacional : primero, afirma que el objetivo ultimo de la psicología es
la predicción y el control de la conducta y en segundo lugar , este objetivo debe alcanzarse mediante un
análisis funcional de la conducta en el que los conceptos piscologicos se entiendan como variables
intervinientes objetivamente definidas.
EL CONDUCTISMO MECANICISTA DE CLARK LEONARD HULL. (1884-1952) nacido en el siglo xix
Hull afirmo que el pensamiento, el razonamiento y otras facultades cognitivas, incluido el aprendizaje,
deberían entenderse como procesos de carácter mecanico que se podían describir y comprender mediante la
elegante precisión de las matematicas.
Dejo su huella en la psicología con su teoría y sus investigaciones acerca del aprendizaje, estudio el aprendizaje en
enfermos mentales. Su tesis doctoral se dedico a la formación de conceptos . diseño una maquina para calcular las
correlaciones entre las puntuaciones obtenidas en los diversos test de una batería de test y con esto confirma la
idea de que el pensamiento era un proceso mecanico que podía simularse con una maquina real.
Al principio, aunque estaba de acuerdo con Watson en criticar la introspección y exigir objetividad, hull rechazaba el
dogmatismo de Watson.
El programa de hull proponía dos componentes principales, en primer lugar a hull le fascinaban las maquinas y
estaba convencido de que estas podían pensar, intento construir maquinas capaces de aprender y de pensar. La
primera descripción de este tipo de maquina aparecion en 1929. El otro componente erauna continuación del
espíritu geométrico de hobbes y del asociacionismo de hume.
En 1936 el giro de hull desde el interés por las maquinas psíquicas y las teorías formales a la preocupación
exclusiva por estas ultimas.
Al igual que tolman , hull reconocia que la conducta propositiva y persistente en el esfuerzo para alcanzar metas era
una manifestación externa de la mente. Afirmaba que la virtud del método científico era que las predicciones se
podían comprobar con observaciones, algo que era imposible hacer con los vagos postulados filosóficos, fuesen
estos idealistas o materialistas.
En su exposición ante la apa hull mostro una de sus maquinas de aprendizaje que impresiono a algunos de los
presentes. Es un hecho que la simulación mecánica del pensamiento era esencial para hull, y que dio origen a la
teoría formal que le hixo famoso e influyente.
Después de 1937 identifico su sistema con el empirismo lógico y aplaudió la unión de la teoría americana de la
conducta con el positivismo lógico vienes, que estaba generando en estados unidos, una disciplina conductual. Hull
concentro sus esfuerzos en elaborar una teoría cuantitativa, deductiva y formal del aprendizaje.
TOLMAN FRENTE A HULL
*TEORIAS ENFRENTADAS.
El conductismo propositivo de Tolman entro en conflicto con el conductismo mecanicista de Hull. Tolman siempre
creyo que el propósito y la cognición eran reales . Por otra parte, Hull pretendió explicar el propósito y la cognición
como resultado de procesos mecanicos no mentales que se podían describir mediante ecuaciones lógico-
matematicas. Hull y sus seguidores intentan mostrar los fallos de la demostraciones de tolman
Tolman negaba que lo que la rata aprendía fuera un conjunto de respuestas desencadenadas en distintos grados
por los estimulos en el punto de eleccion. Lo que el sostenía era que la rata aprendía un mapa cognitivo del
laberinto que era lo que guiaba su conducta. La rata dara muestras de comprensión o inshight
Ambos a pesar de sus diferencias querían formular teorías científicas del aprendizaje y la conducta que pudiesen
aplicarse al menos a todos los mamíferos, incluidos los seres humanos .
Tanto tolman como hull rechazaban que la conciencia fuese el objeto de la psicología y defendían que la tarea de la
psicología era describir, predecir y controlar la conducta; los dos eran conductistas concretamente conductistas
metofologicos y ambos recibieron la influencia del positivismo lógico y aparentemente lo asumieron.

LAS INFLUENCIA RELATIVA


No hay duda de que hull ejerció una influencia mucho mayor que tolman. Tolman no tuvo discípulos en cambio hull
si . Hull valoraba la ardua y laboriosa tarea de formular postulaos y derivar teoremas a partir de ellos ., tenia una
posición estratégica en el instituto de relaciones humanas de yale que atraía a mentes brillantes de muchas
disciplinas.
Encontró a alguien para continuar su programa Kenneth Spence (1907-1967). Spence colaboro en los libros de Hull,
continuo su rigurosa construcción teorica en los años 50, creo una versión auténticamente positivista del
neoconductismo y formo a muchos de los principales psicólogos experimentales de los años 50 y 60.
Hull murió en 1952 y sus teorías habían recibido numerosas criticas desde principios de los años 50. A pesar de ue
numerosos psicólogos consideraban que en los años sesenta se esta produciendo una revolución cognitiva.
Tolman el conductista propositivo y cognitivo no estaba ni entre los sesenta primeros.

También podría gustarte